Vous êtes sur la page 1sur 48

Fases del ciclo

celular

EL Ciclo Regulación del


Celular ciclo celular

Envejecimiento
de la célula

la Los
Reproducción cromosomas
Celular condensados

El uso mitótico

Mitosis Los centriolos

Centrosoma

Fases de la
mitosis
REPRODUCCION CELULAR

La reproducción celular es el proceso por el cual a partir


de una célula inicial o célula madre se originan nuevas
células llamadas células hijas.

REPRODUCCION CELULAR

La reproducción celular es el proceso por el cual a partir de una célula inicial o célula

madre se originan nuevas células llamadas células hijas.

Existen dos procesos mediante los


cuales las células se reproducen:
mitosis y meiosis

La mitosis es un proceso de
división celular ligado a La meiosis está implicada en
la formación de las células
la reproducción asexual. En
sexuales de organismos
la mitosis se producen dos
pluricelulares. La meiosis es
células hijas con el mismo
el proceso de división celular
material genético que la mediante el cual se obtienen
progenitora, es decir, cuatro células hijas con la
exactamente iguales. Para mitad de cromosomas. La
ello es necesario que antes de meiosis se produce en dos
comenzar se produzca una etapas principales: meiosis I y
duplicación del ADN del meiosis II.
núcleo, para que cada célula
hija reciba una de las copias
idénticas. Se mantiene así de
generación en generación la
carga genética de los
individuos.
Existen dos procesos mediante los cuales las células se reproducen: mitosis y meiosis

La mitosis es un proceso de división celular ligado a la reproducción asexual. En la

mitosis se producen dos células hijas con el mismo material genético que la progenitora, es decir,

exactamente iguales. Para ello es necesario que antes de comenzar se produzca una duplicación del

ADN del núcleo, para que cada célula hija reciba una de las copias idénticas. Se mantiene así de

generación en generación la carga genética de los individuos. La célula progenitora es diploide (2n)

las hijas también.

La meiosis está implicada en la formación de las células sexuales de organismos

pluricelulares. La meiosis es el proceso de división celular mediante el cual se obtienen

cuatro células hijas con la mitad de cromosomas. La meiosis se produce en dos etapas principales:

meiosis I y meiosis II.


LA REPRODUCCIÓN SEXUAL Y
ASEXUAL
LA REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL

LA REPRODUCCION SEXUAL

Los individuos se forman a partir de dos gametos, uno masculino (espermatozoide) y otro

femenino (ovulo)

Durante la reproducción sexual se unen los genes del gameto masculino con los genes del

gameto femenino para dar origen a una célula (cigoto) con la información genética de ambos

gametos.

LA REPRODUCCION ASEXUAL

Solo hay un progenitor que da lugar a dos o más descendientes. Es frecuente en

organismos unicelulares y en plantas

Hay varios tipos de reproducción asexual: escision, gemación,

esporulación, fragmentación, multiplicación vegetativa y partenogénesis.


Ciclo celular

Conjunto de periodos por los que la célula atraviesa a lo largo de su vida.

Un ciclo celular es por definición interminable, así es una repetición de crecimiento,

división, crecimiento y división celular


Fases del ciclo celular

Toda célula tiene esencialmente dos periodos en su ciclo: la interface y el periodo de

división celular

Durante la interfase la célula crece y no se produce la división celular, razón por la cual

esta fase también es llamada fase de reposo

La interfase es el periodo entre las divisiones celulares durante la cual la célula se nutre,

crece y duplica sus cromosomas

La interfase se puede dividir en tres etapas: G1, S, G2


REGULACION DEL CICLO CELULAR

La proliferación celular tiene lugar de un modo controlado de acuerdo a las necesidades

generales del organismo. Las células proliferan aumentando su contenido de moléculas y orgánulos

(crecimiento en masa o tamaño) y duplicando y segregando sus cromosomas, para posteriormente

dividirse en dos células hijas que son genéticamente iguales.

La regulación del ciclo celular ocurre de diferentes formas. Algunas se dividen

rápidamente, otras como las células nerviosas pierden la capacidad de dividirse una vez que llegan

a la madurez. Algunas, como las células hepáticas, conservan, aunque no la utilizan, su capacidad

de división. Las células del hígado se dividen si se remueve parte del hígado y su división continúa

hasta que el hígado retorna a su tamaño normal.

Factores ambientales tales como cambios en la temperatura y el pH, disminución de los

niveles de nutrientes llevan a la disminución de la velocidad de división celular.

El ciclo celular está regulado por un sistema que vigila cada paso realizado. En regiones

concretas del ciclo, la célula comprueba que se cumplan las condiciones para pasar a la etapa
siguiente. Si no se cumplen estas condiciones (tamaño celular, presencia de nutrientes, daño

celular, temperatura, etc.), el ciclo se detiene y la célula deja de crecer o de dividirse.

El sistema de control depende de ciertos grupos de genes y de las proteínas y enzimas que

éstos codifican:

1. Genes que codifican proteínas para el ciclo: enzimas y precursores de la síntesis de

ADN, enzimas para la síntesis y ensamblaje de tubulina, etc.

2. Genes que codifican proteínas que regulan positivamente el ciclo (También

llamados protooncogenes). Las proteínas que éstos codifican activan la proliferación celular, para

que células pasen a la fase S. Algunos de estos genes codifican las proteínas del sistema de ciclinas

y quinasas dependientes de ciclinas.

Ciclinas

Las ciclinas están entre los reguladores centrales más importantes del ciclo celular. Las

ciclinas son un grupo de proteínas relacionadas, y en seres humanos y la mayoría de los demás

eucariontes existen cuatro tipos básicos: ciclinas de G1, ciclinas de G1/S, ciclinas de S y ciclinas

de M.
Quinasas (Cinasas) dependientes de ciclinas

Para promover el ciclo celular, una ciclina debe activar o inactivar muchas proteínas

blanco en el interior de la célula. Las ciclinas dirigen los acontecimientos del ciclo celular mediante

la asociación con una familia de enzimas llamadas cinasas dependientes de ciclina (Cdks). Una

Cdk solitaria es inactiva, pero la unión a una ciclina la activa, la vuelve una enzima funcional y le

permite que modifique proteínas blanco.

3. Genes Supresores de Tumores o antioncogenes. Son genes que codifican proteínas

que regulan negativamente el ciclo. Estos genes regulan el ciclo evitando que la mitosis continúe

si se ha producido una alteración del proceso normal.

Entre estos genes, también llamados 'de verificación', se encuentran los que codifican:
 productos que evitan mutaciones de genes reguladores del ciclo

 proteínas que inactivan las CDK por fosforilación/desfosforilación

 proteínas inhibidoras del ciclo

 proteínas que inducen la salida del ciclo hacia un estado celular diferenciado

o hacia la apoptosis.

La verificación se lleva a cabo en los puntos de control y asegura la fidelidad de la

replicación y segregación o separación del genoma (separación de los cromosomas simples en

anafase). Algunos componentes, además de detectar fallos, pueden poner en marcha la reparación.

En cierto momento del ciclo celular, la célula “decide” si va a dividirse o no. Cuando las

células normales cesan su crecimiento por diversos factores, se detienen en un punto tardío de la

fase G1, el punto R ("restricción"), primer punto de control del ciclo celular. En algunos casos,

antes de alcanzar el punto R, las células pasan de la fase G1 a un estado especial de reposo, llamado

G0, en el cual pueden permanecer durante días, semanas o años. Una vez que las células sobrepasan

el punto R, siguen necesariamente a través del resto de las fases del ciclo, y luego se dividen. La

fase G1 se completa rápidamente y, en la fase S, comienza la síntesis de DNA y de histonas.

Estímulos externos

Las células normales se reproducen en respuesta a una "cascada" de señales que les envían

los factores de crecimiento externos y detienen su división en respuesta a factores inhibidores que,

obviamente, actúan también por medio de una cascada de señales.

Las sustancias inductoras externas pueden provenir de células vecinas o de grupos

celulares distantes (secreción endócrina). Estas sustancias actúan a nivel del punto de control G1,

activan la síntesis de ciclinas y está la de la fase S.


Entre las principales sustancias inductoras de la proliferación celular se encuentran los

factores de crecimiento, proteínas que se unen a receptores específicos de la superficie de las

células. Ejemplos de éstos son la eritropoyetina y el factor de crecimiento epidérmico.

Telómeros

Existe un mecanismo destinado a "contar" el número de duplicaciones de una población

celular, el cual se encuentra presente en los extremos de los cromosomas en los segmentos

denominados telómeros. Estos telómeros se acortan un poquito cada vez que el cromosoma se
replica. Cuando la disminución sobrepasa cierto límite suena una "alarma" que hace que las células

entren en senescencia.

Durante cada ciclo de división celular se produce un acortamiento (se pierden unos 50-

200 nucleótidos) de los extremos de los cromosomas, llamados telómeros.

La telomerasa es una enzima que añade secuencias específicas de ADN a los telómeros

de los cromosomas eucarióticos con la finalidad de evitar su acortamiento. La telomerasa es muy

activa en células fetales, que mantienen un alto nivel de proliferación, pero muy poco en células de

los tejidos en adultos.

La eliminación de la telomerasa, y por tanto el acortamiento de los telómeros, causa

inestabilidad cromosómica, errores en la segregación y aparición de anomalías y diversos tipos de

mutaciones. En esta situación, la inducción del gen supresor p53 parece ser importante para

provocar la muerte celular y evitar así la acumulación de mutaciones y malignización de las células.

Si la expresión de p53 se anula por mutación se produce lo que se ha denominado la catástrofe

genética, con masiva acumulación de mutaciones.

Apoptosis

La muerte programada de las células puede producirse por múltiples causas, como son el

daño genético, infección por virus u otros microorganismos, acción de agentes químicos tóxicos o

por acumulación de sustancias de desecho.


Cuando una célula normal completa su función fisiológica o percibe un daño genético o

celular pone en funcionamiento el proceso fisiológico de la apoptosis que induce su propia muerte.

En este proceso interviene. Las enzimas proteasas activas iniciando y ejecutando la apoptosis son

llamadas caspasas.

Esquema de los cambios morfológicos que acontecen en una célula que sufre apoptosis.

A. Célula normal con organelos en su citoplasma y un núcleo con su cromatina

heterogénea

B. Comienzo de la compactación de la cromatina

C. Gran condensación de la cromatina, protuberancias en la superficie celular.

D. Desaparece la membrana nuclear y se observan formas esféricas u ovoides de

cromatina condensada.

E. La célula comienza a fraccionarse en los denominados cuerpos apoptóticos

(componentes citoplasmáticos y nucleares rodeados por membrana plasmática). Célula

fragmentada en cuerpos apoptóticos, estos cuerpos son eliminados por las células llamadas

macrófago.

El ciclo celular y el cáncer

El cáncer consiste en el crecimiento descontrolado y diseminación de células anormales

en el organismo, que invaden y dañan tejidos y órganos. El cáncer es la segunda causa de muerte
en los países desarrollados, en los que una de cada cuatro personas fallece debido a esta

enfermedad.

Todos los cánceres se originan como consecuencia de mutaciones en los genes de nuestras

células. El cáncer es, por tanto, una enfermedad genética. Sin embargo, generalmente no es

hereditaria. Es decir, que, salvo un pequeño porcentaje, el cáncer no se transmite de padres a hijos.

El cáncer se inicia cuando una célula escapa a los controles de división y muerte celular y

comienza a proliferar descontroladamente. Todas las células de un tumor, benigno o maligno,

derivan de una sola célula.

La carcinogénesis o aparición de un cáncer es el resultado de dos procesos sucesivos:

 el aumento descontrolado de la proliferación de un grupo de células que da

lugar a un tumor o neoplasia, y

 la posterior adquisición por estas células de capacidad invasiva, que les

permite diseminarse desde su sitio natural en el organismo y colonizar y proliferar en otros

tejidos u órganos (proceso conocido como metástasis).

Existen genes que en sus versiones "sanas" están relacionados con el control de

crecimiento y supervivencia celular, que en otras circunstancias están relacionados con la aparición

de ciertos tipos de cánceres.


ENVEJECIMIENTO CELULAR

El envejecimiento puede definirse como la acumulación de todos los cambios involutivos

e irreversibles que se producen en un organismo con el paso del tiempo y que llevan a fallos

homeostáticos incompatibles con la supervivencia.

Un problema relacionado con la definición de envejecimiento es la determinación del

momento en que este se inicia, que según la opinión mayoritaria, es cuando termina el desarrollo.

No obstante, el comienzo del envejecimiento funcional puede considerarse como un parámetro de

valor relativo. Así una deportista dedicada a la gimnasia rítmica puede considerarse mayor para

esta actividad a la edad de 25 años mientras que para la mayoría de las actividades aun es una

persona joven.

El estudio del envejecimiento se complica por el fenómeno conocido por envejecimiento

diferencial, pues no todos los sujetos envejecen al mismo ritmo, ni todos los órganos y sistemas

del mismo sujeto se deterioran simultáneamente.

Un concepto más restrictivo que el de envejecimiento es el de senescencia por el que se

entiende el conjunto de cambios involutivos que ocurren en las fases finales de la vida, que incluyen

alteraciones morfológicas, bioquímicas y funcionales conducentes a la muerte. Según algunos

autores, el envejecimiento podría empezar en edades tempranas, incluso juveniles, mientras que la
senescencia tendría lugar en las edades finales de la vida, en las que las pérdidas de rendimiento de

los sistemas fisiológicos y de resistencia al estrés se hacen más evidentes. Se usa envejecimiento y

senescencia como sinónimos.

El envejecimiento consiste en la pérdida gradual de la potencialidad de nuestras células y

organismo. Los conceptos de longevidad y envejecimiento están íntimamente ligados, ya que la

mayor o menor rapidez del transcurso de éste determina la duración de la vida. Por ello, si

tuviésemos posibilidad de lograr enlentecer el proceso de envejecimiento de los seres humanos se

incrementaría su longevidad, lo que permitiría, en medios adecuados, que aumentasen las

respectivas esperanzas de vida, hasta límites dependientes de las respectivas circunstancias

individuales y sociales.

Cambios celulares que acompañan al envejecimiento

Durante el proceso del envejecimiento se producen a nivel celular una serie de cambios

morfológicos y fisiológicos.

 Daño de las membranas celulares, con alteración en la distribución de

fosfolípidos y colesterol.

 Aumento de las uniones covalentes entre las fibras de colágeno (así se

disminuye la solubilidad de esta molécula).

 Aumento del calcio extracelular.

 Aumento del hierro, del potasio intracelula.

 Disminución del volumen celular.

 Disminución de la respiración celular.

 Disminución de sistemas enzimáticos (fosfatasas ácidas, fosfatasas

alcalinas,esterasas).
 Acumulación de pequeñas gotas de lípidos.

 Acumulación de lipofucsina (pigmento del envejecimiento celular).

BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO CELULAR

Un organismo manifiesta envejecimiento cuando decrece su vitalidad y cuando

proporcionalmente aumenta su vulnerabilidad. El envejecimiento es un proceso irreversible

equiparable al segundo postulado de la termodinámica referente a la entropía. Se trata de un proceso

que finaliza cuando sucede la muerte. Desde un punto de vista biológico, no hay organismos viejos

ni envejecidos, ya que esta terminología tiene un significado estático, la de un proceso ya llevado

a cabo.

Los términos mencionados se utilizan para caracterizar situaciones extremas, relacionadas

con una edad cronológica avanzada, término este ultimo aplicable a la edad de elevada tasa de

mortalidad. El periodo de vida del ser humano se cuantifica con un máximo de 120 años, cuando

los fenómenos intrínsecos del crecimiento y del envejecimiento se desarrollan en un medio

adecuado.

Longevidad es un proceso ligado a la edad cronológica y de significación relativa, ya que

las edades consideradas como longevas, es decir, por encima de la actual esperanza de vida, están

marcadamente por debajo del valor considerado como de máxima duración.

La vida humana se divide en dos fases: desarrollo o crecimiento y senescencia o

envejecimiento. Las alteraciones homeostáticas conducen a la perdida de bienestar, a la

enfermedad.

El envejecimiento se expresa en todos los órganos de forma diferente, según sus funciones

y con distinta aceleración.


TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO CELULAR

Se hizo una revisión sobre un gran número de teorías para explicar la naturaleza del

envejecimiento, que han sido propuestas durante este siglo

Se han propuesto muchas teorías para explicar el proceso de envejecimiento. Goldstein y

colaboradores las han revisado extensamente y finalmente las han dividido en dos grandes

categorías: las que afirman que el proceso de envejecimiento sería el resultado de la suma de

alteraciones que ocurren de forma aleatoria y se acumulan a lo largo del tiempo (teorías

estocásticas), y las que suponen que el envejecimiento estaría predeterminado (teorías no

estocásticas).

Muchas teorías y clasificaciones han sido propuestas para explicar el envejecimiento

humano, pero como una sola no puede explicar todas las observaciones relacionadas con este, se

diferencian 2 tipos de teorías:

Teorías estocásticas: engloban aquellos fenómenos que comportan una serie de variables

aleatorias que hacen que este fenómeno sea producto del azar y deba ser estudiado recurriendo a

cálculos probabilísticos. Estas teorías cuentan con la acumulación fortuita de acontecimientos

perjudiciales debido a la exposición de factores exógenos adversos.

Teorías deterministas: engloban aquellos fenómenos que se describen mediante un

número limitado de variables conocidas, que evolucionan exactamente de la misma manera en cada

reproducción del fenómeno estudiado, sin recurrir a ningún cálculo probabilístico.


Cromosomas

Cromosomas
ADN y
Cromatina Cromosomas y división
genomas
celular

Cuando una célula se divide, una de sus principales tareas es asegurarse de que cada una

de las dos nuevas células tenga una copia completa y perfecta de material genético. Los errores

durante el copiado, o la división desigual del material genético entre células, pueden causar que las

células no sean sanas o no sean funcionales (e incluso conducir a enfermedades como el cáncer).

¿Pero qué es exactamente este material genético y cómo se comporta durante el transcurso

de una división celular?

El ADN (ácido desoxirribonucleico)


Es un polimero gigante, compuesto por monómeros llamados nucleotidos,
cada uno de los cuales contiene:

-Un grupo azucar(pentosa) llamada desoxirribosa.


-Un grupo fosfato
-Bases nitrogenadas: A, G, C y T unidas por un enlace covalente.

Las bases nitrogenadas forman puentes de hidrógeno entre ellas,


respetando una estricta complementariedad por ejemplo: A solo se une
con T (y viceversa) mediante dos puentes de hidrógeno .

Los extremos de cada una de las hebras de ADN son denominados 5’ –


P(fosfato) y 3’-OH(hidroxilo) .
Características que definen la estructura del ADN

Las dos
Una hélice cadenas
de doble Gira hacia giran en
Diámetro
cadena o la derecha direcciones
uniforme
doble (dextrógira) opuestas
hélice (antiparalel
as)
Funciones Biológicas del ADN

2.-Realizar copias
de si mismos. A
partir de una 4.- Utilizar sus
5.- Transmitir
1.- Almacenar la molécula de ADN mecanismos de
3.- Recombinar el información
información progenitora se reparación para
material genético hereditaria de
genética de un sintetiza una mantener la
. una generación a
individuo. nueva dando información
otra .
origen a 2 genética intacta .
moléculas de
ADN idénticas

El conjunto de ADN de una célula se llama genoma. Puesto que todas las células de un

organismo (con algunas excepciones) contienen el mismo ADN, también se puede decir que un

organismo tiene su propio genoma y, puesto que los miembros de una especie por lo general tienen

genomas similares, también se puede describir el genoma de una especie. En general, cuando las

personas se refieren al genoma humano, o a cualquier otro genoma eucarionte, se refieren al

conjunto de ADN encontrado en el núcleo. Se considera que las mitocondrias y los cloroplastos

tienen sus propios genomas aparte.

Cromatina

En una célula, el ADN no suele existir solo, sino que se asocia con proteínas especializadas

que lo organizan y le dan estructura. En eucariontes, estas proteínas incluyen a las histonas, un

grupo de proteínas básicas (con carga positiva) que forman "bobinas" alrededor de las cuales el
ADN cargado negativamente se puede enrollar. Además de organizar el ADN y hacerlo más

compacto, las histonas juegan un papel importante en determinar qué genes están activos. El

complejo de ADN más histonas y otras proteínas estructurales se llama cromatina.

Durante la mayor parte de la vida de la célula, la cromatina está descondensada, lo que

significa que existe en cadenas largas y delgadas que parecen garabatos bajo el microscopio. En

este estado, la maquinaria celular (como las proteínas que leen y copian el ADN) puede acceder de

forma relativamente fácil al ADN, lo cual es importante para permitir que la célula crezca y

funcione.

Descondensada puede parecer un término extraño para este estado —¿por qué no llamarla

"fibrosa"?—, pero tiene más sentido cuando se aprende que la cromatina también puede

condensarse. La condensación se lleva a cabo cuando la célula está a punto de dividirse. Cuando

la cromatina se condensa, se puede observar que el ADN eucarionte no es solo una cadena larga.

En lugar de ello, está separado en pedazos lineales llamados cromosomas. Las bacterias también

tienen cromosomas, pero sus cromosomas típicamente son circulares.

Cromosomas

Cada especie tiene su propio número característico de cromosomas. Los seres humanos,

por ejemplo, tienen 46 cromosomas en una célula corporal típica (célula somática) mientras que

los perros tienen 78. Al igual que muchas especies de animales y plantas, los seres humanos son
diploides (2n), lo que significa que la mayor parte de sus cromosomas vienen en juegos conocidos

como pares homólogos. Los 46 cromosomas de una célula humana están organizados en 23 pares

y los dos miembros de cada par se dice que son homólogos uno del otro (con la ligera excepción

de los cromosomas X y Y; véase a continuación).

Los espermatozoides y óvulos humanos, los cuales tienen un solo cromosoma homólogo

de cada par, se dice que son haploides (1n). Cuando un espermatozoide y un óvulo se fusionan, su

material genético se combina para formar un conjunto diploide completo de cromosomas. Así, para

cada par de cromosomas homólogos en tu genoma, uno de los homólogos proviene de tu madre y

otro de tu padre.

Los dos cromosomas en un par homólogo son muy similares entre ellos y tienen el mismo

tamaño y forma. Sobre todo, portan el mismo tipo de información genética: es decir, tienen los

mismos genes en los mismos lugares. Sin embargo, no tienen necesariamente las mismas versiones

de los genes. Eso es porque puedes haber heredado dos versiones diferentes de genes de tu mamá

y de tu papá.

Como un ejemplo real, vamos a considerar un gen en el cromosoma 9 que determina el

tipo de sangre (A, B, AB u O). Es posible que una persona tenga dos copias idénticas de este gen,
uno en cada cromosoma homólogo; por ejemplo, puedes tener una dosis doble de la versión del

gen para el tipo A. Por otra parte, puedes tener dos versiones diferentes del gen en tus dos

cromosomas homólogos, como uno para el tipo A y uno para el tipo B (que da sangre tipo AB).

Los cromosomas sexuales, X y Y, determinan el sexo biológico de una persona: XX

especifica femenino y XY especifica masculino. Estos cromosomas no son homólogos verdaderos

y son una excepción a la regla de los mismos genes en los mismos lugares. Aparte de regiones

pequeñas de similitud necesarias durante la meiosis o la producción de células sexuales, los

cromosomas X y Y son diferentes y portan genes diferentes. Los 44 cromosomas no sexuales en

humanos se llaman autosomas.

Cromosomas y división celular

En la primera imagen, hay cuatro cromosomas fibrosos descondensados en el núcleo de

la célula. Después de la replicación del ADN, cada cromosoma se compone ahora de dos

cromátidas hermanas unidas físicamente. Después de la condensación de los cromosomas, los

cromosomas se condensan para formar estructuras compactas (todavía compuestos de dos

cromátidas).
A medida que una célula se prepara para dividirse, debe hacer una copia de cada uno de

sus cromosomas. Las dos copias de un cromosoma se llaman cromátidas hermanas. Las cromátidas

hermanas son idénticas y están unidas una con la otra por proteínas llamadas cohesinas. La unión

entre las cromátidas hermanas es más fuerte en el centrómero, una región del ADN que es

importante para su separación durante fases posteriores de la división celular.

Mientras las cromátidas hermanas están conectadas en el centrómero, se consideran como

un cromosoma. Sin embargo, tan pronto como se separan durante la división celular, cada una se

considera un cromosoma diferente.

Qué le pasa a un cromosoma cuando la célula se prepara para dividirse.

El ADN se copia. El cromosoma ahora se


El cromosoma consiste de una sola
compone de dos cromátidas hermanas,
cromátida y está descondensada (larga
que están conectados por proteínas
y similar a una cuerda).
llamadas cohesinas.

El cromosoma se condensa. Todavía se


compone de dos cromátidas hermanas,
pero ahora son cortas y compactas en
lugar de largas y fibrosas. Están más Las cromátidas se separan. Ahora cada
estrechamente conectados en la región una se considera su propio cromosoma.
del centrómero, que es la "cintura"
apretada hacia el interior del
cromosoma.
¿Por qué las células someten a sus cromosomas a este proceso de replicación,

condensación y separación? La respuesta corta es: para cerciorarse que durante la división celular,

cada nueva célula obtenga exactamente una copia de cada cromosoma.

Huso acromático

El huso acromático es la estructura subcelular que se forma en las células eucariotas

durante la división celular, tanto en las mitosis como en las meiosis. El huso acromático está

formado por centenares de microtúbulos de tubulina, sobre la que pueden desplazarse otras

proteínas como las dineinas, actina y la miosina,

El huso acromático es el conjunto de microtúbulos que se entrelazan durante la divisón

celular. Los microtúbulos se sintetizan en los centriolos, que son el orgánulo encargado de la

síntesis de todo el citosqueleto celular. En las primeras fases de la división celular, la profase, los

centriolos sintetizan el áster, microtúbulos cortos que los rodean. Gracias al crecimiento desigual

de los microtúbulos que forman el áster migran a polos opuestos de la célula. Los centriolos forman

cada uno un nuevo centrosoma y empiezan a sintetizar microtúbulos hacia el interior celular.
Los microtúbulos son rescatados hasta entrar en contacto con los microtúbulos que se

rescatan desde el otro centriolo (el rescate es el nombre que recibe la elongación de los

microtubulos). Cuando esta interacción se produce los microtúbulos se mantienen en una longitud

estable, aunque se siguen sintetizando por un extremo las moléculas de tubilina descienden por el

otro. El huso cromático recibe el nombre por la forma de huso que forma entre ambos centriolos.

Una vez formado, durante la metafase, los cromosomas que se han anclado a ellos por los

centrosomas. Los cromosomas migran hasta el centro de la célula sobre los microtúbulos.

Cuando los cromosomas están alineados en el centro de la célula existen mecanismos

moleculares que desencadenan la desintegración de los microtúbulos del huso cromático en el lado

del centriolo. De esta manera los cromosomas migran desde el centro de la célula hasta los polos

opuestos de forma ordenada y sincronizada, a esta fase de la división celular se le conoce como

anafase. Cuando los cromosomas han llegado hasta los centrosomas respectivos los microtúbulos

reciben señales moleculares para desorganizarse, deshaciéndose el huso acromático y el áster.


Centriolos

1. Definición

En biología molecular, un centriolo o centríolo es un orgánulo con estructura cilíndrica,

constituido por 9 tripletes de microtúbulos, que forma parte del citoesqueleto. Una pareja de

centríolos posicionados perpendicularmente entre sí y localizada en el interior de una célula se

denomina diplosoma. Cuando el diplosoma se halla rodeado de material pericentriolar (una masa

proteica densa), recibe el nombre de centrosoma o centro organizador de microtúbulos (COMT),

el cual es característico de las células animales.

Provoca el movimiento de cilios y flagelos en los organismos unicelulares (protozoarios).

Además, intervienen en la división celular, donde cada centríolo de una célula progenitora

formará parte de una de las células hijas sirviendo como molde para la formación del centríolo

restante. Contribuyen al mantenimiento de la forma de la célula, transportan orgánulos y partículas

en el interior de la célula y conforman el eje citoesquelético en cilios y flagelos eucariotas, así como
el de los corpúsculos basales. A pesar de su importancia, ha sido demostrado que los centríolos no

llevan a cabo la formación del huso mitótico. Esta estructura es formada por el centrosoma.

Experimentos con la mosca Drosophila melanogaster han mostrado que estas estructuras no son

esenciales en la mitosis.

2. Función

Los centriolos posibilitan el

movimiento de los cilios y flagelos en

aquellos organismos que son

unicelulares, además interviene en la

división de las celular de los

organismos pluricelulares. También

participan en la división celular, donde


cada centriolo se vuelve parte de las células hijas, sirviendo de ejemplo para que se cree el que falta

Estas estructuras forman ayudan a que se mantenga la forma de las células, trasladando

orgánulos y partículas dentro de las mismas, además forman parte del eje citoesquelético en los

cilios y flagelos de las células eucariotas, también en los corpúsculos basales.

Su función principal es formar y organizar los filamentos que forman parte del huso

acromático cuando se lleva a cabo la división de los núcleos de las células, donde toman posición

de modo perpendicular, en polos opuestos de la célula, de allí surgen un conjunto de filamentos

radiales, a los cuales se les llama áster.

3. Ubicación de los centriolos

Los centriolos se encuentran localizados cerca del núcleo y se encuentran presentes tanto

en las células de los animales como en las de algunos vegetales, desempeñando gran importancia

cuando las mismas se dividen, y asumen posiciones perpendiculares unas con otras, en polos

opuestos de la célula.
4. Estructura

El centriolo está constituido por 9 tripletes de microtúbulos constituyendo en conjunto un

cilindro. Los microtúbulos del triplete se denominan, de dentro a fuera A, B, y C, y están, en parte,

fusionados. Por ello, sólo el microtúbulo A posee sección redonda, mientras que los otros la tienen

semilunar. Todos los microtúbulos A poseen dos brazos mal delimitados, de forma de uno de ellos

se dirige al microtúbulo C del triplete adyacente y el otro al centro del cilindro centriolar. Hay un

par de centriolos por célula y se disponen perpendiculares entre sí, constituyendo el diplosoma.

Cada centriolo está rodeado por una corona de material denso que forma acúmulos denominados

satélite.
5. Participación en la división celular

Los centriolos tienen un papel crucial en la división celular. Por una parte se desplazarán

hacia los polos de la célula. Una vez en dicha posición comenzarán a generar el denominado áster,

unos racimos de filamentos radiales permitirán la creación del huso entre ambos centríolos. Por

otra parte, el centríolo también se encargará durante la mitosis de la correcta repartición de los

cromosomas

Centrómeros
1. Definición

El centrómero fue mencionado por primera vez en la década de los años 80 por Walter

Flemming, un biólogo alemán que lo definió como una constricción o reducción primaria en el

cromosoma

El centrómero es la constricción primaria de los cromosomas. En el núcleo eucariota

durante la división celular el ADN se condensa formando los cromosomas, los cuales pueden

observarse al microscopio óptico. Una de las características que se pueden apreciar al microscopio

en los cromosomas es la existencia de ciertas constricciones, zonas donde el cromosoma se

estrecha. Estas constricciones se clasifican como primarias, si están presentes en todos los

cromosomas; o secundarias si aparecen solo en algunos de los cromosomas o tienen un carácter

transitorio.
Importancia del Centrómero

La mitosis es el proceso mediante el cual una célula eucariota se fracciona en dos células

hijas que contienen cada una el mismo número de cromosomas que la célula madre. El proceso

general de la mitosis falla si los cromosomas de la célula madre no llegan a su destino correcto. El

centrómero se encarga de asegurar que no se produzca ninguna falla.

Es importante porque es una región de la cromatina altamente sofisticada, es la base para

el montaje del cinetocoro, estructura proteica que se encuentra en él, y sirve de unión a las

cromátidas hermanas. Errores en las funciones del centrómero son catastróficas para las células.

Tales inconvenientes pueden dar lugar a divisiones absurdas o inestabilidades cromosómicas,

ambas frecuentemente notadas en células cancerígenas.


Función del centrómero

La principal función del centrómero es proporcionar la base para el ensamblaje de uno de

los complejos proteínicos más complicados de la célula como es el cinetocoro, esencial para la

segregación cromosómica durante la división celular.

Es aquí donde se produce el impulso necesario que separa las cromátidas de cada

cromosoma en la anafase mitótica y llevarla a lo que más tarde constituirán las dos células hijas.

Los cinetocoros son estructuras considerablemente complicadas formadas por más de 80 proteínas.

Otra función de los centrómeros es mantener unidas las cromátidas hermanas que

constituyen un cromosoma como ya se ha explicado. Esta unión es vital durante la división celular,

porque debe ser lo suficientemente específica en mantener la unión de las cromátidas gemelas, y a

su vez poder desintegrarse o separarse con facilidad cuando el proceso de la mitosis entra en la

anafase.
Posición del centrómero

Cada cromosoma posee dos brazos, uno largo (llamado q) y otro corto (llamado p)

separados por el centrómero, los cuales se conectan de forma metacéntrica, submetacéntrica,

acrocéntrica, holocéntrica o telocéntrica.


Metacéntrico

Un cromosoma metacéntrico es un cromosoma cuyo centrómero se encuentra en la mitad

del cromosoma, dando lugar a brazos de igual longitud.

Submetacéntrico

Un cromosoma submetacéntrico es un cromosoma en el cual el centrómero se ubica de

tal manera que un brazo es ligeramente más corto que el otro.

Acrocéntrico

Un cromosoma acrocéntrico es aquel cromosoma en el que el centrómero se encuentra

más cercano a uno de los telómeros, dando como resultado un brazo muy corto (p) y el otro largo

(q).

Telocéntrico

Aun cuando el concepto es ampliamente aceptado y distribuido entre la comunidad

científica,5 realmente, un cromosoma telocéntrico como tal no existe. Supuestamente en este tipo

de cromosomas el centrómero está localizado en un extremo del mismo, pero la región telocéntrica

no permite que molecularmente haya otra estructura finalizando al cromosoma


Los centrómeros y la división celular

El centrómero es esencial en el proceso de división celular. Este complejísimo sistema de

proteico define la estructura del cromosoma y es a la vez responsable de regular el reparto exacto

de la información genética durante la mitosis.

De todas las estructuras características de la célula eucariota, probablemente no haya una

más representativa que el cromosoma. Entiéndase que hablamos del cromosoma metafásico, es

decir, cada una de las estructuras organizadas que forman el material genético condensado durante

la división celular.
Los centrómeros definen la estructura de los cromosomas.

La estructura del cromosoma es parecida en la mayoría de los casos a una X, aunque el

lugar donde se cruzan las dos aspas de la X puede variar. Este lugar de cruce tiene un nombre, por

supuesto (un biólogo jamás pierde la ocasión de poner nombre a algo): el centrómero. Lejos de ser

simplemente el lugar donde se unen las dos cromátidas que forman el cromosoma metafásico, los

centrómeros juegan un papel fundamental en nuestro problema del reparto. Sin centrómeros, las

células no se pueden dividir adecuadamente y la mitosis falla.

La Mitosis

Es un proceso celular, la división continua, una célula que da lugar a otras dos células. La

mitosis ocurre en la mayoría de las células de nuestro cuerpo. A partir de una célula inicial, están

formados por dos células idénticas con el mismo número de cromosomas. Esto es porque, antes de

la división celular, el material genético de células (en los cromosomas) se duplica.


La mitosis es un proceso importante en el crecimiento de organismos multicelulares y los

procesos de regeneración de tejidos del cuerpo, como ocurre en las células somáticas. A pesar de

ser un proceso continuo, la mitosis tiene cinco fases.

En la profase temprana, la célula comienza a deshacer algunas estructuras y construir

otras.

- Los cromosomas comienzan a condensarse.

- El huso mitótico comienza a formarse. El huso es una estructura hecha de

microtúbulos, fibras fuertes que son parte del “esqueleto” de la célula. Su función es

organizar los cromosomas y moverlos durante la mitosis. El huso crece entre los

centrosomas a medida que se separan.

- El nucléolo, que es una parte del núcleo donde se hacen los ribosomas,

desaparece. Esto es una señal de que el núcleo se está alistando para descomponerse.

En la profase tardía (a veces también llamada prometafase), el huso mitótico comienza

a capturar y a organizar los cromosomas.

- Los cromosomas terminan la condensación, por lo que están muy compactos.

- La envoltura nuclear se descompone y los cromosomas se liberan.


- El huso mitótico crece más y algunos de los microtúbulos empiezan a

“capturar” cromosomas.

En la metafase, el huso ha capturado todos los cromosomas y los ha alineado en el centro

de la célula, listos para dividirse.

- Todos los cromosomas se alinean en la placa metafásica (no una estructura

física, solo un término para el plano donde se alinean los cromosomas).

- En esta etapa, los dos cinetocoros de cada cromosoma deben unirse a los

microtúbulos de los polos opuestos del huso.


Antes de proceder a la anafase, la célula comprobará que todos los cromosomas estén en

la placa metafásica con sus cinetocoros unidos correctamente a los microtúbulos. Esto se llama

punto de control del huso y ayuda a asegurar que las cromátidas hermanas se dividan

uniformemente entre las dos células hijas cuando se separan en el paso siguiente.

En la anafase, las cromátidas hermanas se separan una de la otra y son jaladas hacia los

polos opuestos de la célula.

- El “pegamento” proteico que mantiene juntas a las cromátidas hermanas se

degrada, lo que permite que se separen. Cada una ahora es su propio cromosoma. Los

cromosomas de cada par son jalados hacia extremos opuestos de la célula.

- Los microtúbulos no unidos a los cromosomas se elongan y empujan para

separar los polos y hacer más larga a la célula.

Todos estos procesos son impulsados por proteínas motoras, máquinas moleculares que

pueden “caminar” a lo largo de circuitos de microtúbulos y llevar una carga. En la mitosis, las

proteínas motoras llevan cromosomas u otros microtúbulos mientras caminan.


En la telofase, la célula casi ha terminado de dividirse y comienza a restablecer sus

estructuras normales mientras ocurre la citocinesis (división del contenido de la célula).

- El huso mitótico se descompone en sus componentes básicos.

- Se forman dos nuevos núcleos, uno para cada conjunto de cromosomas. Las

membranas nucleares y los nucléolos reaparecen.

- Los cromosomas comienzan a descondensarse y vuelven a su forma

"fibrosa".

La citocinesis es la división del citoplasma para formar dos nuevas células, se superpone

con las etapas finales de la mitosis. Puede comenzar en la anafase o telofase, según la célula, y

finaliza poco después de la telofase.

En las células animales, la citocinesis es contráctil, pellizca la célula en dos como un

monedero con un cordón ajustable.

El cordón es una banda de filamentos hechos de una proteína llamada actina y el pliegue

del cordón se conoce como surco de división.


Las células vegetales no pueden dividirse de esta forma porque tienen una pared celular y

son demasiado rígidas. En vez de eso, se forma una estructura llamada placa celular en el centro

de la célula que la divide en dos células hijas separadas por una nueva pared.

Cuando la citocinesis acaba, terminamos con dos nuevas células, cada una con un juego

completo de cromosomas idénticos a los de la célula madre.


Resumen

Bibliografía

Contreras, R. (26 de Junio de 2014). La Guia Bioógica . Obtenido de Huso Acromatico:

http://biologia.laguia2000.com/histologia/huso-acromatico#ixzz4iZosvFR7

Alvarado, S. (s.f.). Khan Academy. Obtenido de Cromosomas:

https://es.khanacademy.org/science/biology/cellular-molecular-biology/intro-to-cell-

division/a/dna-and-chromosomes-article

Vous aimerez peut-être aussi