Vous êtes sur la page 1sur 7

Introducción

El autismo es un síndrome que se caracteriza por un amplio espectro de


limitaciones graves en diversos aspectos fundamentalmente en el desarrollo: la
capacidad imaginativa, el comportamiento, la comunicación y la interacción social
recíproca. Se estima que el autismo afecta a 4 de cada 1,000 niños las
causas son desconocidas, aún y cuando desde hace muchos años se le
reconoce como un trastorno del desarrollo.
Salvo contadas excepciones, el autismo es congénito (se tiene de
nacimiento) y se manifiesta en los niños regularmente entre los 18 meses y
3 años de edad. Los primeros síntomas suelen ser: el niño pierde el habla,
no ve a los ojos, pareciese que fuese sordo, tiene obsesión por los objetos o
muestra total desinterés en las relaciones sociales con los demás. En
algunas ocasiones puede llegar a confundirse con esquizofrenia infantil.
Como su definición lo dice, el autismo es un síndrome, no es una
Enfermedad y por lo tanto no existe cura. Se puede mejorar su calidad de
vida y enseñarle nuevas habilidades con la intención de hacerlo más
independiente, pero como en el síndrome down y otros trastornos del
desarrollo, el individuo que lo tenga será autista toda su vida.
En ocasiones, estos niños, además de ser autistas, tienen algún otro
trastorno del desarrollo (retraso mental, motriz, síndrome down, etc.) o bien,
pueden ser lo que se conoce como el autista clásico o puro. Existe otro
síndrome llamado Asperger, el cual, para efectos de este manual, se
manejará de igual forma ya que la diferencia principal entre autismo y este
síndrome es el nivel de inteligencia.
Marco teórico

Trastornó del espectro autista

Trastornos del Espectro Autista es un conjunto de alteraciones del sistema nervioso


central cuyo inicio se da en la infancia. Más exactamente, los niños que lo padecen
desarrollan un incorrecto funcionamiento neuronal que provoca una falta de habilidades
en la interacción social, la comunicación, y patrones de comportamiento e intereses
restringidos, repetitivos y estereotipados; limitando así su desempeño normal en la
actividad diaria y en todos los contextos en los que se desenvuelve su vida.
Sobre su causa queda aún mucho por investigar, pero se sabe que es diversa y muy
compleja, por tanto puede variar de unos niños a otros. Los factores biológicos como es la
genética y otros factores ambientales como son las infecciones víricas, intoxicaciones,
complicaciones obstétricas, consumo de productos perjudiciales durante el embarazo, etc.
juegan un papel muy importante, interactuando conjuntamente y afectando al
desarrollando el cerebro dando lugar a su origen.
Los trastornos puede ser:

 Autismo (o autismo clásico).


 Síndrome de Rett.
 Síndrome de Asperger (o autismo de alto rendimiento).
 Trastorno desintegrado infantil (o síndrome de Heller).
 Trastorno generalizado del desarrollado no especificado

Autismo

El autismo es un trastorno del desarrollo, de inicio precoz, que comporta alteraciones en:
 La interacción social
 La comunicación/lenguaje
 La flexibilidad de conductas, intereses y actividades.
Este tipo de autismo comienza a manifestarse antes de los tres años de vida, por lo que
casi siempre son los padres lo que comienzan a detectar comportamientos inapropiados
para su edad.
Las características por las que podemos reconocer a un niño autista son variadas, pues
como ya dijimos anteriormente, es un síndrome (conjunto de anomalías) y no es una
enfermedad.
Se considera que una persona es autista si tiene o ha tenido en alguna etapa de su vida,
cuando menos siete de las siguientes características:
• Lenguaje nulo, limitado o lo tenía y dejó de hablar.
• Ecolalia, repite lo mismo o lo que oye (como si fuese un perico o cotorro).
• Parece sordo, no se inmuta con los sonidos.
• Obsesión por los objetos, por ejemplo, le gusta traer en la mano un montón de lápices o
cepillos sin razón alguna.
• No tiene interés por los juguetes o no los usa adecuadamente.
• Apila los objetos o tiende a ponerlos en línea.
• No ve a los ojos, evita cualquier contacto visual.
• No juega ni socializa con los demás niños.
• No responde a su nombre.
• Muestra total desinterés por su entorno, no está pendiente.
• No obedece ni sigue instrucciones.
• Pide las cosas tomando la mano de alguien y dirigiéndola a lo que desea.
• Evita el contacto físico. No le gusta que lo toquen o carguen.
• Aleteo de manos (como si intentara volar) en forma rítmica y constante.
• Gira o se mece sobre sí mismo.
• Se queda quieto observando un punto como si estuviera hipnotizado.
• Camina de puntitas (como ballet).
• No soporta ciertos sonidos o luces (por ejemplo, la licuadora o el microondas).
• Hiperactivo (muy inquieto) o extremo pasivo (demasiado quieto).
• Agresividad y/o auto agresividad (se golpea a sí mismo).
• Obsesión por el orden y la rutina, no soporta los cambios.
• Se enoja mucho y hace rabietas sin razón aparente o porque no obtuvo algo.
• Se ríe sin razón aparente (como si viera fantasmas).
• Comportamiento repetitivo, es decir, tiende a repetir un patrón una y otra vez en forma
constante.

Tratamiento
Serán los padres quienes evalúen las posibles ventajas o desventajas que tenga cada uno
de ellos
• Terapia Conductual: conocida como método Lovaas (por Ivar Lovaas, uno de los
principales precursores de la actualidad), ABA o Skinner y está basada en el conductismo.
Se enseñan habilidades por medio de reforzadores y aversivos (premio y castigo).
• Método Teacch: Está basado en la comunicación visual por medio de imágenes y
símbolos que representan conceptos o palabras y ha sido utilizado principalmente por el
sistema escolar para educación especial.
• PECS (Picture Exchange Comunication System): Es un método de comunicación visual y
de lecto-escritura.
• Químico y/o Fármaco: Es el tratamiento por medicamentos. Aunque este punto es
ampliamente-te discutido, sí es un hecho que ciertos niños tienen la necesidad de ellos
debido a alguna disfunción (por ejemplo, epilepsia). En todos los casos, los padres nunca
deben recetar a los niños. Siempre hay que consultar con un neurólogo pediatra y discutir
con él las posibilidades
• Dieta libre de Gluten yCaseína: Consiste en restringir al niño alimentos que tengan estos
compuestos, los cuales se encuentran principalmente en las harinas de trigo y en los
lácteos.
• Vitaminosis: Consiste en proveer al niño de una serie de vitaminas. Algunos estudios han
demostrado que algunos niños carecen o tienen insuficiencia de ellas. Entre las más
frecuentes están las vitaminas del complejo B (B6y B12).
• Método Tomatis yBerard: Estos métodos se basan en adiestrar auditivamente al niño y
con ello abrir canales en su cerebro. Sus resultados son muy discutidos. Los padres
podrían considerar este tipo de terapias cuando el niño muestre demasiada sensibilidad a
los ruidos.
• Músico Terapia:Se busca el vínculo con el niño a través de la música y el ritmo. Hay
terapeutas de esta rama que afirman dar nociones matemáticas a través de este método,
pero no ha sido comprobado. En algunos niños ha dado buenos resultados.
• Delfino Terapia, Equino Terapia, etc.: Terapia con delfines, caballos, etc.
Si tiene acceso a alguno de este tipo, sin discutir sus ventajas o desventajas, el niño tendrá
una experiencia única.

Síndrome de rett
Es un trastorno neurológico que afecta típicamente a las mujeres, aunque se ha
observado excepcionalmente en algunos varones. Si bien tradicionalmente se ha
considerado que las niñas con Síndrome rett muestran un desarrollo normal durante los
primeros meses de vida. Leonard y Bower (1988) han comunicado recientemente la
existencia de un menor peso corporal, una menor circunferencia media y un mayor
número de problemas perinatales durante el nacimiento en estos pacientes.
Causas
La causa es en el cromosoma X la región Xq28 , la identificación de mutaciones en el gen
que codifica la proteína de unión a las metil CpG( MECP2)confirma que el sindrome es una
nueva enfermedad ligada al cromosoma X dominante.
Señales
 Periodos prenatales y perinatales aparentemente normales
 Desarrollo psicomotor aparentemente normal en los primeros 6-18 meses
 Circunferencia cefalica normal al nacimiento, seguido de una disminución del ritmo
de crecimiento de la cabeza con la edad (de 3 meses a 4 años)
 Perdida de las habilidades manuales con propósito entre las edades de 6 y 30
meses, asociado temporalmente con disfunción de la comunicación y aislamiento
social. Desarrollo de un impedimento severo en el lenguaje expresivo y receptivo, y
la presencia de un retardo psicomotor severo.
 Movimientos estereotipados y automáticos de manos como retorcimiento,
aplausos, palmadas, llevar la mano a la boca y “lavado”, frotamiento que aparecen
después de la perdida de los movimientos voluntarios de las manos.
 Aparicion de apraxia de la marcha y ataxia-apraxia de tronco entre las edades de 1
y 4 años Si es capaz de andar, sera de forma inestable, con los pies separados, y
con las piernas rigidas y de puntillas.

Factores asociados
Los siguientes síntomas no son imprescindibles para el diagnostico del SR, pero también
pueden darse:
· Disfunciones respiratorias
· Anomalías en el E.E.G
· Crisis epilépticas
· Rigidez muscular/espasticidad/contracturas en las articulaciones, que aumentan con la
edad.
· Escoliosis (curvatura de la columna vertebral)
· Bruxismo (rechinar de dientes)
· Pies pequeños (en relacion con la estatura)
· Retraso en el crecimiento
· Reducción de la grasa corporal y de la masa muscular
· Pautas de sueño anormales e irritabilidad o agitación
· Dificultades para masticar y/o tragar
· Mala circulación en las extremidades inferiores, pies y piernas frios.
· Disminución de la movilidad con la edad
· Estreñimiento

Tratamiento
Ayudar a la familia mediante cursos de formación, conferencias, grupos de trabajo, apoyo
profesional, grupos de hermanos. Dar un mayor énfasis en los aspectos comunicativos:
desarrollar herramientas, ampliar el repertorio de funciones, aumentar la reciprocidad
Potenciar el desarrollo de habilidades cognitivas (capacidad
Meta representacional, inteligencia sensoriomotriz, habilidades de predisposición para los
aprendizajes…)
 Flexibilizar tendencias repetitivas
 Tratamiento fisioterapeutico
 Tratamiento farmacológico por prescripción médica
 Asesoramiento a profesores

Síndrome de Asperger (o autismo de alto rendimiento)


El síndrome de Asperger es uno de los trastornos del espectro autista (TEA). Aunque los
síntomas se presentan a una edad temprana, el síndrome de Asperger se suele
diagnosticar cuando el niño está en edad escolar. Tal como ocurre con otros trastornos del
espectro autista, no se saben exactamente qué causa el síndrome de Asperger, pero se
conoce que el cerebro de alguien con esta afección funciona de forma diferente al de una
persona que no la tiene.

Signos del síndrome de asperger


Las personas con síndrome de Asperger tienen problemas con destrezas sociales,
emocionales y de comunicación y además tienen conductas e intereses inusuales.

Los niños y adultos con el síndrome de Asperger podrían:

 Tener problemas para comprender los sentimientos de otras personas o para


expresar sus propios sentimientos.
 Tener dificultades para entender el lenguaje corporal.

 Evitar el contacto visual.

 Desear estar solos; o querer interactuar pero no saber cómo hacerlo.

 Tener intereses muy específicos, a veces obsesivos.

 Hablar solo acerca de ellos mismos y de sus intereses.

 Hablar de forma poco usual o con un tono de voz extraño.

 Tener dificultad para hacer amigos.

 Verse nerviosos en grupos sociales grandes.

 Ser torpes o descuidados.

 Tener rituales que se niegan a cambiar, como una rutina muy rígida para irse a
dormir.

 Realizar movimientos repetitivos o extraños.

 Tener reacciones sensoriales poco comunes

Tratamiento
El tratamiento debe ser individualizado y multimodal, y recoger un abordaje
psicoeducativo dirigido al propio paciente y a la familia, así como intervenciones
psicofarmacológicas adecuadas.
En el ámbito psicoeducativo debe recogerse la terapia individualizada con el niño,
mejorando sus discapacidades y potenciando sus capacidades para compensar las
primeras, así como incluir la educación y el asesoramiento a la familia y a la escuela
No existe un fármaco específico para ningún trastorno generalizado del desarrollo, pero
más del 50% de los casos se van a beneficiar de diferentes psicofármacos a la hora de
aliviar síntomas muy específicos. Los fármacos antidepresivos, los psicoestimulantes y los
neurolépticos atípicos son los más empleados. Los primeros
Pueden mejorar los rituales, las estereotipias, los comportamientos rígidos, la agresividad
y, sobre todo, la ansiedad en niños se ha observado especialmente la posibilidad de
excitación ante su uso.
Trastorno desintegrador infantil (o síndrome de Heller)
Tiene su comienzo entre los cuatro y los seis años, habiendo a veces indicios en la primera
infancia. Tras su desencadenamiento se produce pérdida progresiva del habla y pérdida de
funciones intelectuales, que ya no vuelven a recuperar su nivel previo. Se dan trastornos
de conducta, de comunicación y de relación.

CARACTERISTICAS
 Desarrollo aparentemente normal durante, por lo menos los primeros 2 años
posteriores al nacimiento, manifestado por la presencia de comunicación verbal y
no verbal, relaciones sociales, juego y comportamiento adaptativo apropiados a la
edad del sujeto.
 Pérdida clínicamente significativa de habilidades previamente adquiridas (antes de
los 10 años de edad) en por lo menos dos de las siguientes áreas:
-Lenguaje expresivo o receptivo
-Habilidades sociales o comportamiento adaptativo
-Control intestinal o vesical
-Juego
-Habilidades motoras
 Anormalidades en por lo menos dos de las siguientes áreas:
-Alteración cualitativa de la interacción social.
-Alteraciones cualitativas de la comunicación
-Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y
estereotipados, en los que se incluyen estereotipias motoras y manierismos.

Tratamiento
El tratamiento trastorno desintegrativo de la infancia implica tanto la terapia conductual y
medicamentos. Debido a la similitud clínica con el trastorno autista, el tratamiento del
trastorno desintegrativo infantil es el mismo.

Trastorno generalizado del desarrollado no especificado

Esta categoría debe utilizarse cuando existe una alteración grave y generalizada del
desarrollo de la interacción social recíproca o de las habilidades de comunicación no
verbal, o cuando hay comportamientos, intereses y actividades estereotipadas, pero no se
cumplen los criterios de un trastorno generalizado del desarrollo específico, esquizofrenia,
trastorno esquizotípico de la personalidad o trastorno de la personalidad por evitación.
Por ejemplo, esta categoría incluye el «autismo atípico»: casos que no cumplen los
criterios de trastorno autista por una edad de inicio posterior, una sintomatología atípica
o una sintomatología subliminal, o por todos estos hechos a la vez.

Vous aimerez peut-être aussi