Vous êtes sur la page 1sur 49

POR BERNARD HERRERA Y H

1 CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 2
Marco de Referencia. Generalidades .................................................................... 3
1. UNIDADES DE APRENDIZAJE NO. 1 ..................................................................... 4
INTRODUCCIÓN A LOS DIVERSOS ÁMBITOS DEL ORDENAMIENTO DEL
TERRITORIO. ........................................................................................................ 4
1. DEFINICIONES ................................................................................................. 6
1.1.1. ¿El Ordenamiento Territorial y la Gestión del Territorio? ...................... 7
¿Qué es Gestión del Territorio? ........................................................................ 7
1.2. EL TERRITORIO Y SUS COMPONENTES .......................................................... 8
1.2.1. Modalidades de ordenamiento territorial ............................................. 8
2. UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 2 ...................................................................... 10
2.1. METODOLOGÍAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ..................................... 11
2.1.1. TIPOS DE ORDENAMIENTOS ................................................................... 11
La REGIONALIZACIÓN ...................................................................................... 13
El Ordenamiento Ecológico Territorial ............................................................. 14
El Ordenamiento Territorial Comunitario ........................................................ 15
El Ordenamiento Económico Territorial........................................................... 18
El Ordenamiento Ambiental ............................................................................ 20
REFERENCIAS Y LECTURAS .................................................................................. 21
1.1 TAREAS AL ESTUDIANTE ............................................................................ 22
3. UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 3 ...................................................................... 23
MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ........................................................... 23
3.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 23
3.2. INSTRUMENTOS DE ORDENAMIENTO ......................................................... 25
3.2. TÉCNICAS PARA LA GENERACIÓN DE DATOS .......................... 25
3.2.1. Inventarios y Levantamientos de Datos .................................... 26

1
3.2.2. Percepción Remota ..................................................................... 27
Guía práctica: Clasificación de imágenes satelitales ............................... 30
3.2.3. Sistemas de Información Geográfica ........................................ 31
3.2.4. Encuestas ..................................................................................... 33
3.2. PROYECTOS Y OBJETIVOS .......................................................................... 40
3.3. PROGRAMA DE TRABAJO y COSTO ............................................... 43
3.3.1. PRODUCTOS Y COSTO ESPECÍFICOS .................................. 43
4. UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 ............................................................................ 45
5. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA ........................................................................ 48

INTRODUCCIÓN
Las presentes notas sobre Ordenamiento Territorial tienen el propósito de respaldar
el curso de igual nombre que se imparte en la Universidad Autónoma Chapingo.
Su contenido es producto de la recopilación de la más sobresaliente y actualizada
información y tecnologías disponibles, complementada con la experiencia del autor
sobre dicho tema y sobre la aplicación de las tecnologías contenidas en la Gestión
de Información y los Sistemas de Información Geográfica. Estas últimas experiencias
directas del autor.
El contenido de las notas se elabora siguiendo la estructura programática del curso,
misma que consiste de cuatro (4) Unidades de Aprendizaje. A saber:

Unidad de Objetivo horas


Aprendizaje clase
T P
1 Introducción a los diversos ámbitos del 12 4
ordenamiento del territorio.
2 Metodologías de ordenamiento territorial 12 4
3 Modelo de ordenamiento territorial 18 6
4 Elaboración de una propuesta técnica para formulación 6 2
de ordenamiento territorial Elaboración de una
propuesta técnica para formulación de ordenamiento
territorial
SUMA 48 16

2
Marco de Referencia. Generalidades

El Ordenamiento Territorial en principio debe ser considerado como un proceso, en


el cual confluyen diferentes etapas de Gestión de Información, tipos o modalidades
de organización, herramientas tecnológicas de trabajo y formas de ejecución o
administración de los datos en el ejercicio político de toma de decisiones.
Las aplicaciones del Ordenamiento Territorial se ubican en el ámbito de la
Planeación, la Prevención de Riesgos, el Control y la Administración territorial.
Sus Etapas básicas de Gestión son de tres tipos: Legal, Técnica y Administrativa
Los Tipos o modalidades de organización de la información son en ocasiones
integrales, mixtas o especificas según el área de la información a obtener. La forma
o estructura de organización para la obtención de la información se estructuras
según los ámbitos físicos territoriales o ambientales o según los factores de la
producción; a saber:

 Natural o Ecológica

 Social, Comunitaria o de estructuras de servicios

 Económica o de Tecno estructuras de producción

La herramienta básica de trabajo actualmente son los Sistemas de Información


Geográfica y con ellas muchas de las tecnologías de Información y Comunicación.
Por ultimo las formas de organización para la aplicación de sus datos e información
corresponden esencialmente a las Estructuras Privadas o Públicas.

 En la estructura Público es el ámbito Geográfico referida a sus límites


políticos, los que configuran y determinan sus observancias y esquemas de
organización, ejecución o aplicación; a saber: el Nacional, Estatal y/o
Municipal

 En la estructura Privada son esencialmente el ámbito geográfico de sus


mercados de producción, adquisición o venta.

Referencias Generales
Ejemplo de Ordenamiento: http://sidur.sonora.gob.mx/index.php/seiot
Atlas Nacional Interactivo de México:
http://www.atlasdemexico.gob.mx/inicioweb.html
CUENTAS GENERALES:
http://es.calameo.com/accounts/957007

3
https://www.facebook.com/CentroDeAplicacionesGeomaticas
https://www.facebook.com/Geomaticaac

1. UNIDADES DE APRENDIZAJE NO. 1


INTRODUCCIÓN A LOS DIVERSOS ÁMBITOS DEL
ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO.

UNIDAD DE
Introducción a los diversos ámbitos del ordenamiento
APRENDIZAJE No
del territorio.
1
Distribución de horas formativas
Presencial Trabajo
Totales
Teoría Práctica independiente
12 4 6 16
Propósito especifico de la Unidad de Aprendizaje
Aportar conocimientos teóricos y prácticos a través de la recuperación de
experiencias previas y de literatura especializada para diferenciar las modalidades
de ordenamiento territorial utilizadas comúnmente en el contexto mexicano.
Contenido de la Unidad de Aprendizaje
Elementos de la Competencia
Conocimientos Habilidades Actitudes y valores
- El territorio y sus - Toma perspectiva al - Tiene una actitud
componentes. recuperar los conocimientos proactiva y entusiasta
- Las diversas previos para abordar el en todas las actividades
modalidades de concepto de territorio. del curso.
ordenamiento territorial - Toma decisiones para - Muestra iniciativa e
(O. Ecológico explicar los componentes interés por la
Territorial, O. del territorio como un integración de los
Territorial Comunitario, sistema. nuevos aprendizajes
O. Territorial - Muestra creatividad para logrados.
Participativo, la búsqueda de información
Planeación Territorial, y para interpretarla,
los usos y costumbres). mediante el trabajo en
- Legislación ambiental equipo.
sobre ordenamiento
4
territorial (LGEEPA,
LGDFS, Legislaciones
estatales y locales).
- El sistema territorial y
los actores: mecanismos
de participación social
en procesos de
ordenamiento.

Materiales y recursos a utilizar


Didácticos Tecnológicos, informáticos y de
comunicación
Aula, pizarrón, bibliotecas, sala de lectura, Proyector digital, computadora personal, entre
matrices y esquemas, cubículos para trabajo otros.
en equipo.
Estrategias de enseñanza Actividades de aprendizaje
- Presentación oral por el profesor - Elaboración de matrices comparativas.
- Lluvia de ideas - Elaboración de tarjetas con conceptos centrales
- Debates de la lluvia de ideas.
- Elaboración de guión para argumentar.
- Seminarios.
-Presentaciones orales.
Evidencias de Desempeño
Productos o evidencias de Criterios de Evaluación del
desempeño (incluir trabajo Desempeño
independiente)
- Matrices comparativas - Los criterios de generales de
evaluación son: información,
organización y oportunidad de entrega.
Se anexa rúbrica.
- Debate - Debate. Los criterios de generales de
evaluación son: Información.
Organización. Refutación. Uso de
conceptos y datos, así como
Comprensión del tema. Se anexa
rúbrica
- Examen escrito. - Exámenes, empleando como criterios:
repuesta correcta, procedimiento
completos.
La elaboración de matrices, guiones de
debate, así como la preparación de
exámenes integran el trabajo
independiente.

5
1. DEFINICIONES

Con la denominación de Planificación Territorial, Ordenación del Territorio u


Ordenamiento Territorial, se conoce a la Ciencia Interdisciplinaria que es a su vez
Ciencia Aplicada, Política y Técnica Administrativa, concebida con un enfoque
interdisciplinario y global, que analiza, desarrolla y gestiona los procesos de
planificación y desarrollo de los espacios geográficos y territorios, tanto Urbanos
como Rurales, a menudo regiones administrativas determinadas de escala local,
regional o nacional, según sus posibilidades ambientales, económicas y sociales,
propiciando su desarrollo sostenible. 1
Por “TERRITORIO” nos vamos a referir a una unidad geográfica conceptualizado bajo
dos marcos físicos: el espacial y el temporal.
El Marco Espacial define su delimitación geográfica bajo dos enfoques:

 Mediante rasgos naturales (p. ej. La cuenca) y/o

 Mediante rasgos culturales o socio políticos administrativos (p. ej. Un


municipio).

El Marco Temporal en tanto se refiere al momento en el tiempo, en que dicha


delimitación geográfica considerar el estado y procesos de los componentes que
confluyen e interactúan dentro de sus límites.
El “ORDENAMIENTO” por su parte implica entender o comprender al acto y/o
proceso de “ordenar” o sea colocar las cosas en su lugar, según Gómez Orea
Domingo 2
Tal vez esta definición de Ordenamiento no sea la más apropiada, y a que “colocar
las cosas en su lugar” en un territorio puede llevarnos a considerar que muchas
“cosas” ya están ocupando por su origen un “lugar” muy específico y que
corresponde a su propio espacio.
Pero así también hay otras cosas que apenas están defin iendo en un tiempo
determinado ocupar un espacio y como tal deben ser “ordenadas”. Me refiero por
ejemplo a los espacios que se pretenden ocupen los nuevos o futuros crecimiento
de poblaciones, servicios o áreas de producción, entre otras.
En tal sentido el Ordenamiento también requiere ser conceptualizado para un
tiempo y espacio geográficos definido o específico. Lo cual implica que un Modelo

1
https://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_Territorial
22
Introducción a la Ordenación Territorial: https://www.youtube.com/watch?v=-5fdRArZb8k

6
de Ordenamiento Territorial difícilmente aplica para otro territorio o tiempo
diferente.
En tal sentido todo territorio para su ordenamiento conceptualizado “eco
sistémicamente”, es el espacio físico en el que se desenvuelven el conjunto de
actividades humanas con los elementos del medio natural que lo conforman.
En otras palabras, es la interacción del ser humano que lo habita, ocupa,
transforma, lo aprovecha y disfruta de acuerdo a sus intereses, identidad, cultura,
entre otros; con el conjunto de condiciones físicas y biológicas del medio natural
que conforman un ecosistema, convirtiéndose así en un concepto eco sistémico
Dicha esta última condición se establece la relación directa del Ordenamiento
Territorial con el Concepto Socio Político Administrativo, con el cual la sociedad lleva
al espacio físico territorial a:
• Conformar un Estado o Entidades Políticas Administrativas

• Definir la función del Estado sobre el territorio

• Organizar y delimitar interna y externamente el territorio

• Constituir y definir el asiento físico, formas de uso, ocupación y derechos

1.1.1. ¿El Ordenamiento Territorial y la Gestión del Territorio?


El Ordenamiento Territorial forma parte de la Gestión Territorial, junto a otros
procesos que tienen componente territorial y su propio marco conceptual y
normativo, como Demarcación territorial, desarrollo Urbano, catastro Predial,
concesiones, entre otros; en un marco de gobernabilidad y de visión de desarrollo.
¿Qué es Gestión del Territorio?
Es el proceso de articulación de políticas nacionales, bajo un enfoque territorial, con
la finalidad de garantizar el desarrollo integral de la persona humana, teniendo en
cuenta aspectos sociales, económicos, culturales y ambientales.
En ese sentido la Gestión del Territorio toma muy en cuenta el Ordenamiento
Territorial, como también otros aspectos relacionados al territorio bajo un marco de
gobernanza, una visión de desarrollo y los mecanismos financieros que hacen estas
entidades.

7
1.2. EL TERRITORIO Y SUS COMPONENTES

En un territorio se reconocer como componentes a aquellos “recursos” o “medios


físicos” que confluyen e interactúan para un determinado caso, problema o
necesidades específicas.
Para fines prácticos se reconoce que en toda Unidad Territorial se consideran 3
componentes físicos llamados para este caso:

 Medio Físico Natural,

 Medio Físico Social y

 Medio Físico de Tecno estructuras o Económico;

Dichos componentes son también llamados en otras áreas como Recursos Naturales,
Recursos Sociales y Recursos Económicos (Factores de la Producción)
Dichos componentes definen para un espacio y tiempo específico condiciones y/o
procesos de desarrollo que los hacen de interés de ser ordenados. Condición que al
ser estudiados bajo el enfoque de su Ordenamiento Territorial requiere ser
reconocido físicamente tanto en espacio como en el tiempo. Razón práctica para
llamarlos “Medios Físicos”
1.2.1. Modalidades de ordenamiento territorial
¿Qué es el Ordenamiento Territorial en su expresión practica?.
Es un proceso técnico, administrativo y político de toma de decisiones concertadas
con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos para la ocupación
ordenada y uso sostenible del territorio.
Dicho ordenamiento considera las condiciones sociales, ambientales y económicas
para la ocupación del territorio, el uso y aprovechamiento de los recursos naturales,
para garantizar un desarrollo equilibrado y en condiciones de sostenibilidad,
gestionando y minimizando los impactos negativos que podrían ocasionar las
diversas actividades y procesos de desarrollo que se desarrollan en el territorio;
garantizando el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el
desarrollo de vida.
En conclusión el Ordenamiento Territorial es el acto o proceso de estudiar, analizar
y planear la ubicación espacial y temporal de sus componentes naturales, sociales y
económicos que confluyen e interactúan en su unidad geográfica y de finen para un
tiempo específico sus necesidades de desarrollo o problemáticas existentes.

8
Según la consideración prioritaria de cada uno de sus componentes se reconocen
diferentes Modalidades de Ordenamiento

 Ordenamiento Ecológico Territorial,

 Ordenamiento Territorial Comunitario,

 Ordenamiento Territorial Participativo,

 Planeación Territorial, los usos y costumbres).

Referencias:
Legislación ambiental sobre ordenamiento territorial (LGEEPA, LGDFS,
Legislaciones estatales y locales).
El sistema territorial y los actores: mecanismos de participación social en procesos
de ordenamiento.
http://www.gob.mx/sedatu/prensa/publica-dof-ley-general-de-asentamientos-
humanos-ordenamiento-territorial-y-desarrollo-urbano
INEGI. Marco GeoEstadístico Nacional:
http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/default.aspx
Modelos de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco:
http://siga.jalisco.gob.mx/moet/
Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial: semadet@jalisco.gob.mx
http://www.unigis.es/disponible-el-video-geowebinar-sobre-gestion-local-diseno-
e-implementacion-de-un-sig-municipal/http://www.unigis.es/disponible-el-video-
geowebinar-sobre-gestion-local-diseno-e-implementacion-de-un-sig-municipal/

9
2. UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 2

UNIDAD DE
Metodologías de ordenamiento territorial.
APRENDIZAJE No
2
Distribución de horas formativas
Presencial Trabajo
Totales
Teoría Práctica independiente
12 4 8 16
Propósito específico de la Unidad de Aprendizaje:
Aportar conocimientos teóricos y prácticos a través del estudio comparativo de
las diversas aproximaciones metodológicas para la elaboración de un
ordenamiento territorial con el fin de determinar los ámbitos de aplicación de
cada metodología.

Contenido de la Unidad de Aprendizaje


Elementos de la Competencia
Conocimientos Habilidades Actitudes y valores
Métodos más - Relaciona los diferentes - Demuestra creatividad y
comunes de componentes del territorio y su disposición para la
ordenamiento aplicación en las diversas integración del conocimiento.
territorial: metodologías.
- Trabaja con equilibrio y
- Ordenamiento - Explica los procedimientos orden para lograr ser un
básicos comunes en cualquier
Ecológico agente de cambio
metodología de ordenamiento
Territorial. territorial. - Demuestra compromiso con
- Ordenamiento - Participa en el trabajo en la visión holística de la
Territorial equipo discusiones grupales Agroecología, que le permite
Comunitario. en las cuales interpreta la integrar los conocimientos
- Ordenamiento información aprendida, adquiridos.
Local Campesino. contribuyendo a la tarea de - Es respetuoso y tolerante
aprender a aprender. con las formas distintas de
- Planeación
Territorial pensamiento.
Participativa.

Materiales y recursos a utilizar


Didácticos Tecnológicos, informáticos y de
comunicación
Aula, pizarrón, bibliotecas, sala de Proyector digital, computadora
lectura, cubículos para trabajo en equipo. personal, entre otros.
Estrategias de enseñanza Actividades de aprendizaje
- Presentaciones introductorias por el - Integración de cuadros sinópticos.
profesor. - Elaboración de fichas de trabajo.
- Seminarios.

10
- Debates - Transferir conocimientos aprendidos a
nuevas situaciones.
- Elaboración de informes.
Evidencias de Desempeño
Productos o evidencias de desempeño Criterios de Evaluación del
(incluir trabajo independiente) Desempeño
- Cuadro sinóptico - Los criterios de generales de
evaluación son: Información,
organización, organizador gráfico y
oportunidad de entrega. Se anexa
rúbrica.
-Fichas de trabajo - Síntesis, resumen y paráfrasis de
textos. Exploración,
conceptualización y aplicación.
- Exámenes escritos - Exámenes, empleado como
criterios: respuesta correcta,
procedimientos completos.

- La elaboración de cuadros sinópticos,


guiones de debate, así como la
preparación de exámenes integran el
trabajo independiente.

2.1. METODOLOGÍAS DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL
2.1.1. TIPOS DE ORDENAMIENTOS

Según el Consejo Europeo (1993), se entiende por Ordenamiento Territorial a “la


expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas de
la sociedad”. Este mismo Consejo considera que el Ordenamiento territorial es,
“una disciplina científica, una técnica administrativa y una política, concebida
como un enfoque interdisciplinario y global, cuyo objetivo es un desarrollo
equilibrado de las regiones y la organización física del espacio según un concepto
rector”.
Por su parte en Latinoamérica aun cuando existen diferentes opiniones, SEDESOL
et al., 2000:5, definió el Ordenamiento Territorial como “una estrategia de
desarrollo socioeconómico que, mediante la adecuada articulación funcional y
espacial de las políticas sectoriales, busca promover patrones sustentables de
ocupación y aprovechamiento del territorio”.

11
En conclusión y bajo la visión de diferentes autores, el Ordenamiento Territorial se
concibe como “un proceso y una estrategia de planificación de carácter técnico-
político a través del cual se pretende configurar, en el corto, mediano y largo
plazo, una organización del uso y ocupación del territorio, acorde con las
potencialidades y limitaciones del mismo, las expectativas y limitaciones de la
población y los objetivos sectoriales de desarrollo (económicos, sociales,
culturales y ecológicos)”.
El Ordenamiento Territorial se concreta en planes que expresan el modelo
territorial a largo plazo que la sociedad percibe como deseable y las estrategias
mediante las cuales se actuará sobre la realidad para evolucionar hacia dicho
modelo (Massiris, 1991, 1993, 1997, 1999, 2001; Instituto Geográfico Agustín
Codazzi, 1996, 1997 a, 1997 b; Consejo de Europa, 1993; Gómez Orea, 1994, 2001;
Palacio-Prieto y Sánchez-Salazar, 2001, 2003).
Para realizar un Ordenamiento Territorial es necesario consideran a grandes rasgos
las cinco etapas siguientes:
 Caracterización y análisis territorial.

 Diagnóstico territorial.

 Prospectiva o diseño de escenarios.

 Formulación del programa de Ordenamiento Territorial.

 Gestión del programa de Ordenamiento Territorial.

En el desarrollo de los estudios encaminados al Ordenamiento Territorial se


consideran los tres subsistemas siguientes:
 El Natural

 El Económico

 El Social y urbano-regional

Aun cuando el Ordenamiento Territorial va dirigido al uso sustentable de los


recursos, considerando tanto el carácter natural como el social económico del
territorio, comúnmente y por razones prácticas se da mayor o menor peso o
importancia a uno de los tres subsistemas antes mencionados. Así, según el peso
o importancia que se dé a cada uno de los tres subsistemas, se dan diferentes
visiones o modalidades del Ordenamiento territorial.
Los más representativos de estas modalidades son:

12
1. El Ordenamiento Ecológico Territorial, en cuyo caso el eje rector del
ordenamiento se guía por el subsistema natural

2. El Ordenamiento Territorial Comunitario, en cuyo caso el eje rector del


ordenamiento se guía por el subsistema social

3. El Ordenamiento Económico Territorial, en cuyo caso el eje rector del


ordenamiento se guía por el subsistema económico.

Aun cuando existen otras modalidades de ordenamientos y regionalizaciones


podemos concluir que ellas son el producto de expresiones mixtas de las anteriores
tres modalidades planteadas. Entre estas expresiones mixtas están p. ej. Los Atlas
de Riesgos, Los estudios de Vulnerabilidad del Territorio, etc.
Referencia:
Gestión de Riesgo: http://www.eird.org/gestion-del-riesgo/
La REGIONALIZACIÓN
De manera simple, la regionalización3 consiste en delimitar espacios geográficos
relativamente homogéneos en función del medio físico y/o biológico, así como del social y
el económico; de tal manera que se pueda establecer una adecuada vinculación con el uso
y apropiación del territorio por parte de la sociedad.

La clasificación del territorio es el proceso de delinear y clasificar áreas distintivas de la


superficie de la Tierra. Cada porción del territorio puede ser vista como un sistema,
resultado de la interacción de factores diversos (geológicos, climáticos, geomorfológicos,
edafológicos, hídricos, de vegetación y fauna silvestre.. etc), y su manejo por las
comunidades humanas.

En este sentido, la regionalización es un proceso por el cual, a partir del uso de


determinados sistemas de clasificación, se delinean unidades relativamente homogéneas
según uno o varios criterios (variables), y se representan en forma de mapas y bases de
datos geográficos utilizando leyendas (modelos cartográficos) jerárquicas o anidadas.

En otras palabras, se trata de la determinación (delineación, de manera cualitativa o


cuantitativa) de diferentes niveles de homogeneidad sobre el territorio. Desde el punto de
vista geométrico, es decir, en términos de las entidades con que se opera, se trata de
unidades de área (con largo y ancho), diferentes de los puntos, resultado de las
observaciones casuísticas típicas del levantamiento y muestreos de campo.

En términos operacionales, el proceso de regionalización adopta dos grandes líneas


de acción:

3
Lectura Cartografia de Sist Nat..pdf

13
1. Una, que podríamos denominar paramétrica, la cual se basa en el uso de
capas de información almacenadas en un Sistema de Información
Geográfica (SIG), a las cuales se somete a procedimientos automatizados
de agrupamiento de homogeneidades en un ambiente multivariado
(utilizando generalmente análisis de componentes y de cúmulos). Este
enfoque ha sido aplicado a territorios de grandes dimensiones (del orden de
algunas decenas de miles de kilómetros cuadrados). Su uso a niveles
mayores (por ejemplo un país), y en un medio de gran complejidad, como
es el caso de los países tropicales con diversos pisos altitudinales, no ha
sido aún explorado para fines prácticos.

2. La segunda línea de acción también se basa en el uso de información pre-


existente, al menos a los niveles más generales, pero partiendo de una
armonización de los sistemas categóricos de las variables que se
seleccionen para describir las unidades cartografiadas.

El Ordenamiento Ecológico Territorial


El subsistema natural o medio físico biológico está formado por el territ orio y sus
recursos, y conformado por elementos, factores y procesos del medio ambiente.
Para su caracterización es necesario analizarlo en íntimamente relacionada con las
actividades del hombre, ya que la población y sus actividades económicas se
desarrollan y asientan sobre un entorno físico natural, con el que tienen
interacciones a través de los insumos que consumen o utilizan y los efluentes o
salidas. Por lo que aun cuando el ordenamiento tiene como criterios rector al
subsistema natural, los tres subsistemas (medio natural, población y economía)
deben constituir un sistema armónico y funcional que garantice el desarrollo
sustentable.
La caracterización y el diagnóstico del subsistema natural para que sea de utilidad
debe contener aspectos descriptivos e interpretativos que respondan a preguntas
como: cómo es, cómo funciona, qué problemas le afectan y de qué
potencialidades dispone.

 Indicadores del Ordenamiento Ecológico territorial

Los indicadores para el ordenamiento deben reflejar las potencialidades naturales,


las tendencias históricas de degradación, las tasas de cambio superficial y los
aspectos cualitativos de cada recurso natural, así como los elementos necesarios
para la adopción de políticas consecuentes con fines de ordenamiento del territorio
como vía de progreso social y de conservación de la naturaleza.

14
Estos indicadores deben ser concretos y especificarse para cada uno de los
elementos del medio natural, que permitan la evaluación de sus posibilidades de
uso y poder ponderar la oferta natural territorial y la forma como podría satisfacer,
de manera ambientalmente óptima y económicamente sustentable, las demandas
del ordenamiento en sus diferentes dimensiones de tiempo y escala espacial (local,
municipal, estatal y federal).

El Ordenamiento Territorial Comunitario


Entendemos por ordenamiento territorial comunitario: el ejercicio mediante el
cual una comunidad decide, en base a las características territoriales (físicas,
biológicas y culturales) y a sus perspectivas de vida (criterios de beneficio
propios); el uso que cada porción de su territorio debe tener (plan a futuro), y los
mecanismos mediante los cuales ésta visión puede lograrse (estructuras y
procedimientos internos). (González y De la Peña, 1999).

Este modelo de ordenamiento territorial establece una concepción colectiva del


territorio y la dependencia estrecha de la sociedad con sus recursos naturales.
Generalmente el modelo es inducido por la propia comunidad en busca de
mecanismos de regulación, acceso y uso de los recursos, todo ello en base a
instancias de representación y autoridad que conforman su base institucional
(asambleas, sistemas de cargos, comités, omisiones, consejos, etc).

El modelo tiene sus más claras aplicaciones a nivel local, y aunque generalmente
no tienen un reconocimiento formal dentro de la política ambiental, estatal y
nacional como unidades de gestión, pensamos se ubica como unidades ideales,
tanto para ejercer procesos de planeación u ordenación territorial, como de manej o
y conservación de la biodiversidad.

Para su aplicación deben de existen al menos cinco consideraciones:

 Poseer propiedad legal de su territorio y atribuciones legales para el


planteamiento de estrategias de desarrollo.

 Mantener una matriz social que tenga perspectivas de largo plazo, y que
base sus estrategias de vida y de seguridad social en el usufructo del
territorio.

 Sus estrategias de manejo territorial, se basan en el aprovechamiento del


paisaje (normalmente pisos altitudinales) y buscan asegurar la dotación de
bienes y servicios, que provean de satisfactores a la comunidad para su
desarrollo (espacial y temporalmente).

15
 Posean un marco normativo e institucional interno (una capacidad de
gobierno local), reconocido por la constitución y las leyes locales y agrarias.

 Mantengan un conocimiento amplio sobre los recursos, fenómenos,


procesos, territorios, historia, etc. indispensable en la formulación de
estrategias de manejo

 Mecanismos y Criterios para su aplicación

1. Delimitación del área de influencia. Es útil enmarcar el proceso de


ordenamiento dentro de una escala regional; en este sentido, el uso de
unidades de cuenca y subcuenca, resultan adecuadas tanto para la
delimitación paisajística como para el análisis regional. Sin embargo, el
planteamiento de políticas de ordenación, debe respetar el territorio en el
cual se concreta la toma de decisiones (terrenos legalmente reconocidos y
libres de conflicto agrario).

2. Participación de la comunidad dentro del proceso. El trabajo debe


involucrar directamente a la comunidad a lo largo de cada una de sus
etapas, por lo que la asamblea general de comuneros o propietarios
representa el espacio adecuado para el nombramiento de los delegados y
técnicos que darán seguimiento a los trabajos de diagnóstico y evaluación
de los recursos, así como al proceso de planeación y presentación de
resultados.

3. Derecho a la información. El proyecto debe establecer un mecanismo de


información continuo, donde se reporten avances, problemas y resultados.
Es importante que este mecanismo rebase los instrumentos gráficos y
pueda establecer una Mesa o Junta de Ordenamiento Permanente, con
capacidades para resolver conflictos.

4. Muestreos y selección de sitios. Todos los trabajos de muestreo deben


respetar los límites territoriales propiedad de la comunidad agraria o
aquellos acordados dentro de los espacios de decisión (asamblea o junta
de trabajo).

Como se puede observar la diferencia es sutil entre un Ordenamiento Ecológico


Territorial y el Ordenamiento Territorial Comunitario. En este ulti mo los actores
locales son los que delimitan al territorio geopolítico de las comunidades, en zonas
o fragmentos para facilitar su administración, manejo y control, a cambio de
beneficios planificados en el tiempo, los cuales son aplicados por ellos mismos ,
asumiendo la responsabilidad de gestionar las propuestas acordadas por todos los

16
representantes de la población la cual en este caso está integrada por los
habitantes de toda la microcuenca.

La referencia geográfica de las microcuencas es una delimitació n real del territorio


que facilita el manejo del recurso hidrológico y su interrelación con los factores
físicos y bióticos, tomando en cuenta las necesidades y recursos de las
comunidades de partes altas y partes bajas, así como la interrelación de las mi smas
en las decisiones de políticas de desarrollo por lo que en este punto coincide con
el ordenamiento comunitario en su intención primaria.

 Indicadores del subsistema social y urbano regional.


Estos indicadores se consideran relativos porque dependen de las decisiones que
tome la gente y de las condiciones históricas del contexto sociopolítico (que pueden
variar drásticamente de un momento a otro).

Lo social” de un territorio abarca situaciones relacionadas con aspectos


estructurales de la sociedad y con las condiciones materiales en las que se
desenvuelve dicha sociedad.

Para el Ordenamiento Territorial Comunitario, la población se analiza desde tres


puntos de vista:

1. La población como recurso territorial. Se consideran aspectos que permiten


evaluar la capacidad productiva de una población regional determinada,
para valorar la cantidad y calidad de la oferta laboral (aptitud y preparación
técnico-profesional) para el desarrollo de actividades económicas. Los tres
aspectos básicos que se evalúan son: la dinámica territorial de la población;
la aptitud de la población como fuerza de trabajo y la marginalidad social.

2. La población como sujeto territorial. Se evalúa a la población como


demandante de servicios, infraestructuras y equipamiento (cant idad, calidad
y acceso), es decir, los soportes materiales con que cuenta la población para
satisfacer sus necesidades básicas, que se asocian con calidad de vida, con
el propósito de comparar las dotaciones actuales con las aspiraciones
futuras de la población, tomando en cuenta los estándares oficiales. Para
ello se consideran: los servicios públicos, la infraestructura municipal, y la
vivienda.

3. La población como objeto territorial. Aquí se evalúan todos los aspectos de


sus actividades de relación interpersonal y de grupo, que permitan valorar
la estructura social. Incluye: el grado de participación política formal, el
grado de cohesión social, y la afinidad religiosa.

17
El análisis de estos grupos temáticos permite identificar las condiciones
prevalecientes de equilibrio/desequilibrio de la estructura espacial y de
distribución por tamaños de las localidades.

El Ordenamiento Económico Territorial


El Ordenamiento Económico Territorial toma como principales ejes de control para
su regionalización a factores del sector económico, que junto con los factores
ambientales llegan a establecer unidades espaciales reguladas en su
funcionamiento, uso o ocupación (p. ej. La clasificación del uso del suelo)

El o los elementos fundamentales del ordenamiento territorial son los usos del
territorios, los mercados o regiones económicas

La Clasificación del uso del suelo contempla entre sus variables no solo las
coberturas de la vegetación (componente del Medio Natural), sino también los usos
que aplican sobre el territorio.

Cuando estos “usos” aplican en un subsistema urbano-regional permite


caracterizar y diagnosticar el sistema de ciudades, localidades y áreas rurales de un
territorio para conformar el ordenamiento territorial integral. Este tipo de
ordenamiento considera cuatro grupos temáticos:

a) Morfología urbano-regional. Se trata de caracterizar el grado y los


patrones de ocupación de un territorio, ya sea por localidades
urbanas o rurales.

b) Funcionalidad urbano-regional. Se trata de evaluar los vínculos


funcionales, tanto de los grupos sociales como de sus actividades
económicas en un determinado espacio.

c) Aspectos metropolitanos. Ante la invasión de la urbanización sobre


las áreas rurales, importa destacar sus consecuencias. Se busca
evaluar el cambio del uso de suelo, producto de la expansión urbana
en el espacio periurbano de las ciudades más dinámicas.

d) Estructuración territorial. Se trata de identificar las grandes


tendencias regionales de los sistemas urbanos.

Indicadores del subsistema económico.

La economía es uno de los subsistemas fundamentales que estructuran y organizan


un territorio. Por lo que el análisis y la caracterización del subsistema económico
para el Ordenamiento Territorial busca:
18
a) Determinar las características y los procesos del sistema económico
(internas y externas) que permitan una comprensión global de la
estructura, organización y funcionamiento del territorio desde el
punto de vista de la economía.

b) Detectar las potencialidades, limitantes y problemas para hacer la


evaluación integral del territorio y de su capacidad para apoyar el
desarrollo socioeconómico, tomando en cuenta la imagen preliminar
y los procesos globales en los que ésta se inserta.

Como el análisis económico busca identificar las potencialidades, limi tantes y


problemas, los temas más importantes a considerar son:

1. Los procesos externos asociados a la globalización4 que afectan al territorio


constituyen el marco de referencia. Como no todos los sectores
económicos, los espacios y la sociedad están incorporados al proceso
global, se busca identificar las potencialidades, limitantes y problemas del
territorio asociados a los procesos globales con relación a temas como los
siguientes.

a) Posición del territorio en el espacio global (regional, nacional o


internacional). Flujos asociados a la globalización.

b) Actividades que están en cambio.

c) Ventajas competitivas de los territorios.

d) Beneficios sociales y económicos derivados de los cambios.

e) Respuestas sociales a los cambios.

f) Estrategias públicas o empresariales para adaptarse a los cambios.

g) Capacidad de innovación en el territorio.

2. Las políticas del Estado con relación a las actividades económicas, los
servicios e infraestructuras para apoyar dichas actividades.

3. Función del territorio en el contexto regional, nacional e internacional


(estado actual, dinámica y tendencias, empleo, inversiones públicas y
privadas, exportaciones, ingresos fiscales, PIB).

4
Entiéndase por globalización, las Interrelaciones necesarias de una sociedad con los elementos y
factores con los que interactúa

19
4. Estructura de la tenencia de la tierra.

5. Estructura económica del territorio (localización y distribución de las


actividades económicas, la competitividad del territorio, la generación de
empleos, desequilibrios intersectoriales y territoriales en el ámbito
económico).

6. Accesibilidad y flujos económicos del territorio (materias primas, insumos,


fuerza de trabajo) y estructura de transporte y red de mercados.

7. Procesos y grados de integración económica del territorio. Para determinar


las relaciones funcionales entre las actividades al interior del territorio y con
otros territorios.

8. Sostenibilidad de las actividades productivas - económica (viabilidad,


rentabilidad y competitividad), ecológica (relación economía-naturaleza) y
social (relación con el bienestar socioeconómico y calidad de vida.

El Ordenamiento Ambiental
El concepto Ordenamiento Ambiental se ha usado como el instrumento esencial para la
integración de las variables de la dimensión ambiental en las acciones para el desarrollo.

Este tipo de ordenamiento tiene como propósito armonizar la oferta ambiental con la
demanda del desarrollo sostenible, a través de un apropiado ordenamiento de la
ocupación del territorio basado en la identificación y asignación de áreas de
especialización y complementariedad productiva.

El ordenamiento Ambiental se diferencia de la conceptualización economicista, la cual


considera la ordenación territorial en términos económicos, sin tener en cuenta el costo
social y el impacto ambiental que ello signifique, ignorando la realidad social y el sentido de
utilización de la naturaleza dentro de los criterios de uso sostenible.

Los diferentes enfoques del Ordenamiento Ambiental los podemos analizar bajo tres
grandes criterios, basados en cada uno en los subsistemas del medio ambiente:

1. El Relacionado al Medio Ambiente Natural, en donde se analiza, estudia y ordena el


territorio teniendo como ejes centrales o criterios del ordenamiento a uno o más de
los recursos físicos o biológicos. Por ej. el ordenamiento ecológico, el ordenamiento
por cuencas, etc.

2. El relacionado al Medio Ambiente Social, en donde el territorio se analiza y ordena


según requerimientos relacionados a factores sociales, teniendo como ejes
centrales las necesidades y las condiciones del terreno o territorio, p. ej El
Ordenamiento Comunitario

20
3. El relacionado al Medio Ambiente Económico, en donde prevalecen motivos o
factores que relacionan al territorio con las actividades económicas de la sociedad.
P. ej. El ordenamiento urbano, agrícola o ganadero, industrial etc. y la prevención
de riesgos

En concreto, el Ordenamiento Ambiental consiste en dar referencia a un territorio con


respecto a algunos o varios de sus componentes. Un aspecto básico del ordenamiento es
la regionalización, mediante la cual se proporciona información sobre la vocación específica
de cada región, ya que la toma de decisiones se realiza a partir del conocimiento de los
factores de la producción, en su relaciona con los factores del medio ambiente y las aptitud
de territorios que albergan los recursos naturales, sociales o económicos que sean
considerados.

REFERENCIAS Y LECTURAS

http://www.ecored.com.mx/portalesp/pagina/z_14_Orden amiento_y_Normati
vidad.php

Links

1. Leyes del ord terr_paises.htm

http://reliot.ine.gob.mx/defint.html
2. Modelo de Ordenamiento Ecológico Territorial de Jalisco.htm,

http://siga.jalisco.gob.mx/moet/

3. http://www.semarnat.gob.mx/temas/ordenamientoecologico/Paginas/OrdGenTerr.as
px

21
4. http://apps.sentinel-hub.com/sentinel-playground/#lat=-3.984820817420308/lng=-
79.4091796875/zoom=12/preset=1_NATURAL_COLOR/layers=B04,B03,B02/maxcc=10/gain
=2/time=2015-01-01|2016-11-09/cloudCorrection=none/colCor=SenCor/evalscript=
5. http://acolita.com/combinaciones-linea-bandas-satelitales-sentinel-2/

6. https://youtu.be/uIXgq7dVgvM

7. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-24541.htm#_ftn1

Lecturas

1. ordenamiento territo_inegi.pdf

2. ord-territorial comunitario.pdf

3. Ord_Terr_comunitario_Lara_y_Chapela2007.pdf

4. ord-territorial comunitario. caso.pdf

1.1 TAREAS AL ESTUDIANTE

1. El estudiante tomando como referencia su Problema Ambiental y su caso


especifico (Problema Básico o Problemática), revisara y planteara las bases
existes en los Instrumentos Normativos, indicando y señalando en forma
específica las leyes (general, específica o reglamentaria) y las normas que
aplican sobre el o los temas de estudio relacionado a su problemática.
Analizara y explicara en forma objetiva la aplicación de dichas
Normatividad.

2. Elegirá una de la Modalidades de los Instrumentos de Ordenación,


explicara sus razones y desarrollara un “ensayo” que dé plena justificación
a tal decisión.

3. Obtendrá sobre la Modalidad seleccionada, el mayor numero de


indicadores existentes a la fecha, indicando su valor y el o los métodos con
que se valieron para su obtención.

>Reporte: el estudiante subirá a la plataforma sus reportes en


documento Word a espacio sencillo, no mayor de 5 cuartillas y en
formato de ensayo<

22
3. UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 3
MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
3.1. INTRODUCCIÓN
El Ordenamiento del territorio se conceptualiza bajo tres enfoques e incluye
sus respectivos instrumentos:
1. Como Normativa de Ley que regula el uso del suelo u otros recursos

2. Como instrumento técnico para llegar a dicha normatividad.

3. Como instrumento administrativo para su aplicación, regulación y control

Para nuestro caso, el Ordenamiento incluye tanto los aspectos políticos


administrativos como técnicos metodológicos. Sin embargo nuestro análisis
principalmente será en los procesos técnico a fin de determinar sus aspectos
relevantes y metodologías de aplicación e instrumentación.
El Ordenamiento de un Territorio se inicia:
1. Especificando los propósitos, motivos u objetivos buscados en el proceso
de ordenamiento y

2. Determinando el o los elemento o componentes y/o os factores a ordenar.

Aun cuando ambas funciones se realizan en forma simultánea, es importante


tener claridad en cada una de ellas, asimilando que:
El Ordenamiento es un proceso político, en la medida que involucra la
toma de decisiones concertadas de los actores sociales, económicos,
políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del
territorio. Asimismo, es un proceso técnico administrativo porque
orienta la regulación y promoción de la localización y desarrollo de los
asentamientos humanos, de las actividades económica s, sociales y el
desarrollo físico espacial.

UNIDAD DE
Modelo de ordenamiento territorial
APRENDIZAJE No 3
Distribución de horas formativas
Presencial Trabajo
Totales
Teoría Práctica independiente

23
24
18 6 12

Propósitos específicos de la Unidad de Aprendizaje:


Representar la integración de un modelo de ordenamiento territorial de una
comunidad determinada, mediante la toma de información geográfica en campo
que se concentrara en un SIG para determinar políticas de ordenamiento del
territorio en un modelaje cartográfico.
Contenido de la Unidad de Aprendizaje
Elementos de la Competencia
Conocimientos Habilidades Actitudes y valores
- Fase caracterización - Analiza información previa - Creativo y sensible para la
y diagnóstico de diagnóstico de una región integración del conocimiento
(retomar un estudio determinada. con los reportes previos.
previo; realizar un - Relaciona asertivamente los - Comprometido con la visión
sondeo de cambios en el paisaje para
holística de la agroecología.
verificación en determinar tendencias de
campo). cambio. - Analítico en la valoración de
-Fase de pronóstico: - Instrumenta la modelación la información generada en
Construcción de de ordenamiento por medio campo y en gabinete.
escenarios con de un sistema de información
geográfica generando - Colabora y es solidario con
tendencias de cambio material cartográfico propio.
y futuros posibles por sus compañeros.
medio de cambios en
el paisaje (patrones
de uso del suelo a
través de mapas;
simulaciones
digitales; cartografía
participativa).
-Fase de modelación:
Definición de
políticas de
ordenamiento;
determinación de
estrategias de uso del
territorio;
formulación de
normatividad.
Materiales y recursos a utilizar
Didácticos Tecnológicos, informáticos y de
comunicación
Aula, pizarrón, bibliotecas, Proyector digital, computadora personal,
cartografía impresa, digital e software especializado, GPS; pantalla digital,
imágenes, sala de lectura, SIGs.

24
cubículos para trabajo en
equipo.
Estrategias de enseñanza Actividades de aprendizaje
- Discusiones guiadas. - Elaboración de tarjetas para recordar conceptos centrales
- Presentación de casos. del debate, seminarios y lluvias de ideas
-Simulaciones digitales. - Aprendizaje basado en problemas.
- Manejo de software especializado y plataforma del SIG.

Evidencias de Desempeño
Productos o evidencias de Criterios de Evaluación del Desempeño
desempeño (incluir trabajo
independiente)
- Discusiones guiadas. - Los criterios de generales de evaluación son:
Información. Organización. Refutación. Uso de
conceptos y datos, así como comprensión del
tema. Se anexa escala numérica.
- Estudio de caso. -La preparación del caso; análisis del caso en
grupos colaborativos; discusión del caso en el
grupo-clase.
 - Cartografía - Domina el software especializado; conoce el
(Simulación digital) orden de los procedimientos; utiliza
adecuadamente el equipo de cómputo; genera
productos cartográficos estandarizados.

3.2. INSTRUMENTOS DE ORDENAMIENTO

Antes de abordar los objetivos de la Unidad de Aprendizaje he considerado una


revisión de los instrumentos útiles en la instrumentación técnica del Ordenamiento

3.2. TÉCNICAS PARA LA GENERACIÓN DE DATOS

Las herramientas o técnicas para la obtención de datos son los Inventarios,


los Levantamientos, las Encuestas y la Consulta de Estadísticas:

 Los Inventarios, para el caso se constituyen como técnicas de conteo


y descripción básica de los objetos de interés. Los inventarios pueden
ser totales (censos) o parciales (muestreo), siendo un método directo
de estudio.

 Los Levantamientos, para el caso se constituyen como técnica mixta


apoyados en fotografías aéreas, imágenes de satélite, mapas y

25
estudios de campo de objetos de la corteza terrestre. Dentro de dichos
métodos sobresalen los Sistemas de Teledetección, de Percepción
Remota y de Información Geográfica.

 Las Encuestas aplicadas comúnmente en estudios de carácter social


se constituyen como el proceso de consulta directa de opiniones o de
la entrevista para la expresión personal del dato.

 La Consulta de Estadísticas o fuentes bibliográficas en donde se ha


recopilado históricamente una base de datos específica.

3.2.1. Inventarios y Levantamientos de Datos

Los Inventarios y Levantamientos de datos de los recursos naturales varían


en algunos conceptos y métodos en relación con los que se aplican en el
ámbito social o económico. En cada caso es necesario el estudio de
metodologías específicas para su aplicación. Sin embargo, hay conceptos y
métodos que se pueden considerar comunes para los tres sectores básicos:
el social, el económico y el de recursos naturales.

Un Inventario es el conteo de todos y cada uno de los individuos y de las


variables que componen y caracterizan a una población. En el caso de los
Levantamientos, éstos corresponden básicamente a establecer la ubicación
relativa o absoluta que tienen los objetos que se están inventariando. En
algunos casos y tipos de objetos no es necesario determinar su ubica ción,
tal y como podría ser el inventario de determinados productos de una
pequeña fábrica; sin embargo en el caso de recursos naturales, la extensión,
magnitud y diversidad de elementos estudiados requiere forzosamente
identificar la ubicación geográfica precisa de cada uno de ellos.

Los inventarios, pueden ser totales (a nivel de censos p. ej. Los Censos de
Población) o pueden ser parciales en donde solo se toma en consideración
una parte o muestra de la población.

Cuando se considera una muestra de la población es necesario especificar


el “diseño" de la misma, ya que tal consideración da lugar al tipo de análisis
estadística que nos permiten obtener los parámetros de precisión y exactitud
de la muestra. Los resultados de una muestra corresponden a la “estimación”
de las variables de la población.

R. Czaplewaki en "Analysis of Alternative Sample Survey Designs" describe


diversos diseños de alternativas o métodos complementarios que pueden ser

26
implementados en los procesos de evaluación. Los diseños sobr esalientes
son:

 Colección de datos existentes, basados en inventarios o


levantamientos primarios, complementados con modelos de regresión.

 Clasificación digital de imágenes de satélite de baja resolución y alta


periodicidad.

 Clasificación de unidades de muestreo en imágenes de satélite de alta


resolución y mediana periodicidad.

Entre las herramientas comunes usadas en la Evaluación y Monitoreo para


los inventarios y levantamientos de los recursos naturales están la
Percepción Remota y los Sistemas de Información Geográfica.

3.2.2. Percepción Remota

La Percepción Remota también conocida como Teledetección toma su


nombre a partir de las técnicas llamadas de Remote Sensing o de Sensores
Remotos. Estas técnicas están dedicadas al estudio de los procesos físicos
y de energía que permiten percibir e interpretar remotamente las cubiertas
naturales y culturales de la corteza terrestre, manifestada en diferentes
imágenes, patrones de energía electromagnética y/o materiales aerofoto
gráficos o espaciales.

En la actualidad la percepción remota tiene su mayor aplicación en el


Procesamiento Automatizado de Imágenes digitalizadas, aun cuando su
campo es más amplio y diversificado.

La fuente de información, o mejor dicho, de datos de la percepción remota


son las imágenes provenientes de plataformas aerotransportadas (aviones)
o de plataformas satelitales, mediante instrumentos llamados sensores
remotos. Las imágenes hoy en día tienden a su manifestación digital, aun
cuando siguen existiendo las imágenes fotográficas o analógic as.

Todas las imágenes para su correcta interpretación y obtención de datos


deben considerar inicialmente la escala y su georreferenciación (orientación
absoluta y relativa) y en algunos casos, según el tipo de imagen, la
corrección de desplazamientos o distorsiones. Posteriormente para su
interpretación o procesamiento, deben considerar los tipos y niveles de
resolución, mismas que se traducen en su capacidad para brindar
determinado tipo de información.

27
Los datos provenientes de los sistemas de teledetección pueden presentarse
en dos soportes básicos: Cintas o diskettes digitalizados o sobre imágenes
simples posibles de ser rasterizadas mediante equipo especial (escáner) que
permite transformar la imagen en unidades de visualización llamados "Píxel",
según su color o densidad de tonalidad (grises).

Mediante estas técnicas se pueden apreciar diferentes características de los


objetos a evaluar, tales como:

 Físicas o espaciales: localización, forma, tamaño, altura, cota, etc.


 Espectrales: propiedades de transmisión, absorción y reflexión de la
energía electromagnética.
 Temporales: cambios estacionarios.

La calidad de los datos obtenidos en una imagen depende fundamentalmente


del sensor y del nivel de resolución con que haya sido registrada la fuente
de información. Se distinguen cuatro niveles de resolución: espacial,
espectral, radiométrico y temporal.

 La resolución espacial determina al objeto más pequeño que puede


ser visualizado sobre la imagen, identificándolo en forma diferente y
separada de otros objetos. Se expresa en unidades de longitud
(milímetros o micras sobre la imagen, metros o kilómetros sobre el
terreno). En imágenes digitalizadas se relaciona al tamaño de la
unidad mínima de información denominada Pixel.

 La resolución espectral indica el número y ancho de las bandas


espectrales que puede discriminar el sensor. El contar con información
multiespectral es registrar simultáneamente la manifestación de los
objetos en distintas bandas del espectro electromagnético. Un sensor
será más idóneo cuanto mayor número de bandas proporciones, ya
que facilita representación espectral de las distintas cubiertas del
terreno.

 Resolución radiométrica se refiere a la sensibilidad del sensor, esto


es, a su capacidad para detectar variaciones en la radiación espectral
que recibe. En la actualidad dicha resolución se ha estandarizado
variando los niveles de codificación de un Pixel entre 64, 128 y 256
rangos o niveles de grises o colores.

 La resolución temporal se refiere a la frecuencia, periodicidad o


temporalidad con la que el sensor ofrece cobertura de una misma

28
porción de terreno. El ciclo de cobertura nos permite evaluar la
periodicidad con que es posible conocer la variabilidad de las
coberturas del terreno.

La interpretación digital de una imagen consiste en encontrar el o los


patrones que identifique cada una de las clases que aparecen en la imagen.
Para ello, con la imagen en el monitor de la computadora se marcan zonas
representativas de cada clase de cobertura o detalles a diferenciar,
pudiéndose elegir varias para cada clase. Estas zonas se denominan "zonas
de entrenamientos" en donde la computadora realiza una serie de cálculos y
deduce cuál es el patrón que define cada cobertura.

Los patrones de entrenamiento se pueden definir de varias maneras,


atendiendo al tipo de clasificación que se le va a pedir a la computadora,
distinguiéndose los siguientes:

 Clasificación espectral. Utiliza los rangos superior e inferior de cada


banda, se forma un paralelepípedo determinado de cada clase. Luego
arrastrando ese patrón, se recorre toda la imagen, y si los valores de
un píxel caen dentro de esa figura de control, esta es clasificada como
perteneciente a esa clase.

 Clasificación estadística. De acuerdo con las zonas definidas en el


entrenamiento para cada clase, se estudia el valor medio, varianza y
matriz de covarianza de los pixels. Posteriormente, mediante una regla
de decisión estadística, se asigna a cada píxel de la imagen una clase
determinada.

Se puede obviar la fase de entrenamiento del ordenador y decirle que agrupe


los pixels en un número determinado de clases. Este método es denominado
como clasificación no supervisada.

Tabla 3.6. Principales plataformas satelitales


Denominació
n
País Abreviatura Características sobresalientes
Sensore Resolució Núm. Periodicida
s n de bandas d
espacial (días)
Estados Unidos (2) MSS 57*79 m
LANDSAT
de América y TM 30*30 m 4y7 185
1.1*1.1
EUA NOAA km
AVHRR 4*4 km. 5 145

29
50 m ,
MESSR 900 y
EUA MOS-1 , 2,700 m y
VTIR y 32-23 4, 4 y 2
MSR Ghz resp. 17
Canadá STAR
Japón RADARSAT
HRV y
Francia y Bélgica SPOT Panchro 20*20 m
. 10 * 10 m 3y1 26 y 3
India IRS-1A LISS 72.5 m 4 22
Agencia Espacial
ERS-1
Europea SAR 30 m. 1 ----
Abreviaturas:
ERTS :Earth Resource Technollogy MSS : Multispectral Scanener
Satellite. (LANDSAT)
RBV. Return Bem Vidicon TM: Thematic Mapper
SPOT: Systeme Probatoire dÓbservation HRV: Haute Resolution Visible
de la Terre
MOS. Marine Observation Satellite MESSR: Multiespectral Electronic Self
- Scaning Radiometer
VTIR. Visible and Thermal Infrared
Radiometer
MSR: Microware Scanning Radiometer IRS: Indian Remote Sensing Satellite
LISS: Linear Imaging Self Scanning SAR: Synthetic Aperture Radar
SLAR: Side Looking Airborne Radar ERS: European Remote Sensing
Satellite

Otras técnicas, más prácticas son:

 Clasificación digital multiespectral. Se utilizan imágenes de varias


fechas para definir clases o diferencias entre imágenes, p. ej.
Incendios forestales.

 Clasificación espectral y estadística. Se utilizan las dos técnicas


comentadas anteriormente, de forma consecutiva.

 Digitalización de datos del terreno. A una imagen georeferenciada se


le superpone un mapa como ayuda al operador para diferenciar las
clases.

La teledetección es en general una gran fuente de datos para cualquier


proceso de evaluación y monitoreo, pero en especial para alimentar los
Sistemas de Información Geográfica (SIG).

REFERENCIAS:
Guía práctica: Clasificación de imágenes satelitales

30
CARTOGRAFÍA Y SIGDOCUMENTACIÓN 21/11/2016 -
http://www.tysmagazine.com/guia-practica-clasificacion-de-imagenes-satelitales/

3.2.3. Sistemas de Información Geográfica

Un Sistema de Información Geográfico (SIG) corresponde a sistemas lógicos interactivos


de programas especializados para el registro y manejo de información geográfica,
integrando básicamente de datos espaciales o georeferenciados, mismos que pueden ser
de
1. Tipo espaciales (cartográfico) y tabulares, dentro de la misma estructura de análisis
y presentación.
2. Raster

Un SIG puede ser visto como una serie de elementos que manejan una base de datos, los
cuales son principalmente de naturaleza espacial o bien son datos que pueden ser
“indexados” o “agregados” para su manejo espacial (United Nations. 1997).

En la pratica los SIG corresponden a sistemas automatizados diseñados para la entrada,


almacenamiento, representación, manipulación y análisis de grandes volúmenes de datos
referidos espacialmente. La utilidad del SIG aumenta conforme las bases de datos se hacen
más extensas, es decir, cuando se manejan y analizan muchos datos, lo cual hacerlo
manualmente sería impráctico debido a su complejidad, costo y tiempo.

Lo que verdaderamente caracteriza a un SIG es que los datos tengan un carácter espacial,
sin que ello excluya, de las funciones que realiza el sistema, el tratamiento de los datos
numéricos y alfanuméricos.

Un dato espacial es el que tiene dimensiones físicas y una ubicación geográfica en el


terreno. Por definición, los datos espaciales se presentan, en el espacio en tres
dimensiones (latitud, longitud y altura) y en tres formas: punto, línea y polígono.

 Son ejemplo de datos puntuales: un pozo, un cruce de carretera o el emplazamiento


de una torre de tendido eléctrico. El SIG los identifica mediante un par de
coordenadas, sin longitud ni área.

 Son ejemplos de datos de líneas: un camino, una divisoria de agua o río (cuya
anchura es despreciable a la escala de representación) y en donde el SIG los define

31
mediante serie de pares de coordenadas correspondientes a puntos situados a lo
largo de las líneas, tienen longitud, pero no área.

 Son ejemplos de datos espaciales de tipo área, un lago, una masa arbolada, un
casco urbano. Queda definido mediante líneas que concurren dos a dos en vértices
puntuales o mediante una sola línea que se cierra sobre si misma, es decir, cuyo
último punto coincide con el primero. Tiene longitud (perímetro) y superficie.

Expresión
tabular del
dato
espacial

Tipo de
Mapeo de
datos
datos
espacial
espaciales
es

Fig. 3.9. Elementos básicos que integran una presentación de un Sistema de Información
Geográfico.

Un SIG no solo puede distinguir entre punto, línea y polígono, sino que, además, debe ser
capaz de:

 Asignar una ubicación geográfica correcta a tales elementos del terreno.


 Asociar información cualitativa y cuantitativa apropiada a los fines a que el usuario
pretenda dedicar el SIG.
 Establecer una topología entre los elementos puntuales, lineales y de área del plano
que representa el terreno.
 Realizar una serie de operaciones lógicas con los elementos estructurados
topológicamente. Entre éstas, las dos operaciones básicas son la búsqueda
espacial y la superposición, intersección u "overlay" de dos o más mapas temáticos.

La captura de datos es la fase en la que se transforman los datos desde el formato inicial
al que será utilizado para el SIG. Lo común es encontrar los datos originales en los
siguientes formatos: Raster, Vector y Tabular.

32
 El formato Raster corresponde a imágenes que obtenidas en diferentes plataformas
de sensores remotos, se ajustan a los tipos de resoluciones anotados en los
aspectos de percepción remota.

 El formato Vector corresponde a la representación de los objetos espaciales


clasificados en puntos, líneas y polígonos, que identificados con sus vértices dan a
cada uno de ellos su ubicación geográfica mediante coordenadas relativas o
absolutas.

 El formato Tabular corresponde a las fichas y listados con información alfanumérica


capturados en cintas o disquetes magnetizados o digitalizaciones, que bajo
estructuras de Bases de Datos realizan algún organismo o instituciones con algún
tipo de información asociada a fotos aéreas, imágenes de satélite o, simplemente a
censos o consultas posibles de ser referenciados geográficamente.

Cuando los datos iniciales se encuentran en mapas sobre papel, lo conducente es la


digitalización del mapa, pasándolo por un escáner que "Rasteriza" los datos para después
"Vectorizarlo" mediante algún programa especial de cómputo o vectorizar directamente
cada dato espacial en diferentes capas.

Hoy en día, en México, es posible adquirir información cartográfica digitalizada en


cualquiera de los tres formatos anteriormente anotados, tanto imágenes raster, mapas
vectorizados y bases de datos y megadatos. Estos materiales son elaborados por diferentes
instituciones, siendo la más sobresaliente el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI).

El tratamiento de los datos "no espaciales" en un SIG es dado mediante la estructura de


una Base de Datos, de forma que dicha base se convierte en una manera de manejo
cómodo e eficiente de los atributos de cada dato espacial. Así se tiene, que para almacenar
los datos se puede hacer mediante una aplicación o programa independiente utilizando
algunas de las bases de datos que existen en el mercado y tienen relación con el SIG
utilizado.

3.2.4. Encuestas

Una Encuesta es un procedimiento usado para recabar datos de carácter


descriptivo o analítico de un evento, caso o problema.

La encuesta se aplica mediante la consulta o entrevista de personas


relacionadas al evento de interés.

Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas


dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población
estadística en estudio, integrada a menudo por personas, empresas o entes
institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, ideas,
características o hechos específicos

33
Objetivos de una Encuesta

La Encuesta puede tener 2 objetivos:

 Encuestas descriptivas: las encuestas descriptivas reflejan o


documentan las actitudes o condiciones presentes. Esto significa que
intentan describir en qué situación se encuentra una determinada
población en momento en que se realiza la encuesta.
 Encuestas analíticas: las encuestas analíticas buscan, además de
describir, explican los porqués de una determinada situación. En este
tipo de encuestas las hipótesis que las respaldan suelen contrastarse
por medio de la examinación de por lo menos dos variables, de las que
se observan interrelaciones y luego se formulan inferencias
explicativas.

Descripción general

La encuesta 5 a menudo se realiza en función de un cuestionario, siendo éste


por tanto, el documento básico para obtener la información en la gran
mayoría de las investigaciones y estudios de mercado.

Los cuestionarios tienen ventajas sobre otros tipos de encuestas en que


estos son baratos, no requieren de mucho esfuerzo por parte del consultado
como por ejemplo las encuestas orales o telefónicas, y a menudo tienen
respuestas estandarizadas que hacen más simple la tabulación de los datos.

Sin embargo, estas respuestas estandarizadas pueden frustrar a los


usuarios. También los cuestionarios están fuertemente limitados por el hecho
de que el consultado debe ser capaces de leer y responder las p reguntas.
Es por eso que la realización de encuestas para algunos
grupos demográficos usando cuestionarios puede no ser práctica.

Como un tipo de encuesta, el cuestionario también tiene mucho de los


mismos problemas relacionados a la construcción y fraseología de las
preguntas que existen para otros tipos de sondeos de opinión.

MODELAMIENTO DEL ORDENAMIENTO ESPACIAL


La integración entre los aspectos conceptuales y prácticos para llevar a
efecto un Ordenamiento Espacial quedan expresados en el Modelamiento
de todo el proceso. Entendamos entonces al Modelo del Ordenamiento

5
Por ser un tema poco usual, se han mantenido los hipervínculos para su consul ta

34
Espacial como la representación e integración conceptual del Plan de
Trabajo y/o representación de lo se tiene por realizar.
Lo anterior se contempla en los siguientes pasos o método de trabajo:
 1° Fase caracterización y diagnóstico (retomar un estudio previo; realizar un
sondeo de verificación en campo).

 2° Fase de pronóstico: Construcción de escenarios con tendencias de


cambio y futuros posibles por medio de cambios en el paisaje (patrones de
uso del suelo a través de mapas; simulaciones digitales; cartografía
participativa).

 3° Fase de modelación: Definición de políticas de ordenamiento;


determinación de estrategias de uso del territorio; formulación de
normatividad.

Toda propuesta debe tener el objetivo de plantear un Plan de Desarrollo


Sustentable, mediante técnicas de Ordenamiento Territorial que considere 5
ejes participativos, a saber:
 el Ambiental,
 el Social,
 el Humanístico,
 el Económico y
 el Institucional.

Los puntos a considera son los siguientes:


1. Base de la propuesta
2. Estrategia de Trabajo
3. Elementos de Integración
4. Proyectos y Objetivos
5. Metodología
6. Programa de Trabajo y Costo

BASE DE LA PROPUESTA
Toda propuesta debe tener como base los conceptos del Desarrollo
Sustentable, mismo que debe incluir para ser generado 3 PROYECTOS DE
TRABAJO:

35
 PROYECTO 1: GESTIÓN DE INFORMACIÓN DE RECURSOS FÍSICOS.-
encargado de obtener los componentes del Medio Físico Geográfico:
Recursos Naturales, Recursos Sociales y Recursos Económicos

 PROYECTO 2: GESTIÓN DE INFORMACIÓN DE RECURSOS


INSTITUCIONALES.- encargado de obtener los componentes del Sistema
Legal Normativo, de regulación y funcionamiento operativo: Subsistema
Legislativo, Subsistema Jurídico Normativo y Subsistema de Administración
Operativa (Subsistema Institucional)

 PROYECTO 3: PROCESO DE INTEGRACIÓN.- incluye el estudio de los


componentes de Integración, mismos que se contemplan en relaciones
bilaterales y múltiple entre componentes del medio físico geográfico y
componentes del Sistema Legal normativo

Estos tres proyectos se ilustran en el siguiente esquema relacionado al


Modelo de Sustentabilidad

Figura 1. Esquema del Modelo de Sustentabilidad

ESTRATEGIA

36
La estrategia tiene como objetivo plantear en términos prácticos el proceso
a seguir para el logro de los objetivos contenidos en la propuesta. Este
generalmente se apoya en dos técnicas o metodologías que son:
 EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL aplicable en las 2 primeros
proyectos y se divide en dos técnicas: Sistema de Información Geográfica y
Recopilación de Documental

 EL ANÁLISIS PROSPECTIVO aplicable en la tercera etapa

El Ordenamiento Territorial como se ha visto en capítulos anteriores


plantea 3 ÁREAS de trabajo:

 La legal o normativa

 La técnica

 La administrativa

 La legal o normativa implica compilar todo los antecedentes relativos a


las Leyes, Reglamentos y Normas actuales y el respectivo análisis que
lleve a considerar lo aspectos necesarios de legislar localmente y
establecer según los vacíos legales.

 La Técnica implica inventarías, cartografiar y compilar los datos


necesarios de cada una de los tres factores del desarrollo geográfico: el
natural, el social y el económico.

 La Administrativa implica generar los modelos de manejo de datos, su


integración, flujo e interpretación y su aplicación en las tomas de
decisiones, incluyendo el monitoreo, control y supervisión operativo.

Por su volumen mayor de trabajo se resalta el FASE TÉCNICA del


Ordenamiento Territorial, misma que se apoya en la aplicación de Sistemas
de Información Geográfica, lo que permite inventariar y levantar la
cartografía de los tres grandes Sectores de Recursos Físicos (Natural, social
y económico)

Para realizar el Análisis Prospectivo, la estrategia de trabajo se apoya en


los conceptos y modelos contenidos en este esquema de trabajo, mismo que
consiste de:

37
El Análisis Prospectivo es una técnica numérica deductiva, que
permite visualizar el futuro valorizando las acciones del presente. Esto
se logra mediante las visiones participativas de las comunidades en
sus realidades.
Los estudios prospectivos no son técnicas de predicción, ya que la
predicción se basa en la valoración del pasado. La Prospectiva trabaja
por un futuro diferente al pasado, ya que los problemas cambian con
mayor rapidez de los que se tarda en resolverlo. Prever los cambios
es más importante que hallar soluciones que se aplicarán a problemas
pasados.
Por ello la prospectiva parte de estable la línea base del problema
analizado, determinando en primer lugar los Indicadores
fundamentales de Estado o Condición de aquellos elemento que se
constituyen a la fecha en el estudio Base Medular del Problema.
En segunda instancia se procede a determinar los Indicadores
Dinámicos de aquellos elementos que actúan como Factores, y que
permiten a través del tiempo llevarnos a Dinámicas de Cambio, tanto
de los elementos estudiados, como también de aquellos que se
relacionan a lo que puede significar el Desarrollo y la Sustentabilidad
de la Región o actividad específica.
La complementación del esquema metodológico numérico anterior, se
lleva a cabo mediante encuestas de aquellos participantes que se
consideran los Actores y Agentes del Desarrollo, quienes en diferentes
instancias geográficas y del tiempo y participación, afirman o rechazan
las líneas, sugerencias y conclusiones obtenidas.
ELEMENTOS DE INTEGRACIÓN
La integración de datos e información de los procesos técnicos y
metodológicos expuestos anteriormente tendrán como base el eje
Humanístico propuesto por el ; mismo que se pretenderán lograr mediante
los factores de:

 Equidad, contemplado en la relación bilateral de los Recursos Naturales y


los Recursos Económicos.

 Equilibrio, contemplado en la relación bilateral entre los Recursos


Naturales y los Recursos Sociales

 Costo Ambiental, contemplado en la relación bilateral entre los Recursos


Naturales y los Recursos Económicos

38
 Productividad, contemplado en la relación bilateral entre los Recursos
Económicos y los Recursos Sociales

 Medio Ambiente, contemplado de la relación múltiple entre los Recursos


Naturales, Sociales y Económicos y el Sistema Legal Normativo. Su
integración y valoración mediante procesos de evaluación y monitoreo
deben conducir a la Sustentabilidad

Dichos factores se explican a continuación:

 La Equidad consiste en dar a cada uno lo que merece en función de sus


méritos o condiciones, sin pretender favorecer en el trato a una comunidad
o región, perjudicando a otras.

 El Equilibrio se refiere al balance de los factores susceptibles de provocar


cambios o dinámicas en sentidos no favorables o negativos a condiciones
establecidas. En la teoría de la evolución el Equilibrio afirma que las
especificaciones generalmente ocurren rápidamente y en ciertos
momentos, que posteriormente van seguidos de largos periodos sin
cambios apreciables y que solo pueden ser identificados mediantes
sistemas de Monitoreo. Algunos elementos están considerados en la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (México).

Referencia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_General_del_Equilibrio_Ecológico_y_la_Protección_
al_Ambiente_(México)

 El Costo Ambiental se refiere al valor económico que es necesario asignar


a los efectos negativos de una actividad productiva generada por la
sociedad, institución o empresa. El costo ambiental se identifica, determina
y se cuantifica mediante la Manifestación del Impacto Ambiental

Referencia:
http://www.semarnat.gob.mx/temas/gestion-ambiental/impacto-ambiental-y-
tipos/contenido-de-una-mia

 La Productividad se refiere a la capacidad para producir. La productividad


se cuantifica mediante la relación entre la cantidad de producto obtenido
por un sistema productivo y la cantidad de recursos utilizados para obtener
dicha producción. La metodología para determinar estos conceptos se basa
en el estudio de Indicadores Básicos para el Ordenamiento Territorial.

39
Referencias:
Instrumentos del planteamiento territorial: http://www.fao.org/in-action/territorios-
inteligentes/componentes/ordenamiento-territorial/instrumentos-planteamiento-
territorial/es/

3.2. PROYECTOS Y OBJETIVOS

En base al esquema conceptual y metodología expuesta anteriormente se propone


como objetivos de trabajo:

“Generar un Plan de Desarrollo Rural Sustentable que tenga como propósito el


Ordenamiento del Territorio Municipal y la Prospectiva Regional”.

Ambas modelos (el Ordenamiento y la Prospectiva) deben permitir ser utilizados


como instrumentos rectores de planeación geográfica o espacial, y solución de
problemas medulares; quedando expresadas claramente en ambas las prioridades,
objetivos, estrategias y líneas generales de acción en materia ambiental,
económica, política y social.

Todo ello servirá para promover y fomentar el desarrollo integral sustentable y el


mejoramiento en la calidad de vida de la población

Dicho Plan debe tener como consideraciones y prevenciones todas aquellas que
han sido expuestas, por ejemplo en un Plan de Desarrollo del Estado de México

Referencia:
http://edomex.gob.mx/plan_desarrollo_estado_mexico
http://sidur.sonora.gob.mx/index.php/seiot
http://sigeco.ecologia.campeche.gob.mx/ord_eco_ter.php

En base a los planteamientos anteriores se resumen los siguientes PROYECTOS:

Tabla 1. Resumen de Proyectos y consto total

PROYECTO TÉCNICA DE TRABAJO COSTO TOTAL


GESTIÓN DE INFORMACIÓN Sistema de Información
DE RECURSOS FÍSICOS Geográfica

40
GESTIÓN DE INFORMACIÓN Recopilación de Información
DE RECURSOS Documental
INSTITUCIONALES
PROCESOS DE INTEGRACIÓN Estudio Prospectivo

PLAN DE DESARROLLO
RURAL SUSTENTABLE
GESTIÓN DE INFORMACIÓN DE RECURSOS FÍSICOS

OBJETIVO: Diagnosticar el GESTIÓN DE INFORMACIÓN DE RECURSOS INSTITUCIONALES


estado y problemáticas OBJETIVO: Diagnosticar el PROCESO DE INTEGRACIÓN
existentes estado institucional actual
METODOLOGÍA.: Sistema para la aplicación de un OBJETIVO: Generar
de información Ordenamiento Territorial propuesta de
Geográfica Ordenamiento Territorial
METODOLOGÍA: y secuencias de un Plan
PRODUCTOS: Sistema de Recopilación y análisis de de Desarrollo Rural
Información Cartográfica elementos documentales Sustentable
y Estadística municipal y PRODUCTOS: Propuestas METODOLOGÍA: Estudios
regional del esquema actual y Prospectivos
necesidades
reglamentarias, PRODUCTOS: Propuesta
normativas y de metodológica de
procedimientos integración de actores y
factores de cambio

Figura 2. Resumen de proyectos, objetivos, metodología y productos


Referencia:

Ordenamiento Territorial Comunitario con Visión de Cuencas . De Alba Rosano C.F.,


Pineda López R.F., Universidad Autónoma de Querétaro. alba.ambiental@gmail.com

METODOLOGÍA DE TRABAJO
La metodología de trabajo o técnicas se constituyen en los Modelos de la
Planeación, estos son: el Ordenamiento Territorial y el Análisis Prospectivo.
Ambos modelos teóricos prácticos, buscaran genera una Estructura Básica
de Información mediante Líneas Base de Datos que permitan definir la Base
Medular de los Problemas a nivel Municipal y de Regiones.
Las técnicas en que se apoyaran estos trabajos son:

41
 Los Sistemas de Información Geográfica,

 Los Sistemas de Información Documental y

 Diferentes técnicas del Análisis Prospectivo (Abaco de Francois Regnier,


etc)

Estas técnicas se aplicaran en diferentes tiempos o etapas de trabajos,


constituyéndose en Proyectos que se desarrollaran bajo un programa que
permita que sus resultados parciales contribuyan en el apoyo general del
esquema y los objetivos.

Figura 3. Esquema del Programa General de Trabajo

Las áreas de trabajo quedan definidas en 4 propósitos: El Legal, el Técnico,


la Administración y la generación de Indicadores de Estatus y Dinámicos.
Estas áreas de trabajo estarán enfocadas o aplicadas en 4 componentes:
 Los Reglamentos y Normas tanto a nivel Estatal, Municipal y respetando los
lineamientos que marquen las diferentes comunidades o regiones

 Los Recursos Naturales,

 Los Recursos Sociales y

42
 Los Recursos Económicos que se definan a nivel municipal y de las
regiones

3.3. PROGRAMA DE TRABAJO y COSTO

A petición del Organismo solicitante del Ordenamiento Territorial se debe


considerar la disponibilidad o capacidad presupuestal e institucional. Para
ello se propone la siguiente estrategia:

1. Realizar la Gestión de Información Documental a nivel geográfico (Estatal ,


Municipal, etc)

2. Realizar la Gestión de Información de Recursos Físicos en su etapa de


Diagnostico Municipal, y Regional, mediante la aplicación de Sistemas de
Información Geográfica

3. Seleccionar una Región que por sus características y diagnostico local


resulte de interés, integrando en ella un Diagnostico Preliminar de Línea
base de Indicadores

4. Aplicar en la Región seleccionada algunas etapas del Estudio Prospectivo

Objetivo de esta estrategia: Presentar la Línea base de información municipal


y de una región en específico, determinando sus Indicadores Fundamentales
y Base Medular de Problemas

3.3.1. PRODUCTOS Y COSTO ESPECÍFICOS

Tabla 2.Estrategia de trabajo con técnicas y nivel de productos


Técnica Nivel Productos Costo
Recopilación Municipal Referencias
documental normativas
SIG Recursos Municipal Cartografía
Naturales
SIG Recursos Región Cartografía
Naturales
Estudio Región Indicadores
Prospectivo
SUMA

CRONOGRAMA

43
ACTIVIDAD MESES
1 2 3 4 5 6 7
Recopilación documental normativa
Generación de cartografía municipal
Generación de cartografía en una región especial
Aplicación de técnicas prospectiva en región

PRODUCTOS A ENTREGAR

PROYECTO ACTIVIDAD PRODUCTO OBSERVACIÓN


PROYECTO 2: Recopilación de 1. Línea base de Nivel y alcance
GESTIÓN DE documentación información
INFORMACIÓN DE normativa
RECURSOS 2. Indicadores
INSTITUCIONALES institucionales,
legales y
administrativos

3. Base medular
de problemas

PROYECTO 1: Generación de 1. Línea base de Nivel y alcance


GESTIÓN DE cartografía de información
INFORMACIÓN DE recursos físicos cartográfica
RECURSOS FÍSICOS
2. Indicadores
físicos

3. Base de
problemas
medulares

PROYECTO 1: Generación de 1. Línea base de Nivel y alcance


GESTIÓN DE cartografía de información
INFORMACIÓN DE recursos físicos en cartográfica
RECURSOS FÍSICOS región especial
2. Indicadores
físicos

3. Base de
problemas
medulares

PROYECTO 3: Aplicación de técnicas 1. Línea base de Nivel y alcance


PROCESO DE prospectiva en región información
INTEGRACIÓN cartográfica

44
2. Indicadores
físicos

3. Base de
problemas
medulares

4. UNIDAD DE APRENDIZAJE 4

UNIDAD DE
Elaboración de una propuesta técnica para formulación de
APRENDIZAJE
ordenamiento territorial
No 4
Distribución de horas formativas
Presencial Trabajo
Totales
Teoría Práctica independiente
6 2 4 8
Propósito específico de la Unidad de Aprendizaje:

45
Formular una propuesta técnica para financiamiento de un proceso de
ordenamiento territorial con una entidad gubernamental mexicana, considerando
los criterios particulares vigentes al momento de realizar el documento.
Contenido de la Unidad de Aprendizaje
Elementos de la Competencia
Conocimientos Habilidades Actitudes y valores
- Reglas de operación y - Recupera los - Tiene una actitud
términos de referencia conocimientos previos para proactiva y entusiasta en
específicos de Comisión la integración de la todas las actividades del
Nacional Forestal, propuesta técnica. curso.
Comisión Nacional de - Capacidad de seguir - Muestra iniciativa e
Áreas Naturales procedimientos y términos de la interés por la
Protegidas y/o entidad convocante. integración de los
Secretaria de Desarrollo - Elabora el documento nuevos aprendizajes
Social. considerando los criterios de logrados.
calidad y prelación requeridos por
- Procedimientos el financiador.
metodológicos del tipo
de ordenamiento
territorial solicitado.
Materiales y recursos a utilizar
Didácticos Tecnológicos, informáticos y de
comunicación
Aula, pizarrón, bibliotecas, mapoteca, Proyector digital, computadora
sala de lectura, cubículos para trabajo personal y software básico.
en equipo.
Estrategias de enseñanza Actividades de aprendizaje
- Presentaciones introductorias por el - Elaboración de fichas de trabajo (síntesis,
profesor. resumen y paráfrasis de textos).
- Aprendizaje basado en proyectos. - Elaboración de informes.
Evidencias de Desempeño
Productos o evidencias de desempeño Criterios de Evaluación del
(incluir trabajo independiente) Desempeño
- Documento con propuesta técnica de Los criterios generales de evaluación
ordenamiento territorial son: Portada. Índice. Introducción.
Estructura y formato. Desarrollo
conceptual y metodológico. Figuras,
tablas, esquemas y mapas. Ortografía y
redacción. Conclusiones. Bibliografía.
Oportunidad de entrega. Se anexa
rúbrica

46
V. Actividades practicas para la asignatura T y P.

 5.1. Simulación de taller participativo de consulta para ordenamiento


territorial.

 Propósito de la práctica: Identificar los actores y los posibles conflictos


de intereses que se presentan en un proceso de consulta ciudadana.

A que unidad apoya: 1.- El sistema territorial y los actores: mecanismos de


participación social en procesos de ordenamiento.
Tiempo: 4 horas
 5.2 Revisión crítica de informes de ordenamiento territorial con diversas
metodologías (estudios de caso).

 Propósito de la práctica: Identificar los elementos metodológicos


centrales de diversas modalidades de ordenamiento territorial.

 A que unidad apoya: 2.- Métodos más comunes de ordenamiento


territorial: Ordenamiento Ecológico Territorial; Ordenamiento Territorial
Comunitario; Ordenamiento Local Campesino; Planeación Territorial
Participativa.

 Tiempo: 4 horas (dos sesiones en aula)

 5.3. Generación de cartografía por medio de SIGs mediante la


simulación digital de un ordenamiento territorial.

 Propósito de la práctica: Obtener cartografía para representar un


modelo de ordenamiento territorial.

A que unidad apoya: 3.- Fase de pronóstico: Construcción de escenarios con


tendencias de cambio y futuros posibles por medio de cambios en el paisaje
(patrones de uso del suelo a través de mapas; simulaciones digitales; cartografía
participativa).
 Tiempo: 6 horas (tres sesiones en aula)

 5.4. Simulación de sesión de revisión colegiada de propuestas de


ordenamiento territorial bajo los criterios de evaluación de la instancia
gubernamental seleccionada.

47
 Propósito de la práctica: Determinar los puntos críticos en los
procesos de evaluación de propuestas técnicas de ordenamiento
territorial con opción a financiamiento gubernamental.

 A que unidad apoya: 4.- Reglas de operación y términos de referencia


específicos de Comisión Nacional Forestal, Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas y/o Secretaria de Desarrollo Social.

 Tiempo: 2 horas.

5. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

http://www.eird.org/gestion-del-riesgo/
http://reliot.ine.gob.mx/defint.html
http://www.ordenamientoterritorial.gob.mx/ContactoConsulta.aspx
http://sigeco.ecologia.campeche.gob.mx/Documentos/ordenamiento_comunitario.
pdf
http://sigeco.ecologia.campeche.gob.mx/ord_eco_ter.php#top
http://siga.jalisco.gob.mx/moet/

http://www.ecored.com.mx/portalesp/pagina/z_23_Planeacion_y_Normatividad_A
mbiental.php
http://semarnat.gob.mx/leyesynormas/Pages/inicio.aspx
http://reliot.ine.gob.mx/introint.html
http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/00General/IndiceGral.html
http://www.eird.org/gestion-del-riesgo/ Link del libro gestión
http://semarnat.gob.mx/transparencia/transparenciafocalizada/impactoambiental/
Paginas/contenido_mia.aspx (MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL)
http://www.semarnat.gob.mx/temas/gestionambiental/impactoambiental/Paginas/
estudiosderiesgo.aspx

48
http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/00General/IndiceGral.html

49

Vous aimerez peut-être aussi