Vous êtes sur la page 1sur 9

Análisis y Diseño de Sistemas Secuenciales con el Software Boole-Deusto 15

PRÁCTICA No. 4

ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS SECUENCIALES


CON EL SOFTWARE BOOLE-DEUSTO.

OBJETIVOS:
 Familiarizar al alumno con el softare Boole-Deusto para el diseño digital de
sistemas secuenciales.

 Describir los procedimientos en el software Boole-Deusto para crear, verificar y


simular sistemas digitales secuenciales.

INTRODUCCIÓN:

El software Boole-Deusto es una herramienta que permite elaborar el diagrama de


estados de un sistema secuencial, y posteriormente obtiene las ecuaciones resultantes
del sistema para representar el circuito final con flip-flops D y JK. Permite efectuar la
simulación del sistema, y en su última versión genera código VHDL y el respectivo archivo
JEDEC. Es educativo, enfocado a la metodología, instalable en un solo archivo
ejecutable, fácilmente utilizable, gráfico, adaptable al nivel del usuario y en varios idiomas:
español, euskara e inglés. Es de divulgación gratuita, elaborado en España.

MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO:


Laboratorio equipado con computadoras donde se encuentre instalado el paquete
computacional Boole-Deusto.

Pre-reporte

 Leer previamente la práctica.

 Investigar los diagramas a bloques de un autómata de Moore y un autómata de


Méaly, así como sus diferencias.

 Llevar el diagrama de estados del circuito de la cerradura (práctica 4).

DESARROLLO

1. Para iniciar la aplicación Boole-Deusto, bastará con hacer doble “click” sobre el archivo
“BOOLE. EXE”.

O. García S./E. Romero A. – ITSON Laboratorio de Sistemas Digitales II (plan 2002)


Análisis y Diseño de Sistemas Secuenciales con el Software Boole-Deusto 16

2. Una vez que se ha ejecutado el programa aparecerá en la pantalla un menú para elegir
entre sistemas combinacionales o secuenciales/autómatas (ver figura 4.1). Seleccionar
Sistema secuencial. Autómatas.

Figura 4.1: Pantalla principal del BOOLE.

3. Al elegir la opción de Autómatas, el BOOLE ya no se comporta tanto como un sistema


abierto, tipo calculadora booleana, sino que es necesario usarlo más ordenadamente.
Esto es consecuencia de las técnicas de análisis y diseño de autómatas. Veamos una
secuencia típica de uso de esta parte.

4. En primer lugar habrá que crear un nuevo autómata, declarando si es de Moore o


Mealy y su número de entradas y salidas. La imagen de la figura 4.2 muestra la pantalla
de la opción Nuevo. En este caso se ha optado por un autómata de Moore con 1 entrada
y 1 salida.

Figura 4.2: Creación de un nuevo autómata.

O. García S./E. Romero A. – ITSON Laboratorio de Sistemas Digitales II (plan 2002)


Análisis y Diseño de Sistemas Secuenciales con el Software Boole-Deusto 17

5. El segundo paso es cargar gráficamente el autómata. El modo ideado es puramente


gráfico y sencillo, pero el usuario deberá familiarizarse con él. En la pantalla se podrá ver
una barra de herramientas con tres iconos (ver figura 4.3): se selecciona el superior
derecha para insertar estados, se selecciona el inferior derecha para dibujar transiciones y
se selecciona el de la izquierda para mover y borrar estados o transiciones.

Figura 4.3: Barra de herramientas para dibujar el autómata.

6. Una secuencia normal pasa por primero elegir el círculo y situar los estados del
sistema, cuatro por ejemplo. Luego elegir la flecha y dibujar las transiciones haciendo
“click” con el ratón en los estados origen y el destino. Para hacer un autolazo habrá que
marcar dos veces el mismo estado. Vale la pena mencionar que a veces podrá parecer
que no se ha dibujado una transición o no se verá la punta de la flecha. En el primer caso
esto es porque la nueva transición ha sido dibujada sobre otra, habrá que mover una de
ellas para ver la otra. En el segundo caso habrá que mover el estado destino para ver la
punta de la flecha, y luego mover la propia transición para mejorar el dibujo. Como en
todo sistema gráfico el usuario debe pasar un tiempo practicando hasta ser hábil. Realiza
el diagrama de la figura 4.4.

Figura 4.4. Primeros pasos en la carga del autómata.

O. García S./E. Romero A. – ITSON Laboratorio de Sistemas Digitales II (plan 2002)


Análisis y Diseño de Sistemas Secuenciales con el Software Boole-Deusto 18

7. Para mover un estado o transición bastará con seleccionar la flecha grande y luego
hacer “click” y arrastrar el estado o transición correspondiente: el conjunto se moverá
solidariamente. Para arrastar la transición habrá que seleccionar la punta de la flecha, y
no otra parte de la transición. Para borrar un estado o transición habrá que seleccionar la
flecha grande, hacer “click” con el botón izquierdo sobre el estado en cuestión, y luego
“click” con el derecho.

Una incomodidad del sistema es tener que estar cambiando de selección en la barra de
herramientas, pero hay un truco para pasar a coger la flecha grande: activando el botón
derecho del ratón (cuidando no borrar algo). Un consejo final: es bueno tener el autómata
dibujado delante para así asegurar una disposición armoniosa del autómata.

8. Una vez cargado el aspecto gráfico del autómata habrá que dotarlo de contenido en
sus estados y transiciones. Seleccionando la flecha grande y haciendo doble “click” sobre
un estado o transición (sobre la punta de flecha), este se abrirá y podremos escribir el
valor de la entrada y/o salida (sorprendentemente algunos estados se mueven; pensemos
que es un detalle libertario). La figura 4.5 muestra el autómata ya completo.

Figura 4.5: Autómata de Moore completo.

O. García S./E. Romero A. – ITSON Laboratorio de Sistemas Digitales II (plan 2002)


Análisis y Diseño de Sistemas Secuenciales con el Software Boole-Deusto 19

9. El autómata de la figura 4.5 es un detector de 3 o más 1 en la secuencia de entrada.


Una primera opción que podemos activar en 0 son las de Determinista y Correcto. En
este caso BOOLE nos dice si se nos ha olvidado alguna entrada, si las hemos repetido o
cualquier circunstancia extraña. Esta opción puede ser muy útil en autómatas complejos.
En este momento se puede activar directamente la opción Diseño del Autómata, y
aparecerá en la pantalla las tablas que configuran el diseño para flip-flop D o J-K. La
figura 4.6 muestra las tablas de diseño del BOOLE.

Figura 4.6: Tablas de diseño del autómata de Moore.

10. Vistas y comprobadas las tablas, el usuario podrá activar Ver Circuitos y obtener el
diagrama final (figura 4.7).

O. García S./E. Romero A. – ITSON Laboratorio de Sistemas Digitales II (plan 2002)


Análisis y Diseño de Sistemas Secuenciales con el Software Boole-Deusto 20

Figura 4.7. Circuito lógico con J-K del autómata

11. Debido a que el paso anterior cierra la sesión, se pudo haber verificado otras opciones
acerca del circuito. Por ejemplo podríamos haber convertido el autómata de Moore en uno
de Mealy activando la opción Obtener Mealy Equivalente dentro del menú Resultados.
La figura 4.8 muestra el resultado obtenido.

Figura 4.8. Autómata de Moore convertido en uno de Mealy.

O. García S./E. Romero A. – ITSON Laboratorio de Sistemas Digitales II (plan 2002)


Análisis y Diseño de Sistemas Secuenciales con el Software Boole-Deusto 21

12. Seguidamente se podría activar la opción de Minimización de Estados dentro de


Resultados. En este caso está implementado un algoritmo que minimiza los estados
incluso cuando utilizamos algún tipo de condiciones libres, pero está claro que en este
caso la bondad del algoritmo depende mucho del propio autómata, y por tanto el usuario
deberá estar más atento en estos casos. Al minimizar, el BOOLE nos ofrece ver los pasos
que da para llegar a ella, y además se ofrece para redibujar el autómata en la pantalla. Al
hacer esto es posible que el BOOLE no acierte demasiado con el dibujo, pero éste podrá
ser redibujado. La imagen de la figura 4.9 nos muestra que el autómata de Mealy se podía
reducir a tres estados.

Figura 4.9. Autómata de Mealy reducido

13. La secuencia anterior lo ha sido de diseño, pero BOOLE también permite el análisis
del autómata cargado. Esta operación era espontánea en los sistemas combinacionales,
ya que era el usuario el que daba sentido a la calculadora booleana. Para los autómatas,
BOOLE-DEUSTO ofrece simulación rápida o detallada, pudiendo ser cada una de estas
interactiva o batch. Veamos una de ellas: elija la opción Simulación Interactiva dentro de
Resultados.

En este caso el usuario va introduciendo los valores de las entradas en la casilla


correspondiente y pulsando CLK para que el autómata las procese y muestre su
evolución en el propio diagrama (ver figura 4.10). A medida que se hace esto, el BOOLE
va creando un LOG que luego el usuario podrá ver posteriormente para analizar la
simulación en conjunto.

O. García S./E. Romero A. – ITSON Laboratorio de Sistemas Digitales II (plan 2002)


Análisis y Diseño de Sistemas Secuenciales con el Software Boole-Deusto 22

Figura 4.10: Simulación interactiva del autómata de Mealy.

14. El anterior modo de simulación es válido para sistemas sencillos, para el caso de los
más complicados es mejor optar por la Simulación Batch. Aquí el usuario primero
prepara toda la secuencia de entrada y luego con simples “click’s” de ratón se van
procesando. La diferencia con la simulación anterior es solamente esta. En la imagen de
la figura 4.11 podemos ver que el autómata es correcto, ya que pone la salida a 1 cuando
se han recibido 3 o más 1.

Figura 4.11: Resultado de la simulación batch del autómata de Mealy.

O. García S./E. Romero A. – ITSON Laboratorio de Sistemas Digitales II (plan 2002)


Análisis y Diseño de Sistemas Secuenciales con el Software Boole-Deusto 23

En cuanto a la simulación detallada, esta es útil solo para hacer cambios en la entrada
entre flancos. Esta situación tiene interés didáctico para destacar las diferencias entre
Moore y Mealy, pero no tiene mucha utilidad práctica.

Además de todo lo anterior, BOOLE ofrece guardar y cargar los autómatas, imprimir
resultados, copiar al portapapeles, generar código VHDL y OrCAD-PLD y generar el
archivo JEDEC. Opciones todas ellas que dan vigor y utilidad al BOOLE-DEUSTO.

15. Edite el diagrama de estados del circuito de la cerradura (práctica 3), simule en forma
exhaustiva el circuito y obtenga los diagramas del circuito, implementándolo tanto como
máquina de Moore como de Mealy.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Realiza un diagrama de estados para un detector de secuencias de los bits 110 como
autómata de Moore.

2. Obtener el circuito secuencial con flip-flops D.

3. Convierte el autómata del punto 1 como autómata de Mealy.

4. Obtener el circuito con flip-flops JK.

5. Generar el código VHDL para el autómata del punto anterior.

6. Explica para qué sirve generar el archivo JEDEC.

7. Diseña el diagrama de estados para un sistema secuencial de conteo de 3 bits, que


efectúe la cuenta ascendente desde 000 hasta 111.

O. García S./E. Romero A. – ITSON Laboratorio de Sistemas Digitales II (plan 2002)

Vous aimerez peut-être aussi