Vous êtes sur la page 1sur 15

A. LA NORMA.

1. La norma en la lengua.

La norma.

Saussure dividió entre habla y lengua. Para Hjelmslev la lengua en su forma pura es
el quema, la norma es la lengua en su forma material y el uso, la realización concreta
de cada lengua. Coseriu también distinque entre sistema (gramática), norma y habla.
En Hjelmslev, el esquema es el grado más abstracto, incluso más que el sistema de
Coseriu.

Hjelmslev Coseriu
ESQUEMA (lengua en forma pura)
SISTEMA (todas las reglas que hacen a
una lengua diferente de otra)
NORMA (conjunto abstracto de rasgos
NORMA (lengua en su forma material)
esenciales y otros rasgos sociales)
HABLA (realización concreta de cada
USO (realización concreta de cada lengua) lengua)

El idiolecto es el habla particular de cada persona, que se transforma, luego, en


sociolectos (según sexo, edad, instrucción, etc.), tambien diferentes entre sí; o en
dialectos (según la zona geográfica). Estos dialectos y sociolectos confluyen en una
lengua. Podemos establecer dos perspectivas:
• La lingüística y la sociolingüística (uso). Intervienen los hablantes.
• La académica y escolar (prescripción). Intervienen los académicos y
especialistas.

Existen, pues, varias normas:

1. Derivadas del uso


• Norma lingüística, el uso común que le damos todos.
• Norma sociolingüística, que es lo aceptado.

2. Prescriptivas
• Norma académica, prescriptiva e institucionalizada; rasgos
sociolíngüísticos ejemplares, lo erudito. Es más lenta que el uso. El uso
evoluciona más rápidamente.
• Norma escolar, rasgos de las anteriores (lo adecuado, lo ideal, lo
prescrito).
Evolución del español estandar

El español procede del latín vulgar. El español ha prevalecido hasta la segunda


mitad del siglo XX. Alfonso X le dió la importancia al español y con Nebrija se crea la
primera gramática. En el XVIII se funda la RAE.

A partir de la segunda mitad del XX se buscó el español estándar, y empieza


resquebrajarse cuando se produce la independencia de las colonias. Actualmente existe
la sensación del castellano como algo como más localizado y con una minoría de
hablantes. ¿Decir castellano o español? En los currículums se defiende que se diga
castellano, pero es más correcto decir español quizá, ya que es la idea global, y el
castellano es una parte de él. También tiene influencia la globalización y la
localización. Ante la globalización, que parece que anula todas las identidades,
también se reivindica la caracterización propia.

Para estandarizar debemos tener un consenso: mantenimiento de la unidad del


idioma, favoreciendo lo común y sacrificando lo particular. Hoy en día ya no hay una
sola academia, sino varias Academias de la Lengua Española, que luchan para que la
lengua se mantenga en su diversidad. Otras herramientas son la elaboración de corpus.
Otra institución es el Instituto Cervantes o el buscador Daedalus o la creación de
premios, estudios y publicación diversas. Se ha creado una norma panhispánica
(ejemplo: el Español de Disney). López Morales ha advertido del peligro de esto,
señalando que no confundamos en español general con el español globalizado.

El lema de la R.A.E. es 'limpia, fija y da esplendor'. Herramientas como la DPD, el


DLE o fuentes de correción para mantenerlo unificado. ¿Por qué es necesario
expresarse correctamente? Por que dice mucho de todo.

2. El lenguaje académico.

Todos los mensajes, tanto orales como escritos, son textos. El lenguaje académico
es aquel usado por las entidades educativas y académicas. Todos los emisores y
receptores de este lenguaje académico pertenecen a la comunidad académica. Se trata
de un lenguaje sujeto a convenciones. Podemos distinguir tres niveles:
• Estilo académico. Es un lenguaje más objetivo.
• Estilo formativo. Es el usado en una clase habitual.
• Estilo divulgativo. Es un lenguaje más subjetivo.

Debemos diferenciar también entre el discurso oral y el escrito. En ambos casos hay
elementos como el discurso planificado, contenido estructurado, tipología textual,
lenguaje sujeto a convenciones, atención al destinatario o un lenguaje sujeto a
convenciones. Divergen otros como la interacción con el público, el carácter efímero
del lenguaje oral, la importancia de los elementos no verbales o la posibilidad de
correción en el lenguaje escrito.

Existen también diferentes géneros académicos que comparten rasgos comunes y


convenciones (objetividad, universalidad, denotación, verificabilidad, coherencia,
adecuación, precisión, claridad y elegancia expresivas). Algunos géneros académicos
escritos son el resumen, el manual, el examen, el artículo de investigación, la nota, la
monografía, la reseña o los trabajos de investigación tutelado. Géneros académicos
orales son la clase magistral, la exposición del alumno, la presentación, la defensa del
TIT, la comunicación, la ponencia, la conferencia, la mesa redonda o la presentación
de un póster.
--
Todos los mensajes tanto orales como escritos son textos, pero necesitamos
construirlos adecuadamente para conseguir nuestros objetivos comunicativos. Cuando
el emisor o destinatario es un miembro de la comunicad académica debemos describir
y argumentar con un lenguaje elaborado: el estilo académico.

El lenguaje académico y oral presentan elementos comunes: discurso planificado,


contenido estructurado, lenguaje determinado, lenguaje sujeto a convenciones,
atención al destinatario, tipología textual determinada. Por otro lado, poseen elementos
divergentes, como estos: interacción con el público, importancia de los elementos no
verbales, el caracter efímero del lenguaje oral o la posibilidad de corrección en la
lengua escrita.

Géneros académicos.

Los géneros académicos presentan convenciones y rasgos comunes: objetividad,


universalidad, denotación, verificabilidad, coherencia, adecuación, precisión y claridad
y elegancia expresivas.

Los géneros académicos escritos son estos:


• Expositivos
o El resumen
o El abstract
o El manual
o El examen
• Expositivos-argumentativos
o El artículo de investigación
o La nota
o La monografía
o La reseña
o El trabajo de investigación tutelado (TIT)

Los orales son estos:


• La clase magistral
• La exposición oral del alumno
• La presentación
• La defensa del TIT
• La comunicación
• La ponencia
• La conferencia
• La mesa redonda
• La presentación de un póster

Cada uno de estos géneros presentan diferencias propias de su formato.

B. EXPRESIÓN ESCRITA.

3. El discurso académico escrito.

Es importante leer para escribir. Debemos ejecutar una lectura analítica y hay que
consultar términos que no se comprenden. Si leemos para entretenernos no es
necesario comprender el 100%, pero si analizamos un texto, sí.

Proceso de creación de un texto.

• Atender al contexto comunicativo.


• Planificar.
• Coherencia, cohesión y corrección.
o Coherencia. Se refiere a la macroestructura semántica. Aspectos:
ordenación lógica, cantitdad y relevancia de la información,
veracidad y fiabilidad de los datos, claridad y presición, y control de
presuposiciones y de implicaturas (conocimiento compartido entre
autor y destinatario).

Según Grice las máximas de la información es la información


necesaria (cantidad), la veracidad (calidad), la relevancia (relación) y
la claridad (modo). Hay que dotarlo de una determinada estructura:
introducción, desarrollo y conclusión. Según Cassany tenemos que
poner apartados, lógicos, y con párrafos, así como que tengan tablas,
dibujos...
o Cohesión. Conecta las diferentes oraciones y párrafos entre sí. Tiene
un caracter sintáctico: anáforas, catáforas, repetición léxica,
sustituciones lógicas (sinonimia, hiperonimia, proforma léxica,
paráfrasis, hipónimos), marcadores discursivos y modificadores
oracionales.
o Otros elementos de construcción del texto.
§ Cuestiones léxicas. Uso de léxico especializado, uso de
metáforas, búsqueda de objetividad...
§ Cuestiones morfosintácticas.
Impersonalidad/despersonalización. Uso de adjetivos.
Artículo +mismo con valor anafórico. Reformulación
divulgativa.
§ Cuestiones ortotipográficas. Uso de la cursiva para resaltar
frente a la negrita. Uso de etcétera frente a los puntos
suspensivos. Uso de abreviaturas, siglas, símbolos y
acrónimos. Conviene no emplear el subrayado. Utilizar las
normas de edición respecto a las fuentes que estén marcadas
en los criterios de edición. Otros elementos de diacrisis:
comillas.
• Revisar.
Pautas para redactar correctamente.

1. Oraciones. No usar muy largas.


a. Que haya una idea por oración.
b. Dividir una oración grande en menores.
c. Eliminar las subordinadas e incisos prescindibles.
d. Intercalar oraciones cortas entre las largas.
2. Verbos.
a. No abusar de nominalizaciones del verbo.
b. No abusar de la perifrástica voz pasiva.
c. No recargar el texto con complementos del nombre, adjetivación o
participios excesivos.
d. Preferencia por el uso de verbos en presente.
e. Evitar el uso de abusivo de gerundios.
f. Evitar el uso abusivo de verbos débiles como 'haber' o 'ser' y otros como
'poner', etc.
g. Dar preferencia al orden natural de la oración en español.
3. Incisos
a. Es mejor limitarlos y solo hacer uso de ellos cuando esté totalmente
justificado. No poner incisos de más de quince palabras.
b. Colocar el inciso en su lugar correspondiente.
c. Marcar tipogáficamente los incisos con el uso de coma, raya o
paréntesis.
4. Defectos comunes.
a. Solecismos (faltas que contravienen la norma).
b. Silepsis o concordacia ad sensum o discordancia.
c. Anacolutos (discordancia entre partes de la frase).
d. Anantapótodon (ausencia de una de las partes que ha sido enunciada en
la oración).
e. Zeugma (eliminación de información que debe sobreentenderse en una
enumeración).
f. Pleonasmo (redundancia).
g. Anfibología (errores de ambigüedad).
h. Cacofonía (error de sonido).

Manejar la información y procesarla es muy relevante para crear un discurso propio.

• Las fuentes.
o Primarias. Es la bibliografía de primera mano.
o Secundarias. Se basan en las primarias, producto de una labor de
investigación
o Podemos utilizar fuentes de internet pero con precaución: se
recomienda usar sitios que estén alojados en universidades u
organismos oficiales, hagan referencia explícita a las fuentes o
tengan algún tipo de norma de uso. Asimismo, podemos utilizar el
Google Académico. Wikipedia no es una fuente fiable, pues es de
autoría anónima y es polémica por su difusión de bulos.

• Citar. Es importante para contrastar información, dar veracidad a lo escrito,


evitar el plagio y respaldar la información con el criterio de autoridad. Hay
que utilizar procedimienos para la repetición de la cita de autor, así como
elegir un procedimiento de citación. También debemos ordenar y editar
bibliografía según su naturaleza. Hay dos tipos de citas:
o Textual
o No textual
§ Pequeña (unas 30 palabras)
§ Grande (más de cuatro líneas)

• Reformular información. Es necesario para reflejar la idea que aparece en


una fuente y escribir la información con otras palabras.

• Hacer un resumen. Se hace para incluirlo en los TIT, artículos de


investigación para prevenir al lector sobre lo que va a encontra en él. Para
ayudar a procesar información que puede ser necesaria para incluir en otro
lugar. Resumir un texto académico exige un grado máximo de comprensión
del texto original y la expresión verbal de lo esencial de su contenido en un
nuevo texto. Cassany y Kirkman proponen para elaborar un abstract: hacer
énfasis en la información nueva, usar poco espacio para la metodología o
teoría, utilizar cifras y situarlo siempre en las primeras páginas. Tanto el
contenido de un artículo de investigación como su resumen deben atender a
la estructura IMRD: introducción, materiales/metodología, resultados y
discusión.

• Gestionar la información.

Recomendaciones para escribir textos especializados.

• Leer con calma los enunciados de las preguntas


• Distribuir correctamente el tiempo (planificar el tiempo para cada parte)
• Planificar los contenidos de las respuestas
• Reservar un tiempo al final para el repaso
• Sobre el contenido:
• Ejemplificar
• Identificar partes de un texto (por ejemplo en un análisis extrayendo el
fragmento e identificando la línea a la que pertenece)

Estructura de artículo de investigación.

• Títlo
• Autor
• Resumen o abstract
• Palabras claves
• Cuerpo (estructura IMRD)
o Introducción
o Materiales y métodos
o Resultados
o Discusión
• Bibliografía

Estructura del TIT

• Portada
• Introducción
• Marco teórico. Estado de la cuestión.
• Metodología.
• Resultados.
• Discusión o conclusiones.
• Bubliografía.
• Apéndices o anexos.

En trabajos y artículos tener en cuenta también...

• En el título > no general si se centra en aspectos específicos de un tema; uso de


nominalizaciones (véanse ejemplos en diapositiva número )
• En la introducción > justificación, antecedentes, estado de la cuestión, etc.
• En el cuerpo > objetivos, metodología, argumentos, ejemplificaciones, datos,
etc.
• Anexos > datos y materiales que no tienen porqué ir en el cuerpo de texto.

4. El nivel léxico-semántico.
No Preferible
recomendado
• Neologismos.
Best-seller Superventas Son palabras o significados
nuevos en un idioma,
Copyright Derechos de autor motivados por la aparición de
Feed-back Retroalimentación objetos, actividades o
realidades inexistentes hasta
Hacker Pirata informático ese momento y que requieren
Hall Vestíbulo, entrada ser nombradas. Hay dos tipos
de neologismos:
Hobby Afición, pasatiempo o Semánt
Jet lag Desfase horario icos como ratón.
o Léxico
Link Enlace, vínculo s como espaguetis.
Play-off Eliminatoria Hay algunos innecesarios.
Existe el gusto por palabras
Show Espectáculo largas y complicadas:
conceptualizar en lugar de
conceptuar, posicionamiento (posición), culpabilizar (culpar), etc.

• Extranjerismos. Tiene el peligro de emprobecer nuestro léxico por empleo


casi exclusivo de esos vocablos con olvido de los propios; peligro de la
estructura de la lengua por combinar raíces foráneas con morfemas propios
del español. Los extranjerismos no admitidos por la Academia se deben
escribir en cursiva.
• Latinismos. Deben usarse correctamente y entre cursivas (grosso modo,
motu proprio, ipso facto).

• Acrónimos y siglas. Los acrónimos se componen de letras y sílabas tomadas


de las palabras de la denominación originaria (Inserso de Instituto Nacional
de Servicios Sociales). Las siglas se forman con cada una de las letras
iniciales de cada palabra escrita con mayúscula (ONG). Las siglas y
acrónimos no tienen punto, no se separan por espacios y no tienen plural, a
diferencia de las abreviaturas: EE. UU.

• Calcos semánticos. Se produce cuando a una palabra española se le asigna


un significado que no le corresponde, pero que aparece en otra lengua:
agresivo con el sentido de 'emprendedor'.

• Impropiedades léxicas. Consisten en utilizar un término asignándole un


sentido diferente al que le corresponde. Cuidado con el uso de algunas
palabras: aforo significa el número máximo de personas, no los asistentes.
Barajar es entre varias opciones. Eficaz es para cosas y eficiente para
personas.

• Homonimia y paronimia. Asequible/accesible, bienal/bianual,


bimestral/bimensual, perjuicio/prejuicio, prescribir/proscribir,
acervo/acerbo

• Redundancias. Admisibles en el uso oral pero han de ser evitadas en textos


escritos. Subir para arriba, ateridos de frío, ambos a la misma vez...

• Palabras comodín. Deben evitarse, pues se aconseja la precisión léxima


(poner).

• Otras recomendaciones. Se debe evitar la repetición de la misma palabra:


usar vocabulario variado. Cacofonías y expresiones muy usadas.
5. Textos expositivos y argumentativos.

Textos expositivos.

Su objetivo es transferir información objetivamente. Predomina la función


referencial. Tiene modalidad enunciativa y su tipo de exposición es divulgativa, pero,
sobre todo, especializada o técnica.

Géneros:
• Resúmenes
• Abstracts
• Exámenes
• Análisis y comentarios
• Libros de texto y manuales
• Informes

Estructura:
• Introducción: se presenta el tema.
• Desarrollo: explicación de conceptos, ejemplificaciones, etc.
• Conclusión: síntesis de lo anterior.

Técnicas discursivas:
• Disposición clara y coherente.
• Ejemplos.
• Elementos gráficos
• Paráfrasis
• Digresiones
• Guion/resumen
• Rigor y exactitud.

Textos argumentativos.

Su objetivo es dar razones para defender una idea, convencer, persuadir. Predomina
la función apelativa y referencial. Tiene modalidad enunciativa y exclamativa. Hay dos
tipos de argumentación: el objetivo (científico) y el subjetivo (literario o periodístico).

Géneros:
• Artículos de investigación
• Monografías
• Reseñas
• TIT

Estructura:
• Introducción: se presenta el problema
• Desarrollo: cuerpo de la argumentación (tesis y argumentos)
• Conclusión: síntesis de lo anterior y refutación de la tesis. A veces con una
pregunta retórica.

Mecanismos de persuasión:
• Conclusiones intermedias
• Definiciones
• Cita de autoridad
• Ejemplificación
• Analogía
• Contraste

C. EXPRESIÓN ORAL.

La oratoria es el arte de hablar en público, basado en la retórica. En el XVIII


desapareció de los planes de estudio y no ha vuelto hasta nuestros días.

El estudio de la oralidad se basa, principalmente, en los estudios acaecidos en la


mitad del siglo XX (sociolingüística, psicolingüística, pragmática, lingüística del texto,
etc.). La lengua sirve para comunicarse, y se conforma de forma y significado, por eso
debemos centrarnos en ambos componentes. En EEUU y en RU llevan ventaja, ya que
llevan muchos años haciendo tradición educativa anglosajona.

Características generales de la lengua oral formal.

Existen rasgos contextuales: caracter no universal, ya que tiene caracter restringido


por el ámbito, parcial; acústica, efímera y producida en tiempo real, y es en un
contexto situacional compartido, ya que es una interacción aunque con carácter
unidirreccional.

Otros rasgos son discursivos: es una lengua formal y monologada; es informativa,


planificada y de tema frecuentemente especializado, y repetitiva con una intervención
fundamental de los lenguajes no verbales.

Otros son lingüísticos: los rasgos suprasegmentales, la entonación, la velocidad, las


pausas, etc., son fundamentales; los elementos deícticos, las interrogaciones,
exclamaciones, interjecciones, anacolutos, elipsis, cambios de dirección sintáctico, y
debemos ser normativamente corrección y usa de la variedad estándar.
Propiedades del lenguaje académico oral.

• Adecuación: variedad estándar; registro formal; lenguaje especializado y


culto.
• Coherencia: ordenado, planificado y claro.
• Cohesión: uso correcto del ordenamiento gramatical, selección del
vocabulario acorde al discurso; evitar clichés; comodines; expresiones
vagas; etc.

Estructura del discurso oral formal.

• Introducción o exordio (10%)


o Presentación, delimitación y justificación del tema.
o Anicipo de los puntos.
• Desarrollo (80%)
o Uso de conectores metatextuales y lógicos.
o Uso de estrategias de cohesión discursiva (deixis, encadenamiento,
etc.)
• Conclusión o epílogo (10%)
o Síntesis de ideas principales.
o Uso de fórmulas de cierre del discurso.

Géneros académicos orales.

• Géneros orales formativos.


o La clase (magistral)
o La exposición oral
o La defensa del TIT.

La clase (magistral) consiste en al explicación de contenidos curriculares. Posee


características propias del texto expositivo, aunque también argumentación; con un
docente activo y alumnos pasivos. No obstante hay alternativas como la clase inversa
(flipped classroom), ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) o enfoque por tareas.

La estructura propia de un texto expositivo-didáctico es la siguiente:


• Introducción: recapitulación o presentación.
• Desarrollo: explicaciones, ejemplificaciones, ampliaciones.
• Inferencia y aplicación de conclusiones: síntesis final, tareas, ejercicios.
La atención disminuye cada 10 o 15 minutos, por lo que hay que interpolar con
vídeos o imágenes.
En la exposición oral y defensa del TIT es necesario conocer el tema, preparación,
ensayo, autoevaluación crítica; es diferente de la comunicación oral informal, pues
exige precisión; hay que controlar el tiempo, y mantener la calma (especialmente en
los TIT).

• Géneros orales especializados en reuniones científicas


o La comunicación.
o La conferencia.
o La mesa redonde.
o La presentación de un póster.

La comunicación: es un género oral con la posibilidad de ser publicado en las actas


del evento, exposición de los resultados de una investigación o de una propuesta
teórica, es un texto expositivo-argumentativo, de unos veinte o quince minutos con
diez de exposición, capacidad de síntesis, estructura IMRD, se agrupan en sesiones
temáticas simultáneas, y es recomendable el uso del material audiovisual y de material
impreso.

Las ponencias son hechas por autores destacados, que hablan de temas
especializados. La duración suele ser de una hora o más y es plenaria.

La conferencia posee características similares a la ponencia, pero puede existir fuera


del entorno de una reunión científica. Además, la conferencia puede tener un tono más
divulgativo.

La mesa redonda también se da dentro de un evento científico y es un debate entre


especialistas en torno a un tema propuesto, con duración de en torno 50 minutos. Hay
presencia de moderador y participación del público por medio de preguntas.

Los pósters son otro modelo: un soporte gráico para la presentación de los
resultados de una investigación, hay interacción del ponente con el público y tiene
especial importancia de la elaboración del póster.

Medios audiovisuales.

Son recursos adecuados para apoyar la exposición. Entre ellos destacamos el


vídeo, la imágen en póster o herramientas de presentación (Prezi, ppt). ¿Cuáles son las
ventajas y riesgos de las herramientas de la presentación oral? Por un lado, tiene
problemas logísticos, puede subsumir a la información oral importante; por otro, ayuda
a distribuir la atención y a ejemplificar.

Vous aimerez peut-être aussi