Vous êtes sur la page 1sur 3

MADUREZ DEL NUEVO ORDEN COLONIAL 1880-1930

El nuevo pacto colonial

Fines del siglo xix muestra el avance de una economía primaria de exportación en casi toda
Hispanoamérica en consonancia con una creciente vinculación comercial y financiera con
diversas metrópolis. Ante este avance metropolitano se verán debilitadas las clases altas
terratenientes a la par del surgimiento de la clase media y comienzan a hacerse sentir algunas
exigencias de los trabajadores.

Transito del intervencionismo europeo al norteamericano que se refleja en el conflicto


venezolano. A principios del XX el estado y particulares venezolanos se encuentran ahogados
por deudas con alemanes e ingleses lo que decanta en bloqueo de puertos hacia 1902. Desde
Estados Unidos dan la aprobación mediante la doctrina Monroe, encontrando resistencia en
Argentina con la doctrina Drago que consideraba inaplicable la fuerza militar para las
relaciones entre acreedores y deudores. Los Estados Unidos tomaran el papel de gendarmes al
servicio de las relaciones financieras y buscarán la institucionalización de las relaciones con
Latinoamérica con la creación de la OEA (1948), además de diversos proyectos
panamericanos con diversas resistencias.

Hacia 1914 la influencia yankee se afirmaba mas que nada en el caribe y centroamerica.

POLITICA: Creciente oposición interna a las elites tradicionales, creación de partidos como
el Radical en Argentina o el demócrata peruano. Momentos de renovación ideológica.
Movimiento estudiantil como escuela política (Haya de la Torre o Fidel). Recupera
protagonismo el ejercito como arbitro en las crecientes tensiones.

ECONOMIA: Clave la crisis de 1930 como la ruptura de un clima de expansión que venia
desde inicios de siglo. Estos episodios expansivos se relacionan con el avance de la división
del trabajo que acelera la expansión ganadera, agricultura y ciertos cultivos tropicales
relacionados con avances técnicos e industriales.
Entre estos CICLOS AGRICOLAS el del CAFÉ transforma la zonas tropicales desde San
Pablo hasta Colombia, Venezuela, America central y Mexico. Diferencias entre el café
hispanoamerica y el brasilero: Las tierras son mas limitados en Hispanoamerica que en Brasil
pero conoce menos altibajos porque la mano de obra tiene capacidad de adecuarse
constantemente a las necesidades de una demanda limitada no como la brasilera. Un rasgo
común será la debilidad constante de los productores frente a los comercializadores que se
benefician de especulaciones con los precios del café.

CASOS URUGUAYO Y ARGENTINO: Expansión en base a el desarrollo de exportaciones


primarias, con relativos éxitos en avances modernizantes.

TIERRAS AZUCARERAS: Puerto Rico-Cuba-Perú. Dan lugar a concentración de propiedad


en manos de las empresas que se encargan de la industrialización. En Cuba y Puerto Rico el
sistema realiza al máximo sus posibilidades con FFCC privados de las centrales azucareras
(Casi todas de EEUU) aseguran el monopolio de compra sobre tierras, perdiendo autonomía
el campesino.
En Perú la industria costeña de azúcar es preferida por inversiones británicas y
norteamericanas.
CONSTANTES crisis de demanda ya que se encontraban en desventaja en el mercado
europeo frente a la remolacha.
“Solidez del cultivo del banano” en gran parte de america central, con la fusión de empresas
yankees en la United Fruit Company hacia un mercado casi exclusivo de Estados Unidos.

Fragilidad del caucho amazónico brasilero, donde campesinos del norte se transformas en
siringueiros, como recolectores de cacuho silvestre. Produccion que no puede ser absorbida
por ningún sector terrateniente por que surge de tierras sin dueño, donde los siringueiros
participan solo en minima medidad comenzando su actividad por anticipos de comerciantes
locales de los cuales no podrán librarse de su condición de deudores.

Menos súbitas son las transiciones en las explotaciones mineras, presentándose una
recuperación a fines del XIX con altibajos y distintos niveles en Bolivia, Mexico y Perú.
Surge la aparición de nuevos metales comerciables como el cobre y el estaño. Importante la
expansión del cobre para Perú y Chile.

Expansion petrolera mas tardia en varias países, destancandose Mexico con inversiones de
compañías inglesas y norteamericanas. Como el caso holandés (Shell) en Venezuela.
EVOLUCIÓN POLITICA
3 aspectos distintos:
1- Revolucionaria (Mexico)
Fines de siglo XIX la política marcada por una dictadura progresista como la de Porfirio
Diaz, con desarrollos en vías férreas y nuevas producciones, a la par de elementos
conservadores como el desarrollo de la gran propiedad de viejos y nuevos terratenientes
avanzando sobre tierras comunales. Avances que se afirman con un marcado autoritarismo
político. A inicios de siglo van cambiando los lemas electorales desde la transición hacia la
revolución con centros de movilización popular en varias zonas del territorio. Hacia 1911 la
revolución provoca la caída de Diaz y el ascenso de Francisco Madero acompañada por
choques entre distintos sectores revolucionarios, cuestiones como una constitución o
mantener la insurgencia son focos de conflictos. Huerta derroca por medio de un golpe de
estado al gobierno de Madero, pero las luchas continuaban. Hacia 1917 Carranza se hace con
el gobierno traduciendo esta victoria en una nueva constitución con varias consideraciones
revolucionarias. Desde la década del 20 se sucederán varios presidentes marcado por la crisis
del 29 desembocando en una restauración cada vez mas fuerte.
2- Chile-Argentina-Uruguay como casos marcados por una democratización pacifica.
3- El resto de latinoamerica queda encerrada en alternativas de oligarquía y
autoritarismo militar sin que falten situaciones intermedias.

Vous aimerez peut-être aussi