Vous êtes sur la page 1sur 4

Danzas de la los Q´eqchis:

 Rabinal Achí; Danza del Kej ( kej en


el idioma aborigen k’iche’ y Venado
en Castellano);
 Baile del Venado
 Baile de la Conquista
 Danza de Los Diablos
 Baile de Mah Num
 Rabinal Achí
 La danza de Li Wakax Poop

Lugares en los que se hubica la cultura


qeqchi:
La mayoría de los hablantes del idioma
Q'eqchi' viven al norte de Guatemala. Sus
hablantes se concentran en el
departamento de Alta Verapaz. Aun cuando
los límites de la comunidad Q'eqchi' no
pueden definirse concretamente, en
general la comunidad se extiende desde el
departamento de Quiché, en el Occidente,
hasta el departamento de Izabal, en el
Oriente. Al sur colinda con el departamento
de Baja Verapaz y al norte, con el
departamento de Petén y con el territorio de
Belice.
Los departamentos y municipios donde se
habla Q'eqchi' son los siguientes:
En Alta Verapaz: Chahal, Chisec, Cobán, Fray Bartolomé de Las Casas, Lanqu ín,
Panzós, Chamelco, Carchá, Cahabón, Senahú, Tucurú. En Baja Verapaz: Purulhá.
En Petén: La Libertad, Poptún, San Luis y Sayaxché. En Quiché: Ixcán, Playa
Grande y Uspantán. En Izabal: El Estor, Livingston y Morales. y en Belice: Distrito
de Toledo.

Trajes o Indumentaria qeqchi:


Aun conservan con orgullo la
vestimenta tradicional de la
comunidad q’eqchi’. La
indumentaria femenina esta
compuesta por un huipil, corte y
una cinta. A continuacion se
describe la vestimenta tradicional
de Coban
Huipil
Utilizado sobre el corte, el huipil es
un fino tejido elaborado en telar de
cintura. El huipil tradicional es de color blanco, sobre el cual se bordan diversos
motivos de la naturaleza en color blanco como por ejemplo, mariposas, estrellas,
arboles y animales.
Hoy en dia, muchas de las mujeres de la comunidad han agregado al huipil
diversos bordados con diseños geometricos y de motivos de la naturaleza en el
cuello y en las mangas.
Corte
Es plegado, de una sola pieza y se amarra con un cordon que se enrolla varias
veces alrededor de la cintura. Es de coor negro o azul oscuro con pequeñas
lineas en color blanco que regularmente forman un cuadro que representa los
cuatro puntos cardinales. El color negro representa la oscuridad de la noche, el
blanco la luz y el azul, el cielo.
Cinta
Una parte de ella se trenza el cabello y la otra cuelga por la espalda. Es de color
rojo con diversos diseños y terminaciones de color amarillo. El color rojo
representa la sangre y los demas colores usados simbolizan alegria del pueblo q’
eqchi’.
Accesorios
En el cuello utilizan diversos collares de plata y resalta una moneda llamada
bamba que esta rodeada de diversas figuras entre las que destacan animales,
hojas, venados, quetzales, tecomates y figuras humanas que representan la
cosmovision del pueblo q’echi’. Estos maravillosos collares toman el nombre de
chachal.
Ademas portan otros collares de plata que representan el critianismo que envuelve
a la comunidad.
Algunas mujeres hacen uso de su’t, tejido usado sobre la cabeza,de color azul y
negro en su mayoria.
Idioma:
El q'eqchí —escrito también kekchí en español, y q'eqchi' de acuerdo con la
ortografía de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala— es uno de los
idiomas usados en Guatemala por la etnia del mismo nombre, en los
departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Petén, Izabal y Quiché. Es el
idioma con mayor extensión territorial y el cuarto en cantidad de hablantes detrás
del castellano el quiché y el cakchikel.
Es una lengua de origen Maya, y se considera como una de los idiomas co-
oficiales de Guatemala. Conforma parte de la familia de las lenguas maya y
pertenece más particularmente a la rama quicheana.}
Su pronunciación no es muy simple, este idioma es muy antiguo y unos de los
principales pioneros de Guatemala. También hay hablantes de Q'eqchi' en El
Salvador, producto de las recientes migraciones.
Cultura quechi:
El pueblo maya kekchí, o
q'eqchi', lleva asentado más de
diez siglos en la región
guatemalteca conocida por
Tezulutlán o Tuzulutlán, en los
municipios de Cobán,
Chamelco, Carcha, Lankín,
Cahabón, Tucurú y Senahú.
Tezulutlán era el nombre
antiguo que recibía la
actualmente Alta Verapaz, que
significa "tierra de guerra", y
proviene del idioma kekchí y por la dificultad que tuvieron los españoles para
conquistar la región, parte importante de la cual la tuvo Fray Bartolomé de las
Casas a partir de 1537, con su obra evangelizadora, a la que llamó desde
entonces "tierra de la Verapaz". Una década más tarde, según real cedula del 30
de octubre de 1547, fue el emperador Carlos V quien decidió cambiarle el nombre
por Verapaz. Ya en el siglo XIX y por decreto del ejecutivo guatemalteco, el 4 de
mayo de 1877, el territorio se dividió en dos, en Alta Verapaz y Baja Verapaz.

Vous aimerez peut-être aussi