Vous êtes sur la page 1sur 3

Yolaima Rivas

Lo gnoseológico y lo ontológico en el paradigma positivista y el paradigma emergente o


pospositivista

Buenos días, como inicio del trabajo tomaré la definición de Paradigma según Thomas Khun (1962), que dice que son
“Realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de
problemas y soluciones a una comunidad científica”. Esta definición deja abierta la posibilidad de dar una nueva
configuración a los modelos que se utilizan en las investigaciones realizadas por la comunidad científica, permitiendo
el surgimiento de paradigmas que permitan acompañar a las sociedades en su evolución.

Las sociedades crecen y durante su crecimiento se suceden cambios en la visión que tienen de sus necesidades,
problemas, metas, etc. El cómo interpretar las particularidades de cada individuo dentro de la masa que conforma la
sociedad para permitir su crecimiento es una necesidad para la cual la comunidad científica tiene la responsabilidad
de ayudar a dar solución.

Al hablar del paradigma positivista gnoseológica y ontológicamente se tienen estudios de algunos investigadores que
lo describen, tales como: Saint – Simón: aplica la palabra positivo a las ciencias que se basan en los hechos que han
sido observados y analizados. Augusto Comte: sostiene que la función de la teoría positivista consiste en coordinar
los hechos observados por las ciencias y de ninguna manera buscar las causas de su ocurrencia. Evaristo Méndez:
Realidad conjunto de Fenómenos, Causalidad, Orden y Progreso.

Así mismo Palella-Martins: sintetiza los principios fundamentales del positivismo en:
a) El rechazo a la metafísica y a toda proposición desvinculada de hechos constatados.
b) El rechazo a los juicios de valor en cuanto no se apoyen en certezas y leyes científicas.
c) La aceptación del empirismo como único medio para llevar a cabo observaciones sistemáticas y ciertas, con el fin
de deducir conclusiones válidas

Todas estas características expuestas conllevan a la visualización de una filosofía en la cual el hombre dejaba su
envestidura de ser pensante, afectivo y social para convertirse en un ente racional, que en base a su experiencia
puede estudiar un fenómeno, reproducirlo, evaluarlo y compararlo, verificando de esa forma las ideas preconcebidas
que tenía del mismo. El positivismo presenta una diferenciación entre el sujeto-objeto, evitando de esa forma la
subjetividad, considerando a Lincoln y Guba, (1985) quienes reflejan esa postura al referirse a la manera en que se
puede conseguir con esa separación una interpretación de los datos sin la intervención (manipulación) del sujeto.

En este sentido este tipo de paradigma ha sido utilizado principalmente en las ciencias de la naturaleza criticando
permanentemente a las interpretaciones religiosas del mundo. “Como se puede notar el positivismo es, sobre todo,
una actitud frente al problema del conocimiento y la expresión más clara del espíritu cientificista del siglo XIX”
(Palella-Martins, 2012). Nuevamente Palella-Martins hacen una reflexión en que se fundamenta la investigación bajo
el método cuantitativo “La realidad empírica se convierte en lo verdadero y en el único objeto del conocimiento, lo
cual supone una renuncia a cualquier propuesta valorativa”, esta visión deja en evidencia la postura en el
positivismo respecto a lo que son los valores, sentimientos, percepciones etc. en las investigaciones sociológicas,
abriendo una brecha entre el científico y su propio ser, que necesariamente debe ser llenada mediante otro
paradigma.

Cabe considerar por otra parte, que la generalización no pierde valor frente a la focalización, sino que dadas las
circunstancias históricas de la ciencia social se hace necesario un rescate activo de lo que fue apartado en el siglo XIX
y parte del XX de la consideración científica (Aravena y otros, 2006), además se destacan los avances en los trabajos
realizados por los investigadores durante sus experimentos tratando de reproducir los fenómenos naturales, el
desarrollo de modelos matemáticos que pudieran explicar los resultados obtenidos, la generalización de algunos
resultados permitieron establecer leyes universales que han ayudado al avance de las ciencias física, química, etc. Y
en el ámbito social lo expone Álvarez- Gayou cuando dice que el desarrollo de estudios especializados en temas
sociales la investigación cuantitativa desde el paradigma positivista nos ha brindado indudables conocimientos.
Al mismo tiempo este paradigma no permite al investigador dar juicios de valor respecto al fenómeno en estudio,
dejando de lado sus creencias, subestimando las sabidurías ancestrales Immanuel Wallerstein, (1999) puntualiza
que las ciencias sociales tienen grandes limitaciones en el estudio de la realidad social que no corresponden a la
problemática del mundo contemporáneo, donde los métodos se han convertido en un obstáculo para acceder a la
realidad, por esta razón es que en las últimas décadas se ha venido desarrollando investigaciones que ponen de
relieve la urgencia de nuevos paradigmas.

En función de lo anteriormente expuesto nacen los paradigmas emergentes o pos-positivistas, con características
propias donde se destaca el sujeto como ser activo que interactúa con el ambiente que lo rodea, de esta misma
manera Roberto Sampieri, (2014) establece las siguientes características: Planteamientos más abiertos que van
enfocándose. Se conduce básicamente en ambientes naturales. Los significados se extraen de los datos. No se
fundamenta en la estadística. Por otro lado Miguel Martínez considera más resaltante los aspectos como el
conocimiento personal, la meta-comunicación del lenguaje total y el principio de complementariedad. Por su parte
Taylor y Bogdan, (1986) le otorgan las siguientes características: es inductivo, holístico (los escenarios o los grupos
no son reducidos a variables, sino considerados como un todo), revaloriza todas las perspectivas, sus métodos son
humanistas, se hace hincapié en la validez y su base es la comprensión.

La nueva apertura de este enfoque en la investigación brinda una posibilidad para la interpretación de los
fenómenos en formas antes no concebidas ni permitidas en las ciencias, y llena el vacío entre el investigador y el
sujeto, permitiéndole aportar sus hallazgos e interpretaciones de una realidad concebida desde su perspectiva y con
su propia valoración de los hechos investigados, interactuando con el ambiente y analizando múltiples realidades.

Bajo esta misma perspectiva se consiguen resultados tales como: Profundidad de significados. Amplitud. Riqueza
interpretativa. Contextualiza el fenómeno (Sampieri, 2014). Así como también la concepción de una construcción de
abajo hacia arriba, la observación es el medio que permite acercarnos al mundo social de manera objetiva y
posibilita la obtención de la información para describir y explicar los fenómenos del mundo social (Mejía, 2008).

Cuadro Ventajas y desventajas de los paradigmas con enfoques cualitativos y cuantitativos (Palella-Martins, 2012)

Cuantitativo Cualitativo
Propensión a "servirse de" los sujetos del estudio Propensión a "comunicarse con" los sujetos del estudio
El investigado se limita a responder El investigador se limita a preguntar
Comunicación vertical entre el investigador y los Comunicación horizontal entre el investigador y los
investigados investigados. Mayor posibilidad de estudiar los factores
sociales en un escenario natural
Son débiles en términos de validez interna pero fuertes Son fuertes en términos de validez interna pero débil en
en términos de validez externa. Los resultados son términos de validez externa. Los resultados no son
generalizables a la población generalizables a la población
Preguntan a los cualitativos: ¿Son o generalizables los Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuán particularizables
hallazgos? son los hallazgos?

Este último cuadro expone las diferencias que se pueden apreciar entre las investigaciones cualitativas y las
cuantitativas, en la cual se permite la mejor comprensión de las mismas, el enfoque que cada una de ellas tiene así
como los resultados que pueden esperarse al tomar una de las dos para emprender una investigación, la
generalización que se consideró como bastión de la ciencia verdadera en el positivismo, no es considerado como
punto central para la pospositivista, ya que sus resultados dependen del grupo en estudio, el tiempo en que se
desarrolla la investigación y las circunstancias propias del entorno donde se encuentren, que no siempre pueden ser
reproducidas para establecer alguna validación con esas acciones.
No obstante de esta separación en algunos conceptos debemos resaltar que también se encuentran similitudes
entre ellas, tal como lo señala Guillermo Briones: Tanto en las investigaciones guiadas por el paradigma cuantitativo
- explicativo como en el cualitativo - interpretativo se usan conceptos propios del otro. Así, en la investigación
cualitativa se usan los conceptos de mayor, “menor” o “igual” para hacer comparaciones. Además, el uso de
estadísticas es común en los estudios cualitativos, por ejemplo, al dar cuenta de los promedios de escolaridad, de
ingreso, etc. de las personas en un estudio de casos. En la investigación cualitativa, a su vez, se usa la triangulación
para mostrar la validez o credibilidad de sus resultados (Sampieri, 2014), dejando nuevamente en evidencia que
pueden coexistir aspectos de cada uno sin que con ello se pueda hablar de un solapamiento en sus principios.

Finalmente la evolución en el desarrollo de los nuevos paradigmas responde a la necesidad que existe entre las
comunidades que de alguna manera se sienten excluidas de los entornos donde se exponen generalizaciones o
puntos de vista que no se corresponden a su realidad, así lo expone Guillermo Hoyos Vásquez: En esencia lo que se
busca es hacer de la "mayor debilidad" con respecto al método científico, que implica la comprensión de sentido, su
"mayor fuerza" y ventaja con respecto al análisis cualitativo de los problemas propios de las ciencias sociales. Por
tanto si la comprensión de sentido como paso previo para toda investigación amenaza cierto tipo de objetividad, es
dicha comprensión la que permite acercarse de la manera más auténtica a los problemas sociales. A partir de esta
base de los paradigmas existentes buscan el cambio o el nacimiento de aquellos que los reflejen a las sociedades
como unidad y como individuos, sin que por ello se dejen en el olvido el recorrido andado ni la búsqueda de nuevos
horizontes.

Vous aimerez peut-être aussi