Vous êtes sur la page 1sur 13

APUNTES DE DOCTRINAS POLÍTICAS Y

CONSTITUCIONALES

1. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA POLÍTICA

1.1.POLÍTICA.

La expresión POLÍTICA deriva del vocablo griego “Polis”, que significa ciudad.
De allí viene esa primera aproximación al concepto de “política” y que la
entendía o definía como el gobierno de los ciudadanos, es decir, aquella
actividad de conducir a los hombres que viven en la ciudad.
Para los griegos, la ciudad era el conjunto de ciudadanos, y entendían por
tales a los habitantes que tenían o detentaban el estatuto jurídico de
ciudadanos.

1.2.LA POLÍTICA Y EL PODER.

Son realidades íntimamente relacionas e inseparables entre sí. El poder es un


fenómeno que se constituye a partir de una relación interpersonal de mando-
obediencia. El poder es un atributo del ser humano.
1.2.1.EL MANDO lo constituye la orden o conjunto de órdenes que se imparten
a otro para que actúe desacuerdo a la voluntad del que manda, y son la
expresión más relevante de la del poder que tiene un superior sobre sus
subordinados.
1.2.2.LA OBEDIENCIA es la aceptación, acatamiento y conformidad de quien
recibe la orden, expresadas en la realización o ejecución de lo que le ha pedido
quien manda. Es decir, la obediencia

1.3.EL HOMBRE POLÍTICO.

Existe un consenso en ver al individuo humano como ser social, ya que desde
sus orígenes el hombre se relacionó con otros hombres, pues estaba en la
esencia de su identidad. Por lo tanto, no existe en la historia una etapa del ser
humano en que no se haya relacionado. Pero es también de su naturaleza ser
político, ¿puede una sociedad vivir sin organización política?

1.3.1. Aristóteles fue el primer pensador que sostuvo la naturaleza política del
hombre, sentenciando al efecto “el hombre es un animal político”. Por lo
tanto, para él el hombre no puede vivir en sociedad sin forma de organización
política. La formulación aristotélica fue recogida por San Agustín y Santo
Tomás. La vida en sociedad necesita de una jefatura, y desde que ello es así,
necesariamente esa convivencia se politiza.

1.3.2.Hay otra corriente filosófica que sostiene que la politicidad del hombre no
es de su naturaleza. Los “contractualistas”, sostienen que existió una etapa
“prepolítica” de la sociedad llamada “estado de naturaleza”, en la que la
dimensión política estaba ausente. Solamente, y en virtud de una acción del
hombre, se habría realizado un “pacto” o “contrato social”, conforme al cual se
habría acordado organizar políticamente la convivencia social.
1.3.2.1.Para Hobbes, éste estaba caracterizado por un estado de guerra
permanente de todos contra todos. El gobierno derivado del pacto social debía
ser autocrático y por tanto, postulaba como forma de gobierno la monarquía
absoluta. Su máxima era “gobierno absoluto o caos”.
1.3.2.2. Locke, mirando en forma más positiva el “estado de naturaleza”, creía
que en él operaba el “sentido común”, inherente al ser humano, como
mecanismo de superación de los conflictos de interés presentes en la vida
social. El “pacto social establecía una reserva de derechos para los individuos
o gobernados, de tal modo, que se delegaba al poder político nacido del
“pacto”, aquella parte de la libertad individual estrictamente necesaria para
resguardar esa otra parte indelegada. Su forma de gobierno era la monarquía
constitucional.
1.3.2.2.Rousseau observaba, que siendo el hombre bueno por naturaleza,
propendía siempre hacia el bien común, incluso en el “estado de naturaleza”.
Ve en el “pacto social” la creación de un poder que no es el de un hombre o
grupo de hombres, sino que un poder que emana de la ley, entendida ésta
como una expresión de “voluntad general”. Su forma de gobierno era la
democracia directa.

1.3.3. El marxismo. Para Marx y Engels, la organización política no surge


como fruto de un pacto social. La propiedad y los privilegios, están distribuidos
desigualmente; es dicho fenómeno el que divide a las sociedades en clases. La
clase rectora o burguesa es la que posee el control y propiedad de los medios
de producción, y gobierna a través del Estado, siendo éste un instrumento de
dominación de una clase por otra, la clase proletaria, la cual para dar término a
ello debe realizar la revolución. Tras la revolución surge la denominada
dictadura del proletariado, donde el Estado sirve ahora al proletariado.
Finalmente, en la etapa comunista, ya no existirán clases en la sociedad y el
Estado se extinguirá. Habrá una “administración” de las cosas que no requerirá
del aparato estatal.

2. TEORÍA DEL ESTADO.

2.1. EL ESTADO COMO FORMA POLÍTICA MODERNA.

Existe cierto consenso entre los estudios del Estado, que éste aparece como
forma de organización política en el Renacimiento. El vocablo “Estado” es
utilizado por primera vez en Florencia, por Nicolás Maquiavelo, quien en su
libro “El Príncipe”, utiliza dicha denominación para referirse a toda organización
del poder político de carácter relevante y permanente.
Lo característico y propio del Estado fue el establecimiento de la UNIDAD
POLÍTICA. Ello trae como consecuencia el abandono de esa concepción
dualista del poder: poder espiritual coexistiendo con el poder temporal.
El Estado es entonces un instrumento de control político fuertemente
centralizado que busca constituirse en una unidad política absoluta y
autónoma.

2.2.CONCEPTO DE ESTADO.

2.2.1.Max Weber: Un orden jurídico adminsitrativo al cual se orienta el obrar


realizado en función del grupo por el cuerpo administrativo y cuyo valor se
reclama no sólo para los miembros de la comunidad, sino para todo obrar que
se realice en el territorio dominado.
2.2.2.Georges Burdeau, El Estado es fundamentalmente una forma de poder
político institucionalizado.
2.2.3.Carré de Malberg. Una comunidad de hombres establecida sobre un
territorio propio, que posee una organización en virtud de la cual algunos de
ellos ostentan una “potestad superior de acción de mando y coacción”.
2.2.4.Marx y Engels. Una fuerza, poder o violencia organizada al servicio de
los intereses de una clase social que se impone a través del derecho y la
coerción.
2.2.5.Herman Heller. Una estructura de dominio duraderamente renovada a
través de un obrar común actualizado representativamente, que ordena en
última instancia los actos sociales dentro de un determinado territorio.
2.2.6.Hans Kelsen. El Estado es la totalidad del orden jurídico, en cuanto
constituye un sistema. Es la personificación del orden jurídico que lo constituye
y con el cual se identifica.
2.2.7.André Hauriou: Una agrupación humana fijada en un territorio
determinado y en la que existe un orden social, político y jurídico, orientado
hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de
poderes de coerción.
2.2.8.Noción jurídica del Estado: Corporación formada por un pueblo, dotada
de poder de mando originario y asentada en un territorio determinado.

2.3. ELEMENTOS DE EXISTENCIA DEL ESTADO.

Tradicionalmente, se ha sostenido que el Estado está constituido por tres


elementos: el grupo humano, el territorio y el poder.

2.3.1.EL GRUPO HUMANO.

Un Estado supone un grupo de seres humanos numerosos, suficientemente


grande para posibilitar a una multitud sustentar una organización completa
y una vida autónoma, independiente de poderes externos.

2.3.1.1.Las personas, individualmente consideradas, en su relación con el


Estado, se sitúan como nacionales y extranjeros.
La Nacionalidad CHILENA está determinada por dos principios
fundamentales: El lus Sanguinis y el Ius Solis.
2.3.1.1.1.El Ius Sanguinis es el principio según el cual la nacionalidad se
adquiere por vínculos de sangre, esto quiere decir, por herencia de los padres.
2.3.1.1.2.El Ius Solis es el principio según el cual la nacionalidad la
determina la circunstancia de haber nacido dentro del territorio de un Estado.
2.3.1.1.3.Existe también la nacionalidad adquirida, sea por gracia o por carta de
nacionalización, lo cual supone el cambio de la nacionalidad originaria.

2.3.1.2. La Ciudadanía está reservada a los nacionales de un Estado a los


que se les reconoce legalmente una capacidad jurídica para actuar o intervenir
en la cosa pública. Son ciudadanos los chilenos, mayores de 18 años y que no
hayan sido condenados por pena aflictiva. Al conjunto de ciudadanos se les
denomina Pueblo, es decir el cuerpo electoral.

2.3.1.3.LA NACIÒN.
2.3.1.3.1.La palabra Nación tiene su raíz en el verbo NASCOR, que significa
NACER, del cual viene también el vocablo NATIO, palabra que señala una
relación de procedencia y origen común. El concepto comienza a configurarse en
el Renacimiento, llegando a su plenitud en la Revolución Francesa. Antes del
Renacimiento, el cristianismo era el lazo de vínculo universal que coexistía junto a
una serie de lazos particulares caracterizados por ser vínculos de la naturaleza, o
de fidelidad, o de servidumbre o de ciudadanía.
2.3.1.3.2.Para George Burdeau, pueden distinguirse elementos de la
nacionalidad objetivos y subjetivos.
2.3.1.3.2.1.Los elementos objetivos constitutivos de la nacionalidad serían el
origen étnico o racial, la religión, la lengua, la cultura, el territorio, y el pasado
común.
2.3.1.3.2.2. Los elementos subjetivos constitutivos de la nacionalidad, serían,
para algunos autores, aún más gravitantes que los elementos objetivos Serían la
manera de comprender los elementos objetivos, y especialmente, el pasado
histórico común. Otro elemento subjetivo es la toma de conciencia. Y finalmente
la voluntad de vivir en común.

2.3.2.EL TERRITORIO.

El grupo humano, cualquiera que sea, necesita un suelo por el cual desplegarse,
un suelo del cual recibir su alimentación, un suelo sobre el que construye su
albergue. Sin un territorio que se siente como propio, al cual defender y en el
cual se cultiva, no puede existir un Estado Soberano.

2.3.2.1.EL SUELO: es el territorio firme del Estado. En él se comprenden el


territorio o espacio físico comprendido dentro de las fronteras, las que se
establecen y determinan generalmente a través de Tratados y son líneas que
demarcan el suelo.
Bajo él, se encuentran el Subsuelo. Este abarca una figura crónica que va desde
el suelo hasta el centro de la tierra.

2.3.2.2. ESPACIO AÉREO:


Se distingue la zona inferior del espacio aéreo, que está en contacto inmediato
con el suelo y se alza en una extensión variable, y sobre el cual el estado tiene
plena soberanía; y la zona superior (espacio exterior) que está por sobre la otra
franja, la cual es de uso común para todas las naciones.

2.3.2.3.ESPACIO MARÍTIMO. Es la prolongación del espacio terrestre del Estado


hacia el mar. Históricamente se ha distinguido el alta mar del mar adyacente que
baña las costas de un país.
2.3.2.3.1.El Mar Territorial: este cubre una franja de mar adyacente a las costas
de un Estado y se extiende hacia el exterior hasta 12 millas marinas. Antes, en el
Derecho Internacional, esa distancia era tan solo de tres millas. El Estado ejerce
plena soberanía, debiendo, en todo caso, permitir al principio de libre navegación.
2.3.2.3.2. Zona Contigua: Comprende un espacio de alta mar contiguo al mar
territorial, donde el Estado ribereño tiene competencia para adoptar medidas de
fiscalización, hasta las 24 millas desde la costa.
2.3.2.3.3. Zona económica exclusiva: comprende el espacio situado más allá
del mar territorial y de la zona contigua del Estado ribereño, en donde éste ejerce
soberanía con fines de exploración de los recursos naturales, tantos vivos como
no vivos (petróleo), en las aguas suprayacentes al lecho o fondo, en el fondo
marino y en el subsuelo del mar, como asimismo, con miras a la exploración y
explotación económica de energía derivada del agua, de las corrientes y de los
vientos, hasta las 200 millas marinas desde la costa..
2.3.2.3.4. La Plataforma Continental: ella está constituida por el lecho y el
subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá del mar territorial y
a todo lo largo de la prolongación natural del territorio del respectivo país, hasta el
"borde exterior del margen continental" o, hasta una distancia de 200 millas
marinas, contadas desde las líneas de base antes referidas, si el borde
continental no alcanza hasta esa distancia. El Estado ribereño ejerce su
soberanía económica sobre la totalidad de ella, independientemente de su
magnitud.
2.3.2.3.5. Los Fondos Marinos y Oceánicos fuera de los límites soberanos de
un Estado ribereño: Los fondos marinos y oceánicos extra jurisdiccionales
conforman un espacio marítimo que no es asimilable a las categorías de
plataforma continental, zona económica exclusiva, zona contigua o mar territorial.
2.3.2.3.6. Aguas Internas: Se refieren a los puertos, mares internos, radas,
mares separados por islas y desembocadura de ríos. Están en el interior del
territorio de un Estado, y que se encuentran unidas al mar abierto por estrechos y
costas bajo soberanía estatal.

2.3.3.EL PODER.

Además de la Población y el Territorio, para que exista un Estado se requieren


del PODER como vínculo ordenador de los habitantes y organizador de la vida
social dentro de su territorio. No es posible concebir al Estado sin el poder. Es la
aptitud, capacidad, energía, fuerza o competencia de que el Estado dispone
para cumplir su fin. El poder, entonces es la capacidad de mandar con el
respaldo de la fuerza. Las características del poder político, entendido como
poder estatal.

2.3.3.1.ES SOBERANO. Esto quiere decir que existe un centro de poder que sólo
genera relaciones de mando, y que, por consiguiente, no está sometido a
obediencia alguna. Se trata del poder supremo o del poder del Estado. La
“Soberanía” es entonces el carácter supremo de un poder, que no admite a
ningún otro, ni por encima de él, ni en concurrencia con él.
2.3.3.2. Es TEMPORAL, porque se refiere a los intereses civiles, a las conductas
humanas en sociedad, pero que no se inmiscuye en las expresiones religiosas de
los individuos.
2.3.3.3. El poder estatal ostenta el monopolio legítimo de la fuerza física. El
Estado es la única comunidad humana que reclama para sí la utilización
monopólica de la violencia física en forma legítima.
2.3.3.4. El poder estatal es un poder INSTITUCIONALIZADO. El poder estatal se
ejerce bajo determinadas formas jurídicas, y su autoridad, se vincula a una
concepción del derecho. El poder se legítima en virtud de transformarse en una
institución jurídica.

2.4.FINES DEL ESTADO.

La Constitución de 1980, en su Art. 1º señala que “El Estado está al servicio de


la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe
contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno
de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y
material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta
Constitución establece”.
El bien común crea las condiciones ambientales para que cada individuo
busque su plena realización. El bien común del Estado es entonces el bien de la
sociedad política en su conjunto. En la sociedad política coexisten distintos
grupos o sociedades menores que concurren a la formación de la primera. Cada
uno de estos grupos y sociedades tienen, a su vez, objetivos o, llamémoslos,
bienes comunes específicos y propios. Tales bienes comunes específicos
subsisten dentro del bien común general.
La función del bien común general es respetar y favorecer a esos bienes
comunes específicos. En ningún caso trata de absorverlos, dominarlos o
reemplazarlos.
El bien común del Estado es, en consecuencia, un bien común público, ya que
comprende a todos los grupos y asociaciones, y busca, precisamente, que los
bienes comunes específicos se realicen.

2.5. FORMAS DE ESTADO.

El Estado, como forma de organización política, puede estructurarse de diversas


maneras. Sin embargo es necesario llamar la atención que muchas de ellas
confunden las formas de Estado con formas de Gobierno.
Se entiende por forma de Estado a la estructura de poder de la cual el Estado
es titular, comprendiéndose dentro de ella la distribución territorial de la actividad
de éste.
Por forma de Gobierno, se entiende, en cambio, el ejercicio mismo del poder,
lo que comprende la distribución orgánica de la actividad del Estado.

2.5.1.ESTADO UNITARIO.

Es aquel Estado que sólo posee un centro de impulsión política y gubernamental,


su estructura de poder y su organización política es una sola. Igualmente, solo
existe un aparato gubernamental que cumple todas las funciones estatales. Los
ciudadanos, por su parte, obedecen a una sola y misma autoridad y los rigen un
sólo régimen constitucional y una legislación común.
La organización política abarca todo el territorio estatal, sin considerar diferencias
locales o regionales que pudieran existir. El poder conserva una unidad en cuanto
a su estructura, en cuando al elemento humano y en cuanto al territorio sobre el
cual se ejerce.

2.5.1.1.Estado Unitario Centralizado: se caracteriza porque el poder público es


el centro unificador de todas las funciones. La autoridad que rige el Estado
monopoliza el poder de mando y el ejercicio de las funciones públicas.Se
configura una sola estructura administrativa donde los jefes ejecutan y transmiten
las decisiones del poder central.Tal estructura da cuenta de una organización
piramidal, en donde las órdenes se imparten desde la cúpula y se ejecutan hasta
en la última unidad orgánica de base. Éstas, no poseen ni órganos propios ni
poder de decisión autónomo.

2.5.1.2.Estado Unitario Desconcentrado: En él, el poder central toma una parte


de las decisiones, delegando otras en los agentes de los poderes locales, pero
éstos, siguen permaneciendo subordinados jerárquicamente, en todo caso al
poder central. Se produce entonces una transferencia de facultades y
atribuciones pero dentro de una misma relación jerárquica.
La desconcentración no crea, entonces, agentes públicos independientes, sino
que solamente desplaza el centro de toma de la decisión. Se trata de un traspaso
de competencias de un órgano superior a otro inferior.

2.5.1.3.Estado Unitario Descentralizado: S e admite que el poder público y/o


las funciones públicas, sean distribuidas y ejercidas con algún grado de
independencia del poder central, por grupo estructurados en el Estado mismo u
órganos creados ad-oc, es decir, se produce la distribución del poder o la
distribución de funciones. Puede o no tener asiento territorial.
2.5.1.3.1.Distribución de funciones o Descentralización Administrativa:
Mediante ella, el Estado distribuye sus funciones y crea órganos, a fin de
aumentar la eficiencia. Se descentraliza la ejecución de la norma.
Los organismos descentralizados actúan a través del poder del Estado, pero no
se autogobiernan, en el sentido que no tienen competencia para dictar normas
que regulan su actividad.
2.5.1.3.2.Distribución de poder o Descentralización política: se presenta como
una distribución del poder político propiamente tal. Ello implica, que hay distintas
fuentes originarias de derecho positivo. Cada parte de ese poder político
distribuido, necesita de un asiento territorial en el cual ejerce su mando. El órgano
creado se encuentra investido de poder, es decir, cuenta con la facultad de crear
las normas jurídicas que regirán su actividad.
No hay aquí una delegación de poder por parte del órgano central o el Estado,
sino que cada ente descentralizado políticamente, arranca su poder de un título
propio. La descentralización política se configura entonces cuando el órgano o
institución ejerce alguna o algunas funciones del poder público, y conforme a
ellas, esta investida de autoridad para librar ordenes obligatorias de la misma
naturaleza de las que emanan del Estado, es decir, dotadas del mismo valor
imperativo que éstas.
2.5.1.4.La Regionalización: Es una forma de descentralización con base
territorial. La Regionalización puede ser tanto política como administrativa. Surge,
entre otras razones, ante la necesidad de crear nuevas estructuras regionales,
que obedezcan a las nuevas realidades que presenta el mundo moderno.
En este proceso, la palabra Región ha servido para dar cuenta de estas nuevas
estructuras territoriales, que han surgido tanto a nivel supra-comunal, supra-
provincial, e, incluso, a nivel supra-nacional.
La Región es un “ente territorial estructurado sobre la base y concordancia con la
región geográfica y socio económica que comprende y cuyo grado de
competencia estatal depende de muchas variables” (Verdugo).
Cabe hacer presente que en Chile, a partir de 1977, se puso en marcha un
proceso de reestructuración administrativa del Estado que se conoció con el
nombre de “Regionalización”.

2.5.2. ESTADO FEDERAL.

El elemento caracterizador central del Estado Federal es su descentralización


política. Cada fuente de poder originaria actúa independientemente dentro de su
esfera de poder, pero de modo coordinado con el poder central. Características:
2.5.2.1. Dualidad de Poderes: en todo Estado Federal existe un poder central
con su estructura y órganos propios, y coexisten, por otra parte, una serie de
poderes locales que ejercen su imperium en ámbitos territoriales más
restringidos, que normalmente se les denominan Estados, que en relación al
poder central, se llaman Estados miembros.
2.5.2.2. Todo Estado Federal se estructura y organiza en base a una
constitución, que es la norma central con validez para todo el territorio del
Estado. La Constitución Federal no coarta el derecho de los Estados miembros a
darse su propio orden constitucional local, pero sí, los obliga a que los
ordenamiento jurídicos locales se subordinen a las pautas definidas en la
constitución Federal.
2.5.2.3.La Constitución Federal establece taxativa y expresamente, las
atribuciones y competencias tanto del Estado Federal como de los Estados
miembros. Se hace una determinación de las competencias de una a otra. Hay
un campo básico que es la competencia exclusiva de la institucionalidad federal
como las relaciones internacionales, la defensa nacional, el sistema monetario,
de pesos y medidas, la nacionalidad, etc.
2.5.2.4. Existe un sistema legislativo de carácter bicameral. Una cámara
elegida en proporción al número de habitantes, de manera similar al que se da en
los Estados unitarios, y otra cámara elegida en forma igualitaria por cada uno de
los Estados miembros, órgano típico de los sistemas federales.

3. TEORÍA DEL GOBIERNO.

3.1.LA SEPARACIÓN DE PODERES O DE FUNCIONES.


La separación de poderes o división de poderes es un orden y distribución
de las funciones del Estado, en la cual la titularidad de cada una de ellas es
confiada a un órgano u organismo público distinto.

3.1.1.ORIGEN DE LA TEORÍA. Esta teoría se atribuye a Montesquieu, que se


inspiró en la descripción que los tratadistas clásicos hicieron de los sistemas
políticos de la Antigüedad y en la experiencia política de la Revolución
inglesa del siglo XVII (que había dado origen a las teorías de John Locke).
Según la visión ilustrada, el Estado existe con la finalidad de proteger al
hombre de otros hombres. El hombre, entonces, sacrifica una completa libertad
por la seguridad de no ser afectado en su derecho a la vida, la integridad, la
libertad y la propiedad. Sin embargo, la existencia de ese Estado no garantiza
la defensa de los derechos de la persona. En efecto, muchas veces el hombre
se encuentra protegido contra otros hombres, más no contra el propio Estado,
el cual podría oprimirlo impunemente mediante las facultades coercitivas que le
ha otorgado la propia colectividad.
Para prevenir que una rama del poder se convirtiera en suprema, y para
inducirlas a cooperar, los sistemas de gobierno que emplean la separación de
poderes se crean típicamente con un sistema de “controles y contrapesos”.

3.1.2.FUNCIÓN EJECUTIVA. El poder ejecutivo es responsable de la gestión


diaria del Estado, y concibe y ejecuta políticas generales de acuerdo con las
cuales las leyes tienen que ser aplicadas; En los estados democráticos, el
poder ejecutivo está considerado como administrador y ejecutor de la voluntad
popular a la cual representa y de la que debe ser su más firme garante. La
función ejecutiva puede dividirse en dos grandes funciones
3.1.2.1.Función Política: tiene por objeto dirigir al conjunto de la sociedad por
el camino que permita satisfacer en mejor forma sus fines específicos, tomando
decisiones ante situaciones nuevas que no están reguladas por la ley, como
por ejemplo: nombrar ministros de Estado, aprobar o no; tratados
internacionales, realizar intercambios comerciales en uno u otro país, etc. Esta
función sólo le corresponde al Presidente de la República.
3.1.2.2.Función Administrativa: por esta función se desarrollan los fines
específicos del Estado sujetos a la ley. Los órganos que ejercen función
ejecutiva administrativa:
3.1.2.2.1.Presidente de la República: Es el administrativo por naturaleza. En
éste se comprende toda su estructura, sea a través de Ministerios,
subsecretarías, servicios públicos, Intendencias, Gobernaciones.
3.1.2.2.2.Gobiernos Regionales y Municipios: Son órganos administrativos a
nivel regional y local respectivamente.

3.1.3.FUNCIÓN LEGISLATIVA o NORMATIVA. El poder Legislativo por


definición, es el poder que crea y promulga las leyes, también las modifica,
facultad que implica la posibilidad de regular en nombre del pueblo los
derechos y las obligaciones de sus habitantes en consonancia con las
disposiciones constitucionales. Para ejercer dicha facultad está investida de
una incuestionable autoridad que le otorga la representación de la voluntad.
3.1.3.1.Òrganos que ejercen función normativa:
3.1.3.1.1.Congreso Nacional: Es el órgano legislador por naturaleza,
encargado de crear leyes.
3.1.3.1.2.Presidente de la República: Es tanto o más importante que el
congreso, por cuanto como co-legislador dispone de iniciativa exclusiva en
materia de ley en múltiples materias. Además a través de la potestad delegada,
legisla en forma autónoma muchas materias distintas a través de Decretos con
fuerza de Ley y decretos Supremos y Reglamentos.
3.1.3.1.3.Poder Judicial: Sus Tribunales superiores en cuanto dicta Autos
acordados.
3.1.3.1.4.Gobiernos Regionales y Municipios: Tienen la facultad de dictar
Ordenanzas, Reglamentos y otras normas menores.

3.1.4.FUNCIÓN JUDICIAL.
3.1.4.1.Es un poder del Estado encargado de administrar la justicia en una
sociedad, mediante la aplicación de las normas jurídicas en la resolución
de conflictos. Por "Poder", en el sentido de poder público, se entiende a la
organización, institución o conjunto de órganos del Estado, que en el caso del
Poder Judicial son los órganos judiciales o jurisdiccionales, los que ejercen
la potestad jurisdiccional, que suele gozar de imparcialidad y autonomía. El
poder judicial debe ser independiente para poder someter a los restantes
poderes, en especial el ejecutivo, cuando estos contravengan el ordenamiento
jurídico y convertirse en el encargado de hacer efectivo la idea del Derecho
como elemento regulador de la vida social.
3.4.1.2.Òrganos que ejercen función jurisdiccional:
3.4.1.2.El denominado Poder Judicial propiamente tal: Corte Suprema, Cortes
de Apelaciones y tribunales inferiores: Civiles, del Crimen (antiguos), Oral en lo
Penal, de Garantía, Laborales, de familia, etc. Y los Tribunales Militares en
tiempo de Paz: Cortes Marciales, y juzgados militares y navales.
3.4.1.2.Tribunales que no pertenecen al poder judicial: Juzgados de Policía
Local, tribunales tributarios, tribunales de aduana, tribunal de Compras
públicas, etc., los que pertenecen en rigor a los órganos Ejecutivos.
3.4.1.3.El Senado cuando actúa como tribunal ante el juicio político.
3.4.1.4.La Justicia Electoral, representada por el Tribunal Calificador de
Elecciones y los Tribunales Electorales Regionales.
3.4.1.5.Tribunal Constitucional. Posee competencias “supra poderes”, que
actúa en definitiva como resguardo de todo el sistema constitucional y jurídico.

3.1.5.OTROS ÓRGANOS.
La tendencia contemporánea ha ido creando nuevos órganos que escapan a la
original concepción doctrinal de los “3 poderes”, y que vienen a complementar
el sistema de control y de contrapesos, que tienen funciones únicas y
específicas que en nuestro sistema poseen además rango y autonomía
constitucional:
3.1.5.1.Contraloría General de la República: Ejerce una función de control
sobre otros órganos.
3.1.5.2.Ministerio Público. Representa una función propia de representar el
interés de la sociedad ante la comisión de un delito.
3.1-5.3.Banco Central. Fija márgenes a la acción del ejecutivo en materia
fiscal.
3.1.5.3.Tribunal Constitucional. Con diversas facultades, inclusive supra-
legislativas.
3.1.5.5.TRICEL y TERs, en cuanto controlan la legitimidad de la investidura
pública de los órganos electos.

3.2. TIPOS DE GOBIERNO.

3.2.1.CLASIFICACIÓN ARISTOTÉLICA.
Según Aristóteles, el fin que busca el hombre es la felicidad, que consiste en la
vida contemplativa. La ética desemboca en la política. El organismo social de
Aristóteles considera al Estado como una especie de ser natural que no surge
como fruto de un pacto o acuerdo. Él expuso en la Política la teoría clásica de
las formas de gobierno, la misma que sin grandes cambios fue retomada por
diversos autores en los siglos siguientes.

3.2.1.1.Los regímenes políticos que buscan el bien común (puros) son:


3.2.1.1.1.Si gobierna una sola persona: monarquía.
3.2.1.1.2.Si gobiernan pocas personas: aristocracia.
3.2.1.1.3.Si gobiernan muchas personas: república.

3.2.1.2.Las degradaciones de estos regímenes políticos se traducen en:


3.2.1.2.1.La degradación de la monarquía es la tiranía
3.2.1.2.2.La degradación de la aristocracia es la oligarquía
3.2.1.2.3.La corrupción de la democracia es la demagogia

Existe para Aristóteles una gradación entre las formas de gobierno. El más
"divino" por lo justo pero también por la dificultad de su realización, es la
monarquía. Le siguen la aristocracia y la república. La desviación del primer
régimen es la peor forma de gobierno: la tiranía, seguido de la oligarquía. La
desviación más moderada en cuanto a su corrupción es la democracia.

3.2.2.GOBIERNO PRESIDENCIAL. Es aquella forma de gobierno en el que,


constituida una República, la Constitución establece una división de funciones
entre el legislativo, el ejecutivo, el judicial y el Jefe del Estado, quien además
de ostentar la representación formal del país, es también parte activa del poder
ejecutivo, como Jefe de Gobierno, ejerciendo, una doble función porque le
corresponden facultades propias del Gobierno, siendo elegido de forma directa
por los votantes y no por el Congreso o Parlamento. El presidente es el órgano
que ostenta el poder ejecutivo mientras que el poder legislativo lo suele
concentrar el congreso, sin perjuicio de las facultades que en materia legislativa
posee el presidente.

3.2.3.GOBIERNO PARLAMENTARIO. En oposición al sistema


presidencialista, el jefe del estado, normalmente, no tiene poderes ejecutivos
reales como un Presidente ejecutivo, ya que la mayoría de estos poderes le
han sido concedido al jefe de gobierno, normalmente llamado primer ministro.
El jefe de estado se presenta en los sistemas monárquicos bajo la figura del
Soberano, hoy en día bastante más protocolar. A su vez, el jefe de gobierno es
electo o designado conforme a la mayoría parlamentaria, y su política debe
supeditarse a dicha mayoría.

4. TEORÍA DE LA CONSTITUCIÒN.

4.1. ORIGEN.

La palabra constitución proviene del latin “constituere”, es decir, ordenar,


formar, integrar, configurar. Ya desde la Edad Media se ven en las diversas
entidades políticas la existencia de cuerpos normativos de cierta importancia,
que bajo diversas denominaciones como Leyes, Fueros o Cartas, eran el
antecesor de las constituciones modernas. Desde la Revolución
norteamericana, la Francesa, y las de América española, se consolida la
necesidad de contar con una norma superior que adquiera las características
propias del constitucionalismo clásico.

4.2.PRINCIPIOS DEL CONSTITUCIONALISMO CLÁSICO.

4.2.1.Supremacía de la Constitución. Existe una jerarquía dentro del


ordenamiento jurídico en cuya cúspide se encuentra la Constitución. De este
orden surge la autoridad del Estado, abarcando toda su vida jurídica. Toda
norma, y en definitiva todo acto que se realice al interior del Estado debe estar
supeditado a la Constitución.
4.2.1.1.Para preservar este principio, se refuerza por medio de la rigidez de la
constitución, de manera de dotarla de mecanismos de modificación que
cuenten con altos quórum, mayores que el resto de las leyes o normas.
4.2.1.2.Otro elemento es la escrituración del texto formal y codificado, a
excepción del Reino Unido que cuenta con un sistema de derecho
consuetudinario.
4.4.1.3.Además se establecen mecanismos de control de constitucionalidad de
las leyes, que aseguren la concordancia y sujeción de éstas al texto y principios
constitucionales. Para ello existen diversos órganos como el Tribunal
Constitucional, o en algunos Estados la Corte Suprema o el mismo parlamento
quien hace esta revisión exhaustiva.

4.2.2.Derechos fundamentales y garantías constitucionales. Las


constituciones reconocieron la necesidad de incorporar ciertos catálogos de
derechos humanos dentro del texto, así como de ciertos mecanismos de
resguardo de los mismos, para de esa forma limitar el poder estatal frente al
individuo.
4.2.2.1.Derechos fundamentales: En nuestra Constitución se establecen en
especial en el Artículo 19, donde se enumeran diversos derechos, libertades,
igualdades y seguridades de las cuales son depositarias las personas. Se
complementan además con el Artículo 5ª inciso 2ª, donde establece el límite a
la soberanía del Estado, en los derechos esenciales que emanan de la
naturaleza humana, sean los de la misma Constitución, pero agrega aquellos
contenidos en Tratados internacionales ratificados por Chile y que se
encuentren vigentes.
4.2.2.2.Garantías constitucionales. Se consagran a través de mecanismos de
tutela, en particular las “acciones constitucionales” tales como los denominados
recursos de protección, de amparo, de protección ambiental, el de pérdida de la
nacionalidad, e inclusive el recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad,
sin los cuales la simple enumeración de derechos no sería más que una simple
declaración de ideales y buenas intenciones.

4.2.3. Separación de funciones. De esta manera de crean múltiples órganos


estatales que se contrapesan entre si, y que en definitiva además de establecer
claramente las competencias de cada uno de ellos, significan una garantía
frente al resguardo de las libertades y derechos individuales.

4.2.4. Titularidad del poder constituyente en el Pueblo o la Nación. El


poder constituyente es aquel que tiene la capacidad o facultad para establecer
o dictar la Constitución. Ella pertenece a la Nación y se expresa a través de su
cuerpo político, es decir el Pueblo, el cual en definitiva se delega en los
Órganos colegisladores tales como el Ejecutivo y el Congreso.

Vous aimerez peut-être aussi