Vous êtes sur la page 1sur 7

ACCIONES DE ENFERMERÍA EN EL TRABAJO DE PARTO

Acciones de enfermería independiente en la fase activa

Estas acciones consisten en:

1. Alivio del dolor.


2. Valorar patrón de frecuencia cardíaca fetal (FCF):

a. Frecuencia cardíaca de referencia: taquicardia 160 lat/min o más durante 10 min y


bradicardia: 80 a 120 lat/min durante 10 min.
b. Cambios periódicos: aceleración (aumento transitorio de 15 lat/min o más; no indica
sufrimiento fetal) y desaceleración (disminución transitoria de 15 lat/min).

3. Si varía la frecuencia cardíaca fetal:

a. Monitorización externa y continua.


b. Madre en decúbito lateral izquierdo (elimina la hipotensión supina o comprensión
del cordón).
c. Avisar al médico.
d. Oxigenoterapia.
e. Explicar a la madre las alteraciones.

4. Vigilar actividad uterina y descenso del feto.


5. Medir presión arterial cada hora, verificar pulso, frecuencia respiratoria y
temperatura cada 3 o 4 h y si hay ruptura prematura de bolsas o preeclampsia cada
2h.
6. Examinar orina en busca de cetonas y proteínas.
7. Valorar sobredistención vesical (palpándola), si existiese sonda vesical.
8. Vigilar evolución del trabajo de parto (dilatación y borramiento cervical, estado de
las membranas, presentación, amoldamiento y formación del caput en el feto, patrón
e intensidad de contracciones).
9. Valorar y registrar evolución del trabajo de parto.
10. Observar conducta de la paciente en el trabajo de parto (seriedad, temor creciente,
sensación de que se persigue una finalidad, introspección, miedo a quedarse sola,
deseo de compañía, cambios desde relajación a tensión, conflictos internos
caracterizados por temor, dudas y temores mal definidos.
11. Ofrecer y vigilar apósito para la vulva.
12. Preparar a la paciente para reconocimiento.
Acciones de enfermería en el período de alumbramiento

Las acciones que se realizan son las siguientes:

1. Propiciar el alojamiento conjunto.


2. Garantizar el buen estado del bebé a la pareja.
3. Palpar el útero y masajear cada 15 min, para propiciar la involución y prevenir
sangrados.
4. Anotar presión arterial y pulso.
5. Vigilar hemorragias: más de 300 mL se considera como pérdida excesiva y se
realiza intervención quirúrgica.
6. Iniciar venoclisis con oxitócicos según indicación.
7. . Orientar la micción frecuente: prevenir distensión vesical.
8. Tranquilizarla si ansiedad.
9. Retiro de almohadillas sanitarias correctamente.
10. Vigilar y registrar cantidad y características del sangrado.

Extras

Fisiología del parto

Para que el parto ocurra necesita 3 elementos: motor, canal y objeto:

1. Motor del parto: formado por las contracciones uterinas (en el período expulsivo se
le suma la prensa abdominal). El útero es un órgano muscular hueco de gran
potencia. Sus fibras musculares lisas se hiperplasian e hipertrofian durante la
gestación y, como consecuencia, producen un aumento considerable de la masa
muscular. Estas fibras están dispuestas en forma espiral, lo cual tiene gran
importancia para explicar el mecanismo del parto y, sobre todo, la dilatación
cervical.

Las contracciones uterinas del trabajo de parto son rítmicas. Al comienzo del período de
dilatación se repiten cada 10 min, gradualmente aumentan la frecuencia y durante el
período expulsivo se pueden suceder cada 1 o 2 min.

La contracción uterina se puede comprobar por la simple palpación del útero. De esta forma
es posible determinar cuantas contracciones existen en un período determinado (10 min) y
cual es su duración.

Gracias a los ligamentos que fijan el útero a la pelvis se produce la expulsión del feto
mediante las contracciones uterinas. Por sus medios de fijación el útero está anclado y no se
puede desplazar hacia arriba, de modo que la contracción obliga al feto a descender.
Durante el período expulsivo, a la contracción uterina se le suma la acción de la prensa
abdominal mediante el pujo, el que al aumentar la presión intraabdominal se transmite al
contenido uterino y ayuda al descenso del feto.

2. Canal del parto: no es más que el conducto formado por el canal óseo de la pelvis
(los 2 huesos ilíacos y el sacro), al cual se le superpone el canal blando (formado
por el segmento inferior, el cuello del útero, la vagina, la vulva y el perineo). Todas
estas estructuras se distienden y aplanan contra la superficie ósea hasta tapizarla
para facilitar el deslizamiento del feto en su salida al exterior.
3. Objeto del parto: el feto es el objeto del parto. Este debe realizar maniobras para
lograr el descenso. Debe tener tamaño y forma adecuada y ser capaz de realizar
maniobras que le permitan atravesar las diferentes dimensiones del canal. La cabeza
fetal es la parte más importante porque:

a. No es compresible.
b. Mayor tamaño.
c. Capacidad de amoldarse por la presión sin dañar el tejido subyacente.

Relaciones fetopélvicas es el término que se emplea para describir la posición del feto en la
pelvis y su descenso. Se tiene en cuenta mediante el diámetro biparietal (DBP).

Intervención

La intervención está dada por acciones que realiza el personal de enfermería en los
diferentes períodos del parto: dilatación, expulsión y alumbramiento.

Acciones de enfermería independientes en el período de dilatación

Estas acciones consisten en:

1. Orientar y garantizar reposo, relajación y conservación de la energía.


2. Orientar medidas para iniciar el trabajo de parto:

a. Mantener mente ocupada en algo agradable.


b. Recurrir a medidas que brinden comodidad (ducha caliente, caminar y recibir
mensajes).
c. Orinar con frecuencia.
d. Comer algún alimento pequeño y en pequeñas cantidades.
e. Tomar líquidos.
f. Apoyo psicológico y ayudarla a que cumpla la psicoprofilaxis que recibieron en el
curso.
g. Medir contracciones para utilizar técnicas respiratorias u otras de apoyo cuando
haga falta realmente.

Acciones de enfermería independientes en la fase activa


Estas acciones consisten en:

1. Alivio del dolor.


2. Valorar patrón de frecuencia cardíaca fetal (FCF):

a. Frecuencia cardíaca de referencia: taquicardia 160 lat/min o más durante 10 min y


bradicardia: 80 a 120 lat/min durante 10 min.
b. Cambios periódicos: aceleración (aumento transitorio de 15 lat/min o más; no indica
sufrimiento fetal) y desaceleración (disminución transitoria de 15 lat/min).

3. Si varía la frecuencia cardíaca fetal:

a. Monitorización externa y continua.


b. Madre en decúbito lateral izquierdo (elimina la hipotensión supina o comprensión
del cordón).
c. Avisar al médico.
d. Oxigenoterapia.
e. Explicar a la madre las alteraciones.

4. Vigilar actividad uterina y descenso del feto.


5. Medir presión arterial cada hora, verificar pulso, frecuencia respiratoria y
temperatura cada 3 o 4 h y si hay ruptura prematura de bolsas o preeclampsia cada 2
h.
6. Examinar orina en busca de cetonas y proteínas.
7. Valorar sobredistención vesical (palpándola), si existiese sonda vesical.
8. Vigilar evolución del trabajo de parto (dilatación y borramiento cervical, estado de
las membranas, presentación, amoldamiento y formación del caput en el feto, patrón
e intensidad de contracciones).
9. Valorar y registrar evolución del trabajo de parto.
10. Observar conducta de la paciente en el trabajo de parto (seriedad, temor creciente,
sensación de que se persigue una finalidad, introspección, miedo a quedarse sola,
deseo de compañía, cambios desde relajación a tensión, conflictos internos
caracterizados por temor, dudas y temores mal definidos.
11. Ofrecer y vigilar apósito para la vulva.
12. Preparar a la paciente para reconocimiento.

Las acciones de enfermería según los problemas que se presenten se expresan de forma
resumida en la tabla 6.2.

Acciones de enfermería independientes en le período de expulsión

Estas acciones consisten en:

1. Preparación para el parto:

a. Mantener asepsia durante el nacimiento.


b. Realizar asepsia del periné, la vulva y raíz de los muslos de la paciente.
c. Reunir equipo y material necesario.
d. Ayudar al anestesista en la preparación de la paciente.
e. Vigilar continuamente el estado materno y fetal.
f. Ayudar al padre en preparativos.

2. Momento del parto:

a. Vigilar signos vitales maternos.


b. Vigilar frecuencia cardíaca fetal.
c. Ayudar en cambios de posición.
d. Ayudar al médico.
e. Suministrar medicamentos (analgésicos y oxitócicos).
f. Incentivar la participación activa del acompañante.
g. Alabar participación positiva de la paciente.
h. Favorecer descanso entre contracciones.
i. Proporcionar medio tranquilo.

3. Valoración inicial del recién nacido:

a. Anotar hora exacta del nacimiento.


b. Cuando se establece función respiratoria: valoración mediante el sistema de
puntuación de Apgar, se fundamenta en medir la adaptación posnatal inmediata a
los 0 y 5 min (tabla 6.3):

- Frecuencia cardíaca: indica grado de posible asfixia. Si es menor que 100, reanimar.

- Frecuencia respiratoria: llanto equivale a un buen esfuerzo para respirar.

- Tono muscular: grado de flexión y resistencia de las extremidades.

- Irritabilidad refleja: reacción al introducir la punta de la sonda en fosa nasal, contacto con
frío, ruido o movimiento de la superficie en la que se encuentra.

- Para realizar la interpretación se suman en total 5 signos:

 Entre 7 y 10 puntos: vigoroso.


 Entre 4 y 6 puntos: moderadamente deprimido.
 Menos de 4 puntos: severamente deprimido.

Tabla 6.2. Problemas en la fase activa del período de dilatación y su correspondiente


intervención
Tabla 6.3. Valoración del recién nacido por el sistema de puntuación de Apgar

Acciones de enfermería independientes en el recién nacido


1. Administrar vitamina K: 2,5 décimas por vía intramuscular.
2. Conservar el calor corporal: ambiente tibio, libre de corrientes, no contactos con
superficies u objetos fríos, mantenerlo seco y emplear calor.
3. Profilaxis ocular: nitrato de plata 2 gotas en cada ojo, aplicar solución salina y secar.
4. Ligadura del cordón: 3 cm de la base, aplicar tintura de yodo y alcohol.
5. Identificar al niño: manilla y podograma y realizar dactilograma del pulgar materno.
6. Limpieza del moco y de la sangre: algodón y agua estéril, suavemente.
7. Peso en gramos.
8. Vestirlo.

Acciones de enfermería en el período de alumbramiento

Las acciones que se realizan son las siguientes:

1. Propiciar el alojamiento conjunto.


2. Garantizar el buen estado del bebé a la pareja.
3. Palpar el útero y masajear cada 15 min, para propiciar la involución y prevenir
sangrados.
4. Anotar presión arterial y pulso.
5. Vigilar hemorragias: más de 300 mL se considera como pérdida excesiva y se
realiza intervención quirúrgica.
6. Iniciar venoclisis con oxitócicos según indicación.
7. . Orientar la micción frecuente: prevenir distensión vesical.
8. Tranquilizarla si ansiedad.
9. Retiro de almohadillas sanitarias correctamente.
10. Vigilar y registrar cantidad y características del sangrado.

Vous aimerez peut-être aussi