Vous êtes sur la page 1sur 45

Instituto José C.

Paz

Investigación Histórica
Profesorado de Historia

2017

La Opción Armada

Profesora: Locatelli, Belén

Alumno: Bertón, Hernán

1
Índice

Página

Introducción 3

Capítulo Primero:

 Contexto Internacional 5
 Contexto Latinoamericano 9

Capítulo Segundo

Contexto Nacional 14

 Revolución Libertadora
 La economía 15
 La violencia como método de disciplinamiento 17

Capítulo tercero: Violencia y Movimientos Armados 21

 Uturuncos 22
 MNT (Movimiento Nacionalista Tacuara) 24
 FAL (Frente Argentino de Liberación) 27
 EGP (Ejército Guerrillero del Pueblo) 29

Capítulo Cuarto:

 Derivaciones y Continuidades 32
 Procesos inconclusos 33

Conclusión 39

Bibliografía 42

Fuentes 44

2
Introducción

Luego del derrocamiento y la posterior proscripción del General Perón en el año


1955, en la Argentina se abre un proceso de resistencias y de luchas que dará origen a un
número incierto, pero no menos importante de experiencias de lucha armada. Estos
procesos también deben ser enmarcados dentro del proceso de la guerra fría y de los
métodos expansivos de la guerrilla rural llevados adelante por El Che Guevara luego del
triunfo de la Revolución Cubana y su posterior viraje hacia el socialismo. Desde este
trabajo trataremos de analizar cuáles fueron los primeros movimientos armados que más
adelante en el tiempo serían conocidos como grupos guerrilleros.

Los grupos a estudiar serán cuatro, Uturuncos de filiación peronista, comandados


por Félix Saravalle y Enrique Mena. Este fue un grupo de existencia efímera entre
mediados de 1959 y febrero de 1960 y se situaba geográficamente entre la espesura del sur
del monte tucumano, desde donde recibían apoyo del sindicato azucarero FOTIA, y el oeste
de Santiago del Estero donde tenían contactos con la resistencia peronista del lugar.

El segundo de movimientos serán las Fuerzas Argentinas de Liberación (FAL) de


concepción marxista en sus orígenes, un grupo reducido de solo cinco personas en su
comienzo ligados entre sí por pertenecer al MIR de Silvio Frondizi. De este grupo poco se
supo ya que desde su concepción como movimiento armado, decidieron que su carácter iba
a ser cerrado, secreto y anónimo.

El Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP) también de izquierda pero alineado al


foquismo guevarista a cargo del periodista Jorge Ricardo Masetti se instalaría en la selva
salteña e intentaría hacer pié allí a la espera de ordenes llegadas desde la vecina Bolivia
donde la guerrilla del Che Guevara ya estaba instalada.

Por último el Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara (MNRT) un


movimiento amplio que todavía algunos autores no se animan a tomarlo como un
movimiento guerrillero, de corte netamente nacionalista, que a principios de 1963 decidió
dar su primer golpe, pero sin reivindicarlo hasta varios años más tarde.

En el primer apartado de este trabajo nos adentraremos en el contexto internacional


que rodeo el derrocamiento del Gral. Perón. El fin de la Segunda Guerra Mundial abre un

3
proceso de incertidumbres respecto de los conflictos bélicos que estaban por venir. El rol de
los Estados Unidos y la URSS en la reconstrucción de Europa y la Revolución Cubana
serán eje de esta apartado. También se hará un repaso por la política norteamericana para
América Latina. En el segundo capítulo se hará un acercamiento al plano nacional, se verán
diferentes posturas respecto del peronismo y de su proscripción como parte fundamental
para poder entender el surgimiento de la resistencia. Ya en el tercer capítulo haremos un
repaso por algunos de estos grupos de resistencia, de diferente extracto ideológico. No
serán necesariamente presentados en orden cronológico respecto de su aparición ya que no
hay fechas que indiquen de forma fiable sus años de formación. Dentro del cuarto apartado
se intentará despejar las dudas acerca de las derivaciones y continuidades que sufrieron, no
solo los grupos armados, sino de algunos de sus integrantes. Para finalizar el trabajo, en el
último apartado trataremos de dilucidar, a modo de conclusión, si la hipótesis se resuelvo o
si queda abierta a nuevas variantes de investigación.

4
Capítulo primero

Contexto Internacional

La época que vamos a analizar en este trabajo tiene como eje internacional principal
la compleja situación de pos guerra entre las dos potencias vencedoras, por un lado el
bloque capitalista encabezado por los Estados Unidos, y por el otro el comunista que estaba
al mando de la Unión Soviética. Este período llamado guerra fría1 comienza luego de la
finalización de la segunda guerra mundial. El enfrentamiento ideológico entre las dos
superpotencias hacía pensar que el mundo corría riesgo de una nueva e inminente guerra
mundial.

Con la entrada de la Unión Soviética a la ciudad de Berlín el régimen nazi llegaba a


su esperado final. La historia oficial, apoyada en la propaganda norteamericana y el cine de
Hollywood, mostraría como vencedor de esta guerra principalmente a los Estados Unidos.
El temor al avance comunista desde el este de Europa haría que los Estados Unidos
redoblara todas sus fuerzas para que esto no suceda.

Para tal motivo, el principal estimulo que encontró Estados Unidos, fue la inyección
de dinero de manera directa para la reconstrucción de la Europa de pos guerra. El plan
Marshall2 contó con 13 mil millones de dólares de salvataje. Los principales beneficiados
por esta política fueron Gran Bretaña y Francia, mientras que España quedo fuera de la
ayuda del plan.

Con esto, la potencia capitalista, se aseguraba por un lado fidelidad de los países
europeos vencidos y por otro, no menos importante, se aseguraba mercados estables y cada
vez más demandantes para su sobreproducción industrial, la cual estaba generando en
dentro de su propio país, una gran inquietud.

Poe el lado de la Unión Soviética, también se utilizaron planes de ayuda para los
países que salían de la guerra y se encontraban bajo su influencia. Casi todo el este europeo

1
El concepto Guerra Fría es de origen norteamericano. Fue utilizado por primera vez en 1947 por el
periodista Herbert B. Swope para su uso en un discurso del senador Barnard Baruch. Lo recogió otro
periodista Walter Lipman que lo popularizó en una recopilación de sus artículos titulada La Guerra Fría.
2
El plan Marshall fue un plan ideado por el entonces secretario de estado George Marshall con la intención
de proveer asistencia económica a los países europeos arrasados por la 2° guerra mundial.

5
pasaría en diferentes momentos de la guerra fría por gobiernos socialistas, en su mayoría
serían intervenciones directas de Moscú para sostener gobernantes afines a sus diferentes
políticas.

Ante las continuas amenazas de inminentes enfrentamientos armados a lo largo de


la frontera que dividía Europa en dos bloques antagónicos ideológicamente, estos deciden
crear, cada uno por su lado, grupos de ayuda y asistencia mutua en caso de que algo
sucediera.

El bloque comandado por los Estados Unidos crearía la OTAN (Organización del
Tratado del Atlántico Norte), que es la unión de los países capitalistas que buscaban
acciones comunes de defensa ante un posible ataque soviético a sus posiciones. Esta alianza
creada en 1949 buscaba dar protección a las democracias europeas que salían de la guerra y
a su vez dar sustento legal a la intromisión bélica de los norteamericanos en territorial
extracontinental.

Por el lado de los soviéticos se firma el pacto de Varsovia, el cual proveía seguridad
militar y social a los países aliados a la Unión Soviética. Este es un tratado tenía sus bases
en la ayuda mutua y solidaridad entre los pueblos socialistas, sobre todo ante la amenaza
emergente de la OTAN.

Con una paz tan débil los conflictos no tardarían en aparecer. Los dos bloques
enfrentados se encontraban en una actitud beligerante pero expectante. A tan solo casi dos
años de terminada la guerra, el bloque de los aliados comienza a unificar los territorios
otrora alemanes que ellos administraban. Esto puso en alerta a los soviéticos que tomaron la
decisión de cerrar todos los pasos terrestres que unían las dos partes alemanas. Ante esta
medida los aliados decidieron tender un puente aéreo entre las partes para sacar gente y de
esta manera romper con el cerco impuesto por los comunistas. También debemos aclarar
que la actitud tomada por estos últimos solo quedo en eso, ya que no realizaron más
acciones tendientes a recrudecer las tenciones.

Para el año 1948 se desata otro problema, mucho más grave, pero no en territorio
europeo, sino que en las costas asiáticas del mar Mediterráneo. La creación del estado de
Israel en tierras palestinas traería consigo una serie de inconvenientes que vulnerarían una y

6
otra vez la endeble paz reinante en el Cercano Oriente. Dichos territorios palestinos habían
estado controlados por los británicos por varios años, terminada la guerra estos deben dejar
de administrar ciertos territorios y es ahí donde la ONU, bajo la influencia del sionismo
internacional3, y con el apoyo incondicional de los Estados Unidos como garantes de
continuidad, decide crear el estado de Israel.

De esta manera el territorio palestino queda dividido en una parte árabe y el otro
bajo custodia del pueblo judío. La constitución de Jerusalén como capital del nuevo estado
también trajo controversias, ya que allí se encuentran lugares sagrados para ambas
religiones ahora enfrentadas. La ONU nuevamente fallaría a favor de Israel y la ciudad
quedaría también dividida.

Esto trajo como consecuencia casi inmediata, la primera guerra en el Cercano


Oriente, por un lado las fuerzas israelíes, apoyadas por los Estados Unidos y del otro la liga
de los países árabes, integrada por Libia, Siria, Egipto, Arabia Saudita, Yemen y Jordania.
Esta guerra terminaría casi un año después y dejaría como victoriosos al estado de Israel. A
partir de allí los territorios palestinos solo se limitarían a Cisjordania y la Franja de Gaza.

Cabe aclarar que la conformación del nuevo estado sirvió para los intereses
imperialistas de los norteamericanos que no poseían en esa zona una presencia fuerte. La
búsqueda de petróleo barato y de fácil acceso para la superpotencia vencedora de la guerra,
llevó a los estadounidenses a trabar una alianza inquebrantable con el sionismo
internacional, que perdura hasta nuestros días.

La tensión internacional se extendió por todo el continente asiático, insipientes


movimientos de liberación empezaban a aparecer e intentaban dejar atrás el colonialismo
europeo. Pero el mayor cimbronazo se da en el extremo oriente, China estaba en guerra
civil, en una puja entre nacionalistas y el partido comunista chino encabezado por Mao
Zedong.

En 1949 culmina la guerra con la victoria del partido comunista y como


consecuencia de esto Mao declara la República Popular China y firma tratados de asistencia

3
El sionismo nacido como protector para el pueblo judío, culminó por volverse un movimiento netamente
financiero e imperialista que hasta colaboró activamente con el nazismo.

7
reciproca con la Unión Soviética. La fuerza y potencial de la nueva república, pero
sobretodo el lazo que la unía a los soviéticos, hace que China se entrometa en cuestiones
territoriales de los países vecinos. Es así que en 1950, intercede en la guerra de Corea.

La península coreana había sido invadida por el Japón imperial antes de la segunda
guerra mundial. Culminada esta, debió retirarse de de dichos territorios y es ahí donde
comienza una nueva etapa en la guerra de las dos coreas. Corea del Norte, contaba con
apoyo soviético y se declaraba comunista. Corea del Sur dependía de los Estados Unidos.

La victoria de la Revolución China propicia que Corea del Norte invada el sur y se
apodere de casi todo el territorio peninsular. Esto trajo como consecuencia la intervención
de la ONU y la posterior intervención norteamericana en el conflicto. La ofensiva
estadounidense fue tal que las fuerzas norcoreanas retrocedieron hasta la frontera con
China. Esto dio pie a China interviniera en la guerra y provocó el repliegue de los
norteamericanos hasta el paralelo 38(actual frontera entre ambos países). En el año 1953 se
firma el cese de las actividades bélicas y se fija como línea divisoria el paralelo 38 dejando
una franja de un kilometro que es ajena a los dos países.

Los movimientos de liberación de África como los de Asia tuvieron como aspecto
recurrente la intromisión de los dos modelos en pugna. Tanto norteamericanos como
soviéticos estuvieron presentes indirectamente apoyando a diferentes movimientos. Las
potencias colonizadoras de Europa solo hacia frente en determinados territorios, y no
siempre era suficiente la fuerza contrarrevolucionaria que pudiera hacer.

Los casos más resonantes de intervención de las dos potencias en conflictos tanto de
Asia como de África son los de la guerra de Vietnam y la guerra de liberación de Argelia.
Por disimiles que sean los dos casos, marcan un cambio significativo en el ordenamiento
mundial.

Así se puede ver la pérdida de poder de las potencias europeas, como se describe en
el prefacio de los condenados de la tierra de Frantz Fanon: “las bocas se abrieron solas; las
voces, amarillas y negras, seguían hablando de nuestro humanismo, pero fue para

8
reprocharnos nuestra inhumanidad”4, y el avance de los vencedores de la segunda guerra
mundial.

Contexto latinoamericano

En este apartado analizaremos la situación de dos países en particular como lo son


la Revolución Boliviana de 1952 y la Revolución Cubana de 1959. Esto cruzado
permanentemente por la política internacional norteamericana.

Tanto las Conferencias Panamericanas de la primera mitad del siglo XX5 como las
Reuniones de Cancilleres y la nueva OEA6 fueron las que marcaron el rumbo de las
políticas para Latinoamérica. Si tenemos en cuenta que muchas veces, por no decir casi
siempre, estas eran bajadas de línea directas del Departamento de Estado norteamericano,
podremos ver que la mayoría de los países acataban las propuestas hechas por los
representantes del país del norte. Solo algunos pocos se atrevían a mostrarse contrarios a
ellas. La Argentina siempre tuvo una relación conflictiva con la cancillería
norteamericana7.

En el año 1951 se llevan a cabo en Bolivia elecciones presidenciales, como


resultado del sufragio se considera ganador al MNR (Movimiento Nacionalista
Revolucionario). Para evitar que estos lleguen al poder el ejército realiza un golpe de
estado, auspiciado por la oligarquía terrateniente y minera, que no veía con buenos ojos la
llegada al poder de un movimiento de bases amplias.

Allí se da comienzo a una serie de idas y vueltas entre los vencedores de las
elecciones y los usurpadores del poder. Hasta que el 9 de Abril del año siguiente el cuerpo
de carabineros y la policía deciden llevar adelante un golpe, distribuyendo armamento entre

4
Sartre, J.P., prefacio. En Fanon, Frantz: los condenados de la tierra (2013). Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
5
La última Conferencia Panamerica fue en la ciudad de Bogotá en el año 1948. La siguiente programada
para la ciudad de Quito en el año 1961 no se llevaría a cabo.
6
La OEA (Organización de Estados Americanos) se crea en el año 1948 en la conferencia de Bogotá y se toma
como continuación de las Conferencias Panamericanas.
7
Morgenfeld, L. (2009). Argentina frente a los Estados Unidos en las conferencias panamericanas (1880-
1955). Buenos Aires: FILOUBA.

9
los civiles y tomando dependencias estatales y militares en apoyo al MNR. No debemos
dejar de lado que la revolución boliviana fue la única que contó con apoyo de los Estados
Unidos.

Este hecho fue acto de verdadera revolución, ya que introdujo cambios muy
profundos en la sociedad boliviana que se encontraba manejada por la oligarquía minera
potosina.

Al acceder al gobierno el MNR de la mano de Víctor Estenssoro se comienza serie


de reformas estatales, que traerían aparejadas, indefectiblemente, mejoras para las clases
más bajas de la sociedad8. Vale recordar que la mayoría de la población en condiciones de
pobreza pertenecía a diferentes etnias indígenas, relegadas durante siglos por los diferentes
gobiernos bolivianos.

Los cambios más significativos del primer gobierno de Estenssoro tuvieron que ver
con la Reforma Agraria (la cual regia para todo el territorio boliviano) y la nacionalización
del complejo minero de las sierras potosinas9. Estas medidas tuvieron un doble efecto, por
un lado atacaron el poder de los grandes latifundios y las diferentes corporaciones mineras.
Y por el otro, daba luz, y hacia emerger de la profundidad de los Andes a millones de
hermanos bolivianos que durante siglos fueron desestimados como tales.

Otras reformas, no menos importantes, fueron la implementación del sufragio


universal. De esta manera accederían al voto miles de analfabetos, mujeres e indígenas,
siendo unos de los países en utilizar esta ampliación de derechos. A esto se le suma la
Reforma Educativa, fundamental, ya que dos tercios de la población se era considerada
analfabeta.

La creación de COB (Central Obrera Boliviana), la disolución y reforma del


Ejército fueron también producto de ese primer gobierno de Estenssoro. Otro hecho que se
convirtió en un hito fue el reclamo boliviano por tener una salida al mar.

8
Boeersner, Demetrio (1996). Relaciones internacionales de América Latina. Breve historia. Caracas: Ed.
Nueva Sociedad.
9
Oszlak, Oscar (1971). Reforma agraria en América Latina: una aproximación política. Roma.

10
El otro caso que analizaremos en este apartado es el de Cuba. Para la década de
1950 la isla se encontraba bajo la dictadura de Fulgencio Batista, un militar pro
norteamericano que la había convertido en una plaza de distensión para los millonarios
excéntricos del país del norte. Como contrapartida Cuba tenía una cara mucho peor que
había que ocultar, la de la semiesclavitud y el atraso en el interior del país.

Dados cuenta del sufrimiento de la gran mayoría del pueblo cubano, un pequeño
grupo de personas decidió realizar una serie de actividades tendientes a cambiar el rumbo
del país. Este grupo estaba encabezado por Fidel Castro, un joven abogado y dirigente del
partido comunista cubano.

La acción más sobresaliente de este grupo fue el asalto al cuartel Moncada el 26 de


Julio de 195310. Este fue el primer intento de derrocamiento que sufría Batista. Este
levantamiento insurgente no tendría el desenlace esperado para los revolucionarios, y luego
de los enfrentamientos, tanto Fidel Castro como su hermano Raúl, y varios rebeldes más,
terminarían siendo detenidos y llevados presos a la prisión de Isla de la Juventud.

Luego del juicio, donde Fidel asume su propia defensa y donde pronuncia su
famoso alegato la historia me absolverá11, los rebeldes serán acogidos por una amnistía que
los dejaría salir de la cárcel, ya corría el año 1955. De allí se retirarían a México donde
comenzarán con los preparativos para la toma del poder en la isla. Lugar donde se les unirá
el argentino Ernesto Che Guevara.

En la madrugada del 25 de Noviembre de 1956 bajo la lluvia, unos 80 hombres


encabezados por el propio Fidel Castro, zarparían del puerto de Veracruz, en México, hacia
las costas de Cuba a bordo del mítico Granma. Tardarían unos siete días en llegar, pero el
desembarco no sería fácil. Una emboscada los estaría esperando y el número de bajas entre
los rebeldes ascendería a más de cincuenta. Unos pocos más de veinte, entre ellos los
cabecillas de la revolución, lograron sortear el cerco y llegarían, tal cual lo planeado a la
Sierra Maestra, hogar de la Revolución.

10
Relatos del asalto al cuartel Moncada (1964). La Habana: Pursc.
11
Castro Ruz, Fidel (2007). La historia me absolverá. La Habana: Ed. de Cs. Sociales.

11
La enorme cantidad de bajas hizo que se deban replantear estrategias de cara a lo
que vendría. La principal apuesta de los revolucionarios era encontrara entre el
campesinado, a sus aliados. Cuando ese paso esté dado, se comenzaría con la guerra de
desgaste al ejército de Batista. La guerra de guerrillas no tardaría en llegar.

Desde las laderas de la Sierra bajarían dos columnas, una encabezada por Camilo
Cienfuegos y la otra por el Che Guevara que de dirigían hacia occidente. Mientras tanto en
la Habana se sucederían una serie de actos de rebelión y revueltas populares que marcarían
que el final de la dictadura del Gral. Batista estaba cerca.

El 1° de Enero de 1959, una columna de revolucionarios, encabezados por el propio


Fidel Castro, entraría triunfante por las calles de La Habana. Esto marcaría el final de la
dictadura y el comienzo de la Revolución. Advirtiendo los momentos que se avecinaban,
Batista huyo hacia el exilio antes de que Fidel pudiera alcanzarlo.

No será hasta dos años después, el 1° de enero de 1961, que Fidel declare el
carácter socialista de la revolución. Con esta confirmación las relaciones con los vecinos
del norte se terminan por romper, y comienzan una serie de hostigamientos hacia el pueblo
cubano por parte del imperialismo norteamericano. Quizá la más conocida de todas las
medidas tomadas desde la Casa Blanca sea el bloque comercial al que está expuesta Cuba.

Esta declaración fue acompañada por un acercamiento a la Unión Soviética, que


será quien apuntale desde lo económico, financiero y militar a la revolución. Al cabo de
unos pocos meses, desembarcarían en Playa Girón, un grupo de contrarrevolucionarios
anticastristas, adiestrados por la CIA, con el fin de derrocar la revolución. No tendrían
éxito, la invasión sería sofocada rápidamente. Todo esto tensó mucha más las relaciones
entre ambos países llegando al momento más álgido cuando en la Isla se instalaron misiles
de origen soviético que apuntaban hacia Miami.

Luego de varios días de negociaciones, el presidente de la Unión Soviética Nikita


Jruschov, y el presidente norteamericano J. F .Kennedy llegaron a un acuerdo. El fantasma
de la inminente guerra nuclear había pasado.

12
La situación de Cuba resulta paradójica ya que se encontraba expulsada de la OEA
desde el año 1962, cuando fue considerada una amenaza para la integridad de la unión
latinoamericana por sus vínculos con la Unión Soviética. Las políticas anticomunistas
sancionadas en la última Conferencia Panamericana ponían a Cuba en un escenario
complicado, sobre todo luego de que el 1 de Enero de 1961 Fidel Castro declarará el
carácter socialista de la Revolución.

Se encontró en esta situación hasta 2010 cuando la OEA, reunida en Honduras,


decide levantarle la restricción y es invitada formalmente a integrarse al bloque
interamericano. Cabe destacar que el gobierno de la isla rechazó la incorporación de su
equipo diplomático a la organización.

13
Capítulo segundo

Contexto nacional. La revolución libertadora

El período que vamos a abarcar en este apartado es el que va desde el


derrocamiento de Perón en 1955 hasta el gobierno de Illia a mediados de la década de 1960.
En el curso de poco más de diez años, la sociedad argentina vivió un proceso de cambios
muy profundos que desarrollaremos brevemente a continuación.

La sociedad argentina vivía un espiral ascendente de la violencia hacia el año 1955.


Ese año, más precisamente el 16 de Junio, se produce un hecho que marcaría para siempre
la nuestra historia contemporánea, las fuerzas armadas intentan dar un golpe de estado
contra, hasta el entonces presidente, Juan Domingo Perón. La aviación de la marina
sobrevuela la ciudad de Buenos Aires y comete el hecho más atroz hasta ese momento
perpetrado por una fuerza estatal. El bombardeo a la Plaza de Mayo dejaría un saldo, según
datos oficiales, de 355 muertos (entre los que se encontraban un grupo de estudiantes
primarios que provenían del interior) y más de 800 heridos12.

Sin dudas el hecho de que una fuerza del estado accione de manera tan deliberada
contra el pueblo nunca se había visto en la Argentina. Desde ese momento la sociedad
vivirá en un profundo contraste político del que las Fuerzas Armadas no serían ajenas. Es
más, el 24 de Marzo de 1976, las tres armas comenzarían a escribir las páginas más
sangrientas de nuestra historia. Estos militares, ahora en el poder, serían continuadores de
aquellos que bombardearon salvajemente la Plaza de Mayo.

Las Fuerzas Armadas, claramente antipopulares, cuando tomaron el poder, luego de


derrocar a Perón, tomaron varias medidas que ratificaron el rumbo de su pensamiento.
Lonardi fue el primer presidente de facto de la revolución libertadora, no duraría mucho
puesto que tenía una postura dialoguista con los peronistas. En su lugar asume Aramburu,
partidario de una postura mucho más dura con los derrocados.

12
Pigna, Felipe (2004). Los mitos de la historia argentina 4.Buenos Aires: Planeta.

14
Parte de las políticas implementadas por la libertadora fueron, por ejemplo, la
prohibición mediante el decreto N° 416113, que prohibía en entre otras cosas la utilización
de cualquier persona de las palabras Perón, peronismo, Evita, bombo, marcha, etc. El
decreto también establecía las penas (de hasta seis años de cárcel) que deberían cumplir
todos aquellos que infrinjan la ley.

La preocupación mayor de la libertadora fue la proscribir al peronismo como


aparato ideológico. La desperonización de la sociedad era llevada adelante por las fuerzas
de seguridad de manera persecutoria contra todos aquellos que tuvieran alguna ligazón con
el gobierno depuesto. Para completar la persecución también se firma el decreto N° 273914
que autoriza la eliminación de obstáculos a la productividad, en realidad promovía la
persecución gremial, baluarte de movimiento peronista.

James dice que los sindicatos era el lugar donde el movimiento justicialista hacía
pie, y desde donde preparaba la resistencia al gobierno dictatorial. Pero también dice que en
muchas ocasiones los sindicatos eran quieren mantenían estables las relaciones entre
trabajadores, empresarios y gobierno. Otra idea que propone James, es que está actitud
conciliadora de los dirigentes gremialistas, también hace que se los asocie con la
corrupción, muchas veces firmando acuerdos que son desfavorables para sus propios
afiliados, y con el hecho de perpetuarse en los cargos15.

La economía

Para poder comprender todos estos retrocesos en materia de derechos, debemos


comprender el contexto económico en que se desarrollan estas cuestiones. La revolución
libertadora no solo vino a correr al peronismo del espacio político, para poder desperonizar
al pueblo se debía hacer una reforma mucho más profunda. Esa reforma debía ser
económica.

13
El Decreto N° 4161/56 establecía “la prohibición de todos los elementos de afirmación ideológica o de
propaganda peronista”.
14
Decreto N° 2739/56.
15
James, Daniel (2013). Resistencia e integración: el peronismo y la clase trabajadora argentina. Buenos
Aires: Siglo XXI.

15
Con la libertadora en el poder, el liberalismo vuelve a hacerse cargo de la economía
del país. De esta manera se dejaba atrás los años del estado de bienestar promovidos por el
peronismo. La principal medida tomada por los asesores económicos de la dictadura fue la
del ingreso de la Argentina al Fondo Monetario Internacional. Y así lo expresaba uno de los
principales ideólogos del gobierno de facto, Raúl Prebisch: una de las medidas
imprescindibles que hay que tomar para que el plan sea exitoso, es el ingreso de la
Argentina como país miembro del FMI16.

Las consecuencias de este ingreso al mundo de la economía liberal traerían, como


siempre sucede, grandes ventajas para aquellos que quieren hacer negocios en los países
con economías débiles como la nuestra. Y muchos perjuicios para los asalariados, que ven
como poco a poco comienzan a perder sus derechos en pos de generar mejores condiciones
de competitividad de nuestros productos. De esta manera los salarios y los puestos de
trabajo pasan a ser una variante más de ajuste de los empresarios ávidos de más y más
ganancias.

La apertura económica a los capitales extranjeros (principalmente a los provenientes


de Inglaterra) y a los sectores concentrados de la economía nacional (como el sector del
campo y los conglomerados empresariales) dejaría velado el verdadero sentido de las
políticas liberales, la entrega de las principales empresas estatales, mediante la concesión de
licencias o peor aún mediante la privatización. Esto traería aparejado la transferencia de
recursos de los sectores trabajadores a los sectores más concentrados.

Fermín Chávez, desde la revista Primera Plana denunciaría la situación de la


industria nacional y la cada vez más frecuente llegada de capitales extranjeros con el afán
de apoderarse de los medios de producción nacionales17.

El aspecto económico del gobierno de facto fue uno de los más destacados por los
asesores liberales del gobierno. Pero las consecuencias de las medidas tomadas no fueron
las esperadas. La industria comenzó a caer de a poco, producto de la baja en los salarios y
en el aumento de la desocupación. El sector del campo, que en un momento apoyo a los

16
Jauretche, Arturo (1977). El plan Prebisch. Retorno al coloniaje. Buenos Aires: Peña Lillo.
17
Chávez, Fermín (1973). “La cuarta invasión inglesa”. Revista Primera Plana, n° 507.

16
militares golpistas, vio como de a poco sus expectativas se comenzaban a desvanecer. La
baja internacional de los precios de las materias primas y la aparición de nuevos
competidores en el sector fueron las principales causas de las pérdidas del sector. De esta
manera tanto el sector industrial como el sector exportador, pero sobre todo el sector de
comercio minorista, se verían afectados por los descensos en las ganancias. La crisis en
económica comenzaba a ser un problema.

El saldo negativo en la balanza comercial, se suplirá con deuda tomada con los
organismos de crédito internacionales. La entrada de Krieger Vasena al equipo económico
trajo un poco de aire fresco a las políticas del régimen. Se congelaron salarios por el
término de un año, se disminuyo el crédito y se aumentó la tasa de interés. Ese año, 1957, la
Argentina volvió a tener superávit fiscal, sin embargo estas medidas no pudieron frenar la
pérdida de real de los salarios frente a la inflación que rondaba en un 25 %.

Ninguno de los profetas liberales que manejaron el ministerio pudo hacer que la
economía nacional retome la senda positiva de los primeros años del peronismo. Poco a
poco los diferentes sectores que hace dos años apuntalaban al gobierno de facto,
empezarían a mostrar su disconformidad terminarían por retirar su apoyo.

La violencia como método de disciplinamiento

Como fuimos viendo a través del trabajo, la consigna de hacer desaparecer al


peronismo, y a todo lo que él refiere, conlleva una carga de violencia implícita, sin tener
que ser esta una violencia física. El hecho de querer ocultar en pensamiento de la gran
mayoría de la población habla de una puesta en escena, al menos en un principio, un poco
exagerara. El tiempo dará demostradas fundamentaciones de que al pueblo se lo puede
oprimir, pero será difícil hacerle cambiar de parecer.

La persecución, el encarcelamiento arbitrario, la represión de las fuerzas de


seguridad, la falta u ocultamiento de información harían que los sectores más reacios a
mantener el nuevo orden establecido, comiencen a agruparse para enfrentar al régimen
dictatorial. La resistencia se estaba empezando a organizar, de a poco, pero sobre todo

17
desde diferentes lugares. No necesariamente la resistencia sería solamente por el lado de los
peronistas, nacionalistas y la izquierda realizarían acciones de demostración de fuerza
frente al gobierno opresor. Pero de eso nos ocuparemos en el próximo capítulo.

El estado, con todo el poder que el que el estado burgués le proporciona a través del
control y monopolio de la violencia ejercerá de manera indiscriminada todas las acciones
que desea en pos de silenciar las voces opositoras que se levantan en su contra. De la
persecución ideológica y sindical ya hemos hablado un poco, lo que resta hablar es sobre la
violencia física que aplico el régimen dictatorial.

Grupos ligados a peronismo son los primeros en reaccionar a la violencia estatal, y


comienzan a organizarse en pequeños grupos de resistencia. La lucha armada y el paso a la
clandestinidad eran los pasos a seguir. Pero la resistencia no solo vendría del lado de la
población, dentro de las fuerzas armadas todavía había sectores que eran leales al Gral.
Perón.

Con la resistencia civil organizada surgen los denominados caños, que no eran otra
cosa más que una serie de artefactos explosivos caseros. Generalmente estaban destinados a
causar daños en frentes y fachadas de edificios públicos y a causar problemas en la
mampostería de los mismos. Desde la resistencia siempre se intento demostrara que los
caños no estaban destinados a causar problemas a las personas, mucho menos a infringir
heridas a quienes no tenían nada que ver.

Uno de los actos más sobresalientes que realizó la resistencia fue el sabotaje a la
sede que Fabricaciones Militares tiene en Migueletes, en la Capital Federal. Dicho acto no
fue reconocido de inmediato por los saboteadores y desde el gobierno de facto no se brindo
información fidedigna. Es más, se trató, con complicidad de los medios de tergiversar la
información y confundir a la sociedad. Se habló de tiroteos y de detenciones pero nunca se
dio un boletín oficial. Desde los medios tampoco se reproducía información que mostrara
una mala imagen y dejara mal parada a la libertadora.

Desde el gobierno se respondía con una violencia inusitada ante las inquietudes de
los periodistas. Por solo nombrar dos casos, el primero del Coronel Víctor Arribau, dejaba a
la prensa la siguiente frase “si se hubiese encontrado al saboteador, se le hubiese ejecutado

18
en el acto”. En otro acto por demostrar quienes eran los que tenían el control de la situación
el marino Francisco Manrique declaraba “si los saboteadores no entienden por la buenas,
lamentablemente tendrán que entender por las malas”18.

Sin embargo el hecho más importante donde la dictadura demostraría de lo que era
capaz serían los fusilamientos de José León Suárez. Una operación desmedida contra la
población, llena de irregularidades y totalmente ilegal, amparada en la acción

Entre el 9 y el 12 de Junio de 1956, la dictadura de Aramburu llevó a cabo una de


las más terribles acciones de terrorismo de estado, hasta entonces. En la madrugada del 9 de
Junio se produce un levantamiento militar, encabezado por los Generales Valle y Tanco,
con el fin de devolver al poder al Gral. Perón y restablecer el estado de derecho y las
políticas a favor del pueblo19. Dicho levantamiento sería sofocado rápidamente ya los
servicios de inteligencia estaban al tanto de lo que estaba por suceder y dejaron que los
sublevados actuaran.

Los levantamientos de las guarniciones de Campo de Mayo, Avellaneda y la de la


ciudad de La Plata fueron reprimidas en menos de 24 horas. El ejército de esta manera
demostraba a la sociedad y a los sectores que lo apoyaban que tenía la fuerza necesaria para
soportar embates de este tipo. Era justo lo que necesita Aramburu para dar un escarmiento
ejemplificador a quienes intentasen revelarse contra la revolución libertadora.

La cantidad de muertos en esos días llegaría a 27, siendo solamente 3 los caídos del
bando de Aramburu, en el único combate cuerpo a cuerpo que se desarrollo durante el
levantamiento. El resto serían ejecuciones sumarías a oficiales y suboficiales sublevados y
hasta a civiles que fueron puestos como participes de la revuelta de esa noche. Y es aquí
donde la historia nos depara un nuevo hecho sangriento.

18
Asociación civil Red Cultural Carpani (2009). “La resistencia peronista” disponible en
http://quepasocarpani.blogspot.com.ar/2009/06/resistencia-peronista.html. fecha de última consulta:
Diciembre de 1017.
19
Valle y Tanco (1956). Proclama.

19
Los fusilamientos de los basurales de José León Suárez, fueron dados a conocer por
el periodista Rodolfo Walsh en una publicación de la revista Mayoría20. En ella contaría la
historia de un grupo de personas que se vio detenida en esa noche en la ciudad de Villa
Martelli, municipio de San Martín cuando estaban reunidas para escuchar una pelea de
boxeo. Para la policía la reunión no era otra cosa más que un puñado de militantes que con
la excusa de la pelea estaban tramando algún atentado.

10 serían los detenidos esa noche por la policía bonaerense en el operativo cargo del
Teniente Coronel Desiderio Fernández Suárez. Todos fueron llevados a la comisaria para
acreditar sus datos y luego conducidos a los basurales, por expresa orden de Fernández
Suárez, donde serían ajusticiados de manera inhumana. En el lugar morirían 5 de los
detenidos, luego se diría que fue en un enfrentamiento (como era común justificar las
muertes por represión policial) y el resto, de una manera u otra lograría escapar del lugar y
buscar un refugio más seguro.

Sin embargo, los fusilamientos luego tuvieron que ser reconocidos, y fueron
justificados bajo la excusa de que regía la Ley marcial decretada por el gobierno de facto,
pero los fusilados habían sido detenidos antes de la aplicación del decreto, esto quiere decir
que la Ley fue ejecutada con retroactividad. La investigación judicial del hecho fue
manipulada desde un principio, aunque luego de que Walsh publicara Operación Masacre21
algunos de los responsables tuvieron que presentarse ante la justicia a dar testimonio de los
sucedido, no sin oponer resistencia y haciendo gala de su soberbia.

20
La primera edición de Operación Masacre salió publicada en la revista Mayoría, del 27 de mayo al 29 de
julio de 1957, en un total de 9 publicaciones.
21
Walsh, Rodolfo (2000). Operación Masacre. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

20
Capítulo tercero

Violencia y movimientos armados

La posición de los revolucionarios

Siempre ha sido meridianamente

Clara en relación al papel de la violencia

Como instrumento de transformación social22.

La presión llevada adelante por el estado sobre la sociedad civil hizo que muchas
personas tomaran como alternativa la opción de la resistencia, y en muchos casos la
resistencia armada. En esta época se conforman varios grupos menores que llevarían la
lucha armada un paso más adelante. Estos diferentes grupos no respondían necesariamente
a un movimiento político único o a una determinada ideología política, de hecho los había
tanto peronistas, de izquierda y hasta de derecha, los primeros aportarían la gran mayoría de
movimientos de resistencia armada.

Este periodo se caracterizó por el aumento de la violencia desde la sociedad contra


el estado. Los primeros movimientos armados surgieron a fines de la década de 1950 y
tomaron como lugar para hacer sus primeras experiencias el monte y las selvas del noroeste
argentino, Tucumán, Salta y Santiago del Estero fueron las provincias elegidas por los
movimientos para empezar.

La utilización de la violencia como muestra de la resistencia de que el pueblo no


estaba conforme con las medidas tomadas por los gobernantes no es algo propio de la
Argentina, sino que se puede decir que estos movimiento armados son una cuestión global.
Luego de terminada la segunda guerra mundial, en muchos lugares del globo se empezaron
a consolidar movimientos de descolonización o independentistas. Así fue que las grandes
potencias europeas empiezan a perder poder y territorios, África y Asia comienzan un
camino sin vuelta atrás.

22
Enriquez Soler, Mario (2012). “La violencia como herramienta de liberación”. Disponible en
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/La_violencia_como_herramienta_de_liberacin_1%20(2).pdf. Última
fecha de consulta: Diciembre de 1017.

21
Pero para que eso suceda, la independencia de los territorios ocupados, los líderes
revolucionarios deberían primero convencer a los colonos de que se podía salir de ese
estado de opresión. Para salir había que luchar, luchar contra los colonizadores y contra
todas las medidas que ese estado opresor les había impuesto. Decía Fanon23 al respecto
“provocar un estallido del mundo colonial será, en lo sucesivo, una imagen de acción muy
clara, muy comprensible y capaz de ser asumida por cada uno de los individuos que
constituyen el pueblo colonizado…] destruir el mundo colonial es, ni más ni menos, abolir
una zona, enterrarla en lo más profundo de la tierra o expulsarla del territorio”24.

En el contexto latinoamericano, muchos hablaban de descolonizar mentes, la


metodología era la misma, la violencia como punta de lanza para destruir lo establecido y
emprender camino hacia un nuevo tipo de estado. Y es aquí, en este contexto donde surgen
los primeros movimientos armados en la Argentina.

Como ya dijimos, a mediados de la década de 1950 Argentina vive un proceso de


violencia importante. Los incendios a iglesias y locales partidarios, los bombardeos a Plaza
de Mayo, el derrocamiento de Perón, la pérdida de derechos y el autoritarismo reinante
fueron caldo de cultivo para lo que estaba por venir. Con todo esto en la Argentina se abre
un proceso de resistencias y de luchas que dará origen a un número incierto, pero no menos
importante de experiencias de lucha armada.

Uturuncos

El primer movimiento al que nos acercaremos es a Uturuncos25, un movimiento


efímero de filiación peronista que surgió a mediados de 1959 y tuvo existencia hasta
Febrero de 1960. Sus territorios de acción variaban entre la selva tucumana y los montes y
poblados santiagueños. Los principales referentes de este movimiento eran Domingo Mena
y Félix Serravalle quienes componían el Comando 17 de Octubre, dependiente de la
resistencia peronista y del Comando Central dirigido por John William Cooke.
23
Tanto Frantz Fanon como Aimé Césaire fueron dos de los puntales de la lucha por la liberación de los
pueblos oprimidos. Césaire fue el autor del concepto de negritud y un acérrimo defensor de los derechos de
los países africanos. Más allá de tener miradas diferentes sobre el tema del colonialismo fueron los dos
principales referentes del movimiento.
24
Fanón, Frantz (2013): Los condenados de la tierra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
25
Es una palabra de origen quechua que significa Hombre-Tigre derivada de una leyenda que dice que aquel
que posea una piel de tigre se podrá convertirse en él, para lograrlo deberá hacer un pacto con el diablo.

22
En las sierras del sur de la provincia de Tucumán los revolucionarios entablarían
relaciones con diferentes dirigentes del gremio azucarero FOTIA que estaba en lucha contra
las patronales de los ingenios. Trabarían puentes para la ayuda mutua y la obtención de
pertrechos y recursos básicos para la supervivencia en la selva. De hecho varios de los
revolucionarios participaron en algunos eventos de lucha del propio sindicato. En los
montes santiagueños encontrarían respuesta en los movimientos de base peronista que
estaban ligados a la resistencia.

El hecho más sobresaliente del que fue participe el movimiento fue la toma de la
comisaria de Frías, en el sur de la provincia de Santiago del Estero, un 25 de Diciembre de
195926. En aquel echo unos 22 revolucionarios al mando de Serravalle tomaron por
sorpresa a los policías que estaban en el destacamento descansando y luego de tomarlos
prisioneros los redujeron y los metieron a las celdas. Según cuenta Julio Carreras la entrada
del grupo al la comisaria se dio de la siguiente manera: “-¡Soy el teniente coronel Puma!
¡Se ha declarado el Estado de Emergencia en todo el país!: ¡esta comisaría queda bajo
custodia militar”27. Allí sustrajeron armas, municiones y ropa de los efectivos.

La escapatoria del lugar dejo rastros que los sabuesos de policía seguirían hasta dar
con el grupo. Al cabo de unos pocos días varios de los que habían estado en la toma de la
comisaría ya había sido puestos preso. Por esto Mena viajo hacia Buenos Aires en busca de
órdenes y nuevos integrantes algunos de los cuales eran menores de edad, para seguir
adelante con el proyecto de guerrilla rural, pero Cooke ya no estaba más al mando del
Comando Central y luego partiría hacia Cuba, y tuvo que volver por las suyas hacia el
norte.

Sin embargo Cooke no se olvidaría de sus compañeros revolucionarios y en una


carta al comandante Alhaja28 diría que los esperaba para continuar con el camino
revolucionario en Cuba “Aquí aprenderán en muy poco tiempo lo que durante años no

26
Salas, Ernesto (2003). Uturuncos. El origen de la guerrilla peronista. Buenos Aires: Editorial Biblos.
27
Carreras, Juan. Uturuncos. La primera guerrilla del siglo XX en la Argentina. Buenos Aires: Quipu.
28
Comandante Alhaja era el alias de Genaro Carabajal, uno de los comandantes uturuncos.

23
podrán aprender allá ni en ninguna parte, me atrevo a decir, porque esta es la revolución
social en español, el socialismo en Latinoamérica”.29

La suerte del nuevo grupo formado por Mena no fue diferente de la del grupo
anterior. Todos fueron apresados y encarcelados en diversas circunstancias por la policía.
Debemos recordar que para este momento, bajo el gobierno de Frondizi, se comienza a
aplicar el famoso plan CONINTES30 (Conmoción Interna del Estado) luego de la ruptura
entre este y el peronismo.

Los detenidos que eran mayores de edad fueron llevados a diferentes cárceles de la
provincia de Tucumán, y los que eran menores fueron restituidos a sus familias en su lugar
de origen. La mayoría serían puestos en libertad en unos pocos años. Domingo Mena
lograría escapar de la cárcel y se fugaría del país rumbo a Cuba donde entraría en contacto
y se entrevistaría con el Che Guevara con el fin de organizar nuevamente un movimiento
que sea capaz de sobrevivir en mayor cantidad de tiempo en suelo tucumano. Mena
volvería a la Argentina en 1963 con órdenes del mismísimo Che para llevar adelante el
plan. Se cree que este intento sería complementario al que intentaría emplazar en la selva de
la provincia de Salta, limítrofe con Bolivia, Jorge Ricardo Massetti y el EGP (Ejército
Revolucionario del Pueblo), pero de eso hablaremos más adelante.

MNT (Movimiento Nacionalista Tacuara)

También hacia fines de la década de 1950, surge en la ciudad de Buenos Aires un


nuevo movimiento conformado por adolescentes y jóvenes de la alta sociedad porteña, y
ligados profundamente al catolicismo y con un aporte antisemita importante. Tomaban
como modelos a seguir a los movimientos nacionalistas de Europa anteriores a la guerra,
preferentemente los que se identificaban con los partidos nazis, como estado falangista de
primo de Rivera en España, del cual rescataban su condición de ser un régimen católico,

29
Carta de John William Cooke al Comandante Alhaja. La Habana, Cuba. 18 de Agosto de 1961.
30
El plan CONINTES fue pensado durante el gobierno de Perón pero recién fue puesto en marcha durante el
gobierno de Frondizi justamente para hacer frente a los paros, tomas de fábricas y la agitación social
promovida desde los sectores cercanos al peronismo de base. Esto llevó a la ruptura definitiva entre el
presidente Frondizi y los diferentes movimientos peronistas que le habían dado su apoyo para ganar las
elecciones de 1958, luego de la firma del pacto Perón.Frondizi.

24
autoritario y cercano al sindicalismo. Su principal mentor ideológico y espiritual era Julio
Meinville un antiliberal y antisemita. La otra influencia decisiva en la conformación
ideológica del grupo fue el profesor de la Universidad de Cuyo Jaques Marie de Mathieu,
un francés llegado a la Argentina en 1946 y del cual se cree que formo parte de la SS
durante la segunda guerra mundial.

Al poco tiempo de crearse el movimiento ya tendría su primera ruptura, los dos


líderes encabezarían facciones diferentes, la dirigida por Mathieu, más conservadora y
tradicionalista conformarían la Guardia Restauradora Nacional, mientras que el sector
liderado por Meinville, más próximo a las bases por su cercanía al peronismo se abriría a la
llegada de nuevos integrantes provenientes de los sectores populares y las clases bajas de la
sociedad31.

Su tendencia sindicalista en varios momentos los llevó a encontrarse en la lucha


junto con agrupaciones peronista, un ejemplo de ello fue la toma del frigorífico Lisandro de
la Torre en el año 1959 cuando compartieron la experiencia.

El secuestro en Argentina del jerarca nazi Adolf Eichmann32 por parte de la


inteligencia israelí, provoca en el ceno del movimiento un recrudecimiento en sus políticas
antisemitas y decide, como respuesta a lo que consideraban una provocación de la
comunidad judía porteña, realizar el secuestro de la joven estudiante universitaria Graciela
Sirota, quien fue tortura y antes de ser liberada le tatuaron una esvástica en su pecho. Luego
de este aberrante hecho Tacuara publicaría un folleto titulado El caso Sirota y el problema
judío en Argentina en el cual reconocerían la autoría del hecho y darían a conocer los
motivos que los llevaron a realizarlo.

Para el año 1963 se da una nueva ruptura de la agrupación, un joven llamado Joe
Baxter se separa junto a varios compañeros y crea el Movimiento Nacionalista
Revolucionario Tacuara ideológicamente cercano al marxismo, profesaban el

31
Lvovich, Daniel (2006). “De la revolución nacionalista a Tacuara”. En Lvovich, Daniel. El nacionalismo de
derecha. Buenos Aires. Capital Intelectual.
32
Fue secuestrado y llevado a Israel de incógnito en el año 1960, donde sería juzgado por sus crímenes de
guerra. Recién en el año 2005 Israel confirmo que el Mossad quien lo secuestro.

25
antiimperialismo y eran antioligárquicos, cercanos a los movimientos de base peronistas y
partidarios de la vía revolucionaria.

Este nuevo sector, se daría a conocer ante la sociedad con el asalto al Policlínico
Bancario33, hecho que sería considerado por mucho tiempo como el primer acto de guerrilla
ciudadana de la Argentina. El investigador Gabriel Rot hace un análisis de este hecho
donde propone tres hipótesis de trabajo, en la primera demostrará que este no fue el primer
acto de guerrilla en Buenos Aires y la segunda, mucho más importante, demostrará que el
MNRT si era una guerrilla y en la última se enfocará en demostrar porque el gobierno
decide darle entidad al hecho.

La poca información sobre el accionar de estos grupos hizo que Rot tuviese que
investigar hasta llegar a los autores de los hechos para confirmar sus hipótesis. La primera
de ella llegará a la conclusión de que el primer acto guerrillero en la ciudad de Buenos
Aires fue el asalto al IGM (Instituto Geográfico Militar) por parte de las FAL y no el asalto
al Policlínico Bancario.

En la segunda de las hipótesis, el autor da tres características de toda guerrilla,


primero da la definición y algunos ejemplos en la historia, luego habla de que
necesariamente deben tener una identidad ideológica y por último habla del vínculo entre
las organizaciones y los sujetos sociales que la apoyan.

En la última hipótesis trabajada se demuestra que el gobierno democrático de Guido


muestra a los medios que solo se trata de un delictivo común, donde se roba y se mata y no
se lo muestra como un acto guerrillero, de esta manera se desacredita la teoría de la práctica
revolucionaria. Y deja abierto el camino para la represión de cualquier acto que guarde los
mismos parámetros que este. Rot marca como esto último como un hecho fundacional para
desarrollar la teoría de los dos demonios34.

33
Rot, Gabriel (2004): “El mito del Policlínico Bancario”. Revista Lucha Armada, n°1, Págs. 16-22.
34
Teoría esgrimida por los defensores de los genocidas de la última dictadura cívico militar argentina según
la cual los actos criminales cometidos por los militares a cargo del Estado son equiparados a los actos de los
diferentes movimientos armados de la década de 1970. Dicha teoría es tomada del prologo del libro Nunca
Más escritor por Ernesto Sábato para la CoNaDeP.

26
Dicha teoría se encuentra totalmente refutada en más de 100 fallos judiciales donde
se demuestra con claridad que los delitos de lesa humanidad llevados adelante por la última
dictadura cívico militar, autodenominada proceso de reorganización nacional, fueron
hechos planificados y bajo órdenes del Plan Cóndor. Dejando bien en claro que no existió
guerra alguna y que la oficialidad de las fuerzas conocía bien cuáles eran las normativas
imperantes para accionar frentes a los movimientos revolucionarios.

FAL (Fuerzas Argentinas de Liberación)

Las FAL nacen como un desprendimiento del grupo MIR-Praxis (Movimiento de


Izquierda Revolucionario-Praxis) dirigido por el hermano del entonces presidente de la
Nación Arturo Frondizi y del rector de la Universidad de Buenos Aires Risieri Frondizi.

Silvio Frondizi fue un militante de izquierda, marxista, defensor de presos políticos


y defensor de los DDHH, cofundador del FAS (Frente Antiimperialista al Socialismo) que
se vio en enfrentado a los sectores más reaccionarios de la sociedad porteña y hasta con su
familia, principalmente con su hermano Aturo. Encontraría la muerte de manera trágica en
Septiembre de 1974 cuando un grupo de tareas de la Triple A los secuestro en su casa y lo
llevó hasta los bosques de Ezeiza para asesinarlo.

Respecto del nombre de esta organización político militar cabe destacar que según a
quien se entreviste el nombre varia. Dos de sus máximos referentes Carlos Cibelli y Carlos
Flaskamp no se ponen de acuerdo en si era Fuerzas Armadas de Liberación, Frente
Argentino de Liberación o Fuerzas Argentinas de Liberación. La mayoría de los autores
coincidieron en presentarlos con el último de los nombres.

Las FAL eran una organización cerrada, secreta y anónima. Cada célula estaba
compuesta por 5 personas y no tenían relación una célula con otra. Esta forma de
organización fue tomada del libro Los Demonios de Fiodor Dostoievski. Cabe destacar que
se mantuvieron de la misma manera hasta entrados los primeros meses del año 1963 cuando
deciden darse a conocer a la sociedad. Mientras tanto las diferentes acciones que llevaban
adelante nunca fueron reconocías por sus autores.

27
El primero de esos actos donde comenzaron a funcionar como un grupo
revolucionario fue el asalto al Instituto Geográfico Militar35 en Junio de 1962. El
investigador Ariel Hendler hace un pormenorizado estudio sobre la conformación y el
accionar del movimiento36. Destaca que anterior a este hecho el movimiento ya contaba con
algunas acciones ligadas a sindicatos de Izquierda, un ejemplo de esto son los contactos con
los obreros ferroviarios de Tafí Viejo, provincia de Tucumán, y con los estudiantes de la
Universidad de Córdoba pertenecientes a la FJC (Federación Juvenil Comunista).

El asalto al IGM haría que los miembros de la organización se comprometieran más


en su lucha. El trabajo fue realizado a la perfección, entraron y salieron del edificio sin
tener problemas. Se sustrajeron algunas armas y varias municiones, pero eso no era lo más
importante, lo más importante era que todo había salido según lo planeado. Ilesos y con el
botín esperado.

Otra de las facetas que tenía esta organización era que contaban con gente muy bien
preparada para la defraudación, llegarían a acumular más de 100 mil dólares mediante una
ingeniosa acumulación financiera, esta se trataba de hacer giros con cheques falsos y sin
fondos de diferentes empresas. Todo el dinero recaudado con estos mecanismos fue
reinvertido en la organización.

Según la historiadora Stella Grenat, el hecho de viajar a Tucumán perseguía dos


propósitos, uno era el crear vínculos con la masa trabajadora que estaba en conflictos con
las patronales azucareras, y por el otro, encontrar lugares seguros donde se pudiesen
guardar por un tiempo algunos miembros de la organización que eran perseguidos por las
fuerzas de seguridad37.

35
El asalto al IGM es reconocido por los investigadores como el primer acto de guerrilla urbana de la
Argentina, dando por tierra las teorías que decían que el asalto al Policlínico Bancario, llevado adelante por
el MNRT había sido el primero. Cabe destacar que sobre ninguno de los dos hechos hay demasiada
información al respecto y que en un primer momento ninguna de las dos organizaciones se atribuyen los
hechos.
36
Hendler, Ariel (2010). La guerrilla invisible. La historia de las Fuerzas Argentinas de Liberación. Buenos
Aires: Vergara.
37
Grenat, Stella (2004). “La espada sin cabeza. Los antecedentes de las FAL (1959-1969)”, en Razón y
Revolución, n°13.

28
Uno de los líderes de las FAL, Carlos Cibelli, estaba convencido de que él para
poder desarrollar un verdadero accionar revolucionario debían prepararse al máximo, no
solo desde lo intelectual, que ya lo traían dentro desde su participación en el MIR-Praxis,
sino que, también se debían formar en términos estrictamente militares. Diría en una
entrevista realizada por la misma historiadora que actuarían como “un ejército que iba a
esperar el momento de la explosión popular para participar con su capacidad técnica”38.

El accionar de esta organización político militar se extendería en el tiempo mucho


más que el resto, sin embargo también de ella hay poca información ya que los propios
actuantes no rompían con su pacto de ser una organización secreta. Sin embargo con el
paso del tiempo se fueron abriendo y comenzaron a hablar y a dar entrevistas.

En el próximo capítulo veremos cómo se desarrollo la vida de este movimiento


luego de sus primeros pasos dentro de la vida revolucionaria. Cometieron varios actos
resonantes, durante la década de 1960, también tuvieron varios enfrentamientos internos y
miembros que decidieron seguir por otros caminos.

EGP (Ejército Guerrillero del Pueblo)

Hacia mediados de 1963 un grupo de jóvenes que no llegaba a los 30 integrantes


partió de Buenos Aires rumbo a Salta con el fin de comenzar en la espesa selva que limita
con Bolivia una experiencia guerrillera. La ciudad de Orán fue la que eligieron los
revolucionarios para hacer base y desde allí partir a la selva. La idea era que pudiesen allí
sus primeras experiencias en armas y luego de un exhaustivo entrenamiento encontrarse
con las fuerzas preparadas en Bolivia por el Che Guevara.

El grupo estaba liderado por el periodista Ricardo Massetti, conocido como


“comandante segundo”, también formaban parte del grupo varios jóvenes provenientes de
la juventud comunista y algunos militantes independientes. Este grupo primario tendría el
apoyo del comité cubano para América Latina donde se había decidido la internalización de
la guerra de guerrillas, África y Sudamérica habían sido los lugares elegidos. El apoyo sería

38
Entrevista a Cibelli, Septiembre de 2003.

29
completo ya que el entrenamiento estaría al mando de Hermes Peña (guardaespaldas del
Che) y otro oficial llamado Tamayo39.

El movimiento tuvo una vida efímera, no lograron sobreponerse al poder y al cerco


que había preparado Gendarmería. En uno de los pocos enfrentamientos en los que llegaron
a combatir Hermes Peña encontró la muerte junto a otros cuatro compañeros y otros 14
militantes fueron detenidos entre ellos algunos con rango dentro de la organización como
Héctor Jouvé y Federico Méndez.

El investigador Julio Carreras40 toma a este grupo como un emprendimiento fugaz


y solitario y no, como después harían investigadores más jóvenes quienes incluirían al
Ejército Guerrillero del Pueblo como un antecedente dentro de la lucha latinoamericana
iniciada por el Che años más tarde.

Dentro de las causas posibles de la desaparición de esta organización los


investigadores marcan varias como posibles, una de las más destacadas por los autores es
que en Argentina se habían desarrollado elecciones dando como ganador a Arturo Illia y se
encontraba nuevamente bajo un gobierno democrático. En este momento histórico que vivía
el país no había lugar para movimientos insurgentes. Latinoamérica se encontraba bajo
custodia de la política estadounidense que con la llamada Alianza para el Progreso41
intentaba controlar todos los movimientos hostiles para ellos.

El excesivo entrenamiento y las malas condiciones de vida en la espesa selva salteña


hicieron que varios de los integrantes de la guerrilla pensaran en desertar, enterado de esto
los jefes decidieron hacer un juicio sumario y los sublevados fueron condenados a muerte.
La poca preparación y experiencia y la falta de apoyo político fueron también causa de su
desaparición.

39
Soria, Lucho. “El Ejército Guerrillero del Pueblo, los primeros guevaristas”, en Revista los ´70 ,n°7.
40
Carreras, Julio (2001): Movimientos Armados en la Argentina. De Uturuncos y el FRIP a Montoneros y el
ERP. Buenos Aires: Editorial Quipu.

41
La Alianza para el Progreso es una estrategia de contrainsurgencia que contempla medidas militares,
paramilitares, económicas, psicológicas y cívicas tomadas para vencer la insurgencia subversiva llevada
adelante por el comunismo.

30
Para finalizar debemos decir que Jorge Ricardo Masetti junto con un colaborador
lograron escapar del cerco de Gendarmería pero nunca volvieron a aparecer. La versión
más acertada es que desaparecieron en la espesura de la selva y probablemente murieron de
hambre en soledad. Sus cuerpos nunca fueron encontrados. Escribiría Rodolfo Walsh
acerca de su desaparición "Masetti, no aparece nunca, se ha disuelto en la selva, en la
lluvia, en el tiempo, en algún lugar desconocido, el comandante segundo empuña un fusil
herrumbrado, tenia al morir, treinta y cinco años"42.

42
Carriza, F., Sánchez, G. (2004): Ejército Guerrillero del Pueblo-Salta, 1963-1964. Salta: Universidad de Salta.

31
Capítulo cuarto

Derivaciones y continuidades

La única lucha que se pierde,

Es la que se abandona.

Che Guevara

Cuando hablamos de derivaciones y continuidades hacemos referencia a que fue lo


que paso con los diferentes movimientos y sus actores durante los años posteriores a los
hechos descriptos. Para poder describir que pasó primero debemos volver a pensar en que
pasaba con las organizaciones político militares de fines de la década de 1950 y principios
de 1960.

También debemos aclarar que en esta investigación sólo se trabajó con 4


organizaciones, que en un primer acercamiento se mostraban ideológicamente distantes una
de otras, pero como veremos a continuación algunos de sus integrantes cambiaron de
postura en busca de nuevas experiencias en el marco de la continuidad de la resistencia
armada.

Los primeros movimientos fueron de una vida fueron de una vida corta y efímera.
Los que intentaron armar campamentos en las selvas del norte argentino no lograron hacer
base, ni encontrar en los campesinos la ayuda necesaria para poder sobrevivir en ese medio
hostil. En cambio, los que intentaron llevar la lucha revolucionaria en la ciudad se vieron
vueltos en problemas de continuidad como un núcleo fuerte. Tuvieron disidencias y
rupturas que llevaron a los que salían de las organizaciones a fundar nuevos movimientos
de lucha.

La cuestión ideológica aquí se convierte en un dato no menor. Muchas veces


miembros de determinados grupos pasaban a otros donde no encajaban en el pensamiento,
pero el hecho de la continuidad en la lucha revolucionaria, en algunos casos peso más. Por
otro lado también está la cuestión del acercamiento que se da entre el peronismo
revolucionario y la nueva izquierda.

32
Algunos intelectuales de la nueva izquierda vieron en el peronismo revolucionario
el lugar perfecto para poder desarrollar sus ideas. Para los peronistas, la cercanía de la
revolución cubana, y el apoyo que esta prestaba en muchos casos hizo que muchos de sus
integrantes se empezarán a identificar con la idea de un socialismo moderno, donde los
movimientos de base tuvieran un lugar preponderante.

Como marca Oscar Terán43, había dos cosas que marcan este momento para los
jóvenes intelectuales y estudiantes universitarios, por un lado la proscripción del
peronismo, y por el otro, la Revolución Cubana. Esta proximidad logro que muchas
personas de diferentes ámbitos ya encontrado en la lucha revolucionaria el lugar para dejar
atrás la opresión a la que estaba sometida. El acercamiento entre los intelectuales de
izquierda y el peronismo obligo a los primeros a una relectura del segundo, haciendo una
fuerte crítica a los intelectuales liberales y burgueses que apoyaban a la revolución
Libertadora.

Procesos inconclusos

Los movimientos que hemos analizados corrieron diferente suerte, como


conclusiones rápidas podemos ver que las organizaciones que decidieron llevar su lucha al
norte del país no tuvieron mucho éxito, es más, tuvieron una corta vida. En cambio los
grupos que comenzaron en la ciudad se extendieron por más tiempo.

Como vimos anteriormente los casos de Uturuncos y el EGP tuvieron una rápida
solución por parte de las fuerzas de seguridad. Tanto unos como otros no pudieron hacer
pie en las selvas y montes del norte y fueron fácilmente interceptados y aniquilados. Ambos
grupos no lograron llegar a reunir la experiencia necesaria para desarrollar una guerra de
guerrillas como la que se había llevado adelante en Cuba. Las condiciones de la selva
salteña no son las mismas que la de Sierra Maestra, y esto sumado a que la policía y
Gendarmería ya se encontraban en alerta por posibles casos de apariciones de movimientos
insurgentes.

43
Terán, Oscar (2013). Nuestros años sesenta. La formación de la nueva izquierda intelectual argentina,
1956-1966. Buenos Aires: Siglo XXI.

33
Uturuncos surge ligado a la resistencia peronista iniciada a mediados de la década
de 1950 luego de que la revolución libertadora asaltara el poder y derrocara a Perón.
Tuvieron como novedad que fueron los primeros en levantarse en armas. Esto pudo haber
tomado desprevenidos a los integrantes de las fuerzas de seguridad que recién actuaron a
consecuencia del accionar del movimiento guerrillero. Pero la falta de preparación en el
campo, las fallas en las estrategias y la poca ayudad externa hicieron que en menos de un
año el grupo fuera disuelto en dos oportunidades.

Las líneas de apoyo con las que contaba Uturuncos eran tres, una en Tucumán
ligada al gremio azucarero FOTIA, una en Santiago del Estero donde el contacto era con el
peronismo de base y la tercera, y la más lejana, era el Comando Central al mando de
Cooke. Como sabemos Cooke abandona la Argentina y parte rumbo a Cuba, por lo tanto el
enlace de Buenos Aires queda caído.

Serravalle sería detenido cuando viajaba a tratar de rescatar de la cárcel a Enrique


Mena y a otros compañeros en el año 1959, salió recién en 1962 cuando Illia firmó la Ley
de Amnistía, fue el último de los presos del Plan CONINTES en salir. Una vez en la calle,
dice el propio Serravalle, nunca recibió ayuda de nadie, ni siquiera de los peronistas44.

En cuanto a Enrique Mena debemos decir que luego de ser condenado a 7 años de
prisión logra fugarse de un hospital de Chaco donde estaba internado por una hernia y viaja
en secreto a Cuba para entrevistarse con el Che Guevara con el fin de ponerse de acuerdo
con el camino que debía tomar la guerra revolucionaria en Argentina. El acuerdo no pudo
ser y volvió al país, pero ya alejado de los movimientos revolucionarios.

El otro de los grupos que tuvo vida efímera fue el Ejército Guerrillero del Pueblo,
fue la experiencia foquista que el Che Guevara quiso instalar en las selvas salteñas. El
movimiento no logró pasar el cerco que Gendarmería había tendido para atraparlos. Allí
quedaron truncos los sueños de lograr un trabajo en conjunto entre los movimientos
armados de Bolivia y Argentina.

El principal líder de este movimiento fue Ricardo Masetti, periodista de profesión y


revolucionario por convicción, lucho en la defensa de Playa Girón, cuando la CIA y

44
Entrevista a Félix, el Comandante Puma (1998). Por Julio Carreras (h).

34
Kennedy intentaron invadir Cuba. También lucho en África junto al Frente de Liberación
Nacional de Argelia. De vuelta al continente, viajo de Cuba hacia la Argentina para
comenzar con la experiencia guerrillera en el norte de nuestro país.

El movimiento no lograría mantenerse en pie por mucho tiempo, la ardua


instrucción militar más los esfuerzos físicos en la montaña, en la cual el clima húmedo
jugaba un papel determinante fueron algunas de la cusas del fin del EGP. El estricto control
de Masetti sobre el grupo lo llevó a tener que ejecutar la pena de muerte, prevista en su
código de actuación militar, sobre dos de sus subordinados. Esto no caló del todo bien en el
grupo, que poco a poco fue perdiendo fuerzas.

El otro de los comandantes del grupo era Ciro Bustos, un mendocino que desde un
principio estuvo a las órdenes de Masetti y el Che. De hecho cuando Gendarmería logro
desactivar al grupo revolucionario, Bustos huyó hacia Bolivia para reencontrarse con el
Guevara y volver a comenzar, con una nueva experiencia en las sierras bolivianas, conocida
como Ejército de Liberación Boliviana o Guerrilla de Ñancahuazú. Según sus propias
palabras la idea del Che era hacer la revolución en nuestro país45.

Aquí Bustos cobraría mucha mayor importancia ya que en un principio se lo acuso


de dar los datos al ejército boliviano de donde se encontraba herido el Che Guevara. El
siempre lo negó. Una de las hijas del Che le daría su apoyo e inculparía de la delación al
periodista y escritor francés Regis Debray46.

Masetti se cree murió en la selva escapando de Gendarmería, en cambio Ciro Bustos


continuo, luego de la pérdida del Che en Bolivia, con su vida revolucionaria. Ello lo
llevaría a mediados de 1970 a formar parte de la fundación del ERP (Ejército
Revolucionario del Pueblo), brazo armado de Partido Revolucionario de los Trabajadores,
que conducía Mario Roberto Santucho. Aquí se da un claro caso de continuidad en la lucha
revolucionaria. Más allá del fin del movimiento, Bustos logro reinventarse y continuar con
la lucha armada en diferentes países y en diferentes movimientos, siempre todos ligados a
la Izquierda y al marxismo.

45
El sueño revolucionario del Che era la Argentina. Por Jaime Davilla. Malmo, Suecia.
46
La hija del Che Guevara acusa al francés Régis Debray de la captura de su padre. Diario el Mundo. 30 de
Agosto de 1996.

35
En ese mismo congreso donde se crea el ERP había otro revolucionario del que ya
hemos hablado, Joe Baxter, fundador del Movimiento Nacionalista Tacuara y posterior
dirigente de Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara. Fue llevado al PRT por el
propio Mario Santucho, quien lo presentó en una reunión secreta en el barrio de Recoleta,
en principio fue presentado con su nombre de guerra Rafael Barletta.

Baxter fue una persona de muchos contactos políticos, que se movía con total
normalidad entre Cooke, Frondizi o los curas más retrógrados. Esto lo llevó a conocer a
muchas personas y a cambiar de ideología según fuera necesario. Estuvo ligado a
movimientos revolucionarios de derecha en un principio, se acerco al peronismo poco
después y termino colaborando con la Izquierda.

Luego de dejar la Argentina para poder cambiar la plata del asalto al policlínico
Bancario, estuvo en Brasil y en Uruguay. En este último país entablo lazos con la guerrilla
uruguaya Tupamaros. Luchó en Argelia, Vietnam (donde fue condecorado por el
mismísimo Ho Chi Ming) y recibió entrenamiento en la China revolucionaria de Mao47.

En su viaje a China se reencontró con un antiguo compañero de lucha José Luis


Nell, cofundador del MNRT junto a Baxter. Al igual que su compañero era descendiente de
irlandeses. Eso fue lo primero que los unió en esos primeros años de lucha. La vida los
volvería a encontrar mucho después. La lucha revolucionaria los llevaría por diferentes
caminos pero nunca demasiado lejos.

El MNRT siempre estuvo cercano al peronismo y esto hizo que varios de sus
integrantes migraran a organizaciones que dependían ideológicamente del movimiento
justicialista, y hasta con algunos cuadros marxistas. Sin embargo nunca se alejo del
catolicismo, de hecho la sumatoria de eso y la participación en el peronismo de base hizo
que conociera y compartiera el movimiento con el Padre Mujica.

Al volver de China, participó al igual que Baxter de los primeros contactos del
recién creado Tupamaros. Luego al volver a la Argentina se integraría a diferentes grupos
relacionados al peronismo como las FAP (Fuerzas Armadas Peronistas) y en Montoneros,
del cual se alejaría luego de discutir con Firmenich por el asesinato de Rucci.

47
Dandan, Alejandra y Heguy, Silvina (2006). “La saga de Baxter”. Diario Página 12, 8 de Octubre de 2006.

36
Basta solamente decir que Nell ocupaba en montoneros un lugar en la jerarquía del
movimiento, siendo el líder de la zona sur. Esto lo llevo a estar al frente de la columna de
su zona cuando en Ezeiza, durante la esperada vuelta de Perón a la Argentina, se
enfrentaran la derecha y la Izquierda peronista. En aquel hecho conocido históricamente
como la masacre de Ezeiza, Nell resultaría herido de bala y una vez en el piso sería
golpeado hasta quedar inconsciente. Como resultado de ello quedaría cuadripléjico y eso le
traería una depresión muy grande que lo llevaría al suicidio48.

Como último grupo nos queda analizar que sucedió con las FAL, esta es la
organización que perduro por mayor tiempo. En primer lugar porque el hecho de ser
sectaria y secreta hizo que no se los pudiese identificar con facilidad y después porque
supieron adaptarse a los diferentes momentos. Al ser sectaria formaban grupos chicos
llamados células que actuaban con independencia unas de otras. También supieron armar
diferentes alianzas con otras organizaciones, y compartieron acciones armadas.

En su origen tienen una formación marxista, proveniente del grupo MIR-Praxis de


Silvio Frondizi. En esa primera célula que se emancipa del grupo de estudio aparecen
nombres como el de Juan Carlos Civelli quien sería detenido y encarcelado hasta 1973
cuando lo alcanzó la amnistía de Cámpora.

En la primera etapa de la organización se realiza lo que es considerado el primer


acto de guerrillas de la ciudad de Buenos Aires, el asalto al Instituto Geográfico Militar en
el año 196249. Esta acción nunca fue reivindicada por la organización y la información que
circuló por los medios de comunicación fue casi nula. Esta etapa fue llamada de
acumulación, y también incluía la defraudación (ingeniería financiera según los propios
militantes) con cheques. Debemos recordar que Civelli era un empleado bancario y era
quien encabezaba la operación.

El segundo gran acto de la organización fue el copamiento del vivac de Campo de


Mayo en el año 1969. Este hecho fue llevado adelante ya con nuevos integrantes en el
movimiento. Aquí se hacen fuertes militantes como Alejandro Baldú, Malter Terrrada, el

48
Giménez, S. (2014). El último tren. Un recorrido por la vida de José Luis Nell (1940-1974). Buenos Aires:
Ediciones digitales Margen.
49
Civelli, Juan Carlos (2005). El origen de las FAL, en Revista Lucha Armada, n°1.

37
petizo Bjellis o Alberto D´Arruda. En esta acción logran robar armas pero el botín no es lo
esperado. Sin embargo causó gran impresión entre las fuerzas de seguridad por lo
arriesgado de la acción.

De estos nombres sobresale el de Alejandro Baldú quien había sido el único


identificado del asalto a Campo de Mayo y hasta el día de hoy se encuentra desaparecido.
Según la organización había sido apresado la misma noche (19 de Febrero de 1970) que
Alberto D´Arrruda, luego del atraco a un tren que llevaba plata para pagar a la Fuerza
Aérea, pero en el informe policial solo figuraba el segundo50.

Como respuesta a las detenciones se organiza la acción más importante del


movimiento, el secuestro del cónsul del Paraguay, Waldemar Sánchez. Con este hecho se
pedía la aparición con vida de D´Arruda y Baldú, a Onganía no le quedó otra opción que
mostrar a D´Arruda en los medios, auque este estaba en pésimas condiciones producto de
las torturas recibidas en la comisaria. En cambio de Baldú ya nada más se sabría.

Ya entrada en la década de 1970 la organización comienza a abrirse al contacto con


otros movimientos, la mayoría de ellos cercanos al peronismo revolucionario y a diferentes
movimientos marxistas que se desprendían de sus organizaciones originales. De esta
manera surgen ramificaciones que llevarían el sello de FAL pero cada una se identificaría
por parado, algunos de los nombres de los comandos serán FAL 22 de Agosto, FAL Inti
Peredo, FAL Che o FAL América en Armas.

Las acciones llevadas adelante por las distintas corrientes de FAL duraron hasta
mediados de 1975, luego de esto (no hay una fecha exacta) desaparecen con tal. No hay
registros ni oficiales ni extraoficiales que demuestren que las FAL siguieron unidas, sin
embargo se sabe que muchos de los militantes de las diferentes variantes hicieron su a las
FAP (Fuerzas Armadas Peronistas) y a Montoneros.

50
Hendler, Ariel (2005): La guerrilla invisible. La historia de las Fuerzas Argentina de Liberación. Buenos
Aires. Vergara.

38
Conclusión

A lo largo del presente trabajo de investigación se analizo la aparición, en el


escenario político social, de organizaciones que proponían una nueva forma de encarar la
resistencia a las políticas opresoras de la revolución libertadora, en un primer momento, y a
las políticas liberales de los gobiernos sucesivos, democráticos o de facto.

La elección de las cuatro organizaciones no fue algo echado a la suerte, se trató de


que sean las primeras en aparecer en esta nueva manera de demostrar que no estaban de
acuerdo con lo que sucedía en el país. La violencia estatal era cada vez mayor contra todo
aquel se pusiese en contra de las políticas oficiales. Con el peronismo proscripto y la
persecución que desde principio de siglo se le seguía a la Izquierda, el camino de la lucha
armada estaba muy cercano.

El primero de los movimientos en aparecer fue Uturuncos, una guerrilla rural de


filiación peronista, hacia mediados de 1959. Luego, en ese mismo año, pero en un ámbito
muy diferente aparecería Tacuara, y posteriormente el Movimiento Nacionalista
Revolucionario Tacuara, quienes actuarían con operativos en la ciudad. Estos en un
principio estaban fuertemente ligados al nacionalismo de derecha y al catolicismo, y luego
con la división, el MNRT, se acercaría al peronismo. El tercer grupo que elegimos, por
orden de aparición son las FAL, quienes también son una organización que se mueve en la
ciudad, estos en un principio estuvieron ligados a la Izquierda revolucionaria del MIR. Con
el paso del tiempo, tuvieron acercamientos con los nuevos grupos peronistas que se alzaban
en armas. El último de los grupos que analizamos fue el EGP, al igual que Tacuara
intentaron ser una guerrilla rural. Ideológicamente identificados con la teoría del foco que
proponía el Che Guevara para llevar la revolución socialista a toda América Latina.

La elección de estos cuatro movimientos no significa que hayan sido los únicos, ni
tampoco que hayan sido los cuatro primeros. Se sabe que existieron otros grupos como por
ejemplo GOR (Grupo Obrero Revolucionario) o GEL (Guerrilla del Ejército Libertador)
que nacieron en esta misma época. Pero existe un problema grave que es la falta de
documentación o relatos que describan a los mismos. Hay varias investigaciones en proceso

39
que están intentando documentar nuevas agrupaciones que se sabe que existieron y que su
accionar está siendo motivo de investigaciones en la actualidad.

La principal fuente que utilizan los historiadores para llevar adelante sus trabajos de
investigación, son fuentes de primera mano. El aporte hecho por los propios protagonistas
de la época es fundamental, si tenemos en cuenta que ya pasaron más de 50 años de
aquellos primeros sucesos, es cada vez más difícil poder encontrar militantes que den una
entrevista.

La mayoría de estas agrupaciones no tenía documentos con los que firmaran su


accionar, y solo tomamos el caso de las FAL es aún peor, ya que se trataba de una
organización de carácter secreta. Tampoco hay demasiados informes periodísticos ya que el
filtro de censura por el que pasaban estas informaciones eran muy fuertes. Fotografías
tampoco las hay demasiadas, primero porque los militantes no se fotografiaban para no
quedar expuestos, y segundo porque la mayoría de los documentos fotográficos pertenecen
a las fuerzas de seguridad.

En otro plano se puede ver que no todos los movimientos tienen un origen común,
es más son bien variados, nacionalistas de derecha, peronistas de base, peronistas
revolucionarios, la izquierda guevarista o la izquierda intelectual. Más allá de que en un
principio se pueda marcar la ideología de cada uno de los grupos, luego se puede apreciar
que van sufriendo variantes y se acercan a otros movimientos más grandes con los cuales
ideológicamente quizá no concuerdan totalmente.

Se convierte mucho más fácilmente a una persona que a un grupo. En esta


investigación vimos casos como el de Baxter o Nell que habiendo surgido ideológicamente
en la derecha más reaccionaria terminan por sumarse a movimientos de la extremada
izquierda, como es el caso del primero, y a Montoneros, el segundo. También hubo varios
que se mostraron intransigentes en su pensar y no se movieron de lo que pensaban. Muchas
veces el paso de un grupo a otro respondía a la necesidad de mantenerse en constante
acción, como es el caso de Baxter.

El accionar revolucionario de las personas que integraban los diferentes


movimientos hizo, de una manera u otra, que se mantenga vivo el espíritu de lucha de la

40
sociedad enfrentando al poder organizado bajo el ala de un estado opresor y sobre todo
represor. Un estado que no diferencio mucho sus políticas respecto de si eran gobiernos de
facto o democráticos.

Con el derrocamiento de Perón se instauró en Argentina un cambio de paradigma


económico que no podía ser llevado adelante sin la aplicación de la violencia estatal. La
respuesta de la sociedad organizada no se hizo esperar, y respondió de la misma manera. La
lucha armada sería de ahora en más el camino a tomar para la restauración de las
condiciones sociales.

Desde mediados de la década de 1950 hasta la vuelta de la democracia en 1983


nuestro país vivió envuelto en diferentes procesos de utilización de la violencia. ¿Por qué la
violencia era el camino? ¿Por qué el estado y las diferentes organizaciones armadas
decidieron tomar la violencia como respuesta? ¿Quién la utiliza y quién la manipula? ¿Por
qué hay sectores de la sociedad que acepta el estado opresor? ¿La violencia revolucionaria
es el camino?

La aceptación de la violencia como el camino a seguir hizo que tanto el estado


nacional como las organizaciones armadas sintieran que sus acciones siempre eran
legítimas, ¿pero en realidad lo eran? Los gobiernos nacionales (de facto o democráticos)
poseen el poder estatal para hacer valer su posición. El pueblo, en cambio, solo cuenta la
posibilidad (no siempre legal) de la protesta como primera opción para demostrar su
descontento para con las políticas gubernamentales.

También debemos aclarar que violencia no solo es cuando existe un daño físico. La
violencia ejercida por quien tiene el poder (el estado) puede llegar al pueblo de diferentes
maneras, el hambre, la falta de libertades, las posibilidades casi nulas de llevar adelante una
vida digna, las persecuciones ideológicas, etc. Ahora bien, cuando el pueblo responde a la
violencia estatal, siempre es con violencia física. Se busca por medio de ella desestabilizar,
causar conmoción, alterar el orden.

La otra pregunta importante es a quien se busca hacer daño con la violencia. El


estado opresor siempre vuelve las armas contra su propio pueblo, el daño para los que
deciden enfrentarlo es incalculable. Toda la energía del estado puesta en combatir a quien

41
piensa distinto. El estado opresor enfrenta al hombre, la desproporción hace que la lucha
parezca perdida antes de comenzar, pero es aquí donde aparecen esas personas que dejando
sus intereses de lado impulsan organizaciones que luchan por cambiar las condiciones
imperantes en los estados autoritarios.

Cuando el hombre se enfrenta al estado, la situación cambia. Generalmente se


organiza en grupos pequeños que buscan causar daño en lugares puntuales, o en personas
representativas del gobierno. El objetivo de los ataques nunca debe ser el pueblo. Allí, en el
pueblo, en las personas de condiciones más vulnerables es donde se debe buscar el apoyo
necesario, en los que ya no tienen más que perder pero tienen ganas de luchar por un futuro
mejor.

42
Bibliografía

Boersnner, Demetrio (1996). Relaciones internacionales de América Latina. Breve


historia. Caracas: Ed. Nueva sociedad.

Carreras Julio (2001): Movimientos Armados en la Argentina. De Uturuncos y el FRIP a


Montoneros y el ERP. Buenos Aires: Editorial Quipu.

Castro Ruz, Fidel (2007). La historia me absolverá. La Habana: Ed. de Ciencias Sociales.

Carrizo, F. y Sánchez, G. (2004): Reseña de una guerrilla: el EGP, Salta. 1963-1964.


Salta: Universidad de Salta.

Enriquez Soler, Mario (2012). La violencia como herramienta de liberación. Madrid. 2012.

Fanon, Frantz (2013). Los condenados de la tierra. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.

Giménez, Sergio (2014). El último tren. Un recorrido por la vida de José Luis Nell (1940-
1974). Buenos Aires: Ediciones digitales Margen.

Gordillo, Mónica: Protesta, rebelión y movilización, de la revolución a la lucha armada


(1955-1973).

Grenat, Stella (2002): Y que el tiempo nos mate a los dos. En Razón y Revolución n°9
otoño 2002.

Grenat, Stella (2004): Una espada sin cabeza, los antecedentes de FAL. En Razón y
Revolución n°13 invierno 2004.

Hendler, Ariel (2010): La guerrilla invisible. La historia de las Fuerzas Argentina de


Liberación. Buenos Aires: Vergara.

Hilb, Claudia (1984): La nueva izquierda Argentina (1960-1980). Buenos Aires: CEAL.

James, Daniel (2010): Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora.


Buenos Aires: Siglo XXI.

43
Lvovich, Daniel (2006): “De la revolución nacional a Tacuara”. En Lvovich, Daniel: El
nacionalismo de derecha. Buenos aires.

Mongerfeld, L. (2009). Argentina frente a los Estados Unidos en las Conferencias


Panamericanas (1880-1955). Buenos Aires: FILOUBA.

Oszlak, Oscar (1971): Reforma agraria en América Latina: una aproximación política.
Roma. 1971.

Pigna, Felipe (2004). Los mitos de la historia argentina 4. Buenos Aires: Planeta.

Relatos del asalto al cuartel Moncada (1964). La Habana: PUSC.

Remes, Alejo: Los movimientos armados en los ´60: un estudio comparativo.

Rot, Gabriel (2004): Notas para una historia sobre la lucha armada en la Argentina, las
FAL.

Rot, Gabriel (2004): “El mito del Policlínico Bancario”. Revista Lucha Armada. N°1 año 1.

Salas, Ernesto (2003): Uturuncos. El origen de la guerrilla peronista. Buenos Aires.


Biblos.

Soria, Lucho: El EGP, los primeros guevaristas. Revista los ´70 n°7 "El guevarismo en la
Argentina".

Terán, Oscar (2013). Nuestros años sesenta. La formación de la nueva izquierda


intelectual argentina, 1955-1966. Buenos Aires: Ed. SXXI.

44
Fuentes

Carta de John William Cooke al Comandante Alahja

Ciro Bustos: "El sueño revolucionario del Che era la Argentina". Por Jaime Davilla.
Malmo, Suecia.

Entrevista a Juan Carlos Cibelli. Anónima. Septiembre de 2003.

Entrevista de la revista Mayoría al Comandante Uturugo(sic).

Entrevista con Félix, el Comandante Puma. Por Julio Carreras (h).

Entrevista a John William Cooke. Por Eduardo Galeano. 1975.

El caso Sirota y el problema Judío en Argentina. Movimiento Nacionalista Tacuara. 1962.

Decreto n° 4161/56

Decreto n° 2739/56

Documento n°1 de las FAL.

Documentos del EGP.

Documentos de Tacuara.

Documentos del EGP.

Juan Carlos Cibelli: “El origen de de las FAL”. En Lucha Armada. n°2. 2005.

“La guerrilla en Salta, la insurgencia en Latinoamérica. Confesiones de un General”.


Clarín, 14 de Marzo de 1997.

“La hija del Che acusa al francés Régis Debray de la captura de su padre”. Diario el
Mundo. 30 de Agosto de 1996.

Darda, Alejandra y Heguy, Silvina (2006). “La saga Baxter”. Página 12. 8 de octubre de
2006.

45

Vous aimerez peut-être aussi