Vous êtes sur la page 1sur 5

ANÁLISIS SOBRE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN CADA UNO DE LOS

DIFERENTES ENTORNOS

Se considera que este riesgo psicosocial es el más grave para los seres humanos, es uno de los
factores más importantes dentro del contexto del nuevo Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo (SG-SST), afecta en las emociones de cada persona, este peligro puede causar efectos
psicológicos como estrés, depresión, sentimientos de fracaso y trastornos de la personalidad entre
otros. Físicamente pueden causar insomnio, desordenes cardiovasculares, digestivos y
osteomusculares. Las personas puede volverse adicta a el alcohol, el tabaco o a alguna sustancia
psicoactiva. Los factores psicosociales influyen en todos los seres humanos, los cuales si son
alterados pueden desestabilizarlo; se es consciente que el trabajador, siente la necesidad de
relacionarse con su entorno familiar, emocional, laboral.

Este factor de riesgo psicosocial se dividen en:

 Riesgo psicosocial emocional


 Riesgo psicosocial familiar
 Riesgo psicosocial laboral

Riesgo psicosocial laboral

son las condiciones presentes en una situación laboral directamente relacionadas con la
organización del trabajo, con el contenido del puesto, con la realización de la tarea o incluso con
el entorno, que tienen la capacidad de afectar al desarrollo del trabajo y a la salud de las personas
trabajadoras. En la actualidad, los riesgos psicosociales son una de las principales causas de
enfermedades y de accidentes laborales.
Los riesgos psicosociales y el estrés laboral se encuentran entre los problemas que más dificultades
plantean en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo. Afectan de manera notable a la salud
de las personas, de las organizaciones y de las economías nacionales.

Se identificó que la evaluación de los factores psicosociales del trabajo comprende la identificación
tanto de los factores de riesgo como de los factores protectores, con el fin de establecer acciones
de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la población trabajadora. Los
empresarios deben identificar, como mínimo, los siguientes aspectos enmarcados en las categorías
de factores existentes de una empresa en su entorno laboral:

• Gestión organizacional: Se refiere a los aspectos propios de la administración del recurso


humano, que incluyen el estilo de mando, las modalidades de pago y de contratación, la
participación, el acceso a actividades de inducción y capacitación, los servicios de bienestar
social, los mecanismos de evaluación del desempeño y las estrategias para el manejo de
los cambios que afecten a las personas, entre otros.
• Características de la organización del trabajo: Contempla las formas de comunicación, la
tecnología, la modalidad de organización del trabajo y las demandas cualitativas y
cuantitativas de la labor.
• Características del grupo social de trabajo: Comprende el clima de relaciones, la cohesión
y la calidad de las interacciones, así como el trabajo en equipo.
• Condiciones de la tarea: Incluyen las demandas de carga mental (velocidad, complejidad,
atención, minuciosidad, variedad y apremio de tiempo); el contenido mismo de la tarea que
se define a través del nivel de responsabilidad directo (por bienes, por la seguridad de otros,
por información confidencial, por vida y salud de otros, por dirección y por resultados); las
demandas emocionales (por atención de clientes); especificación de los sistemas de control
y definición de roles.
• Carga física: Comprende el esfuerzo fisiológico que demanda la ocupación, generalmente
en términos de postura corporal, fuerza, movimiento y traslado de cargas e implica el uso
de los componentes del sistema osteomuscular, cardiovascular y metabólico, conforme a
la definición correspondiente consignada en el artículo 3º de la presente resolución.
• Condiciones del medio ambiente de trabajo: Aspectos físicos (temperatura, ruido,
iluminación, ventilación, vibración); químicos; biológicos; de diseño del puesto y de
saneamiento, como agravantes o coadyuvantes de factores psicosociales.
• Interface persona–tarea: Evaluar la pertinencia del conocimiento y habilidades que tiene la
persona en relación con las demandas de la tarea, los niveles de iniciativa y autonomía que
le son permitidos y el reconocimiento, así como la identificación de la persona con la tarea
y con la organización.
• Jornada de trabajo: Contar con información detallada por áreas y cargos de la empresa
sobre duración de la jornada laboral; existencia o ausencia de pausas durante la jornada,
diferentes al tiempo para las comidas; trabajo nocturno; tipo y frecuencia de rotación de
los turnos; número y frecuencia de las horas extras mensuales y duración y frecuencia de
los descansos semanales.

Riesgo psicosocial emocional

Se piensa que este riesgo psicosocial emocional afecta mucho al ser humano, en algún momento
de la vida por lo que el individuo experimenta sentimientos de tristeza, ansiedad, mal humor,
insomnio, dolor de cabeza, gastritis y palpitar acelerado, síntomas asociados a la enfermedad
denominada estrés, considerada como un trastorno mental cuando provoca comportamientos
sociales desajustados y malestar persistente en el tiempo. Ya que se confirma como situación actual
de la salud de las personas o trabajadores, reconociendo el estrés como una de las enfermedades
que por las dimensiones que ha adquirido debe tratarse como un problema de salud pública.
Señalando que es prioritario desarrollar entornos saludables, no sólo para lograr la salud de los
individuos, sino también para hacer un aporte positivo a la productividad, a la motivación laboral,
al espíritu y satisfacción en el trabajo, así como a la calidad de vida en general.
En este contexto y ante el aumento en los índices de estrés laboral en el mundo, La Organización
Internacional del Trabajo muestra gran preocupación ante esta problemática, que plantea desafíos
que deben ser atendidos con oportunidad, tanto por los gobiernos como por los empleadores.
Además señala la importancia de identificar los factores estresores, aun cuando afectan de manera
diferente a cada individuo. Este problema es señalado como una de las principales causas de
abandono de la profesión.

El estrés laboral trastorna categóricamente el desarrollo de las personas, llegando incluso a causar
un efecto colectivo, por el ausentismo, la desmoralización, el agobio, el agotamiento emocional,
más que físico, la desilusión, la disminución de la calidad en el trabajo. El estrés laboral o síndrome
de burnout, aun cuando parecieran conceptos distintos, se trata de realidades que no se pueden
comprender distorsionadas una de la otra hasta llegar a provocar "sensación de fracaso y una
existencia agotada o gastada, resultado de una sobrecarga por exigencias de energías, recursos
personales o fuerza espiritual del trabajador", que sitúan las emociones y los sentimientos
negativos en el contexto laboral. También se habla de que el Burnout es el síndrome que produce
la "adicción al trabajo", que provoca un desequilibrio productivo y, como consecuencia, la pérdida
de la motivación.

Con una perspectiva tridimensional definen este síndrome en tres dimensiones:


Agotamiento emocional, reflejado en cansancio físico y psicológico, que se manifiesta como la
sensación de falta de recursos emocionales que embarga al trabajador, de que nada puede ofrecer
a otras personas a nivel afectivo;

La despersonalización, que se conoce como actitudes deshumanas, aisladas, negativas, frías,


cínicas y duras, que da la persona a los beneficiarios de su propio trabajo, y
Baja autoestima, como la falta de realización personal en su trabajo, abandono de logros personales
y labores, con un rechazo de sí mismo.

Siendo la salud humana un complejo proceso de adaptación en el que confluyen factores


biológicos, psicológicos y sociales, una persona sana debe estarlo tanto en mente como en cuerpo,
es decir existe una relación. Esta relación permitió el nacimiento de una nueva ciencia, la
psiconeuroinmunologia que estudia cómo influyen ciertos procesos psicológicos en la salud.
Otra vía clave que relaciona las emociones y el sistema inmunológico es la influencia de las
hormonas que se liberan con el estrés Basándose en esto, se ha establecido la hipótesis de que el
estrés y las emociones negativas, como la ira, la ansiedad y la depresión, podían ser la causa de
ciertas enfermedades. Las investigaciones no han arrojado datos clínicos suficientes como para
establecer una relación causal, pero sí, se reconoce que, estas emociones, afectan la vulnerabilidad
de las personas a contraer enfermedades. Asimismo, se investiga si las emociones positivas son
beneficiosas a la hora de la recuperación de la enfermedad.
Podríamos decir que las emociones y la salud se relacionan cuando una ya está enfermo, podemos
ser emocionalmente frágiles mientras estamos enfermos porque nuestro bienestar mental se basa,
en parte, en la ilusión de invulnerabilidad. La enfermedad hace estallar esa ilusión, atacando la
premisa de que nuestro mundo privado está a salvo y seguro. De pronto nos sentimos débiles,
impotentes y vulnerables. La emoción más típica cuando estamos enfermos es el miedo.

Riesgo psicosocial familiar

Es considerado que el factor de riesgo psicosocial en la aparición del entorno familiar por múltiples
escenarios presentados alrededor del mundo, una actividad interrelacionada con la sobrecarga de
actividades cotidianas y de carácter repetitivo, como lo son las tareas del hogar, o el desinterés de
agradecimiento por parte de los miembros de la estructura familiar, en este caso a sobre llevado a
muchos individuos a obtener crisis nerviosas, obteniendo de dicha forma, patologías como
esquizofrenia, estrés social, síndrome de burnout, trauma post-bélico, depresión, psicosis,
ansiedad, trastorno bipolar, pérdida de consciencia en episodios, en última estancia de la crisis
agresión a un familiar o autoagresión.
Podremos afirmar que los factores económicos también influyen en nuestra actualidad. Entre las
modificaciones económicas de mayor impacto han sido identificadas: la implantación de una
economía social de carácter mixto que introduce elementos de una lógica de mercado y trae
aparejados cambios estructurales como son, la implicación de gastos, el aumento en la canasta
familiar e impuestos, entre otros.
Es decir, la familia desde una perspectiva psicosocial, debe ser vista como un sistema al que
pertenece el individuo y la misma debe favorecer un estilo de vida saludable. Es un contexto
complejo e integrador y unidad psicosocial sujeta a la influencia de factores socioculturales
protectores y de riesgo. La familia es el grupo primario en el que los individuos aprenden las
normas básicas de comportamiento humano y las expectativas sociales.
La familia es una institución social que se ha desarrollado en todas las sociedades y es por ello que
demuestra históricamente su importancia fundamental, en un sentido más amplio, se considera
como una agrupación social, cuyos miembros se hayan unidos por lazos de parentesco, es además
un sistema o conjunto de individuos que interactúan entre sí y que constituyen un todo unitario,
que es más que la simple suma de sus partes. Este conjunto mantiene una organización interna que
lo diferencia de otros de su mismo nivel.
El ciclo vital de la familia se encuentra basado en cuatro etapas fundamentales, que son:
antecedentes, inicio, desarrollo y declinación. Creando así mismo diferentes fases en cada una de
estas etapas. En la familia su formación en unión psicosocial, desarrolla varias funciones las cuales
favorecen o no la aparición de determinados efectos en la estructura y funcionamiento familiar, la
de sus miembros en forma individual y de la sociedad en su conjunto, según sean ejecutadas las
mismas por los miembros que integran la organización familiar.
En conclusión el proceso de transmisión de valores se aplique de forma adecuada a cada hogar a
partir del análisis de la relación sociedad familia individuo, brindara a la sociedad de la actualidad,
un nuevo impacto para que el agente psicosocial familiar no persista más y se acabe.

Para finalizar podríamos decir que este factor de riesgo psicosocial afecta mucho en diferentes
parte de Colombia y de países, este riesgo no causa enfermedad ocupacional más representativa
de hoy en día es el estrés ocupacional; estudios e investigaciones muestran que en los países
desarrollados parece estar dándose un relativo estancamiento de la incidencia de riesgos laborales
tradicionales (accidentes de trabajo y enfermedades específicas o mono causales), mientras que
asciende la prevalencia de enfermedades multicausales relacionadas con el trabajo y en particular
los síntomas asociados al estrés. El estrés del trabajo se ha convertido en una de las principales
causas de incapacidad laboral en Norteamérica y Europa.

En torno a la mitad de los trabajadores europeos consideran que el estrés es un elemento común
en sus lugares de trabajo, y contribuye a cerca de la mitad de todas las jornadas laborales perdidas.
Como muchas otras cuestiones relativas a la enfermedad mental, el estrés suele interpretarse mal
o estigmatizarse. No obstante, si los riesgos psicosociales y el estrés se plantean como un problema
de las organizaciones, y no como un defecto personal, se pueden gestionar como cualquier otro
riesgo para la salud y la seguridad en el trabajo.
El estrés, el acoso y el malestar físico y psíquico que sufren muchos trabajadores y trabajadoras
son resultado de una mala organización del trabajo y no de un problema individual, de personalidad
o que responda a circunstancias personales o familiares. La Ley de Prevención de Riesgos
Laborales considera que la organización del trabajo forma parte de las condiciones de trabajo que
influyen en la salud y seguridad de los y las trabajadoras, entre otros mecanismos a través de la
exposición nociva a los riesgos psicosociales. Por ello, las características de la organización del
trabajo deben ser evaluadas, controladas y modificadas si generan riesgos.

Vous aimerez peut-être aussi