Vous êtes sur la page 1sur 44

(1.

1 1
INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO (1.1)

Hugo Arrillaga
Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo
Universidad Nacional del Litoral
harrillaga@gmail.com

El presente trabajo, es unaa versión inconclusa de lo que aspira ser un material de cátedra, que pretende
recorrer de modo sintético los contenidos teóricos del curso para el cual fue concebido, cuyo propósito se
extiende a presentar ordenadamente la lectura de la bibliografía suger
sugerida.
ida. Sin duda esta primera versión
adolece de fallas, omisiones y desprolijidades de forma y fondo, las que aspiro ir subsanando en las
próximas versiones. Es ese el motivo por el cual se le ha añadido al título la extensión “1.0”, remedando
otro tipo de desarrollos.
Atento a lo cual ruego sepan disculpar estas “desprolijidades”, las cuales obedecen fundamentalmente al
escaso tiempo que se dispuso para su preparación. Asimismo, también le solicito a sus lectores, que las
observaciones, recomendaciones o co correcciones
rrecciones que crean necesarias, la canalicen al correo electrónico
indicado ut supra, por las cuales, desde ya agradezco el interés y esfuerzo asumido.

1. INTRODUCCIÓN
Una aproximación teórica a los temas destacados en el título del seminaseminario,
rio, indefectiblemente
indefecti requiere
que en principio, se avance en el esclarecimiento del concepto de “conocimiento
conocimiento”, dado el singular peso
que el mismo tiene, tanto en la generación de "innovaciones", como en el de las condiciones de
“competitividad” (empresarial y territo
territorial) y también en el nivel de “desarrollo” de los territorios.
Tanto en el caso del concepto de conocimiento, como en los otros que conforman el título del curso, es
necesario partir del reconocimiento de los referenciales teóricos que los mismos tienen. Necesidad que
emerge del carácter polisémico que ccaracteriza tanto éstos, como otros conceptos
ceptos teóricos que conforman
la trama del curso.
Esta multiplicidad de acepciones que los mismos tienen o conservan al menos en el seno de la sociedad,
sociedad se
produce tantoto por la evolución que sus significados han tenido a lo largo del tiempo, fundamentalmente en
las últimas décadas, como también por la diversidad de perspectivas disciplinares por las que son
abordados, lo cual puede ser un factor perturba
perturbador en una instancia
ncia formativa como la presente, hacia la
cual normalmente concurren actores con una alta heterogeneidad en su formación de grado.
Tanto el análisis de las causas,
as, como de los impactos que tienen eestas
stas situaciones de múltiples y diferentes
interpretaciones de un concepto, son abordados por varios autores,, especialmente en el campo
epistemológico y metodológico. EEn n algunos casos, como el de E. Hashimoto (2014) resaltando las falencias
del purismo doctrinal y destacando los valores de la complementariedad paradigmática.
adigmática. En otros, como el
de Guba (1982), afirmando los riesgos del “purismo” al que hizo referencia Hashimoto, cuando afirma “...al
faltar un patrón universal de medida para decidir en qué niveles fragmentar la realidad, un mismo objeto de
estudio puede
de ser entendido y abordado de maneras distintas y con grados de complejidad diversos”
diversos”, visión
compartida en Gomez J., Contreras S. et al (2014).

1
Obra didáctica desarrollada como material y guía de estudio del curso: Innovación, Competitividad Y Desarrollo de la
Especialización en Gerencia y Vinculación Tecn
Tecnológica de la Universidad Nacional del Nordeste. Se puede reproducir, redistribuir y
transformar el presente material, en cualquier medio o formato, con la debida cita de la obra original. Pero no se permite el uso
comercial de la misma, ni el de las posibles
bles obras derivadas, debiéndose realizar la producción y distribución de las obras derivadas
con una licencia igual a la que regula la obra original, la cual no es una licencia libre.
Página: 1
De este modo tanto en los procesos de construcción del conocimiento, como en los de interacción de
actores con diversas formaciones disciplinares, en los cuales se opera con conceptos de alto contenido
polisémico, es común que los diversos interlocutores lo hagan sosteniendo implícitamente sus propios
referenciales teóricos, situación que dificulta o inhibe la posibilidad
ibilidad de afrontar un dialogo constructivo.
Pero dichas situaciones,, lejos de ser un obstáculo insalvable, debidamente operadas, pueden ser
verdaderas oportunidades. Al respecto, Herrán, A. (2005), retomando postulados de T. Khun, resalta el
valor del conocimiento complejo
complejo, el cual emerge de un diálogo
logo entre la diversidad de saberes.
saberes Sobre lo cual
señala: “De
De este modo, en lugar de entender el desarrollo del conocimiento como un cambio revolucionario
de unos paradigmas a otros (mejores e inconmensurabl
inconmensurables es entre ellos, como tienden a pensar los
naturalistas), o como la colaboración entre dos o más paradigmas (que defienden los "compatibilistas"),
cabe estar abiertos, hermenéuticamente, a la fecundidad dialógica entre perspectivas como base del
desarrollo del conocimiento”.
Frente a esta situación, y considerando que en la práctica profesional que caracteriza esta línea de
formación, sus graduados tendrán indefectiblemente que interactuar,
nteractuar, precisamente en estos
est temas, con
actores públicos y privados, con lo los cuales no sólolo tendrán diferencias en sus perfiles y niveles de
formación, tendrán diferencias en su universos de experiencias, en sus entornos socio socio-culturales, en su
capacidades y modos de interacción intersubjetiva; en síntesis podrán llegar a tener, según P. Bourdieu
(1997),, significativas diferencias en su capital cultural
cultural. Resulta necesario entonces, no sólo ampliar el
horizonte de conocimientos, recuperando construcciones generadas desde diversas perspectivas
paradigmáticas, sino generar una actit
actitud
ud y una práctica de interacción, que les permita la construcción de
un territorio común, en el que no sólo se escuche y comprenda al otro otro, sino en el que se puedan generar
diálogos “fecundos” (al decir A. Herrán)
Herrán), permitiéndole
ndole así catalizar la construcción
construcci de diagnósticos
compartidos y el desarrollo de acuerdos y propuestas.
Cabe resaltar, que esta necesidad
idad de cconstrucción de "territorios comunes" de producción intelectual,
intelectual no
implica de modo alguno que el objetivo sea el de adherir a una determinada conceptualización, o rechazar
otras. Por el contrario, hace a la necesidad de conocer la diversidad de conceptualizaciones formalizadas,
como también la de conocer y comprender la misma dinámica de los procesos proceso de conformación de
significados, enriqueciendo el capital cultural común, a partir del proceso de interacción promovido;
conviniendo y objetivizando el referencial teórico que se le otorgara en un espacio socio-temporal
socio
determinado.
Este tipo de prácticas, que es la que se procurará desarrollar a lo llargo
argo del curso, busca asegurar una
capacidad de diálogo
logo sostenida en el tiempo, dado que con absoluta seguridad,
dad, en no más de una o dos
décadas, la re-conceptualización
conceptualización que se haya producido sobre dichos conceptos, será significativamente
diferente y superadora de la que en la actualidad se sostiene.

2. EL CONOCIMIENTO
2.1. Una aproximación a su conceptualización
El sentido más generalizado del concepto de "conocimiento", y que es reconocido como primera acepción
por la Real Academia Española (RAE), hace referencia a “los los resultados de la acción y efecto de conocer”.
conocer
Esto implica los resultados del esfuerzo (aplicado como ejercicio de las facultades intelectuales) de develar
la naturaleza, las cualidades y/o las relaciones de las cosas.
Desde esta perspectiva
ctiva se entiende por conocimiento al conjunto de información sistematizada e
interpretada, referida a un muy amplio universo posible de temáticas u objetos. El mismo permite, tanto
interpretar el ambiente y sus señales en el que uno se encuentra, como gen generar
erar respuestas frente a las
situaciones que el mismo nos presenta. Los resultados de dichos esfuerzos tienen la forma de una
representación mental, ya sea de la realidad o de un fenómeno en particular particular, conformando una
información que se puede transmitir dde un ente a otro por vías no genéticas.

Página: 2
En torno a estos conceptos que normalmente aparecen relacionados (datos, información, conocimiento), y
con el propósito de aclarar algunas confusiones que ocasionalmente se producen en el uso vulgar de los
mismos, cabebe precisar las diferencias de significado que existen entre los mismos, ya que es común que
algunos de ellos se apliquen en forma indiferenciada; para lo cual se apela a la descripción que hace Quiroz
Waldes F. J. (2012), quien señala:
“Los datos se diferencian
encian de la información en que los mismos no tienen que estar en una forma
determinada o adecuada para su asimilación. Los cuestionarios de una encuesta incorporan datos.
debidamente procesados2) se vierten en una publicación, se vuelven información.
Cuando éstos (debidamente inf En
consecuencia, los datos deben ser asimilables cognitivamente para considerarlos información y
asimilados de igual manera para calificarlos como conocimiento”.
Se han reconocido, a lo largo del tiempotiempo, diversas fuentes y/o formas posibles de generación
g de
conocimientos, así como también la existencia de diferentes objetivos posibles de dicha acción. Esto ha
dado origen a un amplio espectro de tipologías de conocimiento, cuya forma de reconocimiento difiere
desde las diversas vertientes filosófi
filosóficas y disciplinares, las cuales, por supuesto, no están estructuradas en
base a criterios que sean compatibles.
Este dinamismo en la conceptualización, caracterización y tipificación de su dinádinámica, cobró un especial
énfasis a partir del reconocimiento exp
explícito del valor del mismo como un activo intangible y del impacto
que este
ste activo tiene en los resultados de las organizaciones
organizaciones.. Pero se destaca que este aspecto, el referido
específicamente a los desarrollos teóricos que permitieron conocer las diversas dimensiones del
conocimiento con miras a la identificación de aquellas que que,, con una adecuada gestión, le pueden otorgar
un valor estratégico en materia de competitividad y resultados
resultados.
Sin duda una de las obras pioneras que promovió el desarrollo de esta p práctica,
ráctica, fue el trabajo de Nonaka y
Takeuchi (1995), quienes explicar
explicaron las formas en que las organizaciones productivas japonesas han llevado
a cabo la transformación de su dinámica productiva, bajo el principio de la innovación
innovación; básicamente
consistían en reconocer el valor del conocimiento "tácito" (ideas y saberes valiosos, no formalizados, lo cual
le otorga un carácter subjetivo, que como veremos más adelante son difíciles de estructurar, preservar y
transmitir)
smitir) y a partir de allí concebir una adecuada gestión del mismo, iniciada a partir de caracterizar las
dinámicas del conocimiento en la las organizaciones productivas3.
Con el propósito de avanzar en el diseño de sistemas o procesos de gestión a nivel de las organizaciones
productivas, se dio avanzar en principio en la tipificación del conocimiento, los desarollos hechos con este
propósito fueron expresamente recuperados por Ciprés M.S. & Llusar J.C.B. (2005), quienes reconocieron y
describieron las primeras tipologías construidas especialmente relaciona onadas con el aprendizaje
organizacional.. Así recuperaron ta
tanto de los precursores aportes de Nonaka y Takeuchi (1995), Blackler
(19954) y Spender (19965), como
mo también los que los continuaron, ya sobre
obre el cambio del milenio.
Paralelamente a dicho desarrollo, que como se señaló estuvo orientado a la gestión del conocimiento en el
seno de las organizaciones productivas, en el campo de la CTS en particular, los principales tipos de
conocimiento reconocidos, cuya aceptación y uso han logrado mayor grado de sustantividad,
sustan han sido

2
La expresión entre paréntesis, no es parte del texto señalado como o original.
3
Para dicho propósito, avanzaron en la tipificación del conocimiento, a partir del recorrido que el mismo podía producir en la
organización, caracterizando los mismos en función de una dimensión analítica, cuyos extremos opuestos estaban dados po por el
conocimiento tácito y el explícito. Así llegó a reconocer cuatro tipos de conocimiento, a) el “armonizado”, que va de tácito a tácito,
b) el “conceptual”, que evoluciona de tácito a explícito, c) el “operacional”, que va de explícito a tácito, y por ú último, d) el
“sistémico”, que evoluciona de explícito a explícito.
4
Este autor, reconoce cinco tipos de conocimiento, lo cuales se distinguen en función del lugar donde se ubica o de donde emer emerge
el conocimiento, las cuales son: el cerebro, el cuerpo, los diálogos, las rutinas y los símbolos.
5
En el caso de Spender, el autor parte de la formulación de Nonaka y Takeuchi, incorporando otra dimensión de análisis, sobre la
base de un segundo eje que considera el carácter individual o social del conocimiento, que lo lleva a identificar cuatro tipos: a) El
conocimiento “consciente” (explícito e individual), b) el “objetivo” (explícito y social), c) el “automático” (implícito e in
individual), y d)
y “colectivo” (implícito y social).

Página: 3
identificados
ficados en base a dos criterios; el primero a partir del tipo de información desde la cual parte el
proceso de construcción del conocimiento y el segundo de los modos en que se estructura y preserva.
Según el primer criterio, éstos serían
erían:
 El conocimiento de tipo “filosófico”
“filosófico”:: Es básicamente un conocimiento racional y crítico, cuya principal
vía de producción es a través de la introspección.
 El conocimiento “religioso”: Es el que se basa en creencias, las cuales no pueden ser demos
demostradas, pero
permite, induce o habilita a llevar a cabo determinadas acciones
 El conocimiento "empírico":: Es el que proviene de la experiencia, de la observación, del instinto, de la
acción o del intercambio interpersonal, sin haber sido producto de un pr proceso que se aplica como
consecuencia de conocimientos preexistentes adqu
adquiridos
iridos en instancias educativas; no está asentado en
validaciones que le otorguen carácter científico o de leyes. Una parte importante de este conocimiento
y de las prácticas sociales que del mismo emergen, proviene de saberes comunitarios tra transmitidos
generacionalmente.
 El conocimiento "científico"
"científico":: Es un saber fundamentado, emerge de un conjunto de supuestos,
reconocidos como axioma, y se basa en una hipótesis o en un interrogante, q que es comprobada o
dilucidada,, a partir de un método de construcción de respuestas riguroso y reconocido por la comunidad
científica (verificable y replicable), que le otorgan objetividad y veracidad a sus conclusiones.
En función del segundo criterio menc
mencionado,
ionado, los dos tipos de conocimiento reconocidos, serían:
 El conocimiento "tácito".. Es aqué
aquéll del cual se hace uso en la vida cotidiana en forma inconsciente, es el
que se lo aplica de modo mecánico sin cobrar consciencia de que el mismo "es" un conocimien
conocimiento. Se lo
aplica en forma instintiva, es común que el mismo provenga de prácticas sociales y su forma inmaterial
de preservación dificulta su transferencia y preservación
preservación.
 El conocimiento “explícito”. Es, en oposición al anterior, aquel que se preserva a p
partir de que el mismo
puede estructurarse y por ende ser almacenado y transferido. Puede adquirir varios formatos, bajo las
formas de expresiones lingüísticas o matemáticas.
Tal como se destacó,, la relevancia del valor del conocimiento, sostuvo su ritmo ccreciente a lo largo del
tiempo, lo cual queda plasmado en palabras de Ikujiro Nonaka (2007), cuando afirma: ““En una economía
donde la única certeza es la incertidumbre, la única fuente segura de ventaja competitiva duradera es el
conocimiento. Cuando los mercados
ercados cambian, las tecnologías proliferan, los competidores se multiplican y
los productos se vuelven obsoletos casi de la noche a la mañana, las empresas exitosas son aquellas que
constantemente crean nuevos conocimientos, los diseminan ampliamente por toda la organización y los
incorporan rápidamente en nuevas tecnologías y productos. Estas actividades definen a la empresa
"creadora de conocimiento", cuyo único negocio es la innovación continua”.

2.2.
.2. La relación entre el conocimiento y la evolución de
del sistema socio-económico.
económico.
La relación entre los conceptos de “conocimiento” y “desarrollo” dev deviene
iene desde tiempos inmemoriales.
Desde
esde las primigenias producciones filosóficas en torno al desarrollo del hombre, estuvo lla idea de que el
conocimiento era el recurso necesario e indispensable que permite la evolución de las condiciones de vida
del hombre. Ya que el mismo constituye la capacidad reflexiva del hombre, lo que le permite reconocer sus
propias necesidades, los medios que debe movilizar para satisfa
satisfacerlas
cerlas y construir las formas de lograr sus
propósitos. Siendo precisamente el resultado de ese esfuerzo reflexivo lo que se reconoce como
“conocimiento”.
Su valor, más específicamente, el valor que la sociedad le otorga al conocimiento
conocimiento, se ha venido
acrecentando a lo largo del tiempo; las sucesivas revoluciones tecnológicas
ógicas (industriales incluidas) han
consolidado su valor estratégico y su reconocimiento, llegando a transformarse en el inicio de este nuevo
milenio,, en el elemento que caracteriza la base misma de la organización social. Porque tal como señala F.
Chaparro (2001), si bien se puede encontrar al conocimiento como un factor relevante en muchos otros
Página: 4
momentos de la historia del hombre, en la actualidad se ha convertido en el principio de acci acción y de
organización del comportamiento humano y de las formas en que las organizaciones y las instituciones
sociales, se organizan y responden a su entorno. Al punto
punto, que se ha llegado a reconocer a la sociedad de
hoy, como la sociedad del conocimiento.
Ess innumerable la cantidad de investigadores y autores que han centrado su esfuerzo en el análisis y
descripción de este proceso de acrecentamiento del valor estratégico del conocimiento
conocimiento, pero de todos
ellos, básicamente quiero resaltar a dos, a los cuales los he seleccionado, en principio, por la calidad y
originalidad de sus aportes, pero fundamentalmente porque los mismos muestran las dos caras de un
mismo proceso, las cuales no siempre son reconocidas ni debidamente consideradas en las políticas
públicas que desde diversos Sistemas de Innovación alientan la transformación de los sistemas de CTi.
Estos autores son “Peter Drucker”, con una increíble producción académica, considerado el mayor filósofo
de la administración del S.XX, mentor de los principale
principaless conceptos teóricos que caracterizan esta nueva
era, quien ha dedicado su esfuerzo a reconocer las características de la transformación del modelo de
producción de riqueza en su fase post
post-industrial y ha generado pautas y recomendaciones que han
orientado la transformación que deberían llevar a cabo las organizaciones productivas para mantener y
robustecer su competitividad.
El otro autor es “Manuel Castells”,
stells”, sociólogo y economista; es el cuarto autor más citado del mundo en el
campo de las ciencias sociales
ales en el período 2000
2000-14,
14, y el más citado del mundo en el campo de las
tecnologías de la información y comunicación en el mismo período. Este investigador ha orientado
particularmente su labor a la indagación de las transformaciones que se producen en la estructura social a
partir del desarrollo de la sociedad informacional (por él descripta), cubriendo sus impactos en la
productividad, en la actividad económica, en la estructura social, en la conformación del poder y en los
procesos políticos.
Ambos autores
utores cubren desde la génesis de los cambios de esta nueva era, hasta las consecuencias directas
e indirectas de dichas transformaciones. De alguna manera, sintetizan y aportan las dos miradas
imprescindibles que se deben tener a la hora de pensar en el d
diseño
iseño de políticas públicas.
En relación a Peter F. Drucker mere
merece destacarse que su relevancia comienza a evidenciarse en la década
del 60, a partir de su emblemática obra Landmarks of Tomorrow (1959), en la que comienza a analizar las
transformaciones que ue se producen en las sociedades indus
industriales,
triales, como consecuencia de las
la cuales emerge
la noción de “sociedad post-industrial”.
industrial”.
Describe el modo en que estas socie
sociedades llegaron a caracterizarse y diferenciarse de las precedentes, por
el reconocimiento de los
os cambios sustantivos que se produjeron en su modo de producción. Las nuevas
formas emergentes de organización de los procesos de producción de bienes y servicios, dan cuenta del
valor y la necesidad creciente del conocimiento, dado el impacto que el mism
mismo tiene en la capacidad de
producción (en su productividad), para lo cual avanza en la caracterización del rol de los RRHH que
participen de dichos procesos.
Varios autores han retomado estos aportes de Drucker, llevándolos a la afirmación de que en la soc sociedad
post-industrial,
industrial, que es la que vivencia “la transición de una economía productora de bienes a una economía
basada en servicios”, su estructura profesional “está marcada por la preferencia de una clase de
profesionales técnicamente cualificados” D. Bell ell (en Ciprés M.S. & Llusar J.C.B. - 2005), hecho que dio
origen más adelante al reconocimiento de la necesidad, de una adecuada “gestión del conocimiento”.
En ese orden, P. Drucker fue uno de los principales desarrolladores de la teoría moderna del mana
management,
a partir del señalamiento de las principales características de las sociedades emergentes, las cuales quedan
plasmadas en el hecho de que en las mismas, el conocimiento había substituido tanto al trabajo, como a las
materias primas y al capital como
mo factor productivo estratégico y su directa relación con la competitividad
organizacional
En sus obras The Age of Discontinuity (1969) y Post-Capitalist
Capitalist Society (1993) este autor avanza en la
descripción de la sociedad del conocimiento y en el señalamien
señalamientoto de la emergencia de una nueva

Página: 5
economía, a la que reconoce como “economía del conocimiento”, la que a su criterio debería avanzar en su
formulación, destacando el impacto que la misma acarrearía en la productividad y por ende en los
beneficios tangibles de las organizaciones empresariales que gestionen adecuadamente el conocimiento,
los cuales como externalidades positivas alcanzarían a los stakeholders.
Por otra parte, Manuel Castells, que inicia su producción como investigador en el campo del urbanismo,
orienta su producción académica en la última década del pasado siglo, analizando particularmente las
relaciones entre los modelos de producción y acumulación emergentes con la estructura social.
Produciendo, en los últimos años de dicha década, una de sus obras emblemáticas reconocidas como la
trilogía de Castells6. En el primer volumen de esta obra, su autor estudia la transformación que se verifica
en la sociedad mundial, como consecuencia de la que él denomina “la tercer revolución tecnológica7”.
En la misma, analiza fundamentalmente el desarrollo que se vivencia en las tecnologías de la información,
la comunicación y la genética, proceso concomitante con el de la globalización de la economía. Describe
fundamentalmente la emergencia de una nueva economíaeconomía,, para lo cual centra su análisis en las relaciones
de la productividad y la competitividad, con el conocimiento, la información y la dinámica de la nueva
economía global y de sus organizaciones productivas en particular. Como consecuencia de los cambios q que
dicho autor describe, se produce una significativa transformación tanto en el mundo empresario, como en
el del trabajo, impactando fuertemente en el universo de las interrelaciones sociales y políticas que se
producen en las diversas escalas territorial
territoriales.
es. El último párrafo de sus conclusiones, es quizás el que mejor
describe la incertidumbre que enfrenta como consecuencia de los cambios descriptos:
“No quiere decirse que la historia haya acabado en una feliz reconciliación de la humanidad consigo
misma.. De hecho, es casi lo contrario: la historia sólo está comenzando, si por ella entendemos el
momento en que, tras milenios de batalla prehistórica con la naturaleza, primero para sobrevivir,
luego para conquistarla, nuestra especie ha alcanzado el grado d dee conocimiento y organización social
que nos permitirá vivir en un mundo predominantemente social. Es el comienzo de una nueva
existencia y, en efecto, de una nueva era, la de la información, marcada por la autonomía de la
cultura frente a las bases materi
materiales
ales de nuestra existencia. Pero no es necesariamente un momento
de regocijo porque, solos al fin en nuestro mundo humano, habremos de mirarnos en el espejo de la
realidad histórica. y quizás no nos guste lo que veamos”
veamos”.
En el segundo volumen (“El poder de la identidad”), M. Castells analiza las dinámicas sociales emergentes
del nuevo contexto, el que está directamente asociado a las transformaciones tecnológicas e
informacionales8 analizadas. En el mismo destaca la relevancia de las identidades culturales
culturales, religiosas y
político-territoriales
territoriales en la sociedad, como la influencia que las mismas tienen en sus actitudes y conductas.
A partir de lo cual centra su análisis en los movimientos sociales frente a una globalización que acrecienta la
inequidad económica y en las formas en que éstos stos se manifiestan, tales como los movimientos ecologistas y
feministas en escala mundial y otros (en sus reediciones más recientes) de orígenes mas circunscriptos a
contextos religioso/culturales, movimientos y redes terroristas
terroristas,, movimientos antiglobalización. Otorgándo-
le una particular atención a la crisis del orden democrático, como también a la de los estado-nación
estado y de la
legitimidad política.
En su tercer volumen “Fin de milenio”, orienta su análisis hacia procurar la compr
comprensión del rumbo del
nuevo mundo, sintetizando el tiempo de cambio que se enfrenta en la emergencia de este nuevo milenio,
caracterizado por la crisis del estatismo industrial, del colapso de la Unión Soviética, la emergencia de un
nuevo capitalismo ¿informacional?,
ormacional?, de sus otras caras no ocultas: pobreza y exclusión social, la economía
criminal global, las nuevas crisis que se enfrentan

6
La era de la información: economía, sociedad y cultura
cultura. Volumen 1: La sociedad Red (1997); Volumen 2: El poder de la identidad
(1998); Volumen 3: Fin del milenio(1998)
(1998)
7
Al referirse a la que se produce a partir de las últimas décadas del S.XX, tras la revolución neolítica y la revolución industrial.
8
Con el término informacional, el autor destaca el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación,
el procesamiento y la transformación
ransformación de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y poder,
debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este período histórico.
Página: 6
“El Estado no desaparece. Simplemente se ha miniaturizado en la era de la información. Prolifera en
la forma de gobiernoss regionales y locales que siembran el mundo con sus proyectos, agregan
intereses diversos y negocian con los gobiernos nacionales, las empresas multinacionales y los
organismos internacionales. La era de la globalización de la economía es también la era d de la
localización de la política. Lo que a los gobiernos locales y regionales les falta en poder y recursos, lo
suplen con flexibilidad e interconexión. Ellos son los únicos que pueden estar a la altura del
dinamismo de las redes globales de riqueza e info
información (III, p. 392)”.
Cabe destacar particularmente la innovación que este autor realiza en la caracterización que sobre la nueva
estructura social se había realizado bajo el concepto de sociedad de la información, a la que él identifica
como “sociedad informacional”.
nformacional”. Mientras que el concepto anterior se orientaba a destacar el papel de lla
información en la sociedad, má
máss acotada al concepto de comunicación del conocimiento, fenómeno que
siempre estuvo presente en la historia de la humanidad con diferencia
diferenciass de énfasis o de reconocimientos. El
nuevo concepto que él acuña tiende a resaltar la forma específica de “organización social”, en la cual la
gestión de la información (producción, preservación y transmisión), se convierte en el recurso fundamental
de productividad
oductividad y por ende de poder en la sociedad. Así, esta nueva forma de organización social (la
sociedad informacional), es una sociedad
sociedad-red,
red, en la cual la interrelación social se materializa
fundamentalmente a través de redes tecnológicas.
Sin duda, más allá de las posibles diferentes valoraciones que se pueden realizar de estos procesos, esta
transformación que ambos autores describen (Drucker y Castells), dan cuenta de la emergencia de una
sociedad en la cual el conocimiento adquiere un rol hegemónico, que llega a materializarse como una
sociedad informacional, en el contexto de una economía global. Esta transformación, constituye en
principio un hecho fáctico, la cual más allá de cualquier valoración que se pueda realizar, es sobre la que los
gestores tecnológicos deben operar, y su operación indefectiblemente los llevará a gestionar
“conocimientos”.
De hecho y como consecuencia de los desarrollo teóricos logrados en este campo, a lo largo de los primeros
años de este siglo, ya en plena sociedad informa
informacional,
cional, la gestión del conocimiento no sólo se ha
convertido en un tema de investigación relevante, sino en el paradigma de gestión por excelencia, tanto en
las instituciones empresarias como en el campo de las instituciones públicas y de la sociedad civil
civil.

2.3. La gestión del conocimiento.


Se entiende por este concepto la acción de promover y formalizar procesos, políticas y/o y herramientas
orientados al desarrollo,, preservación y apropiación (privada y/o pública-social)) de los activos intelectuales
que la sociedad y/o sus organizaci
organizaciones producen.
Dicha gestión tendrá el objetivo fundamental de transformar dicho conocimiento en valor (económico y/o
social) a partir de alentar y cooperar en sus procesos de apropiación social y/o privada. Las cuales se
materializan
ializan como mejoras cuali o cuantitativas en los procesos de producción de bienes y/o servicios, yya
sea de tipo económico o libre. P
Procesos que se realizan con el propósito de mejorar la calidad de vida de la
población y/o de mejorar la competitividad ter territorial u organizacional, y por ende,
ende el de los resultados de
dichos procesos productivos. Por lo cual
cual,, sus ámbitos institucionales de aplicación, lo constituyen todas las
organizaciones, tanto públicas (estatales y no estatales), como privadas.
Es decir que sobre este campo, hubo dos líneas de desarrollo
desarrollo; una de ellas orientada fundamentalmente a
reconocer los modos de apropiación, gestió
gestión (y valorización por lo tanto) del conocimiento en ámbitos
institucionales privados, los cuales buscan logros en mater
materiaia de competitividad empresarial y por supuesto
en los resultados de su proceso de producción. En esta corriente ya se han referenciado las principales
producciones entre las cuales se destacó los pioneros aportes de Nonaka, I. & Takeuchi, H.
La otra corriente es la que centra sus análisis y aportes en el campo de la apropiación social
social, tanto del
conocimiento, como de la la CyT en particular
particular. Dentro de esta última, se han ido construyendo
diferentes perspectivas analíticas. Sobre la
las mismas, cabe destacar los aportes
apo de Lozano Borda,

Página: 7
M. y Pérez-Bustos,
Bustos, T. (2012), quienes han indagado específicamente la evolución que este
concepto ha tenido en la literatura iberoamericana a lo largo de la primer
primera década de este nuevo
milenio. En dicha obra se reconoce
reconocen dos tipos de abordaje y aplicación; en e un caso, enfatizando el
carácter social de su dinámica
dinámica,, mientras que en el otro se resalta el carácter público de la misma.
En la primera variante de acepción, se la entiende como un proceso social por el cual se comprende la
naturaleza del conocimiento,, particularmente del científico y como éste se inserta en un contexto socio-
socio
cultural determinado. En el otro, al centrarse mas el carácter público del mismo,
mismo se orienta al análisis y la
indagación de la relevancia
evancia que la relación cciencia-tecnología-sociedad, tiene como motor del desarrollo o
del crecimiento.
A partir de la definición dada de gestión del conocimiento, se puede deducir que tanto el presente trabajo,
como el curso para el cual fue desarrollado, se asientan más en esta segunda perspectiva. Ya que ambos
(trabajo y curso) se orientan fundamentalmente al tratamiento tanto de los aportes que las diversas formas
de apropiación realizan sobre los procesos de crecimiento y desarrollo, como de los impactos que estas
formas tienen n en la estructura social y por ende
ende, también en el desarrollo.
Pero a su vez, dentro de esta
sta perspectiva, se encuentran dos variantes; una de ellas, reflejada
refleja por los
propósitos de los desarrollos de los autores referenciados precedentemente (Nonaka
Nonaka y Takeuchi,
Ta Blackler y
Spender) orientados específicamente a generar prácticas y mecanismos que garanticen la apropiación
privada, como estrategia de competitividad empresarial.
La segunda variante, es la que le otorga centralidad a la apropiación social, pri
privilegiando en este caso los
mecanismos de gestión púbica del conocimiento
conocimiento.. Un desarrollo propuesto sobre la misma fue llevado a
cabo por Peluffo A. y Contreras E. (2012), editado en la serie de Manuales de CEPAL CEPAL-ILPES, quienes
destacan que la misma, “es unaa disciplina emergente que tiene como objetivo generar, compartir y utilizar
el conocimiento tácito (Know-how)
how) y explícito (formal) existente en un determinado espacio, para dar
respuestas a las necesidades de los individuos y de las comunidades en su desa
desarrollo.
rrollo. Esto se ha centrado en
la necesidad de administrar el conocimiento organizacional y los aprendizajes organizacionales como
mecanismos claves para el fortalecimiento de una región o espacio en relación con las visiones de futuro
que van a determinar sus planes estratégicos de desarrollo en el mediano y largo plazo”.
plazo
Esto
to lleva a diversas necesidades; en primer lugar movilizar un análisis y debate sobre el principio de
“apropiabilidad privada del conocimiento”, el cual más allá de reconocer la inviabi
inviabilidad de cambiar el statu
quo que dicho principio tiene en el presente contexto, consagrado por normas internacionales,
fundamentalmente promovidas por la OMPI, lo cual resulta necesario, tanto a los efectos de visualizar los
efectos en las estrategias de desarrollo de los territorios periféricos, como a la hora de definir políticas
públicas con el propósito de promover un desarrollo (humano, en principio).

2.4. La apropiabilidad privada del conocimiento


La noción de apropiación privada de los resultados de los procesos de producción del conocimiento, y en
particular de los de la actividad Científica y Tecnológica, se encuentra sumerg
sumergida en un sinnúmero de
disputas conceptuales, políticas y prácticas (Perez Bustos T. & Lozano Borda M.;; 2011;
2011 pp.12)
Los derechos
rechos a la propiedad privada de una obra intelectual, no existían en el mundo clásico, si bien se
encuentran referencias en relación al conocimiento, fundamentalmente exaltando y reconociendo el valor
del mismo. Situación que se sostuvo, aal menos en Occidente, y más específicamente en Europa, a lo largo
de toda la Alta Edad Media, ya que durante dicho interregno temporal,, la función de producción y
preservación del conocimiento, bajo la forma de obra intelectual, estuvo encapsulada en los Monasterios.
El surgimiento de las primeras Universidades en el mundo occidental
occidental, en los
os inicios de la baja edad media
(Bagdad 1065,
065, Bolonia 1088, Pa
Paris 1090, Oxford 1096, Parma 1117, 17, Montpellier 1169,
11 Módena 1175,
Cambridge 1209 y Vicenza 1204), revitaliza la demanda de obras literarias en sus diversos géneros. Pero es
recién cuando Johann Gutenberg crea la imprenta (1450), que comienza a generarse una verdadera oferta
de bienes (contenedores de obras intelectuales
intelectuales), ya que la misma constituye una de las grandes
Página: 8
revoluciones tecnológicas,, que permitió acceder en forma más libre y a sensible menor costo, a estos
nuevos bienes que cumplían la misma función de los anteriores manuscritos.
Pero dicha invención, que implicó sin duda una innovación de carácter radical, radical no solo implicó la
emergencia de un nuevo producto (el libro impreso)
impreso), logrado a partir de unaa nueva tecnología,
tecnología que generó
como respuesta unaa demanda creciente
creciente. Este nuevo bien intelectual (físico) acarrea otros cambios, en
primer lugar una transformación en el modo de operación de algunos mercados, ya los productores de
estos bienes, eran autorizados a producir
producirlos a partir del cobro de un derecho que le imponía el poder
político, autorización o poder que les era otorgado en forma “monopólica”. El segundo, y no m menor, fue el
hecho de que este nuevo bien,, convirtió al bien intelectual (contenido
contenido en un bien físico),
físico en un producto
con valor mercantil.
Fue en la República de Venecia
Venecia, una de las Ciudades-Estado
Estado más prósperas de la época, la que en los
albores del mercantilismo
antilismo (como escuela de pen pensamiento económico), se visualiza la l oportunidad de
generar una nueva fuente de ingresos
ingresos,, regulando los derechos de impresión, y es en 1486 cuando se
confiere el primer "privilegio
privilegio de impresión
impresión". El beneficiario de este privilegio
legio Real, el cual consistía en el
monopolio de los derechos de impresión de un catalogo de producciones literarias (acotado a un ámbito
territorial y por un período de tiempo, el cual podía llegar a ser indefinido), era el titular de la imprenta y no
el autor. De este modo lo que dicho privilegio culminaba resguardando,, eran los potenciales beneficios de
la inversión por la cual se reproducía una obra.
1421 al Arq. Brunelleschi9,
En el caso de las invenciones, si bien la primer protección la otorga Florencia en 1421,
diseñador de la cúpula
úpula de su Catedral
Catedral, es también Venecia, la que en 1474, sanciona el "Estatuto de
Venecia", el cual establecía que las invenciones, una vez materializadas, debían ser informadas a la
República, para acogerse al beneficio de la proprotección
tección de copia por terceros, por un período de tiempo
establecido en una década.
Ell dispositivo de "privilegio de impresión"
impresión",, primer dispositivo antecesor de los derechos de autor,autor es
imitado y adoptado por los principales estados europeos, no sin tensió tensión,
n, ya que se genera un creciente
conflicto de intereses todo a lo largo del Siglo XVII, entre los defensores de dicho sistema de monopolios vs.
los detractores del mismo, que postulaban la libertad de impresión impresión. Conflicto
onflicto que hace eclosión en
Inglaterra y culmina recién a principios del Siglo XVIIIXVIII, cuando el Parlamente
arlamente unificado anglo-escocés,
anglo
aprueba el "Estatuto
Estatuto de la Reina Ana
Ana", el que crea por primera
imera vez los derechos de autor. Lo hace bajo la
forma del copyright, el cual acota temporalmente los plazos de vigencia de dichos dich derechos y preserva
tanto los intereses del autor intelectual, como el de los responsables de su reproducción material (EOIwiki,
2012).
El reconocimiento de los derechos de propiedad intelectual rápidamente se extienden a los princip
principales
países del mundo, no sin discusiones, tensiones y/o planteamientos a nivel jurídico, pero los mismos
comienzan progresivamente a tener reconocimiento y protección a fines del S.XIX, los cuales terminan
consagrándose con la creación de la OMPI
OMPI, cuyo instrumento
strumento constitutivo data de 1967 y su vigencia desde
1970.
Esta Organización, que en 1974 llega a integrarse a las Naciones Unidas como un organismo especiali
especializado,
emerge como la conclusión de un proceso de perfeccionamiento de acuerdos internacionales que
demandaron un siglo,, que se inician en 18
1883
83 con la suscripción del Convenio de París el que avanza en el
resguardo de la protección de la propiedad industrial y en 1886, con el Convenio de Berna, que lo hace
sobre la protección de las obras literarias y artísticas. Ambos Convenios crean oficinas con
responsabilidades operativas en sus respectivas temáticas, las cuales se fusionan en 1893, siendo la misma

9
"Lamentablemente
Lamentablemente para Brunelleschi, a pesar de haber conseguido la patente, no tuvo mucho éxito con ella, ya que tras mostrar
su invención en 1424, llamada Il Badalone
Badalone,, construida con grandes dificultades, tuvieron que transcurrir tres años para que pudiera
ser usada. Ese momento llegó cuando tuvo que transportar mármol p para
ara la cúpula de la catedral en 1427, pero este viaje acabó en
desastre al hundirse la barcaza a la altura de la ciudad de Empoli, siendo este el primer y último periplo conocido de la priprimera
invención patentada de la historia". (cornisa.net, Universidad de Oviedo)
Página: 9
sustituida por la OMPI en las fechas indicadas, la cual está integrada a la fecha por 191 Estados
nacionales10.
No obstante la evolución registrada en el marco jurídico que resguarda dicho dichos derechos, las críticas al
mismo fueron continuas y sostenida
sostenidass hasta el presente, siendo innumerables los autores que han realizado
aportes muy significativos, entre llos que cabe destacar a J. Büchner (2005), quien señala:
"intuimos que una de las formas de supervivencia actual del capital es precisamente la explotación
cada vez más extensiva (horizontal) e intensiva (vertical) en régimen de apropiación privada, del
conocimiento, del saber....".
Como también a J. Boyle (s/f; nota 12, pag.37)
pag.37), refiriéndose a la producción también señala que:
"....como es sabido el primer proceso de "cercado" de campos descripto por C. Marx - Cap. XXIV del
Vol. 1 del Capital-, consistió bá
básicamente en la apropiación privada de tierras comunales, con lo que
se impulsó el proceso de separación entre trabajador y medio de producción e indirectamente la
mercantilización de tierra y trabaj
trabajo...pero esta vez, en vez de campos terrenales, son campos
ca del
11
saber, los que a través de la intervención pública son acotados para el disfrute privado".
privado"
Desde esta perspectiva, se distinguen dos grandes impactos de sesgo negativo,, del proceso de apropiación
privada del resultado (cristalizado) de la construcción social del conocimiento (ya que el mismo resulta de
un esfuerzo colectivo llevado a cabo a lo largo de milenios)
milenios), a saber:
 En primer lugar el agravamiento del proceso de alienación del trabajador, ya que implicaría una
profundización de las distorsi
distorsiones que provoca el modo de producción capitalista, al
a apropiarse también
del "saber hacer", una vez que ya es propietario de los medios de producción, culminando la
transformación dell individuo (trabajador) sólo en "fuerza" de trabajo.
 En segundo lugar, laa contribución a que esta nueva economía descripta por P. Drucker como “sociedad
post-industrial” e “informacional
informacional”, según M. Castells, en el cual los procesos de apropiación del
conocimiento, jugaron un ro rol sustantivo, en las macro-tendencias
tendencias de esta nueva
nuev economía,que se
caracterizaría por un nuevo impulso a la concentración de la riqueza, abandonando la tendencia inversa
que caracterizó el período de transición que va desde la posguerra (1945), hasta la crisis del petróleo
(1973), conocido como la época de oro del capitalismo, el cual estuvo caracterizado por un renovada
intervención del Estado en la economía.
Este último proceso, fue pormenorizadamente Fig. 1:
analizado y descripto por T. Piketty (2014), quien
tras una prolongada investigación presenta en esta Rendimiento del capital y crecimiento de la
obra,
bra, un conjunto de información por la cual valida economía mundial, de
e la antigüedad al 2100
su hipótesis, en la cual sostiene que cuando la tasa
de retorno de las inversiones pasaba a ser mayor
que la tasa de crecimiento económico, su resulta
resulta-
do sería un proceso de concentración de la rique
rique-
za. El cual sería causa de situaciones de inestabi
inestabi-
lidad y tensiones sociales, económicas, entre otras.

En las tres figuras de dicha obra que se


reproducen, se destacan: fig.1: El fuerte cambio de
tendencias en la tasa de retorno del capital y la de
crecimiento
ento económico; en la fig. 2. La evolución
de la participación en el ingreso del percentil
superior
rior en EEUU, y en la fig. 3, la misma variable Fuente: Piketty,
tty, ob.cit., pp.392

10
Fuente: Página WEB de la OMPI
11
El autor se refiere al proceso de creación de marcos jurídicos nacionales y supranacionales que habilitan dichos procesos de
apropiación privada.
Página: 10
en los países emergentes.
Dichos cuadros que a continuación se vuelcan (nros. 2 y 3), son una evidencia incontrastable del
significativo crecimiento de la inequidad que caracterizó la distribución del ingreso a partir de
mediados de la década 70´, tanto en EEUU, donde el percentil de la población de mayores ingresos,
se apropia casi del 50% del Ingreso total, como en las economías emergentes, las cuales, si bien
muestran un nivel de apropiación menor (del orden del 12 al 20%), constituyen
stituyen de todos modos muy
altos niveles de concentración
Fig. 2: Fig. 3.
La desigualdad de los ingresos. Idem, en países emergentes
La participación en los ingresos del percentil superior,
en EEUU – 1910-2010
2010

Fuente: Piketty, ob.cit.; pp. 319 Fuente: Piketty, ob.cit.,pp.359


En los estratos de población más acomodados eco eco- Fig. 4.
nómicamente, dichos ingresos tienen su origen Composición de los altos ingresos (por fuente) en
mayoritariamente de retribuciones al capital. En EEUU en 2007
EEUU dicho origen constituye entre un 30 y un
70% del total de los ingresos per percibidos por dichos
actores (al cual debe agregarse parcialmente entre
un 10 y un 15% adicional de los ingresos que pro pro-
vienen de fuentes mixtas). (T. T. Piketty; ob.cit
ob.cit).
Dicha estructura de la desigualdad, según palabras
de T. Piketty (ob.cit. pp.259), ha si
sido verificada por
múltiples
tiples autores y fuentes, y a su vez con propó
propó-
sitos muy diferentes. Esa práctica los ha llevado a
generar diversos indicadores, los cuales todos terter-
Fuente: Pikettty; Ob.cit. pp. 331.
331
Fig. 5.
Evolución de la productividad y el salario real, en los
minan señalando un modo de apropiación,
países desarrollados. Base 1999=100 altamente inequitativo.
Tal es el caso de la Organización
rganización Internacional del
Trabajo,, que destaca la diferencial evolución que
tuvieron la productividad y los salarios reales a lo
largo de los primeros quince años de este milenio
(ver Fig. 5), el cual estaría indicando que aproxi-
aproxi
madamente el 50% % del plusvalor generado por
productividad, no fue reconocido en las retribucio
nes al trabajo.
Pero si bien no puede dejar de destacarse el
Fuente: OIT,Global Wage Report 2016/17, 2016
sinnúmeros de impactos positivos que produjo, en
palabras de M. Castells, esta tercer revolución tecnológica
tecnológica, como es el caso de la prolongación misma de la
vida media del hombre y de la indubitable posibilidad que el mismo goce de una sustantiva
sustanti mejora en su
Página: 11
calidad de vida. Es imprescindible avanzar en el reconocimiento de las externalidades de carácter
negativo12 que
ue se pueden esperar de las innovaciones que se incorporan a los procesos de producción de
bienes y servicios.
Este propósito de profundizar el análisis de las externalidades negativas de las innovaciones tecnológicas,
se fundamenta en el hecho de que sus impactos positivos, son los que normalmente se evalúan ex- ex ante de
su implementación, ya que el resultado positivo de dicho análisis, es una condición considerada como
necesaria para su materialización, mientras que las externalidades de signo opuesto, no alcanzan a tener el
mismo carácter. Lo cual implica un déficit en los sistemas públicos de gestión, ya que es dicho espacio el
que debe velar por el resguardo del bien común.
La polarización descripta precedentemente en el modo de apropiación y distribución
distribu del ingreso, lo que
llevó a incrementarr significativamente los niveles de inequidad social, no constituyó
constituy la única externalidad
del cambio en el modo de producción referenciado, ya que también se verificaron significativas
desigualdades territoriales. En relación a las mismas
mismas, O. Caputo Leiva (2006), señala: “El desarrollo desigual
de países y regiones en la economía mundial capitalista se ha profundizado. El desarrollo desigual se
manifiesta con más velocidad y se presenta en todos los niveles en que se ubican los países y regiones. Las
modificaciones en el desarrollo desigual es una de las características principales de la etapa actual de
globalización de la economía mundial”
mundial”.
Sin duda los procesos de concentración económica acaecidos a lo largo de d dee las últimas décadas, han
facilitado la implementación de abusos de la posición dominante construida por varias empresas, ya sea
bajo la forma de prácticas colusorias
colusorias, o de carteles, de receptoras privilegiadas de ayudas ilegales del
Estado, de elusión fiscal, u otras
otras. Posición que les otorga un poder de control privilegiado sobre los
mercados en que operan, ya sea por el propio peso económico de las mismas, mismas o el que les deviene del
control de la información que las mismas han concentrado; llevando a la competencia
mpetencia entre pares, valor
que otrora constituyera una regla básica de la competencia capitalista, a convertirse en una quimera.
Las reacciones desde el espacio público a este tipo de situaciones comenzaron a producirse a lo largo de la
última década, al menos en una de las grandes regiones que opera en forma integrada en el mercado
mundial, la Unión Europea, a través de su órgano Ejecutivo: “La Comisión Europea” y particularmente
desde su área de control de la competencia, a cargo de Margrethe Vestager ((Comisaria
Comisaria de Competencia de
la UE),la que ha lle vado a cabo varias investigaciones, denuncias y acusaciones en la justicia, a raíz de este
tipo de maniobras, entre las que se puede destacar:
 Google:: A partir del aprovechamiento que esta firma ha hecho de su abrumadora posición de
dominio en las búsquedas en Internet (su cuota de mercado supera el 90% en la UE) para
promocionar artificialmente las apariciones de Google Shopping y de relegar las de las webs
competidoras en el negocio de la comparación de pro
productos. "Lo que ha hecho Google es ilegal
bajo la ley europea. Ha negado a otras empresas la oportunidad de competir por sus propios
méritos y la de innovar. Y todavía más importante: ha negado a los consumidores europeos la
servicios" 13
posibilidad de elegir sus servi
Otras empresas multadas y denunciadas son
son:
 Facebook:: a quien se le impuso una sanción de 110 millones de euros, por: “proporcionar
información "incorrecta o engañosa" durante la investigación que abrió en 2014 cuando adquirió la

12
Las “externalidades negativas”,, en términos Pigouvianos, las qu
quee con anterioridad fueron reconocidas como “efectos externos”
por el economista Alfred Marshall, hacen referencia concretamente a aquellas situaciones en las que el coste social de producción
de un bien, es superior a su coste privado de producción. En ot
otras
ras palabras, cuando la acción promovida por un agente del sistema
socio-económico,
económico, acarrea una reducción en el bienestar de otros agentes del mismo. En referencia concreta al tema planteado, es
cuando en las innovaciones que introduce una persona o una or organización
ganización en la actividad que la misma realiza, no asume todos los
costos que la misma genera, traspasando los mismos a otros actores sociales, ya sean terceros o la sociedad en general.
13
//www.expansion.com/economia-digital/companias/2017/06/26/59513ee8
digital/companias/2017/06/26/59513ee8e5fdea8d1e8b45d6.html
e5fdea8d1e8b45d6.html
Página: 12
aplicación de mensajería WhatsApp”14.
sajería WhatsApp
 Apple: en este caso “Bruselas
ruselas ordenó a Irlanda que cobrara a Apple 13.000 millones de euros por
impuestos no pagados en dicho país entre 2003 y 2014. El consejero delegado de Apple, Tim Cook,
calificó la decisión de "basura política". Por su parte, el comisario europeo de Asuntos Económicos,
Pierre Moscovici, avisó de que esta decisión de la CE marcaba el fin de la elusión fiscal a gran
escala”14.
 Microsoft: “El
El gigante informático lleva años librando una dura batalla contra la Comisión Europea.
Varias sanciones históricas contra el abuso de dominio o precios excesivos han sumado más de
2.200 millones desde 2004. La última millonaria fue en 2013, cuando la CE determinó que la
compañía fundada por Bill Gates incumplió un acuerdo y no pe permitió
rmitió durante 2011 y 2012 que sus
usuarios eligieran un navegador distinto a Explorer. El alegado "error técnico" costó al dueño de
euros”14.
Windows 561 millones de euros
 IBM: “Otra
tra de las empresas que se ha enfrentado a varias investigaciones formales. Fabricante de
acuerd 14.
equipos informáticos que en el año 2011 evitó las sanciones con un acuerdo”
La lista de empresas investigada
investigadas,s, entre las cuales hay varias de ellas ya multadas, es mucho más
tre otras15.
extensa, se destacan entre ellas: Starbucks, Amazon, Oracle y Fiat, entre
Al margen de ese tipo de externalidades negativas, se han visto otros impactos del mismo signo, los cuales
se prevé que tendrán un efecto altamente significativo sobre la estructura social, cuya intensidad y forma
de mitigación es motivo, hasta el presente, de fuertes discusiones teóricas.
Los nuevos bienes de capital que hoy se producen
producen,, son capaces de pensar, aprender y adaptarse, ya no sólo
tienen la capacidad de reemplazar el trabajo mecánico y repetitivo, sinoo hasta el trabajo creativo. ¿Cómo
¿C
evolucionará el mundo del trabajo en ese contexto?16. Ello lo lleva a cuestionarse si el trabajo está
aparentemente pasando do de ser un elemento central en la estructuración de la sociedad y en la movilidad
social a perder identidad como sujeto
sujeto.
Así, el debate
ate actual se centra en interrogantes como: ¿es el fin del trabajo?, o ¿es el fin del trabajo para
todos?, ¿o es que se enfrenta un unaa fractura del mundo del trabajo en al menos dos subsistemas
absolutamente diferenciados?, ?, uno del trabajo demandado por el mercadoercado relacionado al sistema de
producción de bienes y servicios
servicios, y otro del trabajo social y políticamente promovido relacionado
fundamentalmente a los servicios personales y/o ambientales.
La sociedad informacional, que vivencia el proceso de concentrac
concentración
ión de todas las formas de capital
reconocidas, que incluye hasta la ddel
el conocimiento, bajo la forma de propiedad intelectual, ha puesto en
jaque el ideario de posguerra de una sociedad homogénea e integrada, amenazando
amenaza el proceso de
reestructuración social propio de la modernidad, el que estaba más ligado a valores y dogmas, dando paso
a lo que Zygmunt Bauman ha dado en caracterizar como una modernidad líquida.

2.5.. El conocimiento y su relación con el capital cultural y social


Sin duda la capacidad de producción,
oducción, acumulación y puesta en valor del conocimiento,
conocimiento es decir su
aplicación, implica unaa capacidad especial,, que si bien es propia del género humano, se manifiesta en

14
https://www.20minutos.es/noticia/3040387/0/facebook
https://www.20minutos.es/noticia/3040387/0/facebook-apple-microsoft-union-europea-multas multas-gigantes-
tecnologicos/#xtor=AD-15&xts=467263
15&xts=467263
15
https://www.xataka.com/empresas-yy-economia/hacienda-multa-a-amazon-con-2-2-millones-de de-euros-en-espana-no-es-la-
primera-ni-sera-la-ultima
16
Cabe destacar que sobre esta temática, Kenneth Rogoff (Profesor de Economía y Políti Políticas
as Públicas de la Universidad de Harvard)
publicó un artículo el 04/marzo/201818 en el periódico: PERFIL: “Economistas contra científicos”, donde ya el título de copete destaca
“Hoy
Hoy el temor a la inteligencia artificial se centra en el futuro del trabajo…..”. El párrafo final del artículo señala textualmente: “La

conclusión es que ni las autoridades ni los mercados deben dar por sentado que el crecimiento lento de estos últimos diez años se
trasladará a los venideros. Pero tal vez no sea tan buena noticia. Si los científicos tienen razón puede que terminemos lamenlamentando el
crecimiento que tendremos.” Disponible en: http://www.perfil.com/columnistas/economistas-contra contra-cientificos.phtml
Página: 13
forma diferencial entre sus miembros. Dicha capacidad resulta relevante en la medida que la misma es
determinante de las posibilidades de materializar los propios intereses que tiene todo individuo.
El análisis de dichas “aptitudes” concitó la atención de varios investigadores sociales, entre los que se
destacó Pierre Bourdieu,, quién juntjunto con Jean-Claude Passeron, fueron mentores de los conceptos de
capital cultural y capital social, los cuales concitaron su interés, a raíz de la alta relación
r que los mismos
tienen con el proceso de reproducción de las jerarquías sociales. Los mismos entendían que el poder
“económico”, sólo podía reproduc
reproducirse y perpetuarse, si a la vez se poseyera y movilizara poder “cultural” y
ejerciera también el poder “simbólico
simbólico”.
P. Bourdieu, en ell Capítulo IV de la Obra Poder, derecho y clases sociales (200117) retrabaja
particularmentee el concepto de “capital”, juntamente con el de “acumulación del capital”. Destaca su
relevancia a partir de considerar que ““La
La estructura de distribución de los diferentes tipos y subtipos de
capital, dada en un momento determinado de dell tiempo, corresponde a la estructura inherente del mundo
social (pp.132)”, ya que resulta imposible dar cuenta de la estructura y el funcionamiento del mundo social
sin considerar el concepto de capital en todas sus manifestaciones, y no sólo en la forma que lo reconoce la
teoría económica, ya que la misma no llega a reconocer acabadamente un conjunto de prácticas sociales
que revistiendo carácter económico. EEsta
sta perspectiva disciplinar en su perspectiva ortodoxa, las excluye
como tales de dicho análisis. Destaca quque el capital puede presentase de tres maneras fundamentales,
fundamentales
como capital económico, como capital cultural y como capital social
social.
Entiende que el “capital
apital económico
económico” es la fuente hegemónica del poder, del poder político en particular, el
mismo es directa e inmediatamente
iatamente convertible en dinero y resulta especialmente indicado para la
institucionalización en forma de derechos de propiedad
propiedad.
Mientras que el “capital social” está constituido por la totalidad de los recursos potenciales o actuales
asociados
iados a la posesión de una red duradera de relaciones, más o menos institucionalizadas, de
conocimiento y reconocimiento mutuos. Expresado de otra forma, se trata aquí de la totalidad de recursos
basados en la pertenencia a un grupo (P. Bourdieu; ob.cit; pp. p. 148). Es decir, son recursos normalmente
intangibles, que se basan en la pertenencia a grupos, redes relacionales y/o de colaboración.
colaboración De este modo,
ell capital social total, que poseen los individuos pertenecientes al “grupo”, les sirve a todos como res
respaldo,
en forma individual o como conjunto.
Por último, el “capital cultural”,, está dado fundamentalmente por las diversas formas de conocimiento que
tiene una persona, tanto por su educación, como por las habilidades, destrezas, virtudes que la misma
tiene, lo cual le confieren un particular estatus dentro de la sociedad. De este modo
modo, es el seno familiar el
que provee en principio cierto capital cultural, transmitiéndole actitudes
actitudes, conocimiento y pautas necesarias
para desarrollarse tantoo en el sistema eeducativo, como en su entorno social.
Dicha forma de capital, es la que llega a distinguir sociedades entre sí, ya que son los factores que le
otorgan a cada una características particulares (y distintivas): tradiciones, estructuras de valores, formas de
gobierno,
obierno, creencias religiosas, entre otras. Estas se adquieren y cultivan en el seno familiar y son reforzadas
en el sistema educativo. El mismo puede convertirse, especialmente bajo ciertas condiciones y formas
institucionalizadas en capital económico, p por
or ejemplo, bajo la forma de títulos académicos,
académicos confiriéndole la
particularidad,, de que se logra a través de procesos de inversión, ya sea de tiempo y/o dinero.
El capital cultural, siguiendo siempre a Bourdieu (2001, pp. 139-148),
148), se caracteriza por gozar
goz de algunas
características y asumir diversas formas dist
distintivas, éstas son:
 Su carácter incorporado del mismo, ya que este capital proviene de la facultad de cultivarse, su
principal característica es que el mismo se “incorpora” a su cuerpo. Y es precis
precisamente este carácter
18
lo que le confiere a su propietario, el “habitus ” del mismo.

17
Si bien su edición original data de principios de la década del 80´
18
Para P. Bourdieu, la trayectoria de un individuo está dada por su particular recorrido por el espacio social en el que se
desenvuelve, trayectoria que estructura y es estructurada por su “habitus”. Éste conforma su particular modo de ver el mundo, ya
que ello dependerá del capital adquirido en su práctica social, la cual también incide en la estructuración de dicho “habitu
“habitus”. Es
Página: 14
 La forma objetivada del capital cultural, está reflejada en los bienes culturales (libros, cuadros,
discos o cualquier otra forma de expresión física de la cultura
cultura). A la propiedad
ropiedad de un bien cultural se
accede normalmente a través del capital económico, pero a su verdadera apropiación, es decir a su
comprensión y valoración se requiere ser portador del habitus cultural.
 La forma institucionalizada del capital, se refiere a cuando el mismo es objetivado
objetivad por el entorno
en el que el individuo se desenvuelve, principalmente desde el Estado, por ejemplo el de un título
académico. Es capital porque
orque de él se beneficia quién lo tiene incorporado, y es institucionalizado,
porque no requiere que su poseedor tenga que demostrar su capacidad, como sería el caso del
autodidacta, el hecho de estar reco
reconocido por Instituciones públicas, s, legitima la posesión de dicho
capital cultural.
Este autor, agrega una cuarta forma o expresión del capi
capital, que es el “capital simbólico”,
simbólico” la que está dada
a partir de la valoración que del sujeto hace
hacen otros actores sociales. Es decir por las representaciones o las
valoraciones que del mismo realizan en el entorno social en el cual se desenvuelve.
desenvuelve Normalmente este
capital simbólico se aquilata a posteriori de la adquisición de las otras formas de capital.
capital Emerge del
prestigio que ha acumulado.

3. LA INNOVACIÓN
Como en el mismo caso o de los otros conceptos sobre los que se estructura el curso, se pueden eencontrar en
la bibliografía temática, un significativo número de definiciones en torno a este concepto. El origen de este
vocablo es del latín: “innovare”
innovare”, y su acepción, según la Real Academia de la Lengua Española, es:
“Mudar o alterar algo, introducie
introduciendo novedades”.
Si bien existe un número significativo de publicaciones que procuran recuperar la trayectoria de
del significado
de la innovación, merece destacarse en particular la obra de E. Castro
astro Martinez e I. Fernandez De Lucio
(2013), cuyo primer capítulo recorre la evolución de dicho concepto en la historia,
historia desde el mundo antiguo
hasta el presente. En él se destaca la particular transformación que tuvo su conceptualización, signado por
un profundo cambio en su connotació
connotación, el que pasó de tener una valoración
ración negativa,
negativa a partir de que se lo
interpretaba como una acción dañina para la humanidad
humanidad,, hasta su reconocimiento actual, asociado a
valores positivos que, aún con distintas miradas
miradas, lo reconocen como el camino adecuado para lograr una
transformación social positiva.
La principal referencia a interpretaciones contemporáneas la encontramos en Joseph Schumpeter, quien en
una de sus obras pioneras “Teoría del desarrollo económico”
económico”, la cual publica siendo profesor de la
Universidad de Graz (Austria) en 191911. Dicha obra, en la que expone su interpretación de la forma en que
se desenvuelve un sistema económico, describe el proceso (la dinámica), de la transición entre dos estados
estacionarios de una economía y los “recurrentes” desequilibrios que se presen
presentan entre los mismos; y es
precisamente en esos procesos de reactivación, en donde resalta la importancia tanto de la “creación de
nuevas empresas”, como del “espíritu
espíritu emprendedor
emprendedor”.
Según sintetiza Meneses Amaya, C. P. (2013) el pensamiento Schumpeteriano
Schumpeteriano,, para dicho autor: “el creci-
miento es un fenómeno estático de incremento gradual y progresivo de los volúmenes de la producción
producción”, es
una respuesta adaptativa a los cambios exógenos del proceso productivo productivo,, es decir: “es un proceso
parsimonioso y poco eficiente
iente en la generación de bienestar social dado que su flujo circular anula los
beneficios, los intereses del capital y la formación neta de riqueza
riqueza”. Mientras que el desarrollo, a diferencia
del anterior: “es
es un fenómeno de carácter dinámico en el cual se da un cambio discontinuo, espontáneo y
producción……..,, lo cual implica que el desarrollo es un cambio endógeno19 de la
abrupto de la función de producción
esfera productiva o lo que es lo mismo, una transformación de la industria que genera un incremento

precisamente este concepto el que explica que personas con entornos socio
socio-educativos
educativos homogéneos tiendan a compartir estilos
estilo de
vida.
19
Ya que dicho autor solamente reconocía que el desarrollo podía ser impulsado por los cambios de la vida económica que eran
originados en forma interna, es decir desde el seno del propio sistema, excluyendo de dicho concepto teórico, a las
transformaciones
sformaciones que surgían como consecuencia de aportes o impulsos externos, a las cuales denomina crecimiento y describe
como procesos adaptativos..
Página: 15
cualitativo de gran proporción sobre el bienestar económico y social social”. Interpretación que lo lleva
directamente al concepto de innovación
innovación, para el cual éste es la imposición de una novedad técnica u
organizacional en el proceso de producción y no simplemente el invento
to sobre el cual se apoya.
En el pensamiento de Schumpeter, el crecimiento de una economía no presuponía el desarrollo de la
misma. El desarrollo, desde su perspectiva, no sólo se agotaba en la transformación de las bases
económicas de un sistema social, éste requeriría de que se produjera lo que denominó: la generación de
una “destrucción creativa”,, concepto ideado originalmente por el economista y sociólogo alemán Werner
Sombart.
Para P. Schumpeter, el concepto de innovación, implicaba que las transformaciones
aciones que se incorporan a un
proceso productivo, debían implicar necesariamente la destrucción y superación ión de las viejas formas de
producción y/o los antiguos modelos de negocios. Eran una disrupción en el comportamiento del mercado,
promovida por “emprendedores
endedores-innovadores”,, que aún a costa de la destrucción de viejas empresas y
formas de producción, promovían el desarrollo de la economía, lo cual impactaimpactaba positivamente en la
calidad de vida de la sociedad. Para dicho autor, el proceso de destrucción creativa
reativa o creadora,
creadora constituía el
hecho esencial del capitalismo.
El énfasis que le impone a esta nueva visión es tan categórica y profunda
profunda, que distingue al capitalista
propietario
rio de los medios de producción del empresario. Para el mismo, solamente se es empresario cuan-
do se llevan a la práctica nuevas combinaciones en los procesos de producción o se irrumpe en el mercado
con nuevos productos,, y se pierde el carácter en cuanto se ha puesto en marcha el negocio y el mismo se
estabiliza. Distinguiendo también
ién el rol de empresario con el del inventor de nuevos productos o procesos
productivos.
Este autor avanzó en un reconocimiento y descripción precisa de las situaciones que dichos procesos de
disrupción podían implicar innovaciones, as
así caracteriza las diversas
ersas opciones que reconoce como procesos
innovativos:
 La creación de nuevoss productos o nuevas variantes de productos existentes,
 El desarrollo de nuevos métodos de producción o comercialización,
 El ingreso o apertura de nuevos mercados,
 La obtenciónn de nuevas fuentes de materias primas o insumos, o
 La modificación de la estructura de mercado (por ejemplo, los procesos de concentración del
mismo)
Schumpeter,, en palabras de C. Alonso y E. L. Fracchia (2009), logra dar “una una concepción holística a la
innovación, y establece la distinción entre tres fases interconectadas que forman el proceso: invención,
innovación y difusión”. Desde su visión, la invención, es el resultado de la actividad científico
científico-tecnológica,
ya que dicho sistema es el responsable de los descubrimientos propiamente dichos, dicho es el proceso de
producción y comercialización el que convierte aall invento en una innovación. La ciencia (o más precisa-
mente sus resultados) deben incorporarse a productos, procesos y/o métodos organizativos para poder así
difundirse en el tejido social promoviendo su apropiación
apropiación;; siendo el empresario innovador quien hace de
nexo entre ciencia y mercado.
Como se señaló, a partir de Schumpeter se han generado un cúmulo de nuevos referenciales teórico
teóricos de
dicho concepto; laa Escuela de Organización Industrial de España (EOI20), ha sistematizado varias de ellas,
entre las que se destacan:
 Christopher Freeman, (1982): “La innovación es el proceso de integración de la tecnología existente
y los inventos para crear o mejor
mejorar un producto,
ucto, un proceso o un sistema. La innovación,
i en un
sentido económico, consiste en la consolidación de un nuevo producto, proceso o sistema
mejorado.

20
http://www.eoi.es/wiki/index.php/Evoluci%C3%B3n_del_concepto_de_Innovaci%C3%B3n_en_Innovaci%C3%B3n_y_creatividad_
2
Página: 16
 Peter Drucker, (1985): “La innovación es la herramienta específica de los empresarios innovadore
innovadores;
el medio por el cual explotar el cambio como una oportunidad para un negocio diferente (…) Es la
acción de dotar a los recursos con una nueva capacidad de producir riqueza. La innovación crea un
‘recurso’. No existe tal cosa hasta que el hombre encuentr
encuentraa la aplicación de algo natural y entonces
lo dota de valor económico “.
 Giovanni Dosi (1988): “El proceso innovador es la búsqueda y el descubrimiento, la experimentación
y adopción de nuevos productos, nuevos procesos de producción y nuevas formas organ
organizacionales”
 A. Elser, (1992): “Innovación es la producción de un nuevo conocimiento tecnológico, diferente de la
invención que es la creación de alguna idea científica teórica o concepto que pueda conducir a la
innovación cuando se aplica el proceso de prproducción”.
 Confederación de Industrias Inglesas (1992)
(1992): “La innovación
nnovación es el éxito de la explotación de nuevas
ideas”.
 Pere Escorsa (1997): "el proceso en el cual a partir de una idea, invención o reconocimiento de una
necesidad se desarrolla un producto, técnica o servicio útil hasta que sea comercialmente aceptado"
 CONEC, (1998): “La innovación es el complejo proceso que lleva las ideas al mercado en forma de
nuevos o mejorados productos o servicios. Este proceso está compuesto por dos partes no
necesariamente
mente secuenciales y con frecuentes caminos de ida y vuelta entre ellas. Una está
especializada en el conocimiento y la otra se dedica fundamentalmente a su aplicación para
convertirlo en un proceso, un producto o un servicio que incorpore nuevas ventajas para el
mercado”
 OVTT: La innovación es la aplicación comercial de una idea y la gestión de la innovación aborda el
proceso de organizar y dirigir los recursos de la organización (humanos, materiales, económicos) con
la finalidad de aumentar la creación de nuevos conocimientos, generar ideas que permitan
desarrollar nuevos productos, procesos y servicios o mejorar los ya existentes, y transferir ese
conocimientoto a todas las áreas de actividad de la organización.
Fuente: http://www.ovtt.org/gestion_gestion_de_la_innovacion
Un caso particular, ya que concluye siendo una referencia ineludible en el tema, lo constituye el Manual de
Oslo. Ell mismo es producto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y
formaliza una serie de desarrollos con el propósito de generar información que le permita conocer e
interpretar los procesos
ocesos de innovación tecnológica. Con dicho propósito avanza en la producción de un
Manual, sobre el que han desarrollado, a la fecha, tres ediciones: 1992, 1997 y 2005 (2006 en su versión en
lengua castellana).
Como manual, que tiene por objeto sistematiz
sistematizar los procesos de producción de información sobre la
generación de innovaciones, en n su
sus sucesivas versiones se observa el claro propósito de esclarecer y
objetivizar los
os modos de reconocimiento y lectura de los procesos que procuraba observar, para lo cual
recorta y acota el alcance de los procesos cuya lectura promueve. Así, a lo largo de prácticamente la década
siguiente, se generan dichas tres versiones, en las que es dable observar una continua ampliación del
criterio que en cada caso se sostuv
sostuvo.
Así, en torno al concepto implícito de innovación que surge de su primera edición, el mismo quedaba
acotado a innovaciones de productos y de procesos, y por supuesto sobre actividades manufactureras en
organizaciones fabriles. En su segunda edición se incorpo
incorporan conceptualmente los servicios, si bien se
reconocen las limitaciones que sobrevivían en llas directrices propuestas,, a partir de un hecho fáctico, dado
dad
que en las empresas productoras de servicios, la mayoría de la innovaciones son de carácter increment
incremental.
Así, mientras que ell concepto de innovación que operativiza en su versión de 1997, es: “Innovar es utilizar
el conocimiento, y generarlo si es necesario, para crear nuevos productos, servicios o procesos, que son
nuevos para la empresa, o mejorar los ya existentes, consiguiendo con ello tener éxito en el mercado”. En
su tercer edición, el mismo se amplía
amplía, pasando a alcanzar las innovaciones de mercadotecnia y

Página: 17
organizacionales (OCDE, ob.cit. pp.20)
pp.20), a la par que muestra una valorización creciente del capital
cap relacional
en el marco del capital intelectual.
La definición actualizada que dicho manual incorpora es: “es la introducción de un nuevo, o significati-
significati
vamente
amente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercializació
comercialización o de
un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo,
o las relaciones exteriores. (pp. 56)”.
Pero pese a que reconoce que las innovaciones pueden ser promovidas por un amplio abanico de
instituciones,
uciones, tanto públicas como privadas, admite que es bajo el nivel de conocimiento sobre las
organizaciones que producen bienes o servicios no orientados al mercado (pp.22).
(pp.22 En razón de lo cual
delimita el alcance del manual a:
a. El tratamiento solamente de la innovación en el sector empresarial,, es decir trata la innovación a
nivel de empresa
b. Amplia el marco de las directrices a cuatro tipos de innovaciones: de producto, de procesos, de
organización y de mercadotecnia.
c. Trata la difusión, hasta el nivel de “n
“nuevo para la empresa”
Más allá de los aportes que la OCDE ha promovido, cabe destacar que ya desde fines del siglo pasado se
han venido realizado ingentes esfuerzos con miras a reconocer, describir, tipificar y también promover,
otro tipo de innovaciones, cuyo propósito en general era el de producir impactos positivos a la sociedad en
general o a grupos de sus miembros, a través de bienes, servicios o procesos a los cuales, en general
general, se
accedía por fuera del mercado, es d decir que el carácter distintivo estaba
taba dado en que las motivaciones de
las mismas eran de tipo “non-profit”.
profit”. Si bien cabe destacar que no existe, hasta el presente, un criterio con
aceptación sustantivo en relación a las mi mismas.
mas. Estas variantes de iniciativas innovadoras que no están
concebidas
ebidas o motivadas en los impactos sobre la competitividad y/o los resultados de las organizaciones
empresarias,
sarias, serán especialmente desarroll
desarrolladas más adelante, en este mismo punto.

3.1. Los tipos de innovación


Normalmente existen dos criterios para definir los tipos de innovación; mientras uno de ellos considera la
naturaleza de la misma, el otro considera como variable discriminante el grado de la misma.
En relación a la “naturaleza”,, este criterio reconoce los tipos de innovación en función del objeto innovado,
es decir, responde al interrogante de: ¿cuál es el componente del proceso productivo que se innova?. En
este caso, las respuestas a dicho
dichos interrogantes si bien se fueron ampliando a lo largo del tiempo, son las
mismas que están presentes en la mayoría de las producciones teóricas, desde J. Schumpeter hasta la
actualidad. Estas alternativas son: de producto (bien o servicio), de procesos, de organización y de
mercadotecnia.
En relación al “grado”,, este criterio discrimina las innovaciones en fun
función
ción del impacto o efecto sobre la
organización que la promueve, reconociéndose en principio dos tipos, la innovación “radical” y la “incre-
mental”.
Se reconoce como innovación “radical”, también identificada en muchos casos como “disruptiva”, a
aquéllas que
ue provocan un cambio sustantivo que representa un punto de inflexión, en las prácticas o
resultados de la organización, o en los mercados consumidores a los cuales se proyecta, la cual puede ser
planteada sobre cualquiera de los componentes del proceso de producción, si bien normalmente implica
una disrupción tecnológica.
Estas innovaciones normalmente acarrean muy fuerte
fuertess impactos sobre los mercados a los que se proyec-
tan,, pudiendo llegar a producir cambios estructurales en los mismos, ya sea a partir de la emergencia de
nuevas empresas o por la desaparición de otras, situación que J. Schumpeter
chumpeter había descripto como destruc-
ción creativa.

Página: 18
En contraposición a la anterior, se reconoce como innovación “incremental”, a aquellos cambios o trans
trans-
formaciones, incorporados
corporados a productos, procesos, esquemas organizativo-administrativos
administrativos o mercados,
cuyo impacto,
to, producto de la mejora, también afecta la competitividad y/o resultados de sus respo
responsables,
pero en menor cuantía que en el caso precedente.
Sin duda, los beneficios
eneficios esperados y el riesgo de las inversiones que presuponen las mismas, normalmente
se corresponden,
orresponden, ya que las mayores expectativas de resultado que se esperan de una innovación
disruptiva, va acompañado de un sensible mayor nivel de riesgo, que el que presupone una innovación
incremental.
Estas tipologías presentadas, comparten una característica distin
distintiva,
tiva, que es el hecho de que las mismas
engloban a la población total de innovaciones, es decir que en el conjunto de los subgrupos (tipos) que
cada una de ellas había propuesto, se pueden clasificar todas las innovaciones realizadas, más allá de las
diferencias que tengan las mismas
mismas.. Dado, por ejemplo, que una innovación, o es radical, o es incremental,
no da cabida a otra posibilidad,, ni puede no se
serr clasificada en uno de los dos tipos definidos.
definidos Lo mismo
ocurre con la segunda clasificación expuesta (en función de la naturaleza).
Pero existe otro grupo de tipologías, cuyo propósito no es encontrar tipos que den respuesta al universo de
innovaciones, sino sólolo a distinguir y reconocer aqué
aquéllas
llas que tienen una característica común, y que la
misma resulta relevante considerar en particular, ya sea desde ámbitos territoriales,
territoriales organizacionales,
sectoriales o desde
sde el interés público.
Tal es el caso, por ejemplo
emplo de la “innovación oculta” (hidden innovation), la misma procura rescatar
res
aquellas innovaciones de carácter espontáneo que se llevan a cabo en una organización, la cual no se
registra. Para NESTA (2007, pp. 4) la misma es la que emerge de “actividade
ctividades de innovación que no se
reflejan en los indicadores tradicionales tales como inversiones en I+D en sentido formal o patentes
concedidas”. Su falta de reconocimiento, sin duda impacta en su bajo nivel de sistematización y ello acarrea
una pérdida significativa
ativa de información rele
relevante para la gestión de las organizaciones.
 El informe de investigación de N NESTA, producido por Miles, I. y Green, L. (2008),
(2008) titulado: “Hidden
Innovation in the creative industries” llevado a cabo en cuatro sectores
ores con actividad económica creativa
en el Reino Unido (desarrollo de videojuegos, diseño de productos, publicidad y producción de transmisión
independiente). Sus conclusiones destacan que: a) La innovación tecnológica abunda en los cuatro sectores
de estudio de caso, b) Queue una buena parte de la innovación en las industrias creativas está "oculta" (es
decir, no se registra utilizando los indicadores tradicionales de innovación), y c) Que muchas empresas
creativas, se esfuerzan por formalizar sus procesos de innovación.
El reconocimiento de este tipo de innovación, como un modo particular y diferente del tradicional basado
en desarrollos científico tecnológicos y de patentes, busca hacer visible las trasformaciones que se originan
en la misma gestión de las organizaciones, ttanto productivo-mercantiles,
mercantiles, como en las públicas y sociales.
Innovaciones que en muchos casos llegan a ser de alto impacto en las mismas,, a partir de lo cual pasa a ser
relevante una adecuada gestión de los recursos institucionales orientada a dicho propó propósito. (Castro,
Echeverría y Unceta; 2015)
Otro caso como el precedente, es el de la “innovación de usuario”. Este desarrollo fue fu obra de E. Von
Hippel (2010), quién resalta que ““el
el modelo de productores es solo uno de los modos posibles de innovación.
Un segundo modelo de creciente importancia es la innovación impulsada por el usuario (pp.181)”,
refiriéndose tanto a usuarios particulares (consumidores), como también de empresas usuarias.
Destaca que este cambio se ve impulsado por dos tendencias técnicas rrelacionadas
elacionadas entre sí, una la mejora
constante de las prestaciones de diseño que los avances en el hardware y el software informáticos hacen
posible para los usuarios, y la otra, la mejora constante de la capacidad de los usuarios particulares para
desarrollar y coordinar sus iniciativas innova
innovativas, a través de nuevas tecnologías de información y
comunicación.
En relación al impacto social de este tipo particular de innovaciones, E. Von Hippel (ob.cit, pp. 189), señala
que la investigación empírica demuest
demuestrara que los usuarios en muchos casos revelan libremente sus

Página: 19
desarrollos y que a menudo consiguen formas de difusión generalizada por medios inesperados,
inesperados lo cual
repercute positivamente en los niveles de apropiación social de dicho conocimiento y por ende implica un
mayor impacto en materia de eficiencia social.
Otro tipo particular de innovación, es la que ha comenzado a emerger prácticamente en la última década
del siglo XX, pero que no más de 20 a 30 años, llogró estar presente,, al menos declarativamente, en el
universo de políticas públicas de desarrollo económico, social y de CyT de la mayoría de los países,
países espacios
regionales supra o subnacionales e instituciones de promoción del desarrollo y de la CyTi, es la “innovación
social”.
La falta de reconocimiento
nto de este tipo de innovaciones hasta fines del S.XX, puede explicarse por la rígida
visión, hegemónicamente económica
económica, que guió los desarrollos teóricos temáticos promovidos a lo largo del
siglo XX y en particular, por la visión ortodoxa que caracterizó a dicho abordaje monodisciplinar.
monodisciplinar Las
definiciones promovidas desde dicha perspectiva, se reflejaron n en los principales manuales operativos
producidos en la segunda mitad de dicho siglo. El manual Frascati desarrollado en 1963 y las dos primeras
ediciones del Manual dee Oslo, los cuales est
estuvieron orientados al diseño y la promoción de relevamientos
(encuestas), de las actividades de investigación, desarrollo e innovación que se llevaban
ll a cabo en los
distintos sistemas nacionales.. A partir de la tarea que laa OCDE se impuso, sus protagonistas debieron
afrontar el proceso de definición conceptual de los principales conceptos teóricos en este campo del
conocimiento,, del cual surgió ese sesgo económico
económico-empresaria-mercantil.
La mirada desde dicho espacio,, recién comienza a modificarse a inicios del presente siglo,
siglo tal como lo llega
a reconocer la 3er. edición del
el Manual de OSLO, cuando destaca la relevancia que la innovación también
tiene en otros sectores (no empresariales), y en particular en el sector público. Pese a ello, dicho tercera
edición, se lanza orientado exclusivamente al relevamiento en empresas.
En forma simultánea y en diversos países, se avanzó en un proceso de revisión del concepto de innovación
que llevó a la producción de diversos referenci
referenciales teóricos, que aún a la fechaa no llegaron a amalgamarse
en un nuevo concepto, que tenga aceptación sustantiva. Fundamentalmente desde Canadá, a través del
Grupo CRISES y desde Gran Bretaña, a través de la Young Fundation y del NESTA, NESTA comienza a reconocerse
otro tipo de prácticas como procesos innovadores, que fueron dando origen al concepto de “innovación
social” (IS), la cual pasó a constituirse en un tipo particular y distintivo de innovación.
J. Eheverría y Merino Malillos L. (20
(2011), destaca que en 1997 7 el Gobierno de Quebec en el proceso de
diseño de una política de aliento a la innovación, encarga al CST21 un estudio para que evalúe la
contribución que podrían tener las ciencias sociales y las humanidades en una política de innovación, a raíz
del cual se crea el grupo GTIS22; de la labor del mismo caben destacarse dos productos: el informe del GTIS
dirigido por Camil Bouchard: “Investigación
Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales e Innovaciones
Sociales. Contribución a un Immaterial Policy
Policy” (1999) y la opinión
ión del Consejo de Ciencia y Tecnología (CST)
dirigido por Camille Limoges, titulado: “Innovación
Innovación social e innovación tecnológica.
tecnológica La contribución de la
investigación en las ciencias sociales y las humanidades” (2000).
La evolución del concepto de IS que see produjo en este grupo, puede reconocerse en la producción de dos
de sus protagonistas, una vez ya consolidada del Grupo RQIS. En un informe institucionl, Rollin, J. & Valérie
Vincent, V. (2007, pp.14), redefinen
definen este concepto, a partir de la idea señera de Camil Bouchard, como:
“cualquier
cualquier desarrollo, práctica, intervención o cualquier producto o servicio innovador que haya sido
promovido por instituciones, organizaciones o comunidades y cuya implementación resuelve problemas,
aciones de la sociedad23”. Según
satisfaga necesidades o aspiraciones gún los mismos autores destacan que la IS,
además de ser definida por su naturaleza material e inmaterial y por su carácter innovador (nueva iniciativa
-revolucionaria, adaptada o renovada) se define por su proceso. Este último se caracteriza, entre otras

21
CST:: Conseil de la Science et de la Technologie, de Canadá.
22
GTIS:: Groupe de Travail sur l’Innovation Sociale, el cual evolucionará hacia la constitución de la Red Quebequense en Innovación
Social (RQIS)
23
Traducción propia.
Página: 20
cosas, por la participación (de usuarios o usuarios tomadores), la cooperación
ón de una diversidad de actores
(a través de la creación e intercambio de conocimiento y experiencias).
Pero no debe dejar de señalarse, también desde Canadá, el informe Mark Goldenberg (2004), quién centra
las innovaciones sociales en las Organizaciones sin fines de lucro y en el accionar comunitario;
comunitario su
concepción lleva a reconocer a este tipo de innovaciones por fuera de la actividad mercantil
mercantil. Perspectiva
que años después, según J. Eheverría y Mer Merino Malillos L. (Oc.cit),, sería recuperada desde la Young
Foundation de Gran Bretaña, a través de G. Mulgan en su obra: Social Innovation (2007),
(2007 quién señaló y
precisó la gran diferencia entre la IS y la innovación empresarial,, pero sin restringirla en este caso a las
Organizaciones sociales.
Para fines de dicha década, máás precisamente en el 2009, Mark Goldenberg, junto con Wathira Kamoji,
Larry Orton y Michael Williamson
Williamson, actualizan el primer informe que produjera
odujera en el 2004, flexibilizando su
referencial teórico de este tipo de innovación, el cual sin duda incluye los sectores sin fines de lucro, pero
abarca también al sector público y hasta las actividades de actores empresariales, en la medida que estén
orientadas hacia la satisfacción de necesidades sociales.
En forma simultánea a dicho proceso, en otras regiones del mundo, también se avanza en la misma
dirección, rescatando la faz y el propósito social que puede tener un proceso innovador, superando aasí sus
primigenias miradas que, circunscribiéndolo al mercado como destinatario natural, acotaban a sus actores
promotores, al mundo empresarial
empresarial-mercantil.
En el caso de América Latina, es la CEPAL una de las organizaciones intergubernamentales que desde
mediados de la década pasada, ha recuperado a la innovación como una herramienta de desarrollo social social,
precisamente a través de la IS.. Resaltando que la misma constituye una respuesta “de las comunidades, las
organizaciones de la sociedad civil y el gobier
gobierno
no en los diferentes niveles a los problemas sociales que no
han podido ser solucionados con los modelos tradicionalmente utilizados
utilizados. Ha sido un factor clave para
mejorar las condiciones de vida a la población de la región y sin lugar a dudas ha sido un ap aporte en el
24
avance hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio” CEPAL . Esta misma organización
ha conceptualizado a la IS como: “nuevas
nuevas formas de gestión, de administración, de ejecución, nuevos
instrumentos o herramientas, nuevas comb combinaciones
inaciones de factores orientadas a mejorar las condiciones
sociales y de vida en general de la población”
De ese modo, si bien tal como señala Echeverría (2008, pp.610), se pueden “distinguir diversos tipos de
innovación, en función de los diversos valores que tienden a satisfacer: económicos, empresariales,
tecnológicos y científicos, pero también sociales, ecológicos, culturales, jurídicos, etc.”
etc.”. El problema en el
análisis de tipologías, es definir con la mayor precisión y objetividad posible, los límite
límites de las mismas. Ya
que no es un fenómeno poco común, el hecho de que perspectivas analíticas que proponen guiarse tanto
con criterios amplios como con criterios demasiados restrictivos, concluyan confundiendo en su
conceptualización “al tipo”, con “el ttodo”, o con un “subtipo” de la misma.
Las formas más comunes de confu
confusión, derivadas del modo de conceptualizar las IS, están dadas tanto en:
 Cuando se concibe la IS como “toda acción innovadora que está promovida con el fin de resolver
problemas o satisfacer
acer necesidades o aspiraciones sociales”
sociales”. Si se tiene en cuenta que
q toda acción
productiva de bienes o servicios, está concebida y se sustenta en propósito de satisfacer necesidades o
aspiraciones humanas (lo cual incluye hasta la acumulación de riqueza y la producción armamentística),
armamentística
una interpretación de ese tipo implicaría plantear que toda innovación, sea cual sea ésta, é por tener
como protagonista a la sociedad y como propósito la satisfacción de sus necesidades o aspiraciones,
sería una IS. Si toda Innovación, es una IS,, esta última no sería un tipo particular de innovación, sino,
ella misma.
 En segundo lugar, cuando se interpreta que la IS, “son son aquellas acciones innovadoras que están
promovidas con el fin de generar procesos de inclusión social”
social”, se estaría en un caso opuesto al anterior,
donde el reduccionismo de esta lectura deja fuera de consideración y tratamiento un universo de

24
https://www.cepal.org/es/temas/innovacion
https://www.cepal.org/es/temas/innovacion-social/acerca-innovacion-social
Página: 21
innovaciones, que tienen como propósito transformar la calidad de vida de la sociedad
sociedad. En este caso, a
diferencia del anterior, sí se estaría frente a un proceso de innovación social, pero el mismo
configuraría sólo un subtipo de la IS.
Sin duda la falta de consenso en el referencial teórico de la IS, constituye una limitación tanto en la
formulación de políticas promocionales,
cionales, como en la posibilidad de avanzar en la evaluación de su impacto.
En este orden, Jürgen Howaldt y Dmitri Domansk (2016, pp.25),, recuperando aportes de la Comisión
Europea (2013) destacan: “EsEs así como un gran número de temáticas y dimensiones de problemas, junto
con las expectativas de resolverlos, son englobados bajo el encabezado “innovación social” sin hacer
distinciones entre sus diferentes signi
significados
icados sociales y económicos, las condiciones que gobiernan sus
principios, génesis y difusión y, además, sin establecer una diferenciación clara con otras formas de
innovación”
Siguiendo a J. Echeverría (2016), sin duda la inno
innovación
vación como práctica social está guiada por valores, a
partir de lo cual, las diferencias que se pueden encontrar entre los di
distintos
stintos tipos de innovación,
inn está dada
por los valores en que cada una de estas prácticas se asienta, es más, está dada por los diferentes grados
de prelación que los distintos valores tienen en la estructura de valores en la cual se asienta.
En este sentido,
ido, se debe entender que la IS es un tipo particular de innovación,, guiada por el bien común,
cuya lógica y propósito es diferente al que caracteriza la innovación tecnológica de tipo schumpeteriano.
Tal como destaca Echeverría (2016), la misma toma otra posición, diferente a los análisis de carácter
meramente economicista. Esta autor destaca en especial una de las afirmaciones vertidas por la comunidad
europea y reflejada en la declaración de Viena (2011, pp.2), cuando afirma: “las
as innovaciones más urgentes
urgent
25
e importantes en el siglo XXI ocurrirán en el campo de lo social
social” , hecho que abre tanto la necesidad, como
las posibilidad de que las Ciencias Sociales y Humanísticas, generen aportes al conocimiento que
contribuyan a mejorar la condiciones de vida de la sociedad, así como a generar estructuras
estructur sociales menos
inequitativas.
Esta línea de pensamiento se continúa en el documento de la Comisión Europea (2013
(2013, pp.30-41), titulado:
“Social
Social innovation research in the European Union Approaches, fi ndings and ffuture directions. Policy
Review”, el cual genera una serie de recomendaciones de investigación en teoría de la innovación social
social, a
26
saber :
1. El trabajo sobre innovación social debe concentrarse en los niveles de análisis institucionales (meso) o
en el individual
vidual (micro), no a nivel de la sociedad.
2. Fomentar la discusión útil d de niveles entre los proyectos, con el fin de obtener más beneficios de la
investigación, promoviendo actividades adicionales en todos los proyectos.
3. Crear un foro para analizar cuándo y bajo qué condiciones la innovación social se trata mejor como
un insumo (variable independiente) o como resultado (variable dependiente).
4. Animar a los investigadores a incluir en sus propuestas a los beneficiarios como coproductores del
conocimiento sobre innovaciones sociales y diseñar actividades de difusi
difusión
ón que incluyan a los mismos
mismo
como los principales receptores de la transferencia y movilización de conocimiento
conocimiento, cuando ello sea
posible.
5. Incluir historiadores en proyectos o proyectos por historiadores
historiadores, así como enfoque en antecedentes
históricos, lo cual proporcionaría la perspectiva necesaria sobre lo que es "nuevo" en los dominios
examinados por la investigación de innovación social.
6. Crear un foro para una evaluación inter
inter-proyecto de aspectos comuness en la conceptualización de la
innovación social, así como las razones de cualquier variación que se considere necesaria.
7. Crear un mecanismo para el trabajo entre proyectos en la definición o conjunto de definiciones
anidadas de concepto de innovación soc social que podría ser desplegado en una manera consensuada

25
Vienna Declaration: The most relevant topics in social innovation research (2011) – Disponible en:
http://www.net4society.eu/_media/Vienna
http://www.net4society.eu/_media/Vienna-Declaration_final_10Nov2011.pdf
26
Traducción propia
Página: 22
8. Considerar la base normativa y empírica de conceptos tales como "bueno" y "nuevo". Incluya en la
discusión y por lo tanto a los especialistas en proyectos de investigación sobre filosofía y ética
extraídos
aídos de las humanidades
humanidades.
En forma simultánea, desde otro ámbito territorial, Gotzon Bernaola een n el prólogo de la obra “La
innovación social en América Latina (2013, pp.25)”27, señala textualmente: “Hoy en día en el contexto
europeo, la Innovación Social se considera un elemento clave para lograr la cohesión social, la
competitividad y la sostenibilidad de nuestras sociedades. Sociedades más cohesionadas son, sin duda,
sociedades más competitivas y sostenibles. La Innovación Social facilita el desarrollo d
de ciertos intangibles
vitales que son básicos para la competitividad y para la innovación. Estos intangibles tienen que ver, sin
duda, con aspectos como las competencias innovadoras, el capital social (entendido como la confianza
entre personas), la gestión
n participativa o las estrategias de integración colectiva”
colectiva”.
En esta línea, el documento mas reciente generado por la Comisión Europea, a cargo de Frank Moulaert,
Abid Mehmood, Diana MacCallum, and Bernhard Leubolt (2017 (2017, pp.51)) destaca y realza nuevamente el
papel de la investigación en temáticas de IS,, considerándolo como un factor “disparador” de las
transformaciones sociales, el cual señala una serie de temas que merecen un examen, especialmente
especia desde
la perspectiva de las ciencias sociales y humanístic
humanísticas, a saber:
• ¿Cómo reintegrar la equidad y la redistribución en los modelos de políticas de la UE?
• Evaluación de políticas macroeconómicas y sociales de las políticas de austeridad
• Institucionalismo revisado cultural y socialmente
• Institucionalización de IS y transformación sociopolítica
• Gobernanza de base, política escalar y transformación socio
socio-técnica
• Política de correspondencia, organización de la IS en modelos de investigación: hacia la ciencia
integrada y prácticas
rácticas de políticas
• Las tensiones
ones entre las democracias directas y representativas en Europa y globalización
• El futuro de los nacionalismos, la construcción de ideologías políticas receptivas y la construcción de
solidaridades más allá de las fronteras nacionales
• Educación superiorr democrática y factible para la sociedad

3.2. La naturaleza de los procesos de innovación, modelos explicativos.


Uno de los aspectos,, que ha centrado el análisis y el debate teórico, fue el del reconocimiento y explicación
de la forma en que se origina una innovación, la búsqueda y la identificación del germen de la misma, o sea
llegar a conocer cuáles son las circunstanc
circunstancias que promueven y facilitan el desarrollo de una innovación, lo
cual constituye la búsqueda de modelos teóricos, explicativos del ori
origen
gen de las innovaciones.
La relevancia de dichas incógnitas
incógnitas, fue creciente a lo largo de las últimas décadas y es el resultado de un
proceso
so histórico que ha evidenciado las ventajas del trabajo interactivo, en la búsqueda de ventajas
competitivas, la cual normalmente se basabbasaba en el desarrollo de procesos productivos de alto valor
cognitivo (Lopez Hurtado, 2014)). Para dar respuesta a dichos interrogantes, se desarrollaron
desarrolla a lo largo de
las últimas décadas, diversos modelos teóricos que han procurado recono reconocer
cer y explicar los factores que
movilizaron o facilitaron las acciones de introducción de novedades, en procesos productivos, de bienes o
servicios, tanto privados como públicos, estatales o no estatales.
Ésta inquietud, ha tenido diferentes respuestas lo largo del tiempo, entre otras causas tanto por los
diferentes referenciales teóricos que sobre la innovación se han sostenido (lo cual ha llevado a centrar la
mirada sobre diferentes tipos de procesos), como también por las diferentes perspectivas discipl
disciplinares y
dentro de estas de perspectivas teóricas. A lo cual debe agregarse que en los incontables abordajes que se

27
Cuyos editores son: Domanski D., Monge N., Quitiaquez g. y Rocha D. 82013). Colección Internacional de Innovación Social del
Parque de Innovación Social. Centro Editorial UNIMINUTO. Bogotá.
http://www.uniminuto.edu/documents/1242125/7107898/Innovaci%C3%B3nSocial_Latinoamerica.pdf/18b5de7a
http://www.uniminuto.edu/documents/1242125/7107898/Innovaci%C3%B3nSocial_Latinoamerica.pdf/18b5de7a-0ae8-4aa0-
be18-a3c22d4762e1?version=1.0
Página: 23
llevaron a cabo sobre esta temática, es dable encontrar que aún desarrollos teóricos semejantes,
identifican sus conclusiones con denominaci
denominaciones muy diversas.
Varios autores e Instituciones, tales como el CINNE28 de México, o Lopez O., Velasco Balmaseda et al,
(2006), Blanco M., & Guerra, S. (2009) adjudican a Rothwell (1994), la clasificación y ordenamiento de estos
modelos en cinco generaciones29, si bien existe, como en el mismo caso de las tipologías de innovación, un
número significativo de propuestas30. Las dos primerass que se reconocen y describen, son de tipo lineal. Es
decir en ambos casos se entiende que hay un ffactor desencadenante que empuja o tracciona una serie de
pasos secuenciales que concluyen en una innovación.
El primer modelo es el “science push”push”, también identificado como “Technology
Technology Push”,
Push o “Modelo de
impulso” o “de empuje” de la “Tecnología” o de la “Ciencia”, surge a fines de la 2da. Guerra Mundial,
Mundial si
bien a dicha altura no con ese nombre, y se lo ubica casi como un emergente del informe que el Dr.
Vannevar Bush, le realizara al presidente de EEUU Franklin D. Roosevelt, en 194531. El cual da origen de
hecho a la era de las políticas
olíticas públicas de desarrollo de la CyT
CyT, en su concepción tradicional, en palabras de
M. Albornoz (2001).
Este modelo supone que el inicio de este proceso está dado en el campo científico, partiendo de las fases
tradicionales de la investigación (bás
(básica y aplicada), cuyos resultados conducen al desarrollo tecnológico (la
invención), la que al ser aplicada a partir de su “producción”, permite colocar su producto en ele “mercado
(consumo)”, con lo o que este proceso logra convertirse en una “innovación” (s (sus primeras instancias de
comercialización), y a partir de allí
allí, avanza en su “difusión” proyectándose hacia sus mercados
mercado (o usuarios)
potenciales. En su versión más mercantil, o sea en el campo de la “innovación tecnológica tradicional de
producto”, tanto la patente,, como los otros derechos de propiedad intelectual, pasan a ser bienes
intermedios del proceso, los cuales reflejan la culminación de las actividades de I+D.
Fig. 6. Modelo science push

Fuente: CINNE de la Universidad Autónoma de Coahuila, México.


ico.
Disponible en: http://www.cinne.uadec.mx/?page_id=57

Las críticas más relevantes hech


hechas a este modelo, señalan que describe a los procesos innovadores, como
una secuencia de etapas o fases por la que debe transitar, resaltando la relevancia de la I+D y sin considerar
adecuadamente el contexto económico en el que se desenvuelve.
El segundo modelo, o segunda generación de modelos, también de características lineales, se diferencia
del anterior porque ubica la fuerza que tracciona las acciones innovativas en el mercado, más precisamente

28
Centro creado por la Universidad Autónoma de Coahuila para jóvenes estudiantes, con la finalidad de formar líderes con espíri
espíritu
emprendedor. (www.cinne.uadec.mx/)) y en particular: http://www.cinne.uadec.mx/?page_id=57
29
A saber: Technology Push, Market Pull, Coupling Model, Integrated Innovation Prcess y Sistem Integration and Networking.
30
El trabajo de Velasco Balmaseda et al (2006), presenta ocho tipologías de modelos teóricos realizados entre princi-pios
princi de los
80´a mediados de la 1er. década de este siglo.
31
"Ciencia, la Frontera sin Fin”, julio de 1945. Un resumen del informe, asi como la correspondencia intercambiada entre el Dr.
Vannevar Busch y el Presidente Roosvelt, fue publicado en la Redes. Revista de estudios sociales de la ciencia, Nº 14, noviembre de
1999, pp. 89-137. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/VANNEVARBUSH.pdf
Página: 24
en la demanda. Horacio Viana y M. A. Cervilla (1992), recreconocen a Jacob Schmookler (1966) como la
persona que ha hecho un desarrollo sistemático de esta teoría, afirmando que la actividad inventiva estaba
sujeta al comportamiento de las inversiones y, por lo tanto, a las fuerzas del mercado. Este modelo es
conocido como “Demanda Pull”, el cual sostiene que la tasa y la dirección del cambio tecnológico son sub-
sub
productos de actividades económicas
económicas.
Fig. 7. Modelo Demanda Pull o Market Pull

Fuente: CINNE de la Universidad


ad Autónoma de Coahuila, México.
Disponible en: http://www.cinne.uadec.mx/?page_id=57

La idea básica de este modelo, es que las demandas o necesida


necesidades
des de los consumidores, son las que se
convierten en la principal fuente de ideas para movilizar procesos de innovación. El mismo concibe al
mercado como la fuente de inspiración de los propósitos que guiarán los esfuerzos de I+D (Velasco
Balmaseda et al., 2006)
Cabe destacar que la explicación del proceso innovativo que dan estos modelos lineales, no implica que las
mismas sólo provengan de lass factores de empuje o tracción que cada una de ellas ha destacado. En
principio porque no todas las innovaciones son de carácter radical, que es precisamente el tipo de
innovación en el cual dichos modelos tienen mayor capacidad explicativa. En el caso de las innovaciones de
carácter incremental, muchas de ellas se producen a partir de otros factores causales, entre los que se
pueden destacar algunos tipos innovativos descriptos. Pero a ambos les cabe la crítica tanto del carácter
secuencial que ambos le otorgan al proceso que describen, como también el hecho de que cada uno le ha
otorgado un peso hegemónico a uno de dichos dos factores, desconociendo la relevancia del otro. Los
modelos desarrollados con posterior
posterioridad han reconocido la relevancia de ambos factores, ya que la inclu-
sión de ambos como factores explicativos, mejora la representatividad
idad de dichos procesos.
Una tercer variante, es el modelo de “enlaces en cadena”, también conocido como “modelo mixto” o
“modelo de Kline”. El mismo emerge a partir de mediados de la década del 70. El mismo intenta reconocer
la complejidad de proceso I+Di,Di, como también el peso en las decisiones de inversión, del ambiente de
incertidumbre que conforma el contexto de dicha época (ya que se desarrolla en un ambiente mundial de
alta inflación y desempleo), por lo cual busca reconocer y conciliar en su modelo explicativo, las dos fue
fuerzas
identificadas en los modelos lineales (la I+D y el mercado).
Este modelo, según Velasco Balmaseda et al, (2006) en vez de destacar un único curso o camino de carácter
secuencial, reconoce cinco trayectorias posible
posibles de interrelación, entre las tres áreas
ár de relevancia en los
procesos de innovación, a saber: la investigación, el conocimiento y la cadena central del proceso de
innovación

Página: 25
Fig. 8 Modelo de enlaces en cadena o de Kline

Fuente: Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio


Disponible en: http://www.camarasaragon.com/innovacion/docs/0103_InnovacionModelos.pdf

Primer Trayectoria: La misma se denomina la cadena central de innovación. EEsta


sta comienza con una idea que se
materializa en un invento y/o diseño analítico, que lógicamente, debe responder a una necesidad del
mercado.
Segundo Trayecto: Consiste en una serie de instancias de retroalimentación o feedback,
feedback entre cada fase de la
cadena central con su fase previaa, mas la retroalimentación que se genera de las fase de comerciali-zación,
en relación a las necesidades del mercado
mercado, con todas las fases precedentes del proceso de innova-ción
tecnológica,, la cual es a su vez, una fuente de información hacia el mundo de las ideas.
Tercer trayecto: Lo constituye la relación entre el conocimiento y la investigación con la cadena central de
innovación. Cuando tiene lugar un problema en una acti actividad
vidad de la cadena central de innovación, se acude
al conocimiento existente. Sii el cuerpo de conocimientos existente proporciona la información necesaria se
acude a la I+D, cuyos resultados se orientan tanto al proceso como al stock
tock de conocimiento.
conocimiento
Estos
tos vínculos son lo que le dieron nombre al modelo de Kline como: “enlaces en cadena”.
cad
Cuarto trayecto: Está dado por la conexión entre la investigación y la invención,
invención ya que en algunas
ocasiones, los descubrimientos científicos hacen posible innovaciones de carácter radical. La relación es bi-
direccional, ya que, si bien la ciencia crea
rea oportunidades para nuevos productos, la percepción de
necesidades u oportunidades del mercado, estimula o da pie a nuevas investigaciones.
investigaciones
Quinto trayecto: Finalmente, existen conexiones directas entre el mercado y la investigación. Algunos resultados
resultado de la
innovación, tales como instrumentos, máquinas herramientas y procedimientos tecnológicos, son aplicados a
la investigación científica.
De este modo, a raíz de la situación de incertidumbre destacada, la generación de procesos de innova
innovación,
tienen una trayectoria
toria lineal de tipo secuencial; trayectorias éstas que son varias, a partir de los procesos
de retroalimentación descriptos. Como consecuencia de ello se destaca:
 • La I+D no es una fuente de invenciones sino una herramienta que se utiliza para resolver los proble-
mas que aparecen en cualquier fase del proceso.
 La investigación aborda los problemas que no pueden resolverse con los conocimientos existentes, lo
cual lleva a ampliar la base de conocimientos.
 La empresa dispone de una base de conoci
conocimientos
mientos a la que acude para resolver los problemas que
enfrenta, y que como consecuencia de dicho proceso genera innovaciones.
Página: 26
 Este modelo promueve una cultura de la innovación en toda la empresa, y sirve para empresas de
cualquier actividad y tamaño
Aunque este modelo incluye instancias de retroalimentación en el proceso innovador,
innovador lo cierto es que
siguen siendo fundamentalmente
talmente secuencial, lo cual promueve que la I+D+ii tenga una duración excesiva, lo
cual incide para que no llegue a ser un sistema complet
completamente realista.
Años más tarde, los modelos de cuarta generación
generación, conformados por los “modelos integrados” tratarían de
“reducir” en parte este problema, solapando las fases de la innovación y estableciendo incluso que algunas
etapas podrían desarrollarse de manera simultánea. Este último planteamiento desembocaría en un
esquema más parecido
arecido a la realidad, ya que se incorporan las interacciones con el entorno. La innovación,
lejos de ser secuencial, es más compleja de lo que parece
parece.
Su vigencia, según Rothwell,, se verifica a partir de los 80´ y se extiende hasta comienzos de los 90’, este
modus operandi comienza a extenderse entre las empresas y se caracteriza por una tendencia a centrarse
en la esencia del negocio, en las tecnologías esencia
esenciales y en la búsqueda
úsqueda de construcción de todo tipo de
alianzas estratégicas, para lo cual en muchos casos, se contaba con apoyo gubernamental
ubernamental. Ello unido al
acortamiento del ciclo de vida de los productos
productos,, lleva a las empresas a adoptar estrategias basadas en el
tiempo, minimizando el mismo, como un factor clave de competitividad.
Ello dio origen al llamado “enfoque rugby32”,, a los efectos de ejemplificar su operatoria, Velasco Balmaseda
Balmased
et al (ob.cit), señala : “Así
Así por ejemplo, un grupo de ingenieros puede comenzar con el diseño del producto
(tercera etapa), antes de que se hayan obtenido todos los resultados de las pruebas de viabilidad (fase
dos).El grupo puede verse obligado a reconsiderar una decisión como resultado de la información obtenida,
pero el grupo no se detiene.
iene. Todo esto continúa incluso en las últimas etapas del proceso de desarrollo”
desarrollo
A continuación la Figura 9, destaca las diferencias implícitas entre los cuatro modelos presentados, donde
las formas de interrelación difieren, al igual que los tiempos del proceso.
Fig. 9 Análisis comparativo de modelos secuenciales
secuenciales.. Tipo A: refleja los modelos
lineales(secuenciados), Tipo B: Enlaces en cadena, y Tipo C: integrados (solapados ambos).

Fuente: Takeuchi y Nonaka (1986)

La quinta generación de modelo


modelos, es identificado como “proceso o modelo en red”o
red” de “Integración de
Sistemas y Establecimiento de Redes
Redes” (Systems Integration and Networking),
Networking) el mismo se desarrolla a
partir de los 90’ en un ambiente que las compañías líderes
líderes, según Rothwell, siguen comprometidas,
comprometidas pero
con mayor intensidad, a:
 Laa acumulación tecnológica
tecnológica,
 Mejorar laa velocidad de llegada al mercado, por su impacto en términos de competitividad,
 Desarrollar esfuerzos en pos de una integración de las estrategias de p
producto
roducto y de producción,
 Lograr cada vez mayor flexibilidad y adaptabilidad (organizacional, productiva
iva y en productos), y

32
“Este
Este nuevo énfasis en la velocidad y la flexibilidad exige un enfoque diferente para gestionar el desarrollo de nuevos produc
productos. El
enfoque tradicional secuencial o de "carrera de relevo" para el desarrollo de productos, ejemplificad
ejemplificado por el sistema de planificación
de programas por etapas (PPP) de la NASA, puede entrar en conflicto con los objetivos de máxima velocidad y flexibilidad. En
cambio, un enfoque holístico o de "rugby", donde un equipo intenta ir a la distancia como una uniunidad,
dad, pasando la pelota de un lado
a otro, puede servir mejor a los requisitos competitivos de hoy en día. (Takeuchi & Nonaka, 1986)
Página: 27
 Sostener y profundizar las estrategias de producto, enfatizando la calidad y el rendimiento.
(Rothwell, 1994)
Este modelo reconoce y destaca, que los aprendizajes tiene
tienen lugar tanto dentro, como entre las empresas,
y sugiere que las innovaciones generalmente son procesos distribuidos en red, ya que cada vez son más las
pequeñas y medianas empresas sas que se alían con multinacionales como parte arte de su estrategia innovadora
(Hobday, 2005). Lo cual presupone una ampliación del criterio sostenido por los “modelos integrados”
integrados”,
enfatizando las relaciones verticales (alianzas estratégicas con clientes y proveedores) y colaboraciones con
competidores.
Fig. 10 Ejemplo de Modelo en Red

Fuente Trott (1998), citado por Velasco et. al. (ob.cit.)

La innovación se la entiende como un proceso de aprendizaje o acumulación de know


know– how en red, para el
que utiliza sofisticadas herramientas electrónicas, que permiten incrementar la velocidad y la eficiencia en
el desarrollo de nuevos productos, proceso que se lleva a cabo tanto internamente (distintas actividades
funcionales), como externamente entre la red de proveedores, clientes y colaboradores externos.
externos
Este
ste enfoque resalta la importancia que tienen las fuentes de información externas a la empresa: los clien
clien-
tes, proveedores, consultorios, laboratorios públicos, agencias gubernamentales, universidades, etc. de for-
ma que la innovación se deriva de redes tetecnológicas.. Al punto que la Comisión Europea entiende, a partir
de este marco conceptual, que una empresa innovadora debe estar asociada a grupos muy diversos de
agentes, a través de redes de colaboración y de intercambio de información; con lo cual se lle llega a
conformar un “sistema de innovación”
Aspectos Positivos del Modelo:
• Reconoce y resalta la influencia
nfluencia del entorno
entorno, lo cual lleva a la noción de “Sistemas de Innovación”
• Pone énfasis en las alianzas estratégicas con clientes y proveedores y colaboradores dores con competidores.
• Resalta la necesidad de empleo
mpleo de equipos multifuncion
multifuncionales y uso de ingeniería simultánea.
simultá
• Valoriza la innovación
nnovación basada en el conocimiento

Deficiencias del mismo:


• Excesivo peso y relevancia de las tecnologías de la información
• Las TICs no pueden sustituir la interacción social y confianza (capital social)
• No jerarquiza el ambiente interno de las organizaciones (cultura organizativa)
Es común, escuchar afirmaciones del tipo “…. en n la actualidad se tiene la evidencia de que la innovación
tecnológica es algo más que un proceso secuencial o integrado, es un proceso "en red", como lo demuestra el
número de alianzas estratégicas de carácter horizontal basadas en la colaboración inter
inter-empresarial para el
desarrollo de la innovación
ón (Haklisch yFusfeld, 1987; Hagedoorn, 1990; Dodgson, 1994)….”,
1994) la duda que al
Página: 28
respecto cabe, es si todas las innovaciones son de este tipo. Sin duda este tipo de innovaciones (las que
encuadran en la descripción de este modelo), constituyen hoy un porcen porcentaje
taje muy significativo de las
innovaciones que se producen, ¿pero todas son así?. Pero un spin spin-offf que emerge de una institución
científica-universitaria,
universitaria, encuadra en ese modelo?, o se corresponde más a la descripción y el proceso que
describe un modelo lineal?, y una innovación oculta?
Se entiende que es dable considerar que el gran aporte de este modelo en Red, es mostrar la potencialidad
de una gestión tecnológica estratégica, que priorice tanto las relaciones verticales con proveedores y
destinatarios de los bienes o servicios que se produzcan, como también con el conjunto de los actores que
integran el sistema de innovación de pertenencia. Pero dentro de dicho sistema, en aquellas instituciones
que su misión ón institucional contemple la responsabilidad de producción de nuevos conocimientos (como
sería el caso de una institución científico
científico-unversitaria), resulta esencial,, que la misma genere los
mecanismos, normas y estructuras de aliento y apoyo necesaria
necesarias, para alentar, facilitar y asegurar dichos
desarrollos.
rollos. No obstante lo cual, debería asegurar que los recursos humanos que forme,
form y en particular los
responsables de dichos emprendimientos, eestén formados con una visión organizacional estratégica, que
los induzca a la inserción y construcción de redes de organizaciones que los lleven a una inserción activa en
el sistema de innovaión territorial.

3.3. Los sistemas de innovación


A partir de la década del 90´, la producción teórica temática, da cuenta d de laa relevancia de un conjunto de
condiciones y recursos particulares de una nación o territorio, en la promoción del cambio tecnológico y del
desarrollo de sus condiciones de competitividad. RincóRincón Castillo (2004), señala
señal que dentro de dichos
recursos o condiciones, se destaca la ““capacidad de aprendizajeje por interacción”,
interacción que es aquélla en la cual
la esfera pública, conjuntamente con productores (incluyendo aquellos con relaciones competitivas), sus
proveedores y consumidores,, más fundamentalmente el sistema científico-tecnológico
tecnológico, interactúan en la
producción de innovaciones.
Dichas condiciones de competitividad
competitividad, no surgen espontáneamente al modificarse el contexto macroeco-
macroeco
nómico, ni se crea recurriendo exclusivamente al eespíritu de empresa. Es el producto de un patrón de
interacción compleja y dinámica
ca entre el Estado, las empresas, las instituciones intermediarias y la
capacidad organizativa de una sociedad
sociedad, (Ferrer, J. 2005).. Factores esos que sintetizan los agentes que
conforman un “Sistema de Innovación”
Rincón del Castillo (ob.cit.), adjudica la aplicación de dicho término a Lundvall,
vall, y lo define como “un modelo
interactivo de creación y uso del conocimiento en el cual participan los diferentes agentes relacionados con
la producción y el desarrollo tecnológico
tecnológico”.
Cabe destacar que a menudo se apli aplica
ca como sinónimo del concepto de “sistemas de innovación”, el de
“ecosistema de innovación". Si b bien en muchos casos se los aplicó haciendo referencia a distintos
conceptos, el de "sistema de innovación" para hacer una alución más específica a los entornos
entorno planificados
de innovación, y al de "ecosistema de innovación" para aquel
aquellos
os entornos donde la innovación
inno aparece con
la característica de fenómeno espontáneo
espontáneo.
Si bien el cúmulo de definiciones dadas a lo largo del tiempo es muy significativo, sin haber llegado aún a
converger en un referencial teórico de aceptación sustantiva, dado que se parte de la realidad ya descripta,
que tiene que ver con la falta de consenso universal sobre el concepto mismo de innovación, en general
existe sí una aceptación sobree el hecho de que se hace referencia a:
 ell conjunto de agentes de un ámbito territorial específico,
 que el elemento en común que los vincula, es su responsabilidad y/o interés en el flujo del
conocimiento, y
 que dichos agentestes tienen responsabilidad en lo los procesos de producción, regulación y/o uso de
nuevos conocimientos relacionados a los procesos de producción de bienes y/o servicio
servicios.

Página: 29
Y fundamentalmente, que:
 Ell desempeño innovador de los mismos, dependerá significativamente de su nivel de interacción
 Enn relación a la escala territorial, se destaca que los diferentes alcances en los
lo que se ha trabajado este
concepto,
cepto, llevan a reconocer en principio cuatro niveles: nacional
nacional,, regional, local y sectorial, y
 Entre los agentes a los que se ha hecho referenc
referencia,
ia, se encuentran fundamentalmente: gobiernos de los
diferentes niveles jurisdiccionales, productores de ByS privados y públicos, instituciones del sistema
científico-tecnológico
tecnológico y de formación de RRHH, organizaciones de la sociedad civil (ONG´s) y
organismos
smos de financiamiento vinculados a las actividades en juego.
También cabe destacar que la construcción de un sistema de innovación, en cualquier escala, pero como
tejido de relaciones entre estos agentes con el bien ccomún
omún como propósito, es un constructo
construct social. El
mismo no se logra a partir de decisiones jurídico
jurídico-administrativas.. Lo cual implica que los esfuerzos en pos
de la consolidación de éste,, deben tener carácter sistemático. Ess decir, que se deben sostener de modo
continuo en el tiempo, con los m
mismos valores y la misma lógica.
En este sentido, la OCDE (1997
(1997, pp.9) detalla el valor que le otorgan a los os “sistemas
“ nacionales de
innovación”, afirmando que: “… “…éstos se basan en la premisa de que comprender los vínculos entre los
actores involucrados en la innovación es clave para mejorar el rendimiento de la tecnología. La innovación y
el progreso técnico son los resultado
resultados de un conjunto complejo de relaciones entre los actores que producen,
distribuyen y aplican varios tipos de conocimiento. El rendimiento de la innovación
ción de un país, depende en
gran medida de cómo estos actores se relacionan entre sí sí, como partes de un sistema colectivo de creación
y uso del conocimiento y de las tecnologías
tecnologías….”
Sin duda la comprensión tanto del valor de un Sistema Nac Nacional
ional de Innovación robusto,
robusto como la trayectoria
y las condiciones en que el mismo se encuentra
encuentra, la percepción y la representación social que cada agente
tiene de de dicho sistema, como también de la capacidad sinérgica que entre los mismos han construido,
en cada realidad territorial, constituye una condición imprescindible a la hora de formular políticas públicas
de desarrollo territorial, que sean efectivas y eficientes en términos de resultados e impactos.

 UN ANTECDENTE NACIONAL

“El desarrollo tecnológico


ológico no es sólo crear empresas,
es crear vínculos”
Sábato y Botana - 1968
Sin duda, el conocimiento y la comprensión de lo que hoy se identifica como un Sistema Nacional de
Innovación, es producto de una larga trayectoria reflexiva, la cual tuvo su p punto
unto de partida hace un siglo, ni
bien se iniciara la segunda década del S.XX, con la obra de J. Schumpeter. Pero demandó casi lo que restaba
del siglo, lograr avances significativos en la construcción teórica y el desarrollo de modelos que permitieran
explicar otros esquemas de generación de procesos innovativos, alternativos a los propuestos por los
modelos lineales,, de las décadas del 50´y 60´
60´.
En esa época, más precisamente en en1968, cuando Jorge Sábato junto con Natalio Botana, desarrollaran lo
que hoy se llama el "Triángulo de Sábato"
Sábato".. Su formulación forma parte del trabajo “La ciencia y la
tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Estudio prospectivo sobre América Latina y el orden
mundial en la década de 1990” presentado en The World Order er Models Conference que sesionó en Bellagio,
33
Italia. Entre el 20 y el 25 de noviembre de 1968 .
El Triángulo de Sabato, es un modelo de política científico
científico-tecnológica
tecnológica que postula que para que realmente
exista un sistema científico-tecnológico
tecnológico es necesar
necesario que el Estado (como diseñador y ejecutor de la
política), la infraestructura científico
científico-tecnológica
tecnológica (como sector de oferta de tecnología) y el sector
productivo (como demandante de tecnología), estén relacionados fuertemente de manera permanente.

33
La enciclopedia de Ciencia y Tecnología en Argentina: https://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/Jorge_Alberto_Sábato
ar/index.php/Jorge_Alberto_Sábato
Página: 30
Cada vértice,
értice, que representa genéri
genéri- Fig.11.
camente a cada uno de dichos agentes, Triángulo de Sabato
debería tener sólidas interrelaciones
rrelaciones con
los otros vértices que lo componen. Por
ejemplo, en el sector Estado debe haber
coherencia entre la política implícita y la
política explícita, entre
tre los diversos
ministerios y los organismos autóno
autóno-
mos, etc.
El triángulo es el modelo más simple de
dependencia tecnológica: mientras más
fuertes sean las extrarrelaciones, más
débiles o inexistentes serán las inter e
intrarrelaciones y más demorará el país
para disminuir su dependencia. Fuente: Sábato y Botana - 1968

La idea del triángulo fue propuesta originalmente por John Kenneth Galbraith (Senior
Senior Professor at Harvard
University), pero su desarrollo estuvo a cargo de dichos Jorge Sabato y Natalio Boana.
Boana
A partir de este desarrollo, propuso como política pública nacional, fortalecer el sistema nacional de
desarrollo tecnológico, a través de regular por ley el comercio y la generación local de tecnologías, usando
el poderr de compra del Estado para lograr lo que denominó abrir el paquete tecnológico,
tecnológico de modo de
viabilizar y promover una creciente participación nacional.
Si bien el pensamiento latinoamericano moderno sobre el desarrollo autónomo de las tecnologías
productivas
as en países de baja integración industrial, como Argentina, estuvo fuertemente influido por la
ideas de Sábato sobre los factores que lo condicionan. Su reconocimiento a nivel mundial fue bajo, ya que
prácticamente 40 años a posteriori de su presentación púbica en Europa, otros investigadores toman
exactamente dicha idea y la presentan como un nueva propuesta estratégica de impulso del sistema de
C+TI, bajo el nombre de:: Modelo de la Triple Hélice.
Dicha propuesta,, bajo la autoría de Henry Etzkowitz (2002),2), del Instituto de Ciencias Políticas de Estocolmo,
see centra en el análisis de las relaciones e interacciones mutuas entre las universidades y los entornos
científicos como primera pala de la hélice, las empresas e industrias como segunda pala y las
administraciones o gobiernos como tercera pala. At Atendiendo a las interacciones y comunicaciones entre
actores e instituciones de las tres palas de la hélice (Teresa González de la Fe, 2009).

3.4 Innovación, riesgo, incertidumbres y externalidades

4. Desarrollo, su relación con la innovación y el conocimiento


Al inicio del desarrollo del presente punto, también como en el caso de los precedentes, es menester
iniciarlo a través del
el proceso de interpretación y objetivación cognitiva del concepto teórico de desarrollo,
dado que las principal característica del mismo es su nivel de polisemia, es decir, que dicho concepto
comparte ese fenómeno del lenguaje, que le otorga a un mismo vocablo más de un significa significado. Y

Página: 31
específicamente en relación a este concept
concepto, es la adjudicación de varios significados,
significado aún en el mismo
espacio temporal.
Este hecho,, esta dado en principio porque, dicho concepto teórico está ligado a valores, es decir a las
profundas convicciones que el ser humano tiene en relación a la visión d dee la sociedad a la cual cada
individuo aspira. Pero por un cúmulo de distintas causas (históricas, culturales, sociales,
sociales de formación,
experiencia y de las relaciones intersubjetivas a partir de su
sus prácticas de sociabilidad) las estructuras de
valores que el universo de actores sociales sostiene
sostiene, tiene profundos niveles de heterogeneidad.
heterogene Fenómeno
que se acrecientan en el tiempo por dos causas:
 Una de ellas procura explicar el alto grado de dinamismo que ha caracterizado la evolución ded la
conceptualizaciónn del “desarrollo”
“desarrollo”, y es el hecho de que el mismo está profundamente ligado a la
evolución que ha tenido el reconocimiento de los derechos del hombre, en las sucesivas
generaciones en que loss mismos se fueron clasificando. Al punto que sus últimas propuestas,
propuest aún
están en pleno proceso de debate y de construcción de consenso (Arrillga H. & Delfino A.; 2014;
pp.99). Es precisamente este carácter socio
socio-histórico del proceso de reconocimiento de este tipo
de derechos, el que le otorga al concepto un grado de complejidad axiológica variable en el
tiempo, y por ende, de alto dinamismo.

 En segundo lugar, ell hecho de que dicho concepto es un campo de estudio común a múltiples
disciplinas teóricas, las cuales lo aabordan y lo conceptualizan a su vez, desde diferentes
di paradigmas
teóricos, es la segunda causa de que sobre el mismo se fuera construyendo un amplio conjunto de
significaciones.. Con lo cual
cual, aún sobre un mismo nivel de complejidad axiológica, se pueden
generar,r, y de hecho se generan, diferentes explicaciones es en relación a las causas del desarrollo
asimétrico de los sistemas sociales, como también de las políticas que deberían asumirse en pos de
producir un “gran salto” en términos de su evolución.
La primera de las causas señaladas
señaladas, la referida a la evolución
ón de la complejidad axiológica,
axiológica hace referencia
al hecho de que en los momentos iniciales del la aplicación del concepto de desarrollo
desarrollo, la mirada estuvo
circunscripta a la consideración exclusiva de una dimensión económica. Momento en el cual el concepto de
desarrollo, era prácticamente sinó
nónimo del concepto de crecimiento económico,, por lo cual, el concepto de
PBI resultaba no sólo un indicador eficiente, sino suficiente
suficiente.
Más adelante, el concepto de desarrollo evoluciona hacia una mirada que incluye la consideración de
problemáticas sociales, aparece en ese momento las preocupaciones en términos de equidad social
intrageneracional, la consideración de las minorías, raciales, religiosas, políticas, etc. En dicho momento, el
PBI como indicador, no deja de ser eficiente, pero comienza a ser un indicador parcial del desarrollo, ya que
el mismo debía ser completado con otras lecturas. La consideración de la forma en que la sociedad accedía
a los beneficios del desarrollo, sin exclusiones ni inequidades, era ffundamental
undamental a los efectos de valorar las
prácticas.
Unas décadas más adelante, producto de los efectos de los modelos de desarrollo aplicados, se toma
conciencia de las problemáticas ambientales derivadas de los mismos, y con ello, ello de la incertidumbre en
torno
rno a la sustentabilidad, no sólo del modelo productivo,, sino de la misma especie humana. Los derechos
a un ambiente en el cual se podrían desenvolver las generaciones futuras, entre otras lecturas, pasaron a
integrar como una parte sustantiva de los derec
derechos humanos,, reconocidos como de tercera generación
(el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado
equilibrado, el derecho a la paz,
paz el derecho al desarrollo y
el derecho al patrimonio común de la humanidad
humanidad). Su consideración pasa a ser parte de las preocupaciones
del desarrollo, incluyendo de este modo las lecturas que d deberían
n dar cuenta de la equidad
intergeneracional.
Con la evolución del tiempo, otras preocupaciones toman cuerpo en la estructura social, ya que een
términos individuales, siempre existieron vanguardias que llevaron los diversos tema
temas a debate. Así en la
ya plena sociedad informacional, emergen las reivindicaciones de otros derechos,
derechos que serían de una
eventual cuarta generación y posibles subsiguientes, tales como, el conjunto de derechos que se reclaman

Página: 32
frente al abrupto desarrollo de la sociedad de la iinformación, a la intimidad,, a una vida privada, a la no
manipulación de la información, entre otros (Arrillaga, Grand y Ramirez; 2013).
En términos gráficos, la dinámica de la evolución del concepto teórico de desarrollo, a partir del incremento
de su complejidad
plejidad axiológica, se ilustra en la figura N°12.
Fig.12. En la misma se observa que con la emergencia de
Evolución del concepto teórico de “desarrollo” nuevos “valores sociales”, consensuados social-
social
mente y reconocidos como
omo derechos humanos o de
los pueblos, el concepto teórico del desarrollo
evoluciona, planteando las nuevas visiones que la
sociedad espera de sí misma en un futuro próximo.
Cada una de estas nuevas conceptualizaciones, es
formalizada y se transforma en conocimiento
co explí-
cito a partir de que normalmente, desde la comu-
comu
nidad científica, se lo dota de un marco teórico que
incluye nuevas dimensiones de derechos humanos y
Fuente: Elaboración propia sociales.
Pero al margen de la toma de conciencia sobre los nuevos derechos, existe otraa variable que multiplica la
cantidad de marcos teóricos que conforman el estado del arte (o sea el conjunto resultados de las
investigaciones llevadas a cabo sobre el tema)
tema),, y esta variable es precisamente el universo de enfoques
disciplinares y de perspectivas
pectivas o paradigmas teóricos desde los cuales, cada disciplina aborda el tema del
“desarrollo”.
Así por ejemplo, desde la “ciencia económica”, la temática del desarrollo fue abordada desde diversos
paradigmas teóricos, los cuales parten desde estructuras axiomáticas diferentes. Los cuales dan también
diferentes respuestas a las causas que explicarían las asimetrías en los procesos de desarrollo de los
pueblos,, y por consiguiente, cada uno de ellos genera diferentes recomendaciones respecto a las políticas
públicas que producirían el “gran salto” que presupo
presupone
ne que una sociedad se aproxime a la imagen deseada
de sí misma.
Esta constelación de imágenes y marcos teóricos Fig.13.
generados, en este caso, en relación al concepto Evolución del concepto teórico de “desarrollo” 2.
teórico de desarrollo (ver fig. n° 13), es la causa de
la afirmación precedente, en relación a que este
concepto se caracteriza por su alto grado de
polisemia.
En estas circunstancias, en la cual los interlocutores
pueden estar asociándole, consciente o inconscien
inconscien-
temente, significados muy heter
heterogéneos sin perci-
birse de ello, es imperativo esclarecer el proceso
sobre el cual se dialoga. Fuente: Elaboración propia
Como ejemplo de ello, lo, destacamos a continuación tre
tres definiciones,, una producto del replanteo del
concepto de desarrollo en los 80´, conocido bajo el nombre del “Informe Informe Brundtland”,
Br producido por
Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo de Naciones Unidas. El cual lo define como:
“El desarrollo,, es la habili
habilidad
dad de asegurar las necesidades del presente sin comprometer
la habilidad de las generaciones futuras para cubrir sus propias necesidades
necesidades”.
Más adelante, ya en pleno cambio de milenio Amartya Sen34 (2000;; pp. 19), 19 en su libro Libertad y
Desarrollo, vincula directamente el concepto de desarrollo con los derechos humanos, y lo define como:

34
Premio Nobel de Economía 1998
Página: 33
"El desarrollo es un proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los
individuos"
2002, Joseph Stigliz35, reviendo ell modo en el que el concepto de
Y en una conferencia en Cuba, en el año 2002
desarrollo había evolucionado, lo define como:
“……Necesitamos
Necesitamos tener objetivos claramente definidos. No se trata sencillamente de
alcanzar un aumento en los ingresos, sino de crear un crecimiento económico equitativo,
establee y democrático. Es importante que aumente el bienestar material, pero ello es sólo
parte del objetivo. Necesitamos preocuparnos por la solidaridad social, la justicia, la
calidad de vida y la educación, pues ésta no puede verse como un medio para aumenta
aumentar
los ingresos, sino como un atributo que enriquece la calidad de vida
vida…” (Becerra y Pino
Alonso; 2005; pp.90)
Cabe destacar que desde la teoría económica, ámbito disciplinar donde nace la teoría del desarrollo (años
40´) hasta la actualidad, se generaron un sinnúmero de enfoques y teorías que se abocaron al análisis tanto
del origen de los gapp interterritoriales, como de las políticas recomendadas a los efectos de poder superar
dichas brechas en el nivel de desarrollo. Las cuales normalmente son las producciones
produ teóricas y los
criterios que se debaten, pero que por su vastedad y profundidad exceden sensiblemente el alcance de
este curso.
Para aquellos que aspiren una lectura descriptiva y sintética del conjunto de ópticas con las que asumió
dicha problemática
ica teórica, se recomienda eel trabajo de L. Cianci (2017), en el cual se podrá recorrer en
forma presentados sinóptica, desde las propuestas originales de la década del 40 de Rosenstein
Rosenstein-Rodas,
hasta los últimos desarrollos,, post Consenso de Washington. EEss decir considerando ya los l impactos de la
aplicación del recetario neoliberal que implicaron las políticas públicas inspiradas en el mismo.
Dentro de los últimos desarrollos en materia de políticas propuestas, caben destacar las aportes de Ha-Joon
Chang36, el que reconociendo el valor y la necesidad de atender los Objetivos de Desarrollo del Milenio de
las NNUU, entiende que es imprescindible entre otros propósitos: “centrar centrar la atención en la
reestructuración de la matriz productiva de las naciones y/o las regiones rezagadas, para lo cual se debe
considerar específicamente las temáticas asociadas a la incorporación y difusión de conocimiento y
tecnologías a los procesos de desarrollo
desarrollo” (Cianci, 2017, pp.43).
En este orden cabe resaltar los aportes de Rica
Ricardo Mendez (2002), quien realiza una evaluación de los
entre: innovación y desarrollo territorial37,
aportes de las principales teorías interpretativas de la relación entre
en sus conclusiones destaca: el valor del proceso de interacción de las empresas con su mundo exterior,
resultando éste esencial en las PyME
PyME, ya que las grandes empresas normalmente tienen capacidad per-se per
para generar innovaciones. En este sentido
sentido, es laa pequeña empresa la más dependiente de su red de
relaciones para llegar a innovar
innovar, con lo cual resalta el riesgo de centrar la atención sólo en la empresa,
suponiendo (explícita o implícitamente) que el territorio es sólo la proyección de su estrategia.
De este modo, no basta con la sola existencia de actores innovadores en el territorio, ni del d
dinamismo de
un sector determinado, para lograr una transformación territorial positiva, resulta esencial la interacción y
cooperación activa entre el conjunto de los actores del SIR
SIR,, para que este factor pueda incidir en el éxito
de las empresas. Interacción
ción que no debe ser solo declamativa, debe tener un correlato económico de los
procesos productivos de las mismas.

35
Premio Nobel de Economía 2001
36
Economista surcoreano, de orientación heterodoxa (crítica), que es uno de los especialistas en economía del desarro
desarrollo más cita-
dos en el mundo. Dicho autor ha generado una propuesta de política de desarrollo industrial, que se la reconoce como una "vía
media" entre la planificación centralizada y la postura a ultranza del libre mercado.
37
Recorre en dicha descripción desde loslos:: Distritos industriales y sistemas (Becattini, Bellande y otros); Teoría económica de la
innovación (Freeman, Soete et al); Desarrollo local (Boisier, Vazquez Barquero, Max Neef, et al); Ventajas competitivas ( Po Porte,
Alburquerque y otros); Medios y RedeRedess de innovación (Aydalot, Mallat); Dinámica de proximidad (Rllet, Torre, Gilli); Learning
regions (Mansell, Machlup), y SIN y SRI (Lunvall y Cooke)
Página: 34
Dicho autor, analiza también,, las determinantes del comportamiento innovador de las empresas
empresas, en cuyas
conclusiones reconociendo los facto
factores (tanto internos como externos
xternos de éstas), que inciden en la
potencialidad innovadora de las mismas. Discriminando en el caso de los factores externos,
externos aquellos que
son propis del ámbito de referencia territorial inmediato, de aquellos otros de carácter extra-regionales.
Dichas conclusiones, expresadas con formato de imagen, se reproduce a continuación:
Fig. n°14

Fuente: R. Mendez (ob.cit.)

Estas características, conjuntamente con la capacidad de poner en marcha procesos d dinámicos de


aprendizaje para adaptarse a las exigencias de los nuevos paradigmas tecnológico-organizativos,
tecnológico resultan
esenciales,, para que los territorios puedan lograr niveles de competitividad
petitividad sistémica, la cual es a su vez,
una condición esencial de loss ámbitos territorios industrializados (tanto
tanto nuevos como tradicionales),
tradicionales
puedan incorporarse a una economía mundial dinámica (Esser Klaus et al; 1996);
1996) autor que conjuntamente
con Wolfgang Hillebrand, Dirk Messner y Jörg Meyer Meyer-Stamer del “Instituto Alemán del Desarrollo”,
avanzan38 en el análisis de la competitividad sistémica
sistémica, de su impacto y de las políticas públicas para su
promoción, tanto en términos de empresa
empresa, como territoriales.
La competitividad sistémica, tal como se destaca tanto en la obra citad
citada de Esser Klaus, como en la de M.
Gracia Hernandez (2006), se destacan las diferencias más significativas entre el concepto de competitividad
sistémica de otros como el de la visión clásica de competitividad industrial,, señalando que la primera de
ellas (la sistémica), tiene como premisa la integración social, propone no sólo reformas económicas, sino
también un proyecto de transformación social. Otra gran diferencia, está dada en que esta propuesta,
trasciende el enfoque micro de las propuestas originale
originales, ya que distingue cuatro
uatro niveles analíticos:
analíticos meta,
macro, meso y micro (pp. 40-45)
45).
El nivel meta es en el que se examina la capacidad de los agentes de los tres niveles jurisdiccionales (local,
provincial –en
en el caso argentino
argentino– y nacional) con el propósito de crear lasas condiciones favorables para el
e
desarrollo social y económico del territorio de referencia. Ya que eell propósito de la acciones a este nivel
deben estar dirigidas a enfrentar la fragmentación social
social, mejorar la capacidad de aprendizaje,
aprendizaje la formación
de estructuras a nivel de la sociedad, mejorar la capacidad de los actores, etc.
El nivel meso, el mismo se genera en el momento en que el Estado, en sus diferente niveles jurisdiccionales
y los actores sociales, diseñan y desarrollan políticas d
dee apoyo específico a la mejora de la competitividad
territorial, fundamentalmente creando o fortaleciendo estructuras, mejorando infraestructuras y sistemas

38
En la Revista N| 59 de a CEPAL, del año 1996.
Página: 35
de comunicación, articulando procesos de aprendizaje a nivel social
social,, que entre otros aspectos se oriente
or a
cubrir las necesidades del cluster
cluster, diseñando políticas de comercio exterior.. Es el ámbito del trabo en red,
que tiene como destinatarios y actores a la sociedad en su conjunto. .
El nivel macro, sin duda esta esfera plantea el monitoreo permanentee y la acción posible, a los efectos de
promover que la esfera ejecutiva nacional, en particular la conducción del sistema económico funcione de
modo eficiente, tanto en términos presupuestarios, fiscales, de comercio exterior, cambiarios, de la
capacidad adquisitivaa de la moneda, entre otros, como a nivel de las otras dimensiones sobre las cuales
tiene responsabilidad, desarrollo social, educación, infraestructura y servicios públicos, etc.
Las diferencias que existen entre los dos niveles precedentes, se sintetizan, según Esser Klaus (ob.cit., pp.5)
en que la importancia que tiene el nivel meso está en la creación de ventajas competitivas nacionales.
Mientras que las políticas a nivel macro se van orientando hacia una homogeneización de las mismas a
nivel mundial.
El nivel micro, la competitividad a nivel microeconómica, es el punto de partida para poder lograr la
competitividad sistémica. Para lograr la misma, es necesario lograr cambio
cambioss significativos en dos esferas,
una de ellas es en el proceso de prod
producción,
ucción, disminuyendo tiempos, costes, mejorando calidad, entre otras.
La segunda es orientar la especialización de la empresa a la producción que le asegure las mejores
condiciones de competitividad.
Reforzando lo expresado, en los dos planos de intervenc
intervención,
ión, se debe asegurar lograr la combinación
creativa óptima en los cuatro ámbitos de innovación conocidos (producto, pro proceso, organización y
mercado), como en el plano relacional de interacción con organizaciones con las cuales mantiene tanto una
relación vertical, como con otras del entorno: Sistema científico
científico-académico,
académico, Organizaciones de Vinculación
y Transferencia Tecnológica,
ecnológica, Instituciones financieras, Agencias con información de mercado, etc.
Klaus Esser, et al (1996, pp.41), reseña en una gráfica llos
os factores determinantes de la competitividad
sistémica
Fig. 15
Factores determinantes de la competitividad sistémica

Fuente: Klaus Esser, et al (1996)

La acción desplegada en pos de la competitividad sistémica


sistémica,, NO está orientada a mejorar el resultado de un
firma en particular, sino a identificar, alentar y cooperar con estrategias de intervención pública que den

Página: 36
respuesta a los idearios de desarrollo de última generación, es decir que impacten positivamente tanto en
la esfera social, como en la económ
económica y en la ambiental.
En el mismo orden de pensamiento, Caravaca, I., González, G. & Silva, S. (2005),
2005), presenta al respecto un
cuadro donde se sintetiza la cadena de acciones necesarias y de impactos secuenciales esperados, en pos
de movilizar un proceso
o de Desarrollo Territorial.
Fig. 16.
Innovación, redes, recursos patrimoniales y desarrollo territorial

Fuente: Caravaca, I., González, G. & Silva, S. (2005)


Estos autores sostienen que es la innovación la que condiciona la forma de la inserción de las empresas y
los territorios en el espacio mundial, ya que la faltaa de espíritu innovador les impediría
impe reaccionar para
adaptarse a los incesantes cambios que caracterizan a las sociedades actuales. La innovación es, de este
modo, un relevante factor que co condiciona
ndiciona no sólo el dinamismo económico, sino también el mismo
desarrollo territorial
Son nuevamente Klaus Esser et al (Ob.cit. pp.52), quienes ponen en duda hasta qué punto los países indus-
indus
trializados tradicionales y nuevos conseguirán incorporar a los p países
aíses restantes a una economía mundial
dinámica, y hasta qué punto serán capaces estos últimos de poner en marcha procesos dinámicos de
aprendizaje para adaptarse pronto a las exigencias del paradigma tecnológico
tecnológico-organizativo
organizativo correspondiente
y potenciar lass empresas nacionales y la ventaja competitiva nacional. Indudablemente, se deben reforzar
los potenciales nacionales a través de la cooperación y la integración regional.
Sin duda, frente a este tipo de incertidumbre, pero frente a las evidencias de una transformación
t social y
económica en la mayoría de los países periféricos, donde los procesos concentración de la riqueza, las
condiciones de exclusión y de pauperización de las condiciones de vida afectan a partes muy significativas
de la sociedad y fundamentalmente
entalmente de su población jovenjoven; resulta imprescindible participar de la
investigación, la reflexión, el debate y la construcción de consensos necesarios,, que permitan
permita avanzar en la
definición de modelos de desarrollo que procuren reconstruir sociedad
sociedades más
ás equitativas
equitativa y cohesionadas.
Es Vázquez-Barquero (2009) quien recuperando el valor de las estrategias de desarrollo local, (pp.5), afirma
al respecto que aunque las estrategia
estrategias del desarrollo local y las políticas estructurales comparten los
mismos objetivos, ambas abordan de diferente forma el tratamiento de los problemas de las la crisis que se
afrontan en los territorios.
Pero que mientras
ientras las políticas estructurales (promovidas a escalas macro o supranacional) adoptan
estrategias de aproximación funcion
funcional, las políticas de desarrollo local definen sus acciones con un enfoque
territorial,, a partir del reconocimiento de los problemas de modo colectivo y de la construcción de consen
consen-

Página: 37
sos sobre los focos en los cuales actuar, las estrategias a adoptar, los recursos
cursos que para tales fines se
comprometen, los modos de monitore
monitoreo de los impactos que se generan y las oportunidades de revisión y
redefinición de sus propias prácticas.

6. BIBLIOGRAFÍA:
ALBORNOZ, Mario (2001): "Política científica y tecnológica. Una vivisión
sión desde América Latina", Revista
Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e innovación (online), OEI, nº 1 (diciembre). Disponible
en: http://www.oei.es/historico/revistact
http://www.oei.es/historico/revistactsi/numero1/albornoz.htm
Alonso, C. y Fracchia E. L. (2009). El emprendedor schumpeteriano. Aportes a la teoría económica moder
moderna.
Anales de la XLIV Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política. Disponible en:
http://www.aaep.org.ar/anales/works/works2009/alonso.pdf
Arrillaga, H., Grand, L. & Ramírez, N. (2013). The Evaluation of Innovation Processes from the Perspective of
Territorial Development. Journal of Technolo
Technology Management & Innovation vol.8 supl.1 Santiago. Dispo-
nible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-27242013000300040&script=sci_arttext
27242013000300040&script=sci_arttext
Arrillaga,
aga, H., Castagna, A., Delfino, A. & Trocello, G. (2013). La nueva agricultura y la reterritorialización
pampeana emergente. Ed. UNL UNL-ANPCyT. Santa Fe, Argentina
Arrillaga, H. & Delfino, A. (2014). Innovación productiva, políticas públicas y desarrollo te
territorial. En: Tra-
mas agroalimentarias. Evolución y problemas en un contexto de crisis global. En Dominguez, N. y Orsini
G. Dictumediciones. Editorial profesional de Entre Ríos, Argentina
Arillaga, H. & Marioni, L. (2015). La interacción de la universidad con su entorno y los modelos de contribu-
contribu
ción al desarrollo. Revista Cie
iencias Económicas 12.02. pp. 19–4.4. Disponible en:
http://www.bibliotecavirtual.unl.edu.
http://www.bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/CE/article/viewFile/5461/8174
ar/ojs/index.php/CE/article/viewFile/5461/8174
Becerra, F.A. y Pino Alonso,, J. R. (2005). Evolución del concepto de desarrollo e implicaciones en el ámbito
territorial: experiencia desde Cuba
Cuba.. Economía, Sociedad y Territorio, vol. V, núm. 17, 2005, 85-1.
85 Dispo-
nible en: https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/318
Bustamante Donas, J. (2013).Vectores éticos de innovación oculta en la tecnología social. Revista de Filoso
Filoso-
fía Moral y Política N.º 48. http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/811/810
Bourdieu, P. (1997). Capital Cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI Editores. México.
__________(2001). Poder, derecho y clases sociales. Editorial Desclée de Brouwer, S.A. Bilbao. España.
Esp
https://rfdvcatedra.files.wordpress.com/2013/02/pierre
iles.wordpress.com/2013/02/pierre-bourdieu-poder-derecho
derecho-y-clases-sociales.pdf
Boyle, James. (s/f). The second enclosure movement and the construction of the public domain. Duke Low
School. Disponible en: https://scholarship.law.duke.edu/lcp/vol66/iss1/2/
Büchner, J. (2005). Aportaciones a un debate: la apropiación privada de la innovación social. Mientras
Tanto, Nro.96. Fundación Giulia Adinolfi
Adinolfi-Manuel Sacristán. Disponible en:
http://mientrastanto.org/sites/default/files/mt96.pdf
Caputo Leiva, O. (2006). La Economía Mundial a Inicios del Siglo XXI. Disponible en:
http://rcci.net/globalizacion/2006/fg587.htm
Caravaca, I., González, G. & Silva, S. (2005). Innovación, redes, recursos patrimoniales y desarrollo territo-
rial. Revista Eure
ure (Vol. XXXI, N° 94; pp. 55-24). Santiago de Chile diciembre.. Disponible en:
e
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612005009400001
71612005009400001
Castells M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cul
cultura
tura Volumen I: La Sociedad Red.
Alianza Editorial, S. A., Madrid.
_________ (1998.a). La era de la información: economía, sociedad y cultura Volumen II: El poder de la
Identidad. Alianza Editorial, S. A., Madrid.
Página: 38
_________ (1998.b). La era de la informaci
información:
ón: economía, sociedad y cultura Volumen III: El fin del Milenio.
Alianza Editorial, S. A., Madrid.
Castro Martinez, E. y Fernandez De Lucio, I. (2013). El significado de innovar. CSIC. España.
Castro Espila, J. Echeverría, J., y Unceta A. (2015). Hidden Innovation. Conceptos, sectores y casos de estu-
dio. Ed. Sinnergiak Social Innovation (UPV/EHU)
(UPV/EHU). Disponible en:
https://www.slideshare.net/943112233/hidden
https://www.slideshare.net/943112233/hidden-innovation-booksinnergiak
Cianci; Luciano (2017). El concepto de desarrollo: Recorrido por la literatura especializada desde sus
orígenes hasta la actualidad. En: Apuntes para el Desarrollo de Argentina. PIUBAD. Ed: EUDEBA
EUDEBA-UBA-
PIUBAD, Argentina.
Ciprés M.S. & Llusar J.C.B. (2005) Concepto, tipos y dimensiones del conocimiento; Revista de Economía y
Empresa, N° 52 (2004) y 53 (2005), 2da. Época. Disponible en:
https://s3.amazonaws.com/academia.e
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/37973195/Dialnet-
ConceptoTiposYDimensionesDelConocimiento
ConceptoTiposYDimensionesDelConocimiento-
2274043.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1516449169&Signature=Z8ed%2B0
tn9t%2Bz0%2BST8HUSRlcBS7M%3D&response
tn9t%2Bz0%2BST8HUSRlcBS7M%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DConcepto_tipos_y_di
disposition=inline%3B%20filename%3DConcepto_tipos_y_dimensiones_del_conocim.pdf
mensiones_del_conocim.pdf
Chaparro, F. (2001). Conocimiento, aprendizaje y capital social, como motor del desarrollo. Revista ibicit.
Brasil, v. 30, n. 1, p. 19-31. Disponible en: http://revista.ibict.br/ciinf/article/viewFile/935/972
Comisión Europea (2013). Social innovation research in the European Union Approaches, findings and
future directions POLICY REVIEW. Disponible en: http://ec.europa.eu/research/social-
http://ec.europa.eu/research/social
sciences/pdf/policy_reviews/social_innovation.pdf#view=fit&pagemode=none
Drucker, Peter F. (1959). Landmarks of Tomorrow. N
New York: Harper.
______________ (1969). The Age of Discontinuity. New York: Harper & Row.
______________ (1993). Post-Capitalist
Capitalist Society. New York: Harper Business.
Echeverría Ezponda J. (2008). El Manual de Oslo y la Innovación Social. ARBOR Ciencia, Pensamiento y
Cultura CLXXXIV 732. http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/210/211
__________________ (2011). Giro social en los estudios de innovación: el ejemplo del Reino Unido.
Inguruak – Revista Vasca de sociología y ciencia política. N° 48
48-49. (pp.59-72).
72). Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Victor_Manuel_Munoz
https://www.researchgate.net/profile/Victor_Manuel_Munoz-
Sanchez/publication/296607996_La_modernizacion_del_arrozal_sevillano_mediante_l
Sanchez/publication/296607996_La_modernizacion_del_arrozal_sevillano_mediante_la_innovacion_y_
tecnificacion_del_proceso_de_cultivo/links/56d6d2b408aee1aa5f75a52c.pdf#page=60
__________________ (2016). Innovation and Values. An European Perspective
Perspective.. Ed.Center
Ed. for Basque
Studies, University of Nevada, Reno, EE.UU.
Echeverría Ezponda J. y Merino Malillos, L. (2011). Cambio de paradigma en los estudios de innovación: el
giro social de las políticas europeas de innovación. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura Vol. 187
187–752.
Disponible en:http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1387/1396
http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1387/1396
Esser, K., Hillebrand, W., Messner
Messner, D, y Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad sistémica:
sisté nuevo desafío
para las empresas y la política
política. Revista de la CEPAL n°: 59. pp.39-52. Disponible en:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12025/059039052_es.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y
Etzkowitz, Henry (2002). La triple hélice: universidad, industria y gobierno Implicaciones para las políticas y
la evaluación. Disponible en:
http://www.sivu.edu.mx/portal/not
http://www.sivu.edu.mx/portal/noticias/2009/VinculacionLatriplehelice.pdf
Fernandez De Lucio, I., Vega Jurado, J. y Gutierrez García A. (2011). Ciencia e Innovación: Una relación
compleja y evolutiva. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura. Vol 187 – 752. Disponible en:
http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1390/1399
Página: 39
Ferrer, Juliana (2005) Competitividad Sistémica. Niveles analíticos para el fortalecimiento de sectores de ac-
tividad económica. Revista de Ciencias Sociales v.11 n.1 Marcaibo. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182005000100010
95182005000100010
Formichella M. M. (2005). “La evolución del concepto de innovación y su relación con el desarrollo”, Esta-
ción Experimental Agropecuaria Integrada Barrow (Convenio MAAyP
MAAyP-INTA). Disponible en:
https://b9336575-a-62cb3a1a
62cb3a1a-s-
sites.googlegroups.com/site/cursocooperativa
sites.googlegroups.com/site/cursocooperativas2009/Home/Evolucion20del20Concepto20de20Innovaci
s2009/Home/Evolucion20del20Concepto20de20Innovaci
on20y20Desarrollo.pdf?attachauth=ANoY7co0ik5uoRGVO95GW9XK0p6_S_hr5j6dIbOwy3MkQgBdM__n
AWJ0_asRYdEK2d4gm-
B_Lb7rrSO0YHV3XpWsI9PdiCLNNE4Pyl7BhWCGi_96Li8RgphC0dTEtElUXagJDsG7kRIzGepL1o1AWr6mg
B_Lb7rrSO0YHV3XpWsI9PdiCLNNE4Pyl7BhWCGi_96Li8RgphC0dTEtElUXagJDsG7kRIzGepL1o1AWr6mg-
QgCqdKwryQJM2oT1aR0tHyBL4QQP5jNaHo3fg7wVnGLEmvnyROQYWW6s7cCiqa85xK1odRtQVALJfFswY
HyBL4QQP5jNaHo3fg7wVnGLEmvnyROQYWW6s7cCiqa85xK1odRtQVALJfFswY
sVlBBoU3r8nn9_iPxNS8yMxRqdRpN7HJqvQzLhmHFV1RNjhkd9W_O
sVlBBoU3r8nn9_iPxNS8yMxRqdRpN7HJqvQzLhmHFV1RNjhkd9W_O-
TCLFS1HmMHsI0sjMIV5yaQ%3D&attredirects=0
Freeman Christopher (2003). La naturaleza de la innovación y la evolución del sistema productivo
productivo. En:
Ciencia, tecnología y crecimiento económico
económico, de F. Chesnais y J. C. Neffa (comp.).
(comp.) Ed. Trabajo y Sociedad.
Bs. As., Argentina. Disponible en:
http://trabajoysociedadarg.blogspot.com.uy/2008/03/ciencia
http://trabajoysociedadarg.blogspot.com.uy/2008/03/ciencia-tecnologa-y-crecimiento.html
crecimiento.html
Goldenberg, Mark. (2004). Social Innovation in Canada How the non
non-profit
fit sector serves Canadians ... and
how it can serve them better. Research Report W|25 Work Network. CPRN-RCRPP.
CPRN Disponible en:
http://www.urbancentre.utoronto.ca
http://www.urbancentre.utoronto.ca/pdfs/elibrary/CPRN_Non-Profit-Sector--in-C.pdf
Goldenberg G., Kamoji W., Orton L., & Williamson M. (2009). Social innovation in Canada: an update. CPRN
Research Report. September
September-2009.
2009. Canadian Policy Research Networks (CPRN). Disponible en:
http://www.sshrc-crsh.gc.ca/about
crsh.gc.ca/about-au_sujet/publications/social_innovation_report_e.pdf
au_sujet/publications/social_innovation_report_e.pdf
Gómez García, P. (2003). La sociedad informacional frente a la crisis de la humanidad.
h Gazeta de
Antropología, Vol.19. Disponible en: http://www.ugr.es/~pwlac/G19_06Pedro_Gomez_Garcia.html
González de la Fe, T. (2009). El modelo de triple hélice de relaciones un
universidad,
iversidad, industria y gobierno: un
análisis crítico IUCPS, ULL. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura CLXXXV 738 julio
julio-agosto. Pp.739-755
http://arbor.revistas.csic.es/in
http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/327/328
Gracia Hernández, M., (2006). ). La competitividad sistémica: Elemento fundamental de desarrol
desarrollo regional y
local. Ciencia y Mar, X (29): 39
39-46. México. Disponible en:
http://www.umar.mx/revistas/29/competitividad.pdf
Hashimoto, E. & Saavedra, S. (2014). Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y
Educación. Disponible en: file:///C:/Users
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/399.pdf
Herrán, A. de la (2005). Incompatibilidad, coexistencia y convergencia paradigmática. En A. de la Herrán, E.
Hashimoto, y E. Machado (2005), Investigar en Educación: Fundamentos, aplicación y nuevas
perspectivas. Dilex (capítulo
o 12). Disponible en:
https://www.uam.es/personal_pdi/fprofesorado/agustind/textos/convergenciaparadig.pdf
Howaldt Jürgen (2013). La Innovación Social: hacia un nuevo paradigma de innovación. En: La innovación
social en América Latina (2013), Eds:: Domanski D., Monge N., Quitiaquez g. y Rocha D. Colección Inter-
Inter
nacional de Innovación Social del Parque de Innovación Social. Centro Editorial UNIMINUTO. BogoBogotá.
http://www.uniminuto.edu/documents/1242125/7107898/Innovaci%C3%B3nSocial_Latinoamerica.pdf/
18b5de7a-0ae8-4aa0-be18-a3c22d4762e1?version=1.0
a3c22d4762e1?version=1.0
Howaldt, Jürgen y Domansk, Dmitri. (2016). Innovación social como el motor del cambio social. En: Capítulo
1 de: Fabiola Cortez-Monroy
Monroy M. / Teresa Matus S. “Innovación Social Efectiva Una propuesta de
evaluación parara programas sociales”
sociales”. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Editorial
Librosdementira Ltda. Chile. Disponible en en: http://www.innovaise.cl/repos/docs/Libros/2016%20-
http://www.innovaise.cl/repos/docs/Libros/2016%20
%20Cortez-Monroy%2C%20Matus%2C%20ed.%20
Monroy%2C%20Matus%2C%20ed.%20-%20Innovacion%20Social%20Efectiva.pdf
%20Innovacion%20Social%20Efectiva.pdf

Página: 40
Inche Mitma J.L. (1998). Modelos de innovación tecnológica. SISBIB,UNMSM-Facultad
Facultad de Ingeniería Indus-
Indus
trial. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/indata/v01_n2/modelos.htm
López, H. J. (2014). Modelos interpretativos de la relación estado
estado-empresa-universidad.
universidad. Clío América, 8
(15), 111 – 122.. Disponible en:
http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/download/833/882?inl
http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/download/833/882?inline=1
López, O., Blanco, M., & Guerra, S. (2009). Evolución de los modelos de la gestión de innovación .
InnOvaciOnes de NegOciOs 5(2): 251 -264. México. Disponible en:
http://www.web.facpya.uanl.mx/rev_in/Revistas/5.2/A7.pdf
w.web.facpya.uanl.mx/rev_in/Revistas/5.2/A7.pdf
Lozano Borda, M. & Pérez-Bustos,
Bustos, T (2012 ). La apropiación social de la ciencia y la tecnología en la literatu
literatu-
ra iberoamericana. Una revisión entre 2000 Y 2010. REDES, VOL. 18, Nº 35. Disponible en:
http://www.unq.edu.ar/advf/documentos/58c1b3c7adc25.pdf
Lucas A. y Noboa A. Eds.(2013).). Conocer lo Social: Estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos.
Editorial Fragua. Madrid. Disponible en:
http://alejandronoboa.uy/resources/files/others/librosypublicaciones/Libroconocerlosocial.pdf
Max Neef, M. (1993). El Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Ed
Editorial
NORDAM Comunidad. Disponible en:
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVjcmVjaW1pZW50by5pbmZvfG1heC1uZWVmf
cs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVjcmVjaW1pZW50by5pbmZvfG1heC1uZWVmf
Gd4OjFlNTc3MDliOTQ1YTA1ZWQ
Mendez, R. (2002). Innovación y desarrollo territorial: algunos debates teóricos recientes. EURE, v:28, n°:
84, Santiago. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0250
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0250-
71612002008400004&script=sci_arttext&tlng=pt
Meneses Amaya, C. P. (2013).. Schumpeter y la teoría del desenvolvi
desenvolvimiento
miento económico. Blog del Grup
EMAR. Disponible en: https://racionalidadltda.wordpress.com/2013/12/20/schumpeter
https://racionalidadltda.wordpress.com/2013/12/20/schumpeter-y-la-teoria-del-
desenvolvimiento-economico/
economico/
Miles, I. y Green, L. (2008). Hidden Innovation in the creative industries. NESTA (Fundación Nacional
Nacio para la
Ciencia, la Tecnología y las Artes, Gran Bretaña. Disponible en:
https://translate.google.com.uy/translate?hl=es&sl=en&u=https://www.nesta.org.uk/publications/hidd
gle.com.uy/translate?hl=es&sl=en&u=https://www.nesta.org.uk/publications/hidd
en-innovation-creative-industries&prev=search
industries&prev=search
Mouriño, R., Espinoz, P. Moreno, L. (1991). El conocimiento científico; en Factores de Riesgo en la
Comunidad I, Facultad de Medicin
Medicina, UNAM, México, pp 23-26. Disponible en:
http://centralapuntes.com/Apuntes/4
http://centralapuntes.com/Apuntes/4-MI__El%20conocimiento%20cientifico%20_Rosa
MI__El%20conocimiento%20cientifico%20_Rosa-reyna.pdf
Moulaert F., Mehmood
hmood A., MacCallum D., and Leubolt B. (2017). Social Innovation as a Trigger for Transfor-
Transfor
mations. The Role of Research. European Commission. Disponible en:
https://ec.europa.eu/research/social
https://ec.europa.eu/research/social-
sciences/pdf/policy_reviews/social_innovation_trigger_for_transformations.pdf
Mulgan G., with Tucker, S., Ali,, R. and Sanders, B.. (2007). Social innovation. What it is, why it matters and
how it can be accelerated. Oxford U., Skoll centre for social entrepreneurship. Disponible en:
http://eureka.sbs.ox.ac.uk/761/1/Social_Innovation.pdf
Nonaka, I. & Takeuchi, H. (1995). The knowledge creating company: how Japanese companies create the
dynamics of innovation. Nueva York: Oxford University Press
Press. Disponible en línea con cargo:
https://books.google.com.ar/books?hl=es&lr=&id=tmziBwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA3&dq=Nonaka,+I.+%2
6+Takeuchi,+H.+(1995).+The+knowledge+creating+company:+how+Japanese+companies+create+the+d
ynamics+of+innovation.++Nueva+York:+Oxford+University+Pre
ynamics+of+innovation.++Nueva+York:+Oxford+University+Press&ots=pS5aDPYCFC&sig=6Jr661OIxvZvlii
ss&ots=pS5aDPYCFC&sig=6Jr661OIxvZvlii
zY9DtmbrQlS0#v=onepage&q&f=false
Nonaka Ikujiro (2007). The Knowledge
Knowledge-Creating Company. Harvard Business Review, From The July–August
2007 ISSUE. Disponible en: https://hbr.org/2007/07/the
https://hbr.org/2007/07/the-knowledge-creating--company

Página: 41
OCDE (1997). National Innovation Systems
Systems. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Desktop/2101733.pdf
OCDE y Eurostat (2006). Manual
anual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre la innova
innova-
ción. 3ra. Edición. Grupo TRAGSA. Madrid. España. Disponible en:
http://www.itq.edu.mx/convocatorias/manua
http://www.itq.edu.mx/convocatorias/manualdeoslo.pdf
Peluffo M. B. & Contreras E. C. (2002). Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector
público. CEPAL-ILPES.
ILPES. Serie Manuales N°22. Santiago de Chile. Disponible en:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5586/1/S2002617_es.pdf
Perez Bustos T. & Lozano Borda M. (2011). Ciencia y Tecnología Ciencia y democracia: Reflexiones en torno
a la Apropiación Social del Conocimiento. Departamento administrativo de Ciencia, Tecnología e
Innovación. Colciencias y Universidad Efayt. Disponible en:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32975765/ciencia
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32975765/ciencia-tecnologia
tecnologia-
democracia.pdf?AWSAccessKeyI
democracia.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1517748362&Signature=rg1y1E
d=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1517748362&Signature=rg1y1E
byoNgJPdr6Lmw9mdy9bS4%3D&response
byoNgJPdr6Lmw9mdy9bS4%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DCienCia_teCnologIa_y_demoCraCia.pdf
Perruchas, F., Yegros, A., Castro Martínez, E. & De Lucio, I. (2005). La investigación
ón sobre “Sistemas de inno-
inno
vación”: radiografía realizada a través del análisis de las publi
publicaciones
caciones científicas en bases a datos inter-
nacionales. ALTEC 2005, XI Seminario Latino Iberoamericano de Gestión Tecnológica. Bahía, Brasil.
Disponible en: http://www.ingenio.upv.es/es/la
http://www.ingenio.upv.es/es/la-investigacion-sobre
sobre-sistemas-de-innovacion-
radiografia-realizada-traves-de
de-las-publicaciones
Piketty, T. (2014). El Capital en el Siglo XXI. Ed. Fondo de Cultura Económica Chile S.A. Santiago de Chile.
Disponible en: http://www.cronicon.net/paginas/Docum
http://www.cronicon.net/paginas/Documentos/Piketty-El-capital
capital-en-siglo-XXI.pdf
Quiroz Waldez Francisco Javier (2012). Sociedad de la información y el conocimiento. Boletín de los
Sistemas Nacionales de Estadístico y de Inform
Información
ación Geográfica. Vol 1. Num. 1. Disponible en:
http://seieg.iplaneg.net/seieg/doc/sociedad_1396044378.pdf
Rincón Castillo E. L. (2004). El sistema nacional de innovación: Un análisis teórico-conceptual.
teórico Revista de
Ciencias Humanas y Sociales v.20 n.45 Maracaibo. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-15872004000300007
15872004000300007
Rollin, J. & Valérie Vincent, V. (2007). Acte
Acteurs
urs et processus d’innovation sociale au Québec. Université
Universi du
Québec – CRISES - RQIS. Disponible en: http://www.rqis.org/wp-content/uploads/2014/09/Acteurs
ent/uploads/2014/09/Acteurs-et-
processus-dinnovation-sociale
sociale-au-Qu%C3%83%C2%A9bec.pdf
Rothwell, R. (1994) Towards the fifth
fifth-generation
generation innovation process. International Marketing Review, vol.
11, no. 1. pp. 7-31. Disponible en línea con cargo:
http://www.emeraldinsight.com/doi/pdfplus/10.1108/02651339410057491
Sautu , R. (2012). Recibido 1/02/11 - Aceptado 7/04/11. Reproducción y cambio en la estructura de clase.
Entramados y perspectivas, revista de la carrera de sociología. Vol. 2, Nº 02 - pp. 127/154. Disponible
en: http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/ent
http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/viewFile/134/118
ramadosyperspectivas/article/viewFile/134/118
Scheel Mayenberg, C. (2012). El enfoque sistémico de la innovación: ventaja competitiva de las regiones.
(2012). Estudios
studios gerenciales, Vol. 28, edición especial, 27 27-39,, Colombia.
Colombia Disponible en:
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/AGRO_Noticias/smart_territories/docs/EL%20ENFOQU
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/AGRO_Noticias/smart_territories/docs/EL%20ENFOQUE%2
0SIST%C3%89MICO%20DE%20LA%20INNOVACI%C3%93N
0SIST%C3%89MICO%20DE%20LA%20INNOVACI%C3%93N-ART%C3%8DCULO%20M%C3%89XICO.pdf
ART%C3%8DCULO%20M%C3%89XICO.pdf

Página: 42
Sanz Merino, N. (2008). La apropiación política de la ciencia: origen y evolución de una nueva tecnocracia
tecnocracia.
Revista CTS, nº10, vol.4.(pág. 85
85-123). Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/pdf/cts/v4n10/v4n10a07.pdf
Sen, Amartya, (2000) Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta
Planeta.. Buenos Aires, Argentina.
Argentina Disponible en:
https://www.caja-pdf.es/2014/09/17/desarrollo
pdf.es/2014/09/17/desarrollo-y-libertad-amartya-sen/desarrollo
sen/desarrollo-y-libertad-amartya-
sen.pdf
Schumpeter, J. (1963). Teoría del Desenvolvimiento Económico
Económico. Una investigación
igación sobre ganancias, capital,
crédito, interés y ciclo económico
económico. Ed. Fondo de Cultura Económica, México.
Takeuchi, H. & Nonaka, I. (1986). The New New Product Development Game. Harvard Business Review.
January. Disponible en: https://hbr.org/1986/01/the
https://hbr.org/1986/01/the-new-new-product-development
development-game
Vázquez- Barquero, A. (2009). Desarrollo local, una estrategia para tiempos de crisis. CONCEPTOS CRITICOS.
Universitas Forum, Vol. 1, No. 2, Disponible en:
http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/barquero_UF2.pdf
Velasco Balmaseda,, E., Zamanillo, I., Gurutze Intxaurburu, M. (2006). Evolución de los modelos sobre el
proceso de innovación: Desde el modelo lineal hasta los sistemas de innov innovación. Decisiones
Organizativas. XX Congreso anual de AEDEM, Vol. 2, (Comunicaciones), pág. 28.
28 Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2499438
Viana, H. y Cervilla, M. A. (1992).
). El papel de la ciencia en la innovación tecnológica. Rev. Espacios. Vol. 13
(1). Caracas, Venezuela. Dispo
Disponible en: http://www.revistaespacios.com/a92v13n01/11921301.html
Von Hippel, E. (2010). Innovación impulsada p por los usuarios. Ed. BBVA-Open
Open Mind. Innovación, perspecti-
vas para el siglo XXI. Disponible en: https://www.bbvaopenmind.com/wp-
content/uploads/static/pdf/14_VON_HIPPEL_ESP.pdf

7. SITIOS DE INTERNET REFERENCIA


ERENCIADOS:
CEPAL – Innovación Social: https://www.cepal.org/es/temas/innovacion
https://www.cepal.org/es/temas/innovacion-social/acerca
social/acerca-innovacion-social
Comisión Europea: Social Innovation Research in the European Union. Approaches, ind
indings and future
directions: Policy Review. (2013).
http:// ec.europa.eu/research/social
ec.europa.eu/research/social-sciences/pdf/social_innovation.pdf.
La enciclopedia de Ciencia y Tecnología en Argentina
Argentina: Jorge Sábato
https://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/Jorge_Alberto_Sábato
ar/index.php/Jorge_Alberto_Sábato,
Gestiopolis: Conocimientos intuitivo, religioso, empírico, filosófico y científico. Definición, características y
relevancia:
https://www.gestiopolis.com/conocimientos
https://www.gestiopolis.com/conocimientos-intuitivo-religioso-empirico-filosofico
filosofico-y-cientifico-definicion-
caracteristicas-y-relevancia/
OMPI: http://www.wipo.int/about
http://www.wipo.int/about-wipo/es/history.html
Universidad de Oviedo – Cornisa.net: Historia de la primera patente.
http://www.cornisa.net/historia_olvidada/la
http://www.cornisa.net/historia_olvidada/la-primera-patente-de-la-historia#
Expansión. Economía digital: Bruselas
ruselas impone a Google la sanción más alta de su historia
http://www.expansion.com/economia
http://www.expansion.com/economia-digital/companias/2017/06/26/59513ee8e5fdea8d1e8b45
digital/companias/2017/06/26/59513ee8e5fdea8d1e8b45d6.html
El Capital Cultural, Pierre Bourdieu
https://www.youtube.com/watch?v=JyP5FoN2wXQ

8. CONFERENCIAS TED RECOMENDADAS


RECOMENDADAS:

Página: 43
Andrew McAfee. ¿Cómo serán nuestros trabajos del futuro?
Codirector de la Iniciativa MIT sobre Economía Digital y Director Asociado del Centro para Empresas Digitales
https://www.ted.com/talks/andrew_mcafee_what_wil
https://www.ted.com/talks/andrew_mcafee_what_will_future_jobs_look_like?language=es#t
l_future_jobs_look_like?language=es#t-849120
Margrethe Vestager: La nueva era de los monopolios empresariales
empresariales.
Economista Danesa, Ministra de Educación (1998
(1998-2001), Parlamentaria (2001-2011),
2011), Ministra de Asuntos
Económicos e Interior (2011 – 2014), Comi
Comisario
sario europeo para la competencia (2014 – presente)
https://www.ted.com/talks/margrethe_vestager_the_new_age_of_corporate_monopolies?language=es
Marín Ford:: Cómo ganaremos dinero en un futuro sin empleo?
Empresario del Silicon Valley. Autor del libro “El auge de los robots.. Un relato inquietante sobre los devasta-
dores efectos de la creciente robotización en las sociedades humanas, en nuestra forma de ganarnos la vida
y en la economía”
https://www.ted.com/talks/martin_ford_how_we_ll_earn_money_in_a_future_without_jobs?language=es
Robert Gordon: La muerte de la innovación, el fin del crecimiento.
Economista. Profesor en Ciencias Sociales de la Universidad de Northwestern
https://www.ted.com/talks/robert_gordon_the_death_of_innovation_the_end_of_growth?language=es
www.ted.com/talks/robert_gordon_the_death_of_innovation_the_end_of_growth?language=es

Página: 44

Vous aimerez peut-être aussi