Vous êtes sur la page 1sur 16

Teoría Política clásica

Alumna: Yudit Marielena Camacho Lugo. LEI 2-1

TEMA: “Primavera Árabe” como despertar político del mundo árabe

¿Cuáles son los factores contribuyentes al origen de la primavera Árabe?

Índice

Introducción……………………………………………………………………… 2

1. Panorama general de Medio Oriente …..……………………………….. 3


2. Primavera Árabe.…………………………………………………………….. 4
2.1. Antecedentes………………………………………………………… 4
2.2. Origen, desarrollo y consecuencias inmediatas de la primavera
árabe…………………………………………………………………… 5
 Túnez
 Egipto
 Yemen
 Bahrein
 Libia
 Siria
2.3. Trascendencia geopolítica…………….…………………………… 8

3. Rol de actores internacionales………………………………………….. 12

Conclusiones…………………………………………………………………… 14

1
Introducción

Después de haberse extendido la democracia por Europa, Asia y parte de África,


los países de la región norte de África; Egipto, Libia, Túnez, Argelia, Marruecos, y
algunos ubicados al suroccidente de Asia como Yemen, Siria y Bahrein, todos
ellos considerados pertenecientes al mundo árabe u Oriente Medio, quedaban
excluidos de esa democratización al tener regímenes autoritarios y dictatoriales
como forma de gobierno, los cuales nacieron de golpes de Estado por militares
nacionalistas, y que además, dichos regímenes, tenían una tendencia hereditaria
haciendo uso de un sistema de represión para dar continuidad a este tipo de
gobierno, caracterizado por la ausencia de democracia, derechos políticos y
corrupción, poniendo como excusa a su uso, la lucha y freno al islamismo y siendo
apoyados por la región de Occidente debido a la inclusión de intereses
económicos de por medio. Con deseos de cambio democrático y una mejora en la
calidad de vida, es iniciada una serie de protestas populares en distintos países
árabes del Medio Oriente a partir de Enero del año 2011, que darán vida a la
denominada “Primavera Árabe”, la cual generará un cambio de perspectiva en la
cultura política del mundo árabe gracias a la ayuda de los medios de
comunicación con cadenas de televisión transmitidas vías satélite así como de las
redes sociales, que informarán al mundo el desarrollo de los hechos, provocando
un crecimiento sistemático de dicho suceso y estimulando así la participación de la
política internacional. Son diversos los factores o razones que dieron pie a esta
“revolución democrática”, y es por eso, que a través de este texto, se analizará el
panorama político general del mundo árabe en distintos tiempos, antes, durante y
después del desarrollo a la primavera árabe, para obtener un mejor entendimiento
acerca del tema, e identificar así los factores desencadenantes de la misma,
apoyándonos en los estudios del politólogo estadounidense Sidney Verba acerca
de la cultura política, de tal modo que nos proporcione un análisis crítico y
posteriormente identificar los factores de cambio político que traerá consigo este
“despertar político” , concluyendo con un breve análisis acerca del impacto que
generará en las relaciones internacionales.

2
1. Panorama general de Medio Oriente

La formación del Medio Oriente, como todo país, tiene su trayectoria histórica. Hoy
en día es conocido como Medio Oriente, la zona que constituye la parte
suroccidente de Asia y países de la región norte de África. Su nombre viene de la
traducción de Middle East que dieron los británicos para identificar dicha zona en
tiempos del colonialismo y expansión territorial y económica. Sin embargo no
existe en sí una definición exacta de fronteras que delimiten el área de Medio
Oriente, pero en este ensayo al hacer mención de Medio Oriente, tomaremos
como descripción de esta zona los términos territoriales que maneja la ONU,
definiendo como Medio Oriente la integración de Arabia Saudita, Bahrein, Libia,
Líbano, Yemen, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Israel, Irak, Kuwait, Qatar,
Sudán, Siria, Omán, Turquía, Chipre, Egipto, Irán, Afganistán, Túnez, Marruecos,
Siria y Somalia. (Villamarín Pulido, 2015, p.10). A lo largo de la historia, ha venido
siendo considerada una zona de gran importancia y relevancia, por la existencia
de grandes reinos e imperios como lo fue el otomano, y ha servido de punto
estratégico en el comercio por la construcción del canal de Suez y por sus
yacimientos de petróleo, una de las más grandes reservas mundiales. Todo esto
ha atraído la atención de las grandes potencias mundiales, despertando sus
deseos de poder y expansionismo, sobre todo después de la segunda guerra
mundial, cuando la economía mundial queda basada en el petróleo. Desde la
época contemporánea, esta gran región es caracterizada por una gran diversidad
de etnias, religiones y divisiones sociales, las cuales han sido las protagonistas de
las notables diferencias y divisiones existentes en esta área geográfica,
tradicionalmente se han dividido en dos macro etnias: 1) la de los semitas,
integrada por árabes, hebreos, arameos, acadios, etc., y 2) la de los
indoeuropeos, integrado por persas, kurdos, elamitas, entre otros; dichos grupos
étnicos tuvieron grandes conflictos que llevaron a guerras incluso, debido a
intereses económicos y territoriales de la región entre dichas etnias que se
volvieron crónicas desde la Antigüedad. (Marín Guzmán, 2003, pp. 18-19). La
táctica utilizada para instaurar control político en esta zona fue el establecimiento
de monarquías en los países donde se tenían yacimientos de petróleo, así se

3
expandió el imperialismo por el Medio Oriente estableciendo regímenes de tipo
teocrático y autocrático, donde el gobierno se concentraba en una sola persona o
líder visto como un “Dios” en una religión, negándole así, la participación a otros
individuos e ignorando sus derechos como personas. A esto se le suma también la
influencia de potencias mundiales tales como Estados Unidos y países europeos,
que han apoyados a dichos regímenes imperialistas con ”ayudas económicas” que
solo han incrementado la corrupción en esta zona geográfica así como el
descontento social, provocando revueltas por una nueva forma de gobierno, que
son producto del debilitamiento del sistema político imperialista, y generando una
lucha por la democracia y el reconocimiento y aplicación de los derechos
humanos.

2. Primavera Árabe

Se ha denominado entonces con el nombre de “Primavera Árabe”, al conjunto de


movimientos insurreccionales que han originado un cambio de paradigma político
en la región que conforma al llamado mundo árabe, rompiendo de esta manera
con la cultura política que se había tenido desde 60 años consecutivos, la cual era
una cultura de régimen autoritario y teocrático con la implementación de
monarquías y exclusividad de poder, naciendo posteriormente una nueva idea
acerca del régimen político y su cultura que dará origen también a una transición
geopolítica y que exigirá un cambio político en dichas regiones arábicas así como
la eliminación de fronteras nacionales procurando la participación y ayuda de la
acción política internacional y el reconocimiento y el respeto de los derechos
humanos. (Discurso de Hicham Ben Abdallah El Alaoui, n.d.)

2.1. Antecedentes

Son varias las razones por las que se desarrolló y multiplico la Primavera Árabe a
lo largo de Medio Oriente. Al ser el mundo árabe una región tan desunida y tener
una serie de intereses muy distintos entre los países integrantes, fueron distintos
los motivos que originaron las revueltas en cada uno de los países que conforman
dicha región, sin embargo, al desatarse dichas revueltas internas de cada país

4
salieron a relucir las afinidades culturales y los sentimientos políticos que tenían
en común todos los países arábicos y que sirvió como fuerza de unión para poder
originar un cambio de paradigma político y poner en práctica una nueva cultura
política, donde existiera la democracia y se reconocieran y respetaran los
derechos humanos. Este inicio del “despertar político” comenzó debido a la falta
de libertades existente en los países arábicos, donde al haber una ausencia de
democracia, no se podía tener una posibilidad de participación ciudadana,
negándose a reconocer los derechos políticos y violando con esto también los
derechos humanos; el desempleo, desigualdad, pobreza y el incremento de
precios en forma general forman parte también de los principales factores
contribuyentes al estallido de la Primavera Árabe, una revolución en cadena,
donde los medios de comunicación forman un papel clave, ya que es a través de
estos que las personas empiezan a tomar conciencia y comienzan a realizar un
análisis comparativo entre su país de origen y los demás países a los que sí se les
puede llamar “estados de derecho y bienestar”. Todo esto provocó un gran
descontento social entre los individuos, por lo que se pide la ayuda de sus
gobiernos para la solución a esta serie de problemas, sin embargo, solo
obtuvieron como respuesta de estos gobiernos autocráticos una insensible
indiferencia al no hacer nada para solucionar y eliminar el sufrimientos de sus
pueblos, lo que se vio reflejado en la práctica de corrupción por parte del gobierno
y la humillación hacia sus ciudadanos, dejando claramente visto que el único
interés que tenían sus gobernantes era en ventajas propias sin importarles el
bienestar y desarrollo de sus pueblos. (Blanco Navarro, 2011; pp. 2-3; Villamarín,
Ibid; p. 75).

2.2. Origen, desarrollo y consecuencias inmediatas de la primavera


árabe

Fue el alzamiento del pueblo de Túnez en diciembre del 2010, el que dio inicio al
desarrollo de la primavera Árabe, cuando un joven de 26 años, quien era
vendedor ambulante y tenía como nombre Mohamed Bouaziz, fue despojado de
sus mercancías y ahorros por la policía, y como respuesta se prendió fuego a sí

5
mismo como forma de revelación e inconformidad con su gobierno por las
condiciones económicas en las que se encontraba el pueblo tunecino así como el
maltrato recibido por parte de dicho gobierno, esto irrumpió rápidamente en la
mentalidad de las personas, quienes habían estado desde los años 70 bajo un
pensamiento de sumisión e incito al pueblo a unirse y manifestarse en contra del
gobierno que había estado bajo el mando de Abidi Ben Ali durante muchos años,
el presidente se rehusó en un principio a aceptar la petición del pueblo, sin
embargo la protesta se intensifico y provoco la huida de Ben Ali hacia Arabia
Saudí, quedando derrocado dicho gobierno el 14 de enero del 2011, lo cual trajo
consigo una transición democrática al ser celebradas 9 meses después del
derrocamiento del gobierno de Ben Ali, las primeras elecciones democráticas en
Túnez. El levantamiento de los tunecinos en contra del gobierno tuvo más que
nada un carácter de origen económico y social, donde se exigían mejoras en
dichos ámbitos, Y tras estas revueltas se desarrolló una ola de contagio e
inspiración hacia los países vecinos que pasaban por situaciones similares a la del
pueblo de Túnez, provocando la extensión de las revueltas en toda la región
arábica. Fue Egipto el siguiente pueblo en protestar en contra de su gobierno,
exigiendo al igual que el pueblo tunecino la salida del presidente Hosni Mubarak
quien tenía ya 30 años en el poder, periodo durante el cual se desarrolló un alto
deterioro social a causa del mal manejo del gobierno y la mala distribución de las
riquezas. La plaza de la liberación de El Cairo constituyo el centro de las
manifestaciones; el ejército se mantuvo en posición neutral durante las revueltas y
el 11 de febrero del 2011, 18 días después de iniciarse las revueltas, Mubarak
renuncia al poder y queda bajo arresto con cargos de corrupción y presión durante
las revueltas, quedando a cargo del poder Mohamed Mursi quien obtuvo la victoria
en las elecciones. En este caso se puede decir que el proceso electoral sirvió de
elemento reductor a la tensión social ya que la nueva administración lanzó una
línea de acción de unidad e igualdad nacional para todos los egipcios. (Muntané
Rodríguez, 2013; pp. 15-18).

En Yemen exigían también la renuncia de su presidente Ali Abdullah Saleh y todo


su gabinete que tenía 21 años en el poder, acusándolos de corrupción y buscando

6
mejoras en el bienestar social del pueblo en general; Baherin se manifestó en
contra del gobierno también en febrero del 2011, exigiendo una nueva
constitución, la liberación de chiitas que fueron retenidos desde el 2010 y la
detención a los abusos sufridos por los policías. (Fabani, 2012; pp. 6-8).

El caso de Libia comenzó igual que todas las revueltas nacientes, a causa del
contagio de los países vecinos en contra de la corrupción y la oligarquía, sin
embargo las rebeliones aquí tomaron un carácter sumamente violento, ya que el
coronel Muamar Gadafi con 42 años en el poder se negó rotundamente a
abandonar el trono sobre el que se había autoproclamado, y el país quedo sumido
en una guerra civil entre los manifestantes, los seguidores del gobierno y la
policía, donde Gadafi llego a hacer uso de la aviación militar en un intento de
recuperar su fuerza, dejando un gran número de muertos, entre ellos una gran
cantidad de inocentes, esto provoco la entrada de la acción internacional dando
dimisión a varios diplomáticos libios, así como también las Tropas de Seguridad
de Transición se encargaron de instaurar una lucha de pacificación y encontrar a
Gadafi, quien fue asesinado un 20 de octubre del 2011. Después se celebraron
elecciones en julio del 2010, teniendo una participación del 60% de la población
libia sin ningún incidente, cumpliéndose los vaticinios electorales, y donde resultó
vencedora la pro-occidental “Alianza de Fuerzas Nacionales”, liderada por
Mohamed Yibril. Estos resultados pueden ser valorados como una noticia positiva
dentro de todos los hechos catastróficos ocurridos, sin embargo no han sido
suficientes para sacar a Libia del borde del colapso, debido a que aún siguen
existiendo una variedad de milicias armadas que están fuera de control, ya que
estas protestas en Libia, si bien tenían como objetivo derribar el régimen de
Gadafi, también, sirvieron como proliferación de armas por toda la zona. (Munatné
Rodriguez, Ibid; pp. 23-25).

Siria ha sido otro país donde las revueltas han tomado un carácter violento. Aquí
las protestas comenzaron en enero del 2011 de forma pacífica, pidiendo la
renuncia del presidente Bashar al-Asad, sin embargo estas protestas tuvieron una
respuesta represiva muy violenta por parte del gobierno, lo que provoco que gran

7
parte de la sociedad civil y parte del ejército, los cuales fueron bautizados como
“rebeldes” por parte de la sociedad internacional, se alzaran en armas en contra
del gobierno. El enfrentamiento de este grupo formado y el gobierno ha dado paso
a otra guerra civil. A diferencia de todas las demás revueltas, esta ha sido la peor
y más catastrófica, habiendo dejado hasta la actualidad más de 300,000 muertos.
Tras la magnitud del problema se ha llevado a cabo la intervención de las
potencial al conflicto, sin embargo no se ha llegado a una solución ya que existe
una división entre estas, donde Estados Unidos y Francia están apoyando a los
rebeldes, mientras que Rusia y China se encuentran se encuentran renuentes a
colaborar debido a la experiencia obtenida en Libia y no quieren entrometerse en
asuntos internos de un Estado soberano. (Ruíz González, 2012; p.9).

La extensión de las revueltas continuó formando una cadena de protestas entre


los países arábicos, exigiendo todas el retiro de sus gobernantes que tenían
demasiados años en el poder y que no habían hecho nada por solucionar las
malas condiciones de vida que se tenían, debido principalmente al desempleo
existente, y otros problemas de índole social y político, tales como la falta de
participación política en los ciudadanos, ya que se les había negado, por la
existencia de regímenes autoritarios que se tenía y que fueron nacidos a partir de
los nacionalismos árabes entre 1950 y 1970, así como la falta de infraestructuras
básicas y la corrupción reinante en unas instituciones con apariencia democrática.

2.3. Trascendencia geopolítica

Las revueltas originadas en la región de oriente medio a partir del 2011,


provocaron también un cambio en la geopolítica, es decir en las áreas y sus
fronteras establecidas desde la época colonial, donde las potencias
internacionales habían trazado un mapa de repartición de la región medio oriente
basado en sus intereses propios, formando a los diversos países arábicos sin
importarles los pueblos habitantes de esa región, otorgándoles el poder de las
distintas áreas a familias que habían colaborado con apoyo a ellas en guerras, y
construyendo con esto una región llena de diferencias internas, donde quedaban
revueltas una diversidad de etnias y religiones bajo un orden colonial. Sin embargo

8
después de acontecida la segunda guerra mundial dicho orden es colapsado con
el derrocamiento de varias monarquías, como la de Yemen, Libia e Irak, y pasa a
ser remplazado por regímenes militares autocráticos, por lo cual la democracia y
los derechos de los ciudadanos son dejados a un lado. Se puede decir entonces
que no se originó un cambio positivo, sino al contrario, una elite cedió su lugar a
una nueva generación con un tipo de régimen muy afine al régimen monárquico, lo
cual tuvo como resultado la creación de sociedades individualistas y autoritarias,
donde gobernaba el nepotismo con un sistema corrupto donde el beneficio
obtenido era solo para una pequeña parte de la población, dejando sin
oportunidades a sus jóvenes y negándoles la libertad de expresión y asociación.
(Peckel, n.d.; pp. 3-7). Al paso de los años al no mejorar la situación de los
pueblos y no encontrar los jóvenes oportunidades reales de progreso la situación
comienza a agravarse y el descontento social va en crecimiento, lo que termina
con el estallido de las revueltas en 2011 que constituirán la Primavera Árabe y que
sacudirán a los regímenes dictatoriales entrando en una gran crisis política que
afectara tanto a republicas como a monarquías absolutas que irán dejando a su
paso la posibilidad de que emerjan distintos escenarios en el mundo árabe, ya sea
con cambios como una moderada democratización, o bien, un colapso total de la
vieja arquitectura regional, dando lugar a nuevos estados o regiones autónomas.
(Delmonte Mesa, 2013).

En este contexto sale a relucir los estudios de cultura política hechos por el
politólogo norteamericano Sidney Verba, quien dice que el individuo desarrolla una
serie de actitudes ante la realidad política, y son estas actitudes las que se
encargaran de estructurar la cultura política de un país mediante las orientaciones
cognitivas que son las que reflejan el conocimiento que tienen del sistema político
de origen los individuos, las orientaciones afectivas que destacan los sentimientos
que el sistema político provoca en los individuos y las orientaciones evaluativas
que sacan a relucir los juicios que el sistema político da a los individuos. Estas 3
orientaciones desarrolladas en los individuos se refieren a 4 dimensiones:

1. Hacia el sistema político global

9
2. Hacia los mecanismos e instituciones que proporcionan los insumos a los
sistemas políticos, un ejemplo de ello son los partidos políticos
3. Hacia los productos del sistema político, como lo son las políticas públicas
4. Hacia uno mismo como miembro participante del sistema políticos.

Y es en base a estas orientaciones y dimensiones que se generaran 3 tipos de


ideales de la cultura política:

1) Parroquial
2) Súbdito
3) Participativa

La cultura parroquial muestra un total desinterés por el sistema político, al no


reconocer la existencia de autoridad política y sus roles de poder más allá del
ámbito familiar, es decir, en esta cultura no existe una especialización de roles
políticos; la cultura de súbdito en cambio muestra gran interés por el sistema
político, sobre lo que puedan obtener de él, sin embargo hay un mínimo interés en
la participación en el sistema, lo contrario de la cultura participativa, donde los
individuos muestran gran interés tanto en insumos como en productos del sistema
político y en tener una participación activa en el sistema político. (Harto de Vera,
2006, pp. 146-147). Sin embargo, tanto los sistemas políticos como la cultura
evolucionan, y en muchas ocasiones es muy difícil que el cambio de una cultura
política ya sea parroquial, súbdita o participante a otro tipo de cultura se dé de
forma rápida y completa, por lo cual es muy común que cuando se esté generando
un cambio de tipo de cultural, éstas puedan mezclarse entre sí, teniendo otros 3
tipos de cultura sistemáticamente mixtas:

1) Cultura parroquial-súbdita
2) Cultura súbdita-participante
3) Cultura parroquial-participante

La primera de ellas es entendida como la tendencia de un parroquialismo local


hacia una autoridad centralizada, es decir, comienza a surgir en una parte
sustancial de la población, un rechazo hacia una autoridad con algún tipo de

10
exclusividad rural o feudal y se comienza a desarrollar una lealtad por un sistema
de gobierno con estructuras centrales especializada, un ejemplo de este tipo de
cultura podría será la de reinos débilmente articulados, donde predominan
características parroquiales pero es la autoridad central la que pasa a formar el
objeto político primario. En la cultura súbdita-participante a pesar de que la mayor
parte de la población está orienta a una estructura gubernamental autoritaria, se
comienza a originar en otra pequeña parte de la población orientaciones políticas
especializadas con alto grado de orientación participativa, sin embargo los
ciudadanos que conforman esa pequeña parte de la población con orientación
participativa, solo pueden permanecer como aspirantes a la democracia debido a
que su legitimidad es puesta en juicio por la subcultura de súbdito que sigue
persistiendo y que es mayor, es decir, se aceptan las normas de una cultura de
participación pero su sentido de la competencia es basado en la experiencia. Aquí
deben de competir los grupos democráticos con los grupos de orientación
autoritaria pero bajo un marco democrático y por este motivo dichos grupo
autoritarios tienden en muchas ocasiones a adoptar una infraestructura
democrática alterada. Y por último, está la cultura parroquial-participante, la cual
es algo difícil de ver debido a su problema de desarrollo cultural, esta cultura por lo
regular es predominantemente parroquial, sin embargo las normas estructurales
que se han introducido suelen ser participativas y es aquí donde viene el problema
en desarrollar las orientaciones especializadas, sin saber si orientarse al
autoritarismo o a la democracia. (Almond y Verba, 1963; pp. 40-44).

Entonces se puede decir, que en un principio, durante la época de orden colonial,


se tenía una cultura parroquial en los países que conforman la región de Medio
Oriente, debido a que en efecto existía un orden político, pero el pueblo no
esperaba nada de él ni tenía un conocimiento completo acerca del sistema
político, al igual que el sistema político no tenía una estrecha relación con su
pueblo, ya que al trazar las potencia las fronteras y el nuevo mapa de repartición
de esta área no se les tomo en cuenta a los pueblos en ningún aspecto, ni
geopolítico ni del sistema político implantado. Sin embargo, al debilitarse el
sistema imperialista con el derrocamiento de los reinos, esto fue cambiando un

11
poco, y bajo la experiencia que tuvieron los ciudadanos de esta región con el
funcionamiento de este sistema, se comienza a originar un cambio en la
perspectiva de la cultura política, pasando a la adquisición de una cultura mixta de
tipo parroquial-súbdita, ya que no se deja por completo las características
parroquiales, pero si se implementa un nuevo tipo de régimen centralizado y
autoritario que se convierte en el objeto político principal y al cual los individuos se
orientan. Pero a través del tiempo y con el desarrollo de la tecnología y loes
medios de comunicación, las personas pueden ver más allá de su lugar de origen
y se dan cuenta cómo es que se manejan los sistemas políticos y la calidad de
vida de las personas en otras partes, por lo que comienzan a desarrollar una
orientación cognitiva hacia su sistema político que les permite hacer un análisis
comparativo y darse cuenta de que su situación puede mejorar, por lo que
comenzarán a desarrollar orientaciones participativas, y se generará una mezcla
de cultura de tipo súbdita-participante que desencadenara esta serie de revueltas
y protestas, que con intervención de los medios de comunicación se irán
intensificando hasta generar lo que se conocerá como la “Primavera Árabe”,
solicitando un cambio de régimen político que permitiera una mayor participación
de los individuos, la libertad y el reconocimiento de los derechos humanos, es
decir, un sistema político democrático, donde el pueblo tuviera la voz principal.

3. Rol de actores internacionales

Durante el inicio y el desarrollo de las revueltas, la comunidad internacional se


había mantenido sin aparición, debido a la legitimidad existente sobre la
intervención externa en asuntos internos de los países que dicta el Derecho
Internacional a través de la carta de Derechos de la ONU, que parte de un
principio general de no injerencia en los asuntos de jurisdicción interna de los
Estados, sin embargo dicho principio puede evadirse siempre y cuando exista la
necesidad de una intervención humanitaria, ya que se puede afectar al sistema
político de un determinado país. Por tal motivo durante las revueltas de Túnez y
Egipto al considerarse revueltas pacíficas, la comunidad internacional decidió
mantenerse al margen de los hechos sin realizar ningún tipo de intervención, sin

12
embargo fue con el desarrollo de las protestas de Libia y Siria que los hechos se
tornaron violentos, requiriendo la intervención de la acción internacional. En el
caso de Libia, al agravarse la situación de las revueltas por la reacción
sumamente negativa y violenta que había tenido el líder Gadafi hacia el pueblo de
Libia al haber realizado ataques aéreos contra ellos como un intento de
mantenerse en el poder y calmar las protestas, el Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas tomó medidas en el asunto para proteger a los civiles de dicho
ataque aéreos y hacer llegar ayuda humanitaria, con el objetivo de eliminar la
amenaza para la paz y la seguridad internacional que suponía la situación interna
del país, los principales colaboradores de dicha ayuda e intervención fueron
Francia y Reino Unido. La situación en Siria fue otra, a pesar de que la magnitud
del problema fue mayor al caso de Libia, al haber cometido un delito contra la
humanidad, por motivos de intereses estratégicos por parte de algunas potencias
como China y Rusia se ha negado la intervención de la acción internacional.
(Cervell Hortal, 2014; pp.8-10: Ruíz González, Ibid; p.9).

Si se realiza un análisis histórico acerca del tema expuesto, se podrá verificar que
la región de Medio Oriente siempre ha sido una zona de interés estratégico para
las potencias, debido a su ubicación geográfica y sus propiedades de recursos
minerales, en especial el petróleo, por lo que desde épocas pasadas ha existido
una influencia externa en dicha región así como una dependencia económica
hacia Occidente, y es por dicho motivo que se sabe que parte de culpa al estallido
de esta cadena de revueltas la han tenido algunas de las potencias como Estados
Unidos y la Unión Europea que han estado ligados desde siempre a estos países
con intereses geoestratégicos, mismos que han sido motivo de la abstención a
intervención internacional, como es el caso de Siria. Por lo cual se puede concluir
que la participación y ayuda internacional en este problema se ha visto muy pobre
y con gran desinterés por parte de las organizaciones mundiales.

13
Conclusión

Estas protestas originadas en el mundo árabe, consideradas recientes por


desatarse en pleno siglo XXI, tienen su origen en factores tanto estructurales
como demográficos, donde entra un descontento social debido a la falta de
participación ciudadana y violación de derechos humanos, así como una baja
calidad de vida social y bienestar general de los pueblos, dichas protestas fueron
expandiéndose en gran parte gracias a los medios de comunicación, encargados
de difundir la situación de cada país árabe logrando que tomara un carácter de
índole internacional y que se desarrollará también un cambio en la cultura política
como ya se explicó anteriormente, que si bien ha tomado un carácter participativo,
no se ha instaurado un sistema político democrático completamente y debido a
que se ha tenido un desarrollo y resultados distintos en cada país donde se han
originado las revueltas, se ha abierto también un panorama de diversos posibles
resultados.

Ya para finalizar se puede decir que si se originó un “despertar político” en la


región árabe, ya que sus pobladores, después de mucho tiempo de callar y
soportar las injusticia, se atrevieron a protestar en contra del gobierno y el sistema
político exigiendo en él un cambio, sin embargo hay que recordar que no ha
existido una respuesta favorable de ayuda por parte de la acción internacional y
las potencias, si bien es cierto que democratizar la región arábica traería
resultados favorables de manera internacional, ya que se fortalecerían los Estados
pertenecientes a esta región, así como también disminuirían los niveles de
inmigración y terrorismo, también hay que reconocer que es algo que tardará en
lograrse debido a la crisis económica a nivel mundial por la que se está pasando
que imposibilita a la comunidad internacional el proporcional la ayuda económica
que se requiere para poder alcanzar la democratización total en el mundo árabe,
por lo cual no es imposible que esto se logre pero si se puede decir que será un
resultado a largo plazo.

14
Bibliografía

Abdallah El Alaoui, Hicham Ben. (n.d.). Discurso: La Primavera Árabe: Hacia un


verano caliente. Extraído desde
http://www.infouma.uma.es/joomla/index2.php?option=com_docman&task=doc_vi
ew&gid=3120&Itemid=43

Almond A., Gabriel y Sidney Verba. (1963). LA CULTURA CIVICA: ESTUDIO


SOBRE LA PARTICIPACION POLITICA DEMOCRATICA EN CINCO NACIONES.
Madrid: Católica. Extraído desde
https://www.scribd.com/fullscreen/220393890?access_key=key-
10ppkq42al0nfp3c72df&allow_share=true&escape=false&view_mode=scroll

Blanco Navarro, José María. (2011). PRIMAVERA ÁRABE. PROTESTAS Y


REVUELTAS. ANÁLISIS DE FACTORES. Extraído desde
http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2011/DIEEEO52-
2011Primaveraarabe.pdf

Cervell Hortal, María José. (2014). LA UE ANTE EL LADO MÁS OSCURO DE LA


PRIMAVERA ÁRABE (LIBIA Y SIRIA).Extraído desde
http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2014/DIEEEO30-
2014_UE_PrimaveraArabe_MJoseCervell.pdf

Delmonet Mesa, Luis. (2013). El pueblo quiere que caiga el régimen: Protestas
sociales y conflictos en África del norte y en Medio Oriente. México: El Colegio de
México AC. Extraído desde
https://books.google.com.mx/books?id=LmcXAgAAQBAJ&source=gbs_navlinks_s

Fabani, Ornela. (2012). La primavera árabe en Bahrein y el rol que asumen sus
socios del CCG frente al devenir de los acontecimientos al interior del Reino.
Extraídos desde
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/40219/Documento_completo.pdf?
sequence=1

Harto de Vera, Fernando. (2006). Ciencia política y teoría política contemporánea:


una relación problemática. Trotta

Marín Guzmán, Roberto. (2003). Introducción al estudio del Medio Oriente


Islámico: trayectoria histórica, continuidad y cambio. Costa Rica: Editorial
Universidad de Costa Rica. Extraído desde
https://books.google.com.mx/books?id=NlYSMn6X7K8C&pg=PA93&dq=historia+d
el+medio+oriente&hl=es-

15
419&sa=X&ved=0ahUKEwiMp6aFx_DJAhXIuhQKHbR6AFoQ6AEIJDAC#v=onepa
ge&q=historia%20del%20medio%20oriente&f=false

Muntané Rodríguez, Ignasi. (2013). Riesgo de desestabilización. En Las revueltas


Árabes en el Norte de África: Implicaciones para la Unión Europea y para España.
(pp.13-28). N.d.: MINISTERIO DE DEFENSA. Extraído desde
http://www.defensa.gob.es/ceseden/Galerias/destacados/publicaciones/docSegyD
ef/ficheros/059_LAS_REVUELTAS_ARABES_EN_EL_NORTE_DE_AFRICA_IMP
LICACIONES_PARA_LA_UNION_EUROPEA_Y_PARA_ESPANA.pdf

Peckel, Marcos. (n.d.). La Primavera Arabe: Reflexiones Geopolíticas. Extraído


desde
https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/pensamiento_estrategico/documen
tos_geopolitica/b.La%20Primavera%20Árabe,Refelxiones%20Geopoliticas%20-
%20Junio%202011%20-%20Marcos%20PECKEL.pdf

Ruíz González, Francisco J. (2012). De la Primavera Árabe al Invierno Islamista.


¿Está actuando Occidente conforme a sus intereses?. Extraído desde
http://www.funciva.org/uploads/ficheros_documentos/1350469911_121017._de_la
_primavera_arabe_al_invierno_islamista.pdf

Villamarín Pulido, Luis Alberto. (2015). Primavera Árabe: Radiografía Geopolítica


del Medio Oriente. Charleston-South Carolina: Luis Alberto Villamarín Pulido.
Extraído desde
https://books.google.com.mx/books?id=K8pECgAAQBAJ&pg=PA7&dq=primavera
+arabe&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiM8uCAxvDJAhVIVhQKHU2KA9gQ6AEIGjAA#v=onepa
ge&q=primavera%20arabe&f=false

16

Vous aimerez peut-être aussi