Vous êtes sur la page 1sur 6

ESTRUCTURA DE LA CONVERSACIÓN

Apertura: momento posterior al encuentro, rellenado por los saludos.


Orientación: introduce el tema sobre el que se va a conversar.
Objeto de la conversación: espacio en que se desarrolla el tema central.
Conclusión: cierre del tema.
Terminación: momento final, rellenado con la despedida y un futuro encuentro.

Ejemplo:

A: Hola, Pedro, ¿qué tal?


B: Hola, hombre, mira aquí andamos bien, ¿y tú?
A: Bien, oye, muy entusiasmado con el casamiento de mi hija, la Carlita.
B: ¿Se casa tu hija?... No tenía la menor idea.
A: Pedro, me encomendaron la grata misión de invitarte.
B: ¡No sabes el gusto que me da!
A: ¿Te confirmo?
B: Pero, por supuesto.
A: Bueno, estamos al habla, adiós.
B: Adiós.

Una de las características propias de la conversación es la alternancia en las intervenciones de los


participantes o intercambio en los turnos que se puede representar como:
A-B-A-B en una conversación en la que intervienen dos personas. Sin embargo, esta no es la única
posibilidad en conversaciones reales.
Lee la siguiente conversación:

A: Hola, ¿cómo estás?


B: Súper bien, ¿y tú?
A: Muy bien.
A: ¡Qué bueno que te encuentro!, te quería preguntar, qué te pareció la última película de
Almodóvar. Tengo ganas de verla, pero he tenido opiniones dispares.
B: Todavía no la he visto.
B: ¿Nos arriesgamos y vamos juntos a verla?
A: Me parece genial
A: ¿Mañana a las siete?
B: Perfecto, mañana.
A: Nos vemos, entonces.

Como puedes apreciar, en este caso, la cadena de intercambios de turnos no es la básica que
presentamos en un comienzo, sino que en esta ocasión representa una de las muchas variedades de
intercambios que se dan en la realidad, como preguntas y respuestas, llamadas y contestaciones,
temáticas y comentarios, en fin, toda la coordinación que está implícita en estos intercambios
llamados conversaciones.
La única regla fija y de fondo que parece haber es la de: “un participante a la vez” de modo que la
conversación sea realmente tal y los participantes puedan hablar, escuchar y ser escuchados.
Además de los elementos verbales propios de toda conversación, en ella están presentes, aportando
sentido y significado a lo que se dice, los elementos paraverbales tales como la entonación, las
pausas, los tonos y énfasis, y los elementos no verbales como los gestos, las señas, la distancia o
proximidad y las actitudes corporales.
¿QUÉ SON LAS MÁXIMAS CONVERSACIONALES?
Cuando nos comunicamos de forma oral con otros, es necesario que respetemos y cuidemos la
relación que se produce en ese intercambio de oraciones. En otras palabras, no es sólo lo que
decimos, sino también, la forma en la que lo hacemos y la veracidad de lo que estamos señalando.
Con la finalidad de que este intercambio se produzca en óptimas condiciones, es que el lingüista
Paul Grice, luego de un estudio acabado de los rasgos imperantes en la interacción comunicativa,
creó las Máximas conversacionales.

Para Grice, todo intercambio oral se encuentra dentro de lo que él denominó: Principio de
cooperación. Este Principio expresa que cada uno de los hablantes realiza un acto de esfuerzo y
solidaridad, para que la conversación no pierda el contexto y el propósito con el que comenzó. Es
decir, si la interacción se inició con la finalidad de pedir azúcar a la vecina; esta no puede terminar
en el comentario de la película dada en televisión la noche anterior.

Para que el Principio de cooperación se lleve a cabo con éxito, Grice señala la existencia de cuatro
Máximas o normas que los hablantes deben cumplir. El incumplimiento o violación de alguna de
ellas, de forma voluntaria o involuntaria, tendría como resultado, el fracaso de la comunicación y en
algunos casos, la destrucción del vínculo emocional que unía a los hablantes. A continuación te
presentamos las Máximas.

TIPOS DE MÁXIMAS CONVERSACIONALES


1. MÁXIMA DE CALIDAD
Consiste en que los hablantes se comprometan a que la información que van a entregar sea veraz.
Esto se traduce en no expresar ideas de las que no se tenga evidencia y además; en no afirmar algo
que se crea que es falso. Por ejemplo, si Susana le cuenta un rumor a Blanca, se está violando esta
norma, debido a que por ser un rumor; Susana, desconoce la procedencia y la verdad de los hechos
que le han contado.

2. MÁXIMA DE CANTIDAD
Consiste en la precisión de la información entregada. Esto quiere decir, que no es necesario hablar
más de la cuenta o; más de lo solicitado por el interlocutor. Por ejemplo, Si Carlos le pregunta a
Claudia dónde queda la biblioteca; ella sólo debe limitarse a darle estas indicaciones y no debiese
detenerse a realizar una descripción de dicho lugar.

3. MÁXIMA DE MODO O DE MANERA


Esta Máxima consiste en evitar la ambigüedad en lo que se expresa. Dicho de otro modo, responder
de la forma más clara posible, lo solicitado. Para ello, es necesario ser breve y ordenado en las
intervenciones que realicemos. De este modo, nuestro interlocutor podrá llevarse una idea completa
y acabada, pero clara, acerca del tema que se ha desarrollado en la conversación. Por ejemplo, si la
profesora le pregunta a Bernardo acerca de la Revolución Industrial; este último, no podría
comenzar hablándole de la consecuencias y al finalizar, las causas o; hablarle del tema, mediante
rodeos, para evitar el tema, por falta de manejo del mismo.

4. MÁXIMA DE PERTINENCIA O RELEVANCIA


Esta Máxima implica no cambiar el tema del que se está hablando, para desarrollar otro, debido a
que se desvirtúa la conversación. Por ejemplo, si Pamela le pregunta a Cecilia, en qué trabaja; esta
última, no podría responder contándole acerca del desarrollo de su profesión en el mundo.
La noticia y la crónica periodística
Los diarios, las revistas de actualidad y los noticieros de televisión y radio cumplen con la tarea
principal de informar a la gente sobre todos los hechos de interés público que sucedan en el país y
en el mundo. Los diarios y revistas conforman lo que se llama "prensa escrita". En ella, la
información se presenta en forma de textos que, en su mayor parte, son noticias y crónicas. Se
caracterizan básicamente por dar respuesta a cinco preguntas:
1. ¿Qué (pasó)?
2. ¿quién (fue afectado / protagonizó el hecho)?
3. ¿Cuándo (sucedió)?
4. ¿Dónde (sucedió)?
5. ¿Cómo (sucedió)?
6. ¿Por qué o para qué (sucedió)? Puede agregarse.

En la noticia, la respuesta a estas preguntas se presenta en orden de importancia. En cambio, las


crónicas siguen un orden cronológico. Estos textos suelen ir acompañados de una serie de
elementos que aseguran o refuerzan la comprensión. Estos elementos se llaman paratexto y también
permiten informarse acerca de qué trata una noticia o una crónica antes de leerla. Los elementos del
paratexto pueden ser icónicos (fotografías, ilustraciones) o verbales (volanta, título, copete,
epígrafes y recuadros que forman lo que se llama titular). No todos los elementos paratextuales
aparecen siempre en una noticia o crónica.

La noticia
La noticia es un género periodístico que informa de manera breve y precisa sobre un hecho de
actualidad. Los hechos: una noticia se basa en hechos noticiables, es decir, que responden a los
siguientes criterios:
Actualidad
Novedad
Veracidad
Verosimilitud
Interés masivo

La trama y el contenido: la noticia posee una trama narrativa. Esto quiere decir que, al igual que los
cuentos, está formada por lo menos de un marco y un suceso con su complicación y su resolución.
El marco más el suceso forman un episodio. El marco de una noticia se reconoce porque responde a
la pregunta ¿quién? ¿cuándo? y ¿dónde? La complicación responde a ¿qué pasó? Y la resolución
contestaría la pregunta ¿Y cómo terminó? Además, lo que se cuenta en una noticia debe responder a
ciertos criterios
Precisión: cuando se responde a las preguntas básicas, se deben elegir las palabras exactas. Las
personas y los lugares tienen que estar adecuadamente identificados.
Exhaustividad: la información que se brinda debe ser completa; esto significa que después de leerla,
el lector no debe quedar con ninguna pregunta sin responder.
La forma y el punto de vista: Una noticia debe ser breve y concisa. Tiene que escribirse con frases
cortas, sencillas y con vocabulario de fácil comprensión. En cuanto al punto de vista, se redacta en
tercera persona. Debe ser objetiva.

La crónica
Al igual que la noticia, la crónica es un género periodístico informativo. Ambos textos se parecen en
muchos aspectos, como que se refieren a hechos noticiables, tienen una trama narrativa donde se
responde a las preguntas básicas, el contenido debe ser preciso y exhaustivo y el punto de vista está
dado por un narrador en tercera persona. Sin embargo, hay algunas diferencias importantes:
Organización de la información: en una noticia la información se presenta en orden de importancia.
En la crónica, los acontecimientos se presentan en orden cronológico, es decir, tal y como
sucedieron en el tiempo. "Crónica" deriva de la palabra griega "Cronos" que significa tiempo. Así,
el cronista intenta reflejar lo acontecido en un determinado lapso.
Distintos tipos textuales: La crónica como la noticia tiene una trama narrativa. Dentro de esta trama
existen distintos tipos textuales. En la noticia solo se usa el tipo textual narrativo. La crónica,
además, puede usar: narrativo, descriptivo, dialogal, etc.
Las evaluaciones: en una crónica, se pueden introducir valoraciones personales. En una noticia, no.
Estas valoraciones y opiniones se llaman evaluaciones y en general, aparecen por medio del uso de
algunos adjetivos y expresiones.

Vous aimerez peut-être aussi