Vous êtes sur la page 1sur 23

QUIMICA II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

INTEGRANTES:

* Miranda Lévano Lilian Pamela 20161391F


* Alvarado Huarez Guadalupe Valeria 20164551D
* Alarcon Arancibia Brenda Aracely 20161239J
* Lara López Stephanie 20161319C
* Fernandez Mendoza Araceli 20161296c
* Escriba Sulca Jesus Jose 20165512B

CÁTEDRA
Química

DOCENTE
Cesar Masgo
EVAPORACION
DESTILACION

En un matraz de adicionar 2 o 3 gotas


Pesar Adicionar 10ml de
destilación de anaranjado de
0.5gr de NAOH al 15% a la
adicionar 150ml de metilo al Erlenmeyer
solución anterior y
agua destilada al anterior
(NH4)2SO4

En un erlenmeyer de
100ml agregar 25ml
de HCL 0.5M Y 50ml
de agua destilada

Instalar el equipo de destilación


empalmando el matraz de destilación con
el refrigerante
Encender el
mechero,calentar el matraz
hasta la ebullición y hervir
durante 25m para la
destilación del amoniaco

El amoniaco a
neutralizado el HCL lo
demás se titula con
Luego retirar el Lavar el tubo de NAOH 0.5M
colector,apagar el destilación con
mechero agua destilada
 Experimento N°1:

EVAPORACIÓN

OBJETIVO
El siguiente experimento nos permite observar y reconocer en el proceso de evaporación el
exceso de la base.
FUNDAMENTO TEÓRICO
1. EVAPORACIÓN: Es el proceso físico que consiste en pasar de un estado líquido hacia un
estado gaseoso espontáneamente, tras haber adquirido suficiente energía para vencer
la tensión superficial. Se puede producir a cualquier temperatura, siendo más rápido cuanto
más elevada sea esta. No es necesario que toda la masa alcance el punto de ebullición.
Cuando existe un espacio libre encima de un líquido, una parte de sus moléculas está en
forma gaseosa, al equilibrarse, la cantidad de materia gaseosa define la presión de
vapor saturante, la cual no depende del volumen, pero varía según la naturaleza del líquido y
la temperatura.
2. SOLUCIÓN: Es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia disuelta se
denomina soluto y la sustancia donde se disuelve se denomina disolvente.
3. BASE (Álcali): Es cualquier sustancia que presente propiedades alcalinas. En primera
aproximación, según Arrhenius, es cualquier sustancia que en disolución acuosa aporta iones
OH− al medio. Para medir la basicidad (o alcalinidad) de un medio acuoso se utiliza el
concepto de pOH.
DIAGRAMA DE FLUJOS

MATERIALES

 Erlenmeyer de  Mechero
400ml

 Piceta  Trípode con


rejilla

 Papel tornasol  Probeta

*Cloruro de
amonio
*Agua destilada
 Bureta  Reactivos *Hidróxido de
sodio 0.5M
*Ácido
clorhídrico 0.5M
*Anaranjado de
metilo
CÁLCULOS Y RESULTADOS

1. DATOS EXPERIMENTALES:

NH4Cl 0.5g
H2 O 150ml
NaOH 35ml
(0.5M)
HCl 25ML
(0.5M)
(NH4)2SO4 0.5g
NaOH 10ml
15%
Anaranjado (2-3
de metilo gotas)
Papel Rojo
tornasol

 Primera reacción: Formación de 𝑁𝐻3 (𝑔) a través de 𝑁𝐻4 𝐶𝑙(𝑎𝑐) e 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐)

1° Etapa:

Ecuación 1
𝑁𝐻4 𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝑁𝐻4 𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐)

La presencia de agua genera que la sal cloruro de amonio se disocie en iones


𝑁𝐻4 + 𝑦 𝐶𝑙 − , y también el hidróxido de sodio en iones 𝑁𝑎+ 𝑦 𝑂𝐻 − ; además
por la acción del calor del mechero los iones se reordenan formando nuevos
compuestos: 𝑁𝐻4 𝑂𝐻(𝑎𝑐) 𝑦 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) .

2° Etapa:
𝑁𝐻4 𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝑁𝐻3 (𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑙)
Ecuación 2
El hidróxido de amonio (solución de amoniaco en agua) se descompone en
𝑁𝐻3 (𝑔) 𝑦 𝐻2 𝑂(𝑙) , lo cual se observa por el desprendimiento en el matraz de
micro gotas de vapor de amoniaco. La reacción termina al evaporarse todo el
amoniaco y se puede determinar con la ayuda del papel de tornasol, la cual
vira de color de rojo a azul por la evaporación de amoniaco, terminará cuando
no cambie de color.
Reacción global:
𝑁𝐻4 𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝑁𝐻3 (𝑔) + 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙)

Reactivo limitante: 𝑁𝐻4 𝐶𝑙(𝑎𝑐)

Reactivo en exceso: 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐)


Ecuación 3
Hallamos la masa teórica de 𝑁𝐻3 (𝑔) por la estequiometria de la reacción
global:

𝑛(𝑁𝐻4 𝐶𝑙(𝑎𝑐) ) = 𝑛(𝑁𝐻3 (𝑔) )

𝑚(𝑁𝐻4 𝐶𝑙(𝑎𝑐) ) 𝑚(𝑁𝐻3 (𝑔) )


= → 𝑚 (𝑁𝐻3 (𝑔) )
𝑀(𝑁𝐻4 𝐶𝑙(𝑎𝑐) ) 𝑀(𝑁𝐻3 (𝑔) )
𝑚(𝑁𝐻4 𝐶𝑙(𝑎𝑐) )
= 𝑀(𝑁𝐻3 (𝑔) )
𝑀(𝑁𝐻4 𝐶𝑙(𝑎𝑐) )
0.5𝑔
𝑚𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 (𝑁𝐻3 (𝑔) ) = 17.0𝑔/𝑚𝑜𝑙 = 0.16𝑔
53.5𝑔/𝑚𝑜𝑙

 Segunda reacción: Titulación de 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) en exceso con 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐)


𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙)

Por la presencia de anaranjado de metilo en la solución de 𝑁𝑎𝑂𝐻 se presenta


una coloración amarilla. La titulación termina cuando la solución torna un
color rojo, lo cual evidencia la titulación de 𝑁𝑎𝑂𝐻.
Hallamos la masa experimental de 𝑁𝐻3 (𝑔) a través del volumen consumido
de 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐)

Por la estequiometria:

𝑉𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 (𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) ) = 𝑉(𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) )

𝑉𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 (𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) ) = 6.3𝑚𝑙

𝑉𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜 (𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) ) = 6.3𝑚𝑙

Por la estequiometria de la primera reacción:

𝑉𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜 (𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) ) = 𝑉𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 (𝑁𝐻3 (𝑔) )

𝑉𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 (𝑁𝐻3 (𝑔) ) = 6.3𝑚𝑙 = 0.0063𝑙

De la ecuación general de los gases ideales: 𝑃𝑉 = 𝑅𝑇𝑛


𝑃𝑉(𝑁𝐻3 (𝑔) )𝑀(𝑁𝐻3 (𝑔) )
𝑚(𝑁𝐻3 (𝑔) ) =
𝑅𝑇
1𝑎𝑡𝑚. 0.0063𝑙. 17𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 (𝑁𝐻3 (𝑔) ) = = 0.0044𝑔
𝑎𝑡𝑚. 𝑙
0.082 . 291𝑘
𝑚𝑜𝑙. 𝑘
Donde:
𝑚 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 , 𝑀 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟, 𝑛 = 𝑛° 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠, 𝑉 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 ,
𝑃 = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛, 𝑇 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎

Rendimiento porcentual de la evaporación:

𝑚𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 (𝑁𝐻3 (𝑔) ) 0.0044𝑔


%𝑅 = . 100% = = 2.75%
𝑚𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 (𝑁𝐻3 (𝑔) ) 0.16𝑔

Resultado 1:
La masa experimental resultó ser mucho menor a la masa esperada, por lo cual
se presenta un rendimiento porcentual muy bajo.
El rendimiento porcentual de la evaporación es menor comparado con el
Proceso de Haber, el cual tiene un rendimiento de 30% a una presión de
350atm y una temperatura de 500°C (Freeman and Company, 1987).

APLICACIONES
Es un proceso que consiste en pasar de un estado liquido hasta un estado
gaseoso gradualmente
las aplicaciones para la ingenieria sanitaria
evaporación del agua de mar para obtener agua destilada.
los evaporadores industriales por evaporación al vacio, ya qu minimizan la
cantidad de residuos solidos solidos y reutilizando el agua una vez destilada.

CONCLUSIONES
1. Se observó el cambio de color del papel tornasol de rojo a azul, el cual era un indicativo
de que aún existía amoniaco en dicha mezcla.
2. Después de 20 minutos aproximadamente, se pudo evidenciar claramente que el papel
de tornasol rojo no experimentaba cambio alguno, con el cual se podía decir que ya no
había presencia de amoniaco, el cual habría sido desprendido totalmente de la solución
debido al calentamiento.
3. Luego de dejar enfriar y agregar el anaranjado de metilo se pasó a la titulación con el
HCl 0.5M obteniéndose un volumen de 6.3ml de HCL utilizado.

RECOMENDACIONES
Para el experimento presentado observamos que podemos obtener por medio de la evaporación
la separación de una base y un ácido mediante el calentamiento, para comprobar la expulsión
total de la base probamos con rojo de metilo el cual se tiñe rápidamente dándonos a conocer
que el 𝑁𝑎𝑂𝐻 es muy fuerte y por ello logramos notar esta coloración en el matraz, para lograr
neutralizar esta solución basta con titular con 6 o 7 gotas de 𝐻𝐶𝐿 0.5 M, con esta cantidad basta
para obtener el resultado deseado.

Experimento N°2:
DESTILACIÓN

OBJETIVO:
El siguiente experimento nos permite observar y reconocer en el proceso de destilación el
exceso de ácido.

FUNDAMENTO TEORICO
1. DESTILACIÓN: Es un método comúnmente utilizado para la purificación de líquidos y
la separación de mezclas con el fin de obtener sus componentes individuales. Es una
técnica de separación de sustancias que permite separar los distintos componentes de
una mezcla. Se basa fundamentalmente en los puntos de ebullición de cada uno de los
componentes de la mezcla. Cuanto mayor sea la diferencia entre los puntos de
ebullición de las sustancias de la mezcla, más eficaz será la separación de sus
componentes; es decir, los componentes se obtendrán con un mayor grado de pureza.
2. SOLUCIÓN: Es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia disuelta
se denomina soluto y la sustancia donde se disuelve se denomina disolvente.
3. ACIDO: Es cualquier compuesto químico que, cuando se disuelve en agua, produce una
solución con una actividad de catión hidronio mayor que el agua pura, esto es, un pH
menor que 7. Los ácidos pueden existir en forma de sólidos, líquidos o gases,
dependiendo de la temperatura y también pueden existir como sustancias puras o en
solución. A las sustancias químicas que tienen la propiedad de un ácido se les denomina
ácidas.

DIAGRAMA DE FLUJOS
MaATERIALES

 Erlenmeyer de
400ml

 Piceta

 Matraz de destilación

 Mechero

 Trípode con rejilla


CÁLCULOS Y RESULTADOS

Primera reacción: Formación de 𝑁𝐻3 (𝑔) a través de 𝑁𝐻4 𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) 𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐)

1° Etapa:

Ecuación 4
(𝑁𝐻4 )2 𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) + 2𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 2𝑁𝐻4 𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 (𝑎𝑐)

La presencia de agua genera que la sal cloruro de amonio se disocie en iones


2 𝑁𝐻4 + 𝑦 𝑆𝑂4 −2 , y también el hidróxido de sodio en iones 𝑁𝑎+ 𝑦 𝑂𝐻 − ;
además por la acción del calor del mechero los iones se reordenan formando
nuevos compuestos: 2𝑁𝐻4 𝑂𝐻(𝑎𝑐) 𝑦 𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) .

2° Etapa:

Ecuación 5
𝑁𝐻4 𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝑁𝐻3 (𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑙)

El hidróxido de amonio (solución de amoniaco en agua) se descompone en


𝑁𝐻3 (𝑔) 𝑦 𝐻2 𝑂(𝑙) , lo cual se observa por el burbujeo del vapor de amoniaco
en el vaso colector.
Reacción global
(𝑁𝐻4 )2 𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) + 2𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 2𝑁𝐻3 (𝑔) + 𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) + 2𝐻2 𝑂(𝑙)

Reactivo limitante: (𝑁𝐻4 )2 𝑆𝑂4 (𝑎𝑐)

Reactivo en exceso: 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐)


Ecuación 6

Hallamos la masa teórica de 𝑁𝐻3 (𝑔) por la estequiometria de la reacción


global:
𝑛((𝑁𝐻4 )2 𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) )2𝑛(𝑁𝐻3 (𝑔) )

𝑚((𝑁𝐻4 )2 𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) ) 2. 𝑚(𝑁𝐻3 (𝑔) )


= → 𝑚 (𝑁𝐻3 (𝑔) )
𝑀((𝑁𝐻4 )2 𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) ) 𝑀(𝑁𝐻3 (𝑔) )
𝑚((𝑁𝐻4 )2 𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) )
= 𝑀(𝑁𝐻3 (𝑔) )
2. 𝑀((𝑁𝐻4 )2 𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) )

0.5𝑔
𝑚𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 (𝑁𝐻3 (𝑔) ) = 17.0𝑔/𝑚𝑜𝑙 = 0.03𝑔
2.132𝑔/𝑚𝑜𝑙
Segunda reacción: Titulación de 𝑁𝐻3 (𝑔) con 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐)

Ecuación 7
𝑁𝐻3 (𝑔) + 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝑁𝐻4 𝐶𝑙(𝑎𝑐)

Por la presencia de anaranjado de metilo en la solución de 𝐻𝐶𝑙, este presenta


una coloración roja. La reacción terminó cuando la coloración vira de color a
amarillo, lo cual evidencia la titulación de 𝑁𝐻3 .
Hallamos la masa experimental de 𝑁𝐻3 (𝑔) a través del volumen consumido
de 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐)

Por la estequiometria: 𝑉 (𝑁𝐻3 (𝑔) ) = 𝑉(𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) )

𝑉 (𝑁𝐻3 (𝑔) ) = 25𝑚𝑙 = 0.025𝑙

De la ecuación general de los gases ideales: 𝑃𝑉 = 𝑅𝑇𝑛

𝑃𝑉(𝑁𝐻3 (𝑔) )𝑀(𝑁𝐻3 (𝑔) )


𝑚𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 (𝑁𝐻3 (𝑔) ) =
𝑅𝑇
17𝑔
1𝑎𝑡𝑚. 0.025𝑙.
𝑚𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 (𝑁𝐻3 (𝑔) ) = 𝑚𝑜𝑙 = 0.019𝑔
𝑎𝑡𝑚. 𝑙
0.082 . 291𝑘
𝑚𝑜𝑙. 𝑘

Rendimiento porcentual de la destilación:

𝑚𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 (𝑁𝐻3 (𝑔) ) 0.019𝑔


%𝑅 = . 100% = = 63.33%
𝑚𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 (𝑁𝐻3 (𝑔) ) 0.03𝑔

Resultado 2:
La masa experimental resultó menor a la masa esperada, pero resultó un
rendimiento porcentual mayor que el método de evaporación.
El rendimiento porcentual de la destilación es mayor comparado con el
Proceso de Haber, el cual tiene un rendimiento de 30% a una presión de
350atm y una temperatura de 500°C (Freeman and Company, 1987).

APLICACIONES
Es un proceso que consiste en separar una mezcla de diversos componentes a traves de
un proceso de vaporación y condensación
ha sido utilizada desde epocas antiguas .
Aprovechando su volatibilidad
Sirve para prificar los materiales volatiles. El uso necesario para el tratamiento de aguas
residuales.

CONCLUSIONES
1. El lado final del equipo de destilación, tiene que estar sumergido en la solución de HCl
y NaOH para que pueda existir una correcta destilación y se pueda evidenciar
correctamente el cambio de color.
2. Se observó un cambio de color en la solución, el cual, fue de un amarillo transparente.
RECOMENDACIONES
La destilación es el método más usado para separar una mezcla homogénea pero con
sustancias que tengan diferentes puntos de ebullición, ello se pudo observar en el
experimento número dos de laboratorio empleando un matraz, un mechero y un
refrigerante. Al calentar y recepcionar el 𝑁𝐻3 (𝑙) en el Erlenmeyer (que contiene 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) )
para neutralizarlo comprobamos que las gotas condensadas son pocas para la
concentración existente en el Erlenmeyer. Para finalizar la neutralización empleamos
𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) 0.5 M y esto se comprueba con anaranjado de metilo utilizado en la ultima
mezcla.

CUESTIONARIO
1. Explique en que consiste la destilación:

1. Destilación
La destilación es un método comúnmente utilizado para la purificación de líquidos y la
separación de mezclas con el fin de obtener sus componentes individuales.

La destilación es una técnica de separación de sustancias que permite separar los distintos
componentes de una mezcla. Esta técnica se basa fundamentalmente en los puntos de ebullición
de cada uno de los componentes de la mezcla. Cuanto mayor sea la diferencia entre los puntos
de ebullición de las sustancias de la mezcla, más eficaz será la separación de sus componentes;
es decir, los componentes se obtendrán con un mayor grado de pureza.

La técnica consiste en calentar la mezcla hasta que ésta entra en ebullición. A medida que la
mezcla se calienta, la temperatura aumenta hasta que alcanza la temperatura de la sustancia
con punto de ebullición más bajo mientras que los otros componentes de la mezcla permanecen
en su estado original. A continuación, los vapores se dirigen hacia un condensador que los enfría
y los pasa a estado líquido. El líquido destilado tendrá la misma composición que los vapores y;
por lo tanto, con esta sencilla operación habremos conseguido enriquecer el líquido destilado
en el componente más volátil (el de menor punto de ebullición). Por consiguiente, la mezcla sin
destilar se habrá enriquecido con el componente menos volátil (el de mayor punto de
ebullición).

1. Utilización;

La destilación se utiliza ampliamente en la industria, permitiendo procesos como la


obtención de bebidas alcohólicas, refinado del petróleo, obtención de productos
petroquímicos de todo tipo y en enmuchos otros campos. Es uno de los procesos de
separación más extendidos.
2. Explique en que consiste la evaporación:

1. Evaporación
La evaporación es un proceso físico que consiste en el paso lento y gradual de un
estado líquido hacia un estado gaseoso, tras haber adquirido suficiente energía para vencer
la tensión superficial. A diferencia de la ebullición, la evaporación se puede producir a
cualquier temperatura, siendo más rápido cuanto más elevada sea esta. No es necesario que
toda la masa alcance el punto de ebullición. Cuando existe un espacio libre encima de un
líquido, una parte de sus moléculas está en forma gaseosa, al equilibrarse, la cantidad de
materia gaseosa define la presión de vapor saturante, la cual no depende del volumen, pero
varía según la naturaleza del líquido y la temperatura. Si la cantidad de gas es inferior a la
presión de vapor saturante, una parte de las moléculas pasan de la fase líquida a la gaseosa:
eso es la evaporación. Cuando la presión de vapor iguala a la atmosférica, se produce
la ebullición.1 En hidrología, la evaporación es una de las variables hidrológicas importantes al
momento de establecer el balance hídrico de una determinada cuenca hidrográfica o parte de
esta. En este caso, se debe distinguir entre la evaporación desde superficies libres y la
evaporación desde el suelo. La evaporación de agua es importante e indispensable en la vida,
ya que el vapor de agua, al condensarse se transforma en nubes y vuelve en forma
de lluvia, nieve, niebla o rocío.
Vista como una operación unitaria, la evaporación es utilizada para eliminar el vapor formado
por ebullición de una solución o suspensión líquida.

Vista como una operación unitaria, la


evaporación es utilizada para eliminar el vapor
formado por ebullición de
una solución o suspensión líquida para así
obtener una solución concentrada. Se puede
hacer por calentamiento o a presión
reducida.3 En la gran mayoría de los casos, la
evaporación vista como operación unitaria se
refiere a la eliminación de agua de una solución
acuosa.4

2. Utilización:

La evaporación en vacío es usada en la industria alimentaria para la conservación de


alimentos, y en otras industrias, para el recubrimiento de diversos materiales.
3. Tipos de destilación

Destilación simple
La destilación simple o destilación sencilla es una operación donde los vapores producidos son
inmediatamente canalizados hacia un condensador, el cual los enfría (condensación) de modo
que el destilado no resulta puro. Su composición será diferente a la composición de los vapores
a la presión y temperatura del separador y pueden ser calculada por la ley de Raoult. En esta
operación se pueden separar sustancias con una diferencia entre 100 y 200 grados Celsius, ya
que si esta diferencia es menor, se corre el riesgo de crear azeótropos. Al momento de efectuar
una destilación simple se debe recordar colocar la entrada de agua por la parte de arriba del
refrigerante para que de esta manera se llene por completo. También se utiliza para separar un
sólido disuelto en un líquido o 2 líquidos que tengan una diferencia mayor de 50 °C en el punto
de ebullición.

Destilación fraccionada
La destilación fraccionada de alcohol etílico es una variante de la destilación simple que se
emplea principalmente cuando es necesario separar líquidos con puntos de ebullición cercanos.
La principal diferencia que tiene con la destilación simple es el uso de una columna de
fraccionamiento. Esta permite un mayor contacto entre los vapores que ascienden, junto con el
líquido condensado que desciende, por la utilización de diferentes "platos". Esto facilita el
intercambio de calor entre los vapores (que lo ceden) y los líquidos (que lo reciben).

Destilación al vacío
La destilación al vacío consiste en generar un vacío parcial por dentro del sistema de
destilación para destilar sustancias por debajo de su punto de ebullición normal. Este tipo de
destilación se utiliza para purificar sustancias inestables como son por ejemplo las vitaminas.
Lo importante en esta destilación es que al crear un vacío en el sistema se puede reducir el punto
de ebullición de la sustancia casi a la mitad.
En el caso de la industria del petróleo es la operación complementaria de destilación
del crudo procesado en la unidad de destilación atmosférica, que no se vaporiza y sale por la
parte inferior de la columna de destilación atmosférica. El vaporizado de todo el crudo a la
presión atmosférica necesitaría elevar la temperatura por encima del umbral de descomposición
química y eso, en esta fase del refino de petróleo, es indeseable.
El residuo atmosférico o crudo reducido procedente del fondo de la columna de destilación
atmosférica, se bombea a la unidad de destilación a vacío, se calienta generalmente en un horno
a una temperatura inferior a los 400 °C, similar a la temperatura que se alcanza en la fase de
destilación atmosférica, y se introduce en la columna de destilaciónEn la unidad de vacío se
obtienen solo tres tipos de productos:
1. Gas Oil Ligero de vacío (GOL).
2. Gas Oil Pesado de vacío (GOP).
3. Residuo de vacío.
Los dos primeros, GOL y GOP, se utilizan como alimentación a la unidad de craqueo catalítico
después de desulfurarse en una unidad de hidrodesulfuración (HDS)

Destilación azeotrópica
En química, la destilación azeotrópica es una de las técnicas usadas para romper
un azeótropo en la destilación. Una de las destilaciones más comunes con un azeótropo es la de
la mezcla etanol-agua. Usando técnicas normales de destilación, el etanol solo puede purificarse
a aproximadamente el 95 %.
Una vez se encuentra en una concentración de 95/5 % etanol/agua, los coeficientes de
actividad del agua y del etanol son iguales, entonces la concentración del vapor de la mezcla
también es de 95/5 % etanol-agua, por lo tanto destilar de nuevo no es efectivo. Algunos usos
requieren concentraciones de alcohol mayores, por ejemplo, cuando se usa como aditivo para la
gasolina. Por lo tanto, el azeótropo 95/5 % debe romperse para lograr una mayor concentración.
En uno de los métodos se adiciona un material agente de separación. Por ejemplo, la adición de
benceno a la mezcla cambia la interacción molecular y elimina el azeótropo. La desventaja, es la
necesidad de otra separación para retirar el benceno. Otro método, la variación de presión en la
destilación, se basa en el hecho de que un azeótropo depende de la presión y también que no es
un rango de concentraciones que no pueden ser destiladas, sino el punto en el que los
coeficientes de actividad se cruzan. Si el azeótropo se salta, la destilación puede continuar.
Para saltar el azeótropo, el punto de éste puede moverse cambiando la presión. Comúnmente, la
presión se fija de forma tal que el azeótropo quede cerca del 100 % de concentración, para el
caso del etanol, éste se puede ubicar en el 97 %. El etanol puede destilarse entonces hasta el
97 %. Actualmente se destila a un poco menos del 95,5 %. El alcohol al 95,5 % se envía a una
columna de destilación que está a una presión diferente, se lleva el azeótropo a una
concentración menor, tal vez al 93 %. Ya que la mezcla está por encima de la concentración
azeotrópica actual, la destilación no se “pegará” en este punto y el etanol se podrá destilar a
cualquier concentración necesaria.
Para lograr la concentración requerida para que el etanol sirva como aditivo de la gasolina se
utiliza etanol deshidratado. El etanol se destila hasta el 95 %, luego se hace pasar por un tamiz
molecular que absorba el agua de la mezcla, ya se tiene entonces etanol por encima del 95 % de
concentración, que permite destilaciones posteriores. Luego el tamiz se calienta para eliminar el
agua y puede reutilizarse.

Destilación por arrastre de vapor


En la destilación por arrastre de vapor de agua se lleva a cabo la vaporización selectiva del
componente volátil de una mezcla formada por éste y otros "no volátiles". Lo anterior se logra
por medio de la inyección de vapor de agua directamente en el interior de la mezcla,
denominándose este "vapor de arrastre", pero en realidad su función no es la de "arrastrar" el
componente volátil, sino condensarse en el matraz formando otra fase inmiscible que cederá su
calor latente a la mezcla a destilar para lograr su evaporación. En este caso se tendrán la
presencia de dos fases insolubles a lo largo de la destilación (orgánica y acuosa), por lo tanto,
cada líquido se comportará como si el otro no estuviera presente. Es decir, cada uno de ellos
ejercerá su propia presión de vapor y corresponderá a la de un líquido puro a una temperatura de
referencia.
La condición más importante para que este tipo de destilación pueda ser aplicado es que tanto el
componente volátil como la impureza sean insolubles en agua ya que el producto destilado
volátil formará dos capas al condensarse, lo cual permitirá la separación del producto y del agua
fácilmente.
Como se mencionó anteriormente, la presión total del sistema será la suma de las presiones de
vapor de los componentes de la mezcla orgánica y del agua, sin embargo, si la mezcla a destilar
es un hidrocarburo con algún aceite, la presión de vapor del aceite al ser muy pequeña se
considera despreciable a efectos del cálculo:

P = Pa° + Pb°

Donde:

1. P = presión total del sistema


2. Pa°= presión de vapor del agua
3. Pb°= presión de vapor del hidrocarburo
Por otra parte, el punto de ebullición de cualquier sistema se alcanza a la temperatura a la cual la
presión total del sistema es igual a la presión del confinamiento. Y como los dos líquidos juntos
alcanzan una presión dada, más rápidamente que cualquiera de ellos solos, la mezcla hervirá a
una temperatura más baja que cualquiera de los componentes puros. En la destilación por
arrastre es posible utilizar gas inerte para el arrastre. Sin embargo, el empleo de vapores o gases
diferentes al agua implica problemas adicionales en la condensación y recuperación del
destilado o gas.
El comportamiento que tendrá la temperatura a lo largo de la destilación será constante, ya que
no existen cambios en la presión de vapor o en la composición de los vapores de la mezcla, es
decir que el punto de ebullición permanecerá constante mientras ambos líquidos estén presentes
en la fase líquida. En el momento que uno de los líquidos se elimine por la propia ebullición de
la mezcla, la temperatura ascenderá bruscamente.
Si en mezcla binaria designamos por na y nb a las fracciones molares de los dos líquidos en la
fase vapor, tendremos:

1. Pa° = na P Pb° = nbP dividiendo:

1. Pa° = na P = na
2. Pb° = nb P = nb
na y nb son el número de moles de A y B en cualquier volumen dado de vapor, por lo tanto:

1. Pa° = na
2. Pb° = nb
Y como la relación de las presiones de vapor a una "T" dada es constante, la relación na/nb,
debe ser constante también. Es decir, la composición del vapor es siempre constante en tanto
que ambos líquidos estén presentes.
Además, como: na = wa/Ma y nb= wb/Mb
Dónde: wa y wb son los pesos en un volumen dado y Ma, Mb son los pesos moleculares de A y
B respectivamente. La ecuación se transforma en:
Pa° = na = waMb Pb° nb wbMa O bien: wa = MaPa° wb MbPb°
Esta última ecuación relaciona directamente los pesos moleculares de los dos componentes
destilados, en una mezcla binaria de líquidos. Por lo tanto, la destilación por arrastre con vapor
de agua, en sistemas de líquidos inmisibles en ésta se llega a utilizar para determinar los pesos
moleculares aproximados de los productos o sustancias relacionadas.
Es necesario establecer que existe una gran diferencia entre una destilación por arrastre y una
simple, ya que en la primera no se presenta un equilibrio de fases líquido-vapor entre los dos
componentes a destilar como se da en la destilación simple, por lo tanto, no es posible realizar
diagramas de equilibrio ya que en el vapor nunca estará presente el componente "no volátil"
mientras esté destilando el volátil. Además de que en la destilación por arrastre de vapor el
destilado obtenido será puro en relación al componente no volátil (aunque requiera de
un decantación para ser separado del agua), algo que no sucede en la destilación simple donde el
destilado sigue presentando ambos componentes aunque más enriquecido en alguno de ellos.

Además, si este tipo de mezclas con aceites de alto peso molecular fueran destiladas sin la
adición del vapor se requeriría de gran cantidad de energía para calentarla y emplearía mayor
tiempo, pudiéndose descomponer si se trata de un aceite esencial.

Destilación mejorada
Cuando existen dos o más compuestos en una mezcla que tienen puntos de ebullición
relativamente cercanos, es decir, volatilidad relativa menor a 1 y que forma una mezcla no ideal
es necesario considerar otras alternativas más económicas a la destilación convencional, como
son:

1. destilación alterna
2. destilación reactiva
Estas técnicas no son ventajosas en todos los casos y las reglas de análisis y diseño pueden no
ser generalizables a todos los sistemas, por lo que cada mezcla debe ser analizada
cuidadosamente para encontrar las mejores condiciones de trabajo.

Destilación seca
La destilación seca es la calefacción de materiales sólidos en seco (sin ayuda de líquidos
solventes), para producir productos gaseosos (que pueden condensarse luego en líquidos o
sólidos). Este procedimiento ha sido usado para obtener combustibles líquidos de sustancias
sólidas, tales como carbón y madera. Esto también puede ser usado para dividir algunas sales
minerales por termólisis, para obtención de gases útiles en la industria.

3. Tipos de evaporación

Los evaporadores pueden clasificarse según los métodos de aplicación del calor:

A) Equipos calentados a fuego directo, (calor solar).

B) Equipos calentados mediante camisas o dobles paredes, (Pequeña velocidad de transmisión


del calor, pueden operar a vacío, útiles para la evaporación de líquidos a pequeña escala).

C) Equipos calentados mediante vapor, con tubos como superficies calefactoras.

De ellos, los más importantes son los evaporadores tubulares.

Una nueva clasificación de éstos últimos es: Evaporadores de un solo paso y de circulación: En
la operación de un sólo paso, la alimentación pasa una sola vez a través de los tubos, desprende
el vapor y sale como líquido concentrado. Son especialmente útiles para el tratamiento
de materiales sensibles al calor pues operando a vacío elevado se puede mantener el líquido a
baja temperatura durante poco tiempo de contacto. También se adaptan muy bien a la
operación de múltiple efecto.
Los evaporadores de circulación operan con una carga de líquido dentro del aparato. La
alimentación que entra se mezcla con el líquido contenido en el evaporador, y la mezcla pasa
posteriormente a través de los tubos, de forma que, en cada paso, se produce una parte de la
evaporación total.

Finalmente, los evaporadores tubulares pueden ser, (Figura 10.6):

A) De tubos horizontales: Son relativamente baratos; requieren poca altura disponible, fácil
instalación, proporcionan una buena transmisión de calor, pequeña circulación de líquido, no
adecuados para líquidos viscosos, y adecuados para líquidos que no cristalicen.

B) De tubos verticales: Los hay de tubos cortos y de tubos largos, los cuales pueden tener
circulación forzada, utilizados para líquidos viscosos, porque se mejora el coeficiente U. Sin
embargo, no son apropiados para disoluciones diluidas, pues los costes adicionales no
compensan los beneficios obtenidos. Con muy diversos modelos, todos constan de un
cambiador tubular con el líquido que se concentra en los tubos y el vapor por fuera, un espacio
de vapor para separar el vapor formado del líquido, y una rama de retorno cuando son de
circulación, (Flujo ascendente). Para productos muy sensibles al calor, (zumos de frutas, plasma
sanguíneo, vitaminas, etc.) se utilizan otras variantes con flujo descendente a través de los
tubos. En ellos, el vapor formado es arrastrado por el líquido y sale por el fondo de la unidad.
(También hay evaporadores de tubos con evaporación súbita).

Fig. 10.6. Tipos de evaporadores: a) de tubos horizontales;

b) de tubos verticales cortos; c) de tubos largos; d) de tubos verticales y circulación forzada.


(Fuente: Calleja Pardo et al., 1999, pp. 316).

Otros de tipos de evaporadores menos empleados son:

Evaporador película agitada: En los evaporadores de tubos largos, especialmente los de


circulación forzada, el grado de turbulencia del líquido es alto y la velocidad de transmisión del
calor es grande. Otro modo de aumentar la turbulencia es agitando la película de líquido. Este
tipo es un evaporador de película descendente, modificado, con un solo tubo encamisado
provisto de un agitador interno. Es muy eficaz para productos muy viscosos sensibles al calor,
(gelatina, latex de caucho, antibióticos, zumos, etc.). Por contra, sus desventajas son el elevado
coste, el mantenimiento elevado de las partes internas móviles, y su pequeña capacidad.
Evaporador de placas: Consta de una serie de placas provistas de juntas montadas en un marco.
El evaporador funciona con un solo paso, constando cada unidad de una película ascendente,
otra descendente, y dos secciones de vapor. El líquido concentrado y el vapor pasan a un
separador tipo ciclón, donde se separan ambos, pasando el vapor a un condensador o al
siguiente efecto. También se han desarrollado diversos modelos según las características del
líquido.

Evaporador de serpentín: Carcasa cilíndrica por cuya interior pasa el vapor en serpentines.

4. Diferencia entre destilación y evaporación

Es importante, pues, realizar un estudio detallado del proceso, para saber qué evaporador elegir.
Mira la diferencia en primer lugar entre la destilación simple y los otros 2 es que, en esta se
requiere de usar un matraz el cual está conectado a un condensador, en el cual haces circular
agua de la llave para mantenerlo frío y con esto el vapor que se produce con el calentamiento se
va condensando (es decir, pasa del estado gaseoso al estado líquido) con lo cual lo vas
purificando a su veZ

Vous aimerez peut-être aussi