Vous êtes sur la page 1sur 23

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias
Departamento de Matemáticas

Análisis Numérico

Proyecto Primer Parcial


Grupo 12
Nombre de los Integrantes:
Fabiola Amaya. 20141000147
Luis Martínez 20132102002
Jorge Luis Palacios. 20131009726

Sección:
3:00 PM
Catedrático:
Lic. Ángel Rivera .
Fecha de Entrega:
19 de Marzo de 2018
Ciudad Universitaria, Tegucigalpa M.D.C.

1
Tabla de contenido
Método de bisección .................................................................................................................... 3
Ventajas de usar este método.......................................................................................... 5
Vigas .............................................................................................................................................. 6
Cálculos de vigas............................................................................................................... 6
Experimento ............................................................................................................................... 14
Viga calculada por bisección .......................................................................................... 14
Viga calculada por ecuaciones de equilibrio .................................................................. 20

Conclusiones .............................................................................................................................. 21
bibliografía .................................................................................................................................. 22
Anexos......................................................................................................................................... 23

2
Método de bisección

El método de bisección es uno de los más versátiles para determinar una raíz real en
un intervalo de una ecuación dada, es fácil de comprender, aunque si se desea una mayor
exactitud el número de cálculos que hay que realizar aumenta considerablemente.

Una de sus ventajas es que funciona para ecuaciones algebraicas y trascendentes, pero se
recomienda utilizarlo después de un análisis gráfico.

El Teorema de Bolzano establece las condiciones necesarias para la existencia de al menos un


cero de una función continua.

Teorema de Bisección
Si f(x) es continua en el intervalo [a,b], con f(a)∙f(b)<0, entonces existe al menos un c∈]a,b[ tal
que f(c)=0

El método de bisección se basa en el Teorema de Bolzano, el cual afirma que si se tiene una
función real y=f(x)continua en el intervalo ]a,b[ donde el signo de la función en el extremo a es
distinto al signo de la función en el extremo bdel intervalo, entonces existe al menos
un c∈]a,b[ tal que f(c)=0, que es la raíz buscada, como se muestra en la imagen construida
en Winplot.

3
 Suponga una ecuación f(x)=0

 Para determinar la raíz en el intervalo ]a,b[ divida el intervalo por la mitad, llame con m a ese
punto donde m=a+b2.

 Considere los siguientes casos:


1. Si f(m)=0, entonces m es la raíz buscada
2. Si f(a) y f(m) tienen signos diferentes, entonces la raíz buscada se encuentra en
el intervalo ]a,m[

4
3. Si f(m) y f(b) tienen signos diferentes, entonces la raíz buscada se encuentra en el intervalo]m,b[
4. Ahora, divida por la mitad el nuevo intervalo que contiene la raíz y repita el procedimiento.
5. Al continuar con el proceso, determinamos que la raíz se encuentra en un intervalo tan pequeño
como se desee y, entonces, se obtiene una aproximación de la raíz buscada.
6. Observe que se va obteniendo una secuencia de intervalos cada vez más
pequeños ]a1,b1[,]a2,b2[,]a3,b3[,...,]an,bn[, tal que f(an)∙f(bn)→0, entonces bn−an=12n(b−a).
7. Los puntos extremos a1,a2,a3,...,an forman una sucesión creciente y acotada, mientras que los
puntos extremos b1,b2,b3,...,bn una sucesión decreciente y acotada, con un límite común igual
𝜀 que es la raízbuscada.
8. El proceso puede ser continuado hasta lograr que |bn−an|< ∈, para un valor ∈ establecido. Este
procedimiento brinda la precisión requerida para la raíz buscada.
9. Para determinar el error mínimo esperado del método, haga uso del siguiente teorema:

Teorema Cota de error para el método de bisección


Sea f(x) una función continua en el intervalo [a,b], tal que f(a)∙f(b)<0, entonces el método de
bisección genera una sucesión {pn} convergente a una raíz p tal que |pn−p|≤b−a2n, n≥1

10. Para determinar el número máximo de iteraciones aplique la siguiente fórmula:

b−a2n<ε

Ventajas y desventajas del Método de Bisección

Ventajas Desventajas

Es siempre convergente. Converge muy lentamente.

Es óptimo para resolver una ecuación f(x)=0 cuando Permite encontrar solo una raíz,
no se sabe nada de f, excepto calcular su signo. aunque existan más en el intervalo.

Requiere que f sea continua en Algunas veces la determinación


el intervalo especificado. del intervalo inicial no es muy fácil.

Se basa en el Teorema de Bolzano. A veces, no es obvio el criterio de


finalización del proceso iteractivo.

Se puede establecer el límite de error. No puede determinar raíces


complejas.

Es fácil de implementar. Es difícil generalizarlo para


dimensiones superiores.

5
Vigas

Una viga es un elemento de una estructura diseñada para soportar fuerzas. Para soportar estas
fuerzas la viga debe estar en equilibrio, es decir que no se rompa por las fuerzas y que no se
mueva o gire (momentos).

Condiciones Necesarias Para el Equilibrio en Una Viga

- La suma de las fuerzas en el eje X = 0

- La suma de las fuerzas en el eje Y = 0

- Además la suma de los momentos de todas las fuerza debe ser 0.

Todas estas sumas son sumas vectoriales, ya que las fuerzas se representan por vectores y los
momentos también. Si quieres repasar los vectores te recomendamos el siguiente
enlace: vectores.

Expliquemos primero que es eso del momento.

Momento de una fuerza respecto a un punto es el valor de la fuerza por la distancia al punto
(distancia perpendicular a la fuerza).

Para calcularlo es muy fácil. Imaginemos una fuerza aplicada y un punto A. Queremos averiguar
el momento de esa fuerza respecto a ese punto.

6
El momenta en A de la fuerza será Ma = F x da; donde da es la distancia perpendicular a la fuerza
desde el punto A.

El momento de una fuerza lo que produce es un giro.

Para el cálculo de vigas tenemos entonces que averiguar las fuerzas y los momentos de las
fuerzas aplicadas en las vigas.

Veamos un caso práctico:

Tenemos la viga con una fuerza exterior aplicada en el punto 2 y con dos apoyos simples en los
extremos. La viga se sujeta porque aparecen dos fuerzas en los puntos de apoyo en dirección
contraria, como reacción a la fuerza externa del punto 2. Tomamos como convenio de signos,
fuerzas ascendentes positivas, fuerzas descendentes negativas.

Ya tenemos entonces que en esta viga hay 3 fuerzas, una hacia abajo y dos hacia arriba.

La suma de las fuerzas serán F1 + F3 - F2 = 0;

Para los momentos suponemos un punto sobre el que gira la viga y será sobre ese punto donde
calcularemos los momentos. En el ejemplo tomaremos como giro el punto 3, serán:

M1 = F1 x L;

L es la distancia desde el punto 1 al punto B.

7
M2 = F2 x L/2;

L/2 es la distancia desde el punto 2 al punto B.

M3 será cero por que la distancia es cero.

Ahora tenemos que hacer la suma de los momento, para eso debemos tener en cuenta que el
signo de un momento en un punto (giro) de una fuerza hacia abajo es de signo contrario al
momento (giro) que produce una fuerza hacia arriba en ese mismo punto. La convención de
signos que hemos elegido es que los momentos que producen un giro de la viga sobre el punto
en sentido de las agujas del reloj son positivos y momentos que hacen girar la viga en sentido
contrario al de las agujas del reloj son negativos. Esta es la convención de signo más común,
pero depende de ti, puedes hacerlo al revés. Debes usar siempre la misma convención de signos
a través de todo el problema. Utiliza siempre el mismo convenio de signos desde el principio y
no habrá problema.

M2 - M1 = 0. Que es lo que es lo mismo sustiyendo datos que ==> (F2 x L/2) - (F1 x L) = 0.

Con la ecuación de las fuerzas y la de los momentos ya podríamos calcular todo. Normalmente
se empieza por la de momentos para calcular la reacción (fuerza) en un apoyo, por ejemplo F1
y luego con la de fuerzas sacamos F3. Si entendemos esto ya tenemos mucho camino avanzado,
pero no es tan sencillo, las fuerzas y los momentos dependen del tipo de apoyo que tenga la
viga. Veamos los 3 más usados e importantes.

Tipos de Apoyos en las Vigas

8
Veamos un ejercicios con una apoyo fijo a la izquierda (reacciones vertical y horizontal) y un
apoyo en dilatación a la derecha (solo reacción vertical):

Tenemos una fuerza externa de 500 KN (kilonewtons) podrían ser Kg. Como ves a partir de ahora
a las fuerzas de las reacciones las llamaremos V o H si son verticales u horizontales. Para resolver
el ejercicio deberemos hacer las sumas de las fuerzas en la viga horizontales igual a cero y lo
mismo para las verticales:

H1 = 0; solo hay una y su valor es cero.

V1 + V2 - 500KN = 0. No podemos calcular nada, por eso iremos a la ecuación de los momentos

en el punto de la izquierda, punto 1:

(500 x 1) - (V2 x 4) = 0. Aqui podemos despejar el valor de V2.

V2 = (500 x 1)/4 = 125 KN. Ahora volvemos a la ecuación de fuerzas de arriba y podemos despejar
V1.

V1 = 500 - 125 = 375KN. Problema resuelto.

Lo siguiente que nos suelen mandar en este tipo de ejercicios es hallar el diagrama de las fuerzas
cortantes y de los momentos flectores.

Comencemos por el diagrama de esfuerzos cortantes. Trazamos lineas de referencia desde la


viga hacia abajo y en los puntos donde tengamos fuerzas o cargas externas y también el los
puntos de apoyo (tendremos las reacciones). También heremos una linea de referencia
horizontal.

Ahora solo hay que representar el valor de las fuerzas en cada punto. En R1, estará V1 con valor
de 375KN positivo. Pues nada trazamos un punto con ese valor hacia arriba por ser

9
positiva. Ahora trazamos uná línea horizontal desde este valor hasta llegar a la siguiente fuerza,
en este caso la de 500KN. En ese punto y a partir de él trazamos el valor de -500KN ya que es
negativa. Hacemos lo mismo hasta llegar a la reacción R2 y como V2 es positiva subimos su valor,
es decir 125KN. Ya tenemos nuestro diagrama de esfuerzo cortante. Recuerda cuando no hay
cargas se traza una línea horizontal desde el último punto. Aqui lo puedes ver:

Como ves lo último es sombrear las figuras geométricas que nos quedan formadas por las líneas
(color amarillo).

Ahora nos toca hacer el diagrama de momentos flectores.

Como los momentos los hacemos desde el punto R1 el momento en ese punto para
representarlo en el diagrama valdrá cero. Ya tenemos nuestro primer punto de la curva de
momentos. Ahora vamos a calcular el diagrama por el método de las áreas, que es el más simple.
Para eso tenemos que tener en cuenta lo siguiente:

- Se suele dibujar debajo del diagrama de cortantes.

- Debajo de una línea horizontal del cortante se dibujo una linea inclinada en el de momentos y
Debajo de una línea inclinada en el de cortantes, en el de momentos se dibujará una curva. En
nuestro ejercicio no habrá ninguna curva en el diagram de momentos por que no tenemos
ninguna línea inclinada.

- Para sacar los valores se deben de calcular las áreas de las figuras geométricas del diagrama
de cortantes. Areas por encima de la linea de referencia de valor 0 serán positivas y las de por
debajo de la linea de referencia serán negativos. Fíjate en nuestro ejemplo:

10
En nustro caso partimos de cero en R1 y tendremos una línea inclinada que llegará hasta el valor
del área en el punto de la fuerza de 500KN.

Area positiva = 375 x 1m = 375m2

Area Negativa = 125 x 3 = 375 m2

Partimos el diagrama de cero en R1 (R1 es el punto desde donde determinamos los momentos
y al ser la distancia cero el momento en ese punto será cero). En la fuerza de 500KN el valor del
áre será de 375. Marcamos ese punto. El siguiente punto el siguiente será en la reacción R2 con
valor de 375 pero hacia abajo por ser el área negativa. Ahora siguiendo el criterio de lineas rectas
en cortantes, se convierten en inclinadas en momentos, unimos los 3 puntos. Aqui tienes los
dos diagramas, en azul el de momentos, aunque se suele dibujar primero el de cortantes para
poder sacar con el posteriormente el de momentos flectores.

Otro caso interesante envigas es cuando tenemos una fuerza externa repartida uniformemente
por toda la viga o parte de ella o también llamada carga continua. En estos casos todas las cargar

11
repartidas uniformemente por la viga se convierten en una sola en el centro, cuyo valor será el
valor de la fuerza por la distancia de un extremo a otro de la viga. Mira como quedaría:

Ahora es el mismo caso que el anterior, así que deberíamos saber hacer.

Otro caso es el de la vigas empotradas. Veamos un caso de empotramiento con carga repartida.

La suma de los momentos en A debe ser igual a cero, y las fuerzas y reacciones en X y en Y
también deben ser igual a cero. Pero OJO si te fijas en los tipos de apoyos que vimos
anteriormente, en un empotramiento tenemos en el punto de empotramiento un Momento
Interno, que llamaremos en Ma y que ya no será cero y será de signo contrario al que ejercen
las fuerzas externas, una reacción horizontal y otra vertical. El momento del empotramiento es
un momento de reacción para que la viga no gire, similar a las reacciones de las fuerzas. Como
la reacción horizontal será la única fuerza horizontal (en este caso) tendrá un calor de cero. Esto
es lo único que temos que tener en cuenta, a partir de ahora se hace como hemos explicado.

Mira este ejemplo con 4 fuerzas expresadas en To = toneladas.

12
Otro ejercicio de cálculo de vigas resuelto:

13
Experimento

Bisección
Introduzca el valor de a: 0

Introduzca el valor de b: 10

Introduzca el número de iteraciones cont: 10

Introduzcal a funcion f(x)=-0.833*((x-0)^4-(x-5)^4)+2.5*(x-8)^3+75*(x-7)^2+9.5*x^3-238.25*x

a b c f(c) err
k or
0 10.000 5.000 - 5.0000
1.0000 0 0 291.875
0
0 5.0000 2.5000 655.6250 2.5000
2.0000
2.500 5.0000 3.7500 45.1172 1.2500
3.0000 0
3.750 5.0000 4.3750 -154.1553 0.6250
4.0000 0
3.750 4.3750 4.0625 -62.6398 0.3125
5.0000 0
3.750 4.0625 3.9063 -10.8448 0.1563
6.0000 0
3.750 3.9063 3.8281 16.6086 0.0781
7.0000 0
3.828 3.9063 3.8672 2.7509 0.0391
8.0000 1
3.867 3.9063 3.8867 -4.0796 0.0195
9.0000 2
10.0000 3.867 3.8867 3.8770 -0.6726 0.0098
2

Solución:

c= 3.87695

f(c)=-0.67256

error= 0.00977

14
PARA LA GRAFICA

x= [-5 : 0.1 : 10]

y =-0.833.*((x-0).^4-(x-5).^4)+2.5.*(x-8).^3+75.*(x-7).^2+9.5.*x.^3-238.25.*x

plot (x,y)

x=

Columns 1 through 12

-5.0000 -4.9000 -4.8000 -4.7000 -4.6000 -4.5000 -4.4000 -4.3000 -4.2000 -4.1000
-4.0000 -3.9000

Columns 13 through 24

-3.8000 -3.7000 -3.6000 -3.5000 -3.4000 -3.3000 -3.2000 -3.1000 -3.0000 -2.9000
-2.8000 -2.7000

Columns 25 through 36

-2.6000 -2.5000 -2.4000 -2.3000 -2.2000 -2.1000 -2.0000 -1.9000 -1.8000 -1.7000
-1.6000 -1.5000

Columns 37 through 48

-1.4000 -1.3000 -1.2000 -1.1000 -1.0000 -0.9000 -0.8000 -0.7000 -0.6000 -0.5000
-0.4000 -0.3000

Columns 49 through 60

15
-0.2000 -0.1000 0 0.1000 0.2000 0.3000 0.4000 0.5000 0.6000 0.7000
0.8000 0.9000

Columns 61 through 72

1.0000 1.1000 1.2000 1.3000 1.4000 1.5000 1.6000 1.7000 1.8000 1.9000
2.0000 2.1000

Columns 73 through 84

2.2000 2.3000 2.4000 2.5000 2.6000 2.7000 2.8000 2.9000 3.0000 3.1000
3.2000 3.3000

Columns 85 through 96

3.4000 3.5000 3.6000 3.7000 3.8000 3.9000 4.0000 4.1000 4.2000 4.3000
4.4000 4.5000

Columns 97 through 108

4.6000 4.7000 4.8000 4.9000 5.0000 5.1000 5.2000 5.3000 5.4000 5.5000
5.6000 5.7000

Columns 109 through 120

5.8000 5.9000 6.0000 6.1000 6.2000 6.3000 6.4000 6.5000 6.6000 6.7000
6.8000 6.9000

Columns 121 through 132

7.0000 7.1000 7.2000 7.3000 7.4000 7.5000 7.6000 7.7000 7.8000 7.9000
8.0000 8.1000

Columns 133 through 144

16
8.2000 8.3000 8.4000 8.5000 8.6000 8.7000 8.8000 8.9000 9.0000 9.1000
9.2000 9.3000

Columns 145 through 151

9.4000 9.5000 9.6000 9.7000 9.8000 9.9000 10.0000

y=

1.0e+04 *

Columns 1 through 11

1.3121 1.2825 1.2534 1.2247 1.1964 1.1686 1.1411 1.1140 1.0874 1.0611
1.0352

Columns 12 through 22

1.0097 0.9846 0.9599 0.9356 0.9116 0.8881 0.8649 0.8421 0.8196 0.7975
0.7758

Columns 23 through 33

0.7544 0.7334 0.7128 0.6925 0.6726 0.6530 0.6337 0.6148 0.5962 0.5780
0.5601

Columns 34 through 44

0.5425 0.5253 0.5083 0.4917 0.4755 0.4595 0.4438 0.4285 0.4135 0.3987
0.3843

17
Columns 45 through 55

0.3702 0.3564 0.3428 0.3296 0.3166 0.3040 0.2916 0.2795 0.2676 0.2561
0.2448

Columns 56 through 66

0.2338 0.2230 0.2125 0.2023 0.1923 0.1826 0.1732 0.1639 0.1550 0.1462
0.1378

Columns 67 through 77

0.1295 0.1215 0.1137 0.1062 0.0989 0.0918 0.0849 0.0782 0.0718 0.0656
0.0595

Columns 78 through 88

0.0537 0.0481 0.0427 0.0375 0.0325 0.0277 0.0231 0.0186 0.0144 0.0103
0.0064

Columns 89 through 99

0.0027 -0.0009 -0.0042 -0.0074 -0.0105 -0.0134 -0.0161 -0.0186 -0.0210 -0.0233 -
0.0254

Columns 100 through 110

-0.0274 -0.0292 -0.0309 -0.0324 -0.0338 -0.0351 -0.0362 -0.0373 -0.0381 -0.0389
-0.0396

Columns 111 through 121

-0.0401 -0.0406 -0.0409 -0.0411 -0.0412 -0.0412 -0.0411 -0.0409 -0.0407 -0.0403
-0.0398

18
Columns 122 through 132

-0.0393 -0.0387 -0.0380 -0.0372 -0.0364 -0.0355 -0.0345 -0.0334 -0.0323 -0.0311
-0.0299

Columns 133 through 143

-0.0286 -0.0273 -0.0259 -0.0245 -0.0231 -0.0216 -0.0200 -0.0184 -0.0168 -0.0152
-0.0135

Columns 144 through 151

-0.0119 -0.0102 -0.0084 -0.0067 -0.0050 -0.0032 -0.0014 0.0003

19
Resolución grafica de la viga por condiciones de equilibrio

20
Conclusiones
 En el cálculo de la viga mediante el método de bisección se obtuvo un resultado de
3.8765 con un error de 0.00977 en 10 iteraciones.
 El resultado mostrado por Matlab es relativamente igual con el resultado grafico de la
viga por condición de equilibrio por lo que podemos concluir que dicho resultado es
correcto.

21
Bibliografía
Cordero Barbero, Alicia (2006): Problemas resueltos de métodos numéricos. Madrid: Thomson-Paraninfo
(Paso a paso).
Díaz Moreno, José Manuel; Benítez Trujillo, Francisco (1998): Introducción a los métodos numéricos para la
resolución de ecuaciones. Cádiz: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones.

Kerguignas, Marcel; Caignaert, Guy; Rodríguez de Torres, Alejandro (DL 1980): Resistencia de materiales.
Barcelona: Reverte.
Robles del Peso, Arturo; García Benedito, Julio (2006): Métodos numéricos en ingeniería. Prácticas con
Matlab. 2ª ed. Oviedo (Asturias): Universidad de Oviedo (Textos universitarios).

Romero García, Manuel (2002): Resistencia de materiales. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat
Jaume I, Servei de Comunicació i Publicacions.
Universidad de Oviedo (1997): Elasticidad y resistencia de materiales. Problemas resueltos de examen.
Oviedo: Servicio de Publicaciones, Universidad de Oviedo.

22
Anexos

23

Vous aimerez peut-être aussi