Vous êtes sur la page 1sur 33

Metodología de la Investigación 1

__________________________________________________________________________________________________

EL MOTIVO Y LA FUNCION DE LA INVESTIGACION


En el segundo libro de su “HISTORIA”, Herodoto describe el panorama que encontró durante sus
viajes a Egipto. El río Nilo llamó sobretodo su atención. Los siguientes son algunos de los apartes
de estas descripciones.

“Ahora bien, el Nilo, cuando está crecido, no solo inunda el Delta sino también parte de los
territorios situados a ambos lados de la corriente y que se consideran pertenecientes a Libia y
Arabia: en algunos lugares la inundación se extiende hasta dos jornadas de camino de una a otra
orilla : en ciertos lugares aún más, en otros menos.”

“Sobre la naturaleza del río no pude obtener información alguna de los sacerdotes ni de otros
individuos. Yo deseaba averiguar por qué el Nilo crece a comienzos del solsticio de verano y
continúa creciendo durante cien días, y por qué, tan pronto pasa este número de días, se retira y
baja su corriente, y continúa bajo el invierno entero, hasta el nuevo solsticio de verano. Acerca de
estos puntos no pude obtener información alguna de los habitantes, aunque hice todo género de
indagaciones, con el deseo de saber lo que se decía comúnmente; nadie podía decirme qué virtud
especial tiene el Nilo que lo hace de naturaleza tan contraria a todos los demás ríos, ni por qué, a
diferencia de todo otro río, no se producen brisas en su superficie.”

“Algunos griegos, sin embargo, deseando adquirir reputación de sabios, han ofrecido explicaciones
de los fenómenos del río, los cuales han explicado de tres maneras diferentes. Dos de ellas no me
parecen dignas de ser consideradas, aparte de una breve mención. Una afirma que los vientos
etesios (vientos mediterráneos del noroeste) provocan una crecida del río al impedir que sus
aguas corran hacia el mar. Pero ha sucedido a menudo que no soplan los vientos etesios, no
obstante lo cual el Nilo crecía en forma habitual ; además, si los vientos etesios produjeran tal
efecto, los demás ríos que fluyen en dirección opuesta a estos vientos deberían presentar los
mismos fenómenos que el Nilo, y aún más son todos ríos pequeños y tienen menor corriente. Sin
embargo, estos ríos de los cuales hay muchos en Siria y en Libia no son en nada semejantes al
Nilo respecto a este punto.”

“La segunda opinión es aún menos científica que la primera, y también más maravillosa, por decir
así. Afirma que el Nilo actúa tan extrañamente porque procede del océano, y que el océano corre
alrededor de toda la tierra.”

“La tercera explicación, mucho más plausible que cualquiera de las otras, es también la más
alejada de la verdad, pues realmente no hay nada de cierto en lo que afirma (como no lo hay en
las otras) ; que la inundación del Nilo se debe a la fundición de las nieves. Ahora bien, puesto que
el Nilo fluye desde Libia (Africa central), a través de Etiopía, hasta Egipto, como es posible que
pudiera formarse de la nieve derretida si corre de las regiones más cálidas del mundo a regiones
más frías ? Muchas son las pruebas por las cuales toda persona capaz de razonar sobre estas
cuestiones puede convencerse de que es inverosímil que esto suceda. El primer y más fuerte
argumento lo suministran los vientos calientes que soplan desde esas regiones. El segundo es que
la lluvia y la escarcha son allí desconocidos. Ahora bien, donde cae nieve, necesariamente llueve a
los cinco días, de modo que si nevase, también llovería en esos parajes. En tercer lugar, los
nativos de ese país son negros por el calor, los milanos y las golondrinas permanecen allí todo el
año, y las grulla que huyen de los rigores del invierno escita acuden a invernar a esas regiones.
Por ende, país donde nace el Nilo o por el que fluye, cayera aunque más no fuera un poco de
nieve, sería absolutamente imposible que tuviera lugar cualquiera de estas circunstancias.”

“Por cuanto el autor que atribuye el fenómeno al océano, su explicación está rodeada de tal
oscuridad que es imposible refutarla por medio del razonamiento. Por mi parte, no conozco ningún
río llamado océano y creo que Homero o alguno de los poetas anteriores inventó el nombre y lo
introdujo en su poesía.”
Metodología de la Investigación 2
__________________________________________________________________________________________________

DESARROLLO DEDUCTIVO DE LA HIPOTESIS

El objetivo de la explicación de la conducta del Nilo era buscar una regla general que afirmara una
conexión universal entre los hechos de esa especie y otros hechos de especies diferentes.
Herodoto se propuso demostrar que la regla general sugerida bajo la forma de una hipótesis se
aplicaba verdaderamente y de hecho al problema específico en estudio.

¿Pero cómo lo hizo? Veamos porque rechazó la primera teoría; lo que decían los defensores podía
ser formulado de la siguiente manera:

9 Si los vientos etesios soplan, el Nilo crece (regla general).


9 El Nilo crece durante cien días al comenzar el solsticio de verano (hecho observado).
9 Los vientos etesios soplan al comenzar el solsticio de verano (suceso inferido).

La inferencia no era válida como prueba concluyente. ¿Era entonces una inferencia probable?
Herodoto muestra que no es así. Muestra que hay ocasiones en las que el Nilo crece (hecho
observado) y los vientos etesios no soplan. Su conclusión es que la hipótesis de los vientos no
siempre explica la inundación del río. Además, que las consecuencias lógicas de la teoría de los
vientos etesios eran contrarias a los hechos conocidos. Para hacer esto tuvo que señalar algunas
de las otras consecuencias de esta teoría, descubriendo lo que esta implicaba y razonó así:

9 Si los vientos etesios provocaran inundaciones, otros ríos se comportarían como el Nilo (regla
elaborada).
9 Estos ríos no se desbordan (echo observado).
9 Los vientos etesios no provocan invariablemente inundaciones (suceso inferido).

El rechazo de la primera teoría fue elaborado deductivamente. Este método se ve con mayor
nitidez en el rechazo de la tercera teoría que sostenía que si hay fusiones periódicas de las nieves
en el interior del Africa, entonces el Nilo se desbordaría periódicamente. Herodoto la rechaza, no
porque pueda observar realmente la ausencia de nieve en Africa central, sino porque puede
observar ciertos hechos que son consecuencia de que el Africa central sea una región cálida.
Como no hay nevadas en lugares cálidos, entonces puede rechazar la fusión de las nieves como
causa de la inundación del Nilo. Para ello razonó así:

9 Si soplan vientos cálidos desde una región, entonces esta región es en sí misma cálida (regla
general).
9 Los vientos provenientes del interior son cálidos (echo observado).
9 El interior de Africa es cálido (suceso inferido).

En consecuencia prosiguió de la siguiente manera:

9 Si en una región hay nevadas, entonces esta región no puede tener un clima cálido (regla
general).
9 El interior del Africa es cálido (echo inferido anteriormente).
9 No hay entonces nevadas en el interior de Africa (echo inferido).

Lo que muestra este análisis es que la elaboración deductiva de una hipótesis debe seguir a su
formulación pues solo podemos descubrir todo el significado de una hipótesis (es decir si es
relevante para el problema y si brinda una solución satisfactoria) descubriendo lo que implica.
Herodoto rechaza la segunda teoría basándose simplemente en que es oscura en su formulación,
por lo que resulta imposible descubrir lo que implica.

Aquí se puede ver la importancia técnica de la deducción (utilizar una regla general para inferir
sobre lo particular) para el método científico.
Metodología de la Investigación 3
__________________________________________________________________________________________________

LA INDUCCION

El método deductivo no constituye la única aproximación al problema de la investigación científica.


De hecho, si aspiramos a sacar inferencias sobre los datos observados y que nos proporcionan
conocimientos, es preciso conocer principios generales de algún género. Para ello, es necesario
que sepamos que la existencia de una especie de cosas, A , es un signo de la existencia de otra
especie de cosas, B . Si no podemos conocer ésto, no podríamos extender jamás nuestro
conocimiento más allá de nuestra experiencia de por si limitada. La experiencia nos ha
demostrado que la frecuente repetición de un hecho asociado con otro permite asumir una relación
causal en la próxima ocasión de ocurrencia.

Este hecho permite formular ciertas leyes generales pues el número repetido de casos en el
pasado proporciona la evidencia de que se realizará lo mismo en el futuro. Pero es evidente que
toda ley representa una “esperanza” que es solamente probable y lo que se debe buscar no es,
pues, una prueba de que debe ser cumplida, sino alguna razón en favor de la opinión según la
cual es “verosímil” que se cumpla.

Entonces, se debe suponer que el hecho de que dos cosas se hayan hallado con frecuencia
unidas y jamás separadas no basta por sí mismo para probar de un modo demostrativo que se
hallarán también unidas en el próximo caso. Lo más que se puede esperar es que cuanta mayor
sea la frecuencia con que se haya hallado unidas, más probable será que se hallen unidas en otra
ocasión, y que si se han hallado unidas con frecuencia suficiente, la probabilidad llegará CASI a la
certeza.

Este principio se denomina PRINCIPIO DE LA INDUCCION y sus dos partes pueden ser
formuladas como siguen:

Cuando una cosa de una cierta especie A se ha hallado con frecuencia asociada con otra cosa de
otra especie determinada B y no se ha hallado jamás disociada de B, cuan mayor sea el número
de casos en que esto ha ocurrido, mayor será la probabilidad que se hallen asociados en un nuevo
caso en el cual sepamos que una de ellas está presente.

En las mismas circunstancias un número suficiente de casos de asociación convertirá la


probabilidad de la nueva asociación casi en una certeza y hará que se aproxime de modo
indefinido a la certeza.

Pero esta probabilidad es siempre relativa a ciertos datos. En este caso, los datos son
simplemente los casos conocidos de coexistencia entre A y B pero puede haber otros datos que
podrían ser tomas en cuenta y alterarían considerablemente la probabilidad haciendo que la
inducción esté particularmente expuesta al error.

De todas maneras, el principio inductivo puede justificar una inferencia de lo observado o


examinado a lo que no lo ha sido todavía. Gracias a esto, es posible basar nuestra conducta en
asociaciones que han actuado en el pasado y consideramos que seguirán actuando en el futuro.

De la misma manera, los principios generales de la ciencia dependen completamente del


principio de la inducción.
Metodología de la Investigación 4

FASES Y PASOS DE UN PROYECTO

ETAPA I

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

INFORMACION DE FUENTES EXTERNAS

9 Lecturas o experiencias anteriores.


9 Investigaciones anteriores o sugerencias de investigadores.

PROCESO PRIMARIO

Examen de ideas o necesidades.


9 Generación de posibles problemas. (A menudo vago).

REDACCION

9 Lista de todas las necesidades, ideas o problemas (escritas como preguntas).

PRODUCTO

9 Archivo de posibles temas de investigación para futura fuente de ideas.

1. EL TEMA DE LA INVESTIGACION.

1.1.ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA SELECCIÓN Y DEFINICION DEL TEMA:

9 El interés del tema.


9 La experiencia del investigador frente al tema.
9 La relación o similitud con otros temas.

1.2.DELIMITACION DEL TEMA:

Esta consiste en identificar con claridad y precisión los límites y aspectos del tema que serán
objeto de la investigación.

1.3.DENOMINACION O TITULO.

El título tiene el valor no sólo de aportar datos e información sobre el tema, el problema o las
instituciones que participan en el proyecto, sino que sirve como motivador para quienes son ajenos
al mismo y sirve para unificar el proyecto el proyecto en forma temática y metodológica. Es
importante que éste no se preste a engaño, y su lectura no de una idea equivocada del proyecto
que se adelanta. Existen varias modalidades para formular el título de un proyecto:

9 Por síntesis, donde se sintetiza la idea central del proyecto.


9 Por asociación, cuando se relaciona con otra idea o ideas que aparecen en el proyecto.
9 Por antítesis u oposición, donde se presenta todo lo contrario de lo que se va a desarrollar en
el proyecto.
Metodología de la Investigación 5
__________________________________________________________________________________________________

ETAPA II

SELECCIÓN DEL PROBLEMA

INFORMACION DE FUENTES EXTERNAS

9 Contactos iniciales, discusiones y lecturas.


9 Contactos apropiados, discusiones y lecturas.

PROCESO PRIMARIO

9 Selección cruda.
9 Selección inicial:
- ¿Investigable?
- ¿Investigación anterior?
- ¿Interés personal?
- ¿Interesante para cliente?
- ¿Ambito?
- ¿Significación?
- ¿Contribución profesional?
- ¿Publicación?

REDACCION

9 Clasificación en orden preliminar.


9 Calificación de cada posible problema con los criterios expuestos arriba.

PRODUCTO

Lista para discusión con Director, superiores o clientes.


Metodología de la Investigación 6
__________________________________________________________________________________________________

ETAPA III

DEFINICION Y ANALISIS DEL PROBLEMA

INFORMACION DE FUENTES EXTERNAS

9 Contactos dirigidos, discusiones y lecturas.


- ¿Qué se ha hecho?
- ¿Cuándo, cómo, dónde y por quién?
9 Datos existentes que estén disponibles
- ¿Forma?
- ¿Costo?
- ¿tiempo de adquisición?
9 Ayudas para la sistematización de la información
- ¿Qué programas de computadora se necesitan y están disponibles?
- ¿Capacidad de computadora?
- ¿Facilidad de acceso?
- ¿Horarios?
9 Otros costos adicionales.
- Dibujos
- Fotografías.
- Mecanografía
- Impresión.

PROCESO PRIMARIO

9 Selección final del problema.


- Problema seleccionado, a menudo grande, amorfo y muy ambicioso.
- Determinación de límites más o menos bien definidos.
9 Identificación de objetivos iniciales.
9 Construcción de hipótesis iniciales.
9 Descripción inicial de los datos necesarios para probar las hipótesis.
9 Evaluación del estado de etapa de datos:
- Determinar método para recoger los datos.
- Determinar métodos probables de análisis de datos.
- Selección de métodos probables que se utilizarán para presentar resultados y
conclusiones.
- Definición final del problema.
- Revisión por el comité, entidad o cliente.

REDACCION

9 Declaración del problema: Introducción, estudios afines y significancia.


9 Lista de objetivos generales e hipótesis de trabajo.
9 Lista de datos requeridos, definiciones operacionales y fuentes propuestas.
9 Resumen de métodos propuestos de recolección y análisis de datos.
9 Propuesta sobre sistema de presentación de resultados y conclusiones.
9 Edición y revisión de los materiales del borrador.

PRODUCTO

Primer borrador revisado del proyecto completo.


Metodología de la Investigación 7
__________________________________________________________________________________________________

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION.

Una vez que se ha concebido la idea de investigación, y se ha profundizado el tema en cuestión


(acudiendo a la bibliografía básica, consultas y otras fuentes diversas), el investigador se
encuentra en condiciones de plantear el problema de investigación. Esto significa, estar en
posibilidad de afinar y estructurar más formalmente la idea de la investigación. Toda formulación de
un problema específico significa expresarlo en términos concretos y explícitos, de manera que sea
susceptible de ser investigado por procedimientos científicos. Un problema correctamente
planteado está prácticamente resuelto, pues a mayor exactitud corresponden más posibilidades de
obtener una solución satisfactoria. Quien investiga no sólo debe ser capaz de conceptuar el
problema sino también de verbalizarlo en forma clara precisa y accesible.

En investigación, el problema es la cuestión de la que se conocen algunos datos, los cuales hay
que trabajar convenientemente para encontrar otro u otros que se buscan. Un problema puede ser
una pregunta más o menos estructurada surgida de una observación de un hecho. Es
básicamente un dilema aparentemente sin salida o una situación sin solución. Un problema es un
conflicto o una crisis que se repite.

La formulación del problema se hace generalmente mediante el planteamiento de una pregunta


que el investigador espera responder y de esta forma resolver el problema planteado. En dicha
pregunta se define exactamente cual es el problema que va a resolver el investigador, mediante el
conocimiento sistemático a partir de la observación, descripción, explicación y predicción.

Para la selección del problema de investigación se debe tener en cuenta los siguientes requisitos:

9 Originalidad. Es decir, que el problema no se haya solucionado todavía.


9 Interés. Que despierte curiosidad del investigador parea que lo lleve a buscar su solución.
9 Viabilidad. Es decir, que sea factible, teniendo en cuenta los recursos intelectuales y
materiales disponibles.

Los criterios para plantear adecuadamente el problema de investigación son:

9 El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.


9 El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta.
9 El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica, es decir de poder observarse en la
realidad. Se debe recordar que las ciencias trabajan con aspectos observables y mensurables
en la realidad.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.

Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí: los objetivos que
persigue la investigación, las preguntas de investigación y la justificación del estudio.

ES necesario establecer en primer lugar qué pretende la investigación, es decir, cuales son sus
objetivos. Hay investigaciones que buscan resolver un problema en especial (en cuyo caso debe
mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo), y otras que
tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a ésta.

Los objetivos son el eje del proyecto. Es de suma importancia que el investigador se trace con
mayor claridad posible, los objetivos que espera ver realizados al finalizar la investigación. Estos
indican en forma clara y precisa los resultados que se esperan alcanzar en el futuro. Indican el
curso del trabajo y de hecho a no desviarse del camino indicado. Coordinan las acciones y
expresan asentimiento o disentimiento en relación con el conocimiento alcanzado.
Metodología de la Investigación 8
__________________________________________________________________________________________________

Es evidente, entonces, que los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles
desviaciones en el proceso de investigación, deben ser susceptibles de alcanzarse y han de ser
congruentes entre sí. No se debe olvidar que son las guías del estudio y, por ende, durante todo el
desarrollo del mismo deben tenerse presentes.

En todo proyecto, es necesario definir dos tipos de objetivos:

9 Objetivos generales. Engloban todo el conjunto de metas, logros y fines del proyecto. Deben
estar relacionados con las estrategias de desarrollo del proyecto. Se identifican con el
propósito de lo que se va a conseguir. Estos deben ofrecer resultados amplios.
9 Objetivos específicos. Son las metas parciales que contribuyen al logro de los objetivos
generales. Se refieren a situaciones particulares que inciden o forman parte de situaciones
propias de los objetivos generales. Son los fines inmediatos que el proyecto se propone
alcanzar en un tiempo determinado.

No obstante, es necesario precisar que durante la investigación pueden surgir objetivos


adicionales, modificarse los objetivos iniciales e, incluso, ser sustituidos por nuevos objetivos,
dependiendo de la dirección que tome la investigación.

PREGUNTAS DE INVESTIGACION.

Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear a través de


una o varias preguntas, según sea el caso, el problema que se estudiará, para presentarlo de
manera directa con lo que se minimiza la distorsión. Desde luego, no siempre en estas preguntas
es posible comunicar el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. Algunas veces
sólo formulan el propósito del estudio sin resumir lo que habrá de ser la investigación. Si bien se
puede decir que no existe una forma correcta única de expresar todos los problemas de
investigación, pues cada uno de ellos requiere un análisis particular, es evidente que las preguntas
muy generales deben aclararse y delimitarse para esbozar el área – problema, pues de lo
contrario, no conducirían a una investigación concreta. Casi todos los estudios (particularmente las
tesis) tratan de cuestiones específicas y limitadas.

Por último, es necesario establecer en las preguntas los límites temporales y espaciales del
estudio y esbozar un perfil de las unidades de observación que aun cuando inicialmente puede ser
tentativo, resulta muy útil para tener una idea más clara del tipo de investigación que habrá de
llevarse a cabo.

Desde luego, es muy difícil que todos estos aspectos incluir todos estos aspectos en una o varias
preguntas, por lo que generalmente es necesario acompañarlas de una breve explicación del
tiempo, el lugar y las unidades de observación del estudio.

Al igual que en el caso de los objetivos, durante el desarrollo de la investigación se pueden


modificar las preguntas originales o agregar otras nuevas.

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION.

Además de los objetivos y las preguntas de investigación es necesario justificar las razones que
motivan el estudio. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no
simplemente por capricho de una persona, y este propósito debe ser lo suficientemente fuerte para
que se justifique su realización. Además, en muchos casos se tiene que explicar, ante una o varias
personas, por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se
derivan de ella.
Metodología de la Investigación 9
__________________________________________________________________________________________________

La justificación es la razón de ser y por qué tiene posibilidades de desarrollo. Es el procedimiento


teórico mediante el cual se demuestra la importancia del tema, su trascendencia y las razones que
lo hacen valedero como investigación. Allí, el investigador debe describir la intención que persigue
con la investigación y la idea que habrá de orientarlo durante todo el trabajo.

En la justificación se debe incluir una descripción clara y precisa de las condiciones socio -
económicas del medio donde se va a desarrollar el trabajo, de los problemas que allí existen, y de
las características que permiten ofrecer soluciones concretas a los problemas encontrados.

Es de gran utilidad, además, incluir datos o cifras estadísticas que presenten la importancia en
cuanto a la población afectada, indicadores económicos y sociales relacionados con el problema
epicentro de la investigación. En general, se debe presentar una motivación sobre la urgencia y
necesidad de realizar el estudio, y la utilidad que éste tendrá en el mejoramiento, comprensión, y/o
solución del problema o de algunos de sus aspectos importantes.

Desde luego, una investigación puede justificarse o ser conveniente por diversos motivos: ayudar
a resolver un problema social; construir una nueva teoría, etc. Lo que algunos consideran que es
relevante y debe ser investigado, para otros no lo es, pues a este respecto puede diferir la opinión
de las personas. Sin embargo se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de
un estudio propuesto, que, evidentemente son flexibles y no exhaustivos. Aquí se han propuesto
como preguntas, que cuanto más sean respondidas positiva y satisfactoriamente darán bases
sólidas para justificar la realización del estudio.

9 Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación? Esto es, ¿Para qué sirve?
9 Relevancia social. ¿Cuál es su relevancia para la sociedad? ¿Quiénes se beneficiarán con los
resultados de la investigación? ¿De qué modo? En síntesis, ¿Qué proyección social tiene?
9 Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema práctico? ¿Tiene implicaciones
trascendentes para una amplia gama de problemas prácticos?
9 Valor teórico. Con la investigación ¿Se logrará llenar algún vacío en el conocimiento? ¿Se
podrá generalizar los resultados a principios más amplios? ¿La información que se obtenga
puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría? ¿Se podrá conocer mejor el
comportamiento de una o diversas variables o la relación entre ellas? ¿Ofrece la posibilidad de
exploración fructífera de algún fenómeno? ¿Con los resultados que se espera saber que no se
conociera antes? ¿Puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?

9 Utilidad metodológica. La investigación ¿Puede ayudar a crear un nuevo instrumento para


recolectar y/o analizar los datos? ¿Ayuda a la definición de un concepto, variable o relación
entre variables? ¿Puede lograrse con ella mejoras de la forma de experimentar con una o más
variables? ¿Sugiere como estudiar más adecuadamente una población?

Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todos estos
interrogantes, pues, inclusive algunas veces sólo puede cumplir un criterio.

VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION

Además de los tres criterios que conforman propiamente el planteamiento del problema es
necesario considerar otro aspecto importante: la viabilidad o factibilidad misma del estudio. Para
ello se debe tener en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales, que
determinarán en última instancia los alcances de la investigación. Es decir, es necesario responder
de forma realista, ¿puede llevarse a cabo esta investigación? y ¿Cuánto tiempo tomará realizarla?
Estos cuestionamientos son particularmente importantes cuando se sabe que se dispondrá de
pocos recursos para efectuar la investigación.
Metodología de la Investigación 10
__________________________________________________________________________________________________

ETAPA IV

FASE DE DISEÑO EN DETALLE

INFORMACION DE FUENTES EXTERNAS

9 Fuentes bibliográficas.
9 Tesis y proyectos de grado.
9 Sistemas de recuperación.
9 INTERNET.

PROCESO PRIMARIO

9 Compromiso con el problema: Aprobación y financiación


9 Búsquedas generalizadas: antecedentes relacionados, datos de entrada e información
sobre técnicas.
9 Revisión: métodos de recolección de datos, análisis y presentación de resultados.
9 Revisión final del proyecto.

REDACCION

9 Imperativa toma sistemática de notas.


9 Utilización de técnica estándar de obtención de datos bibliográficos.

PRODUCTO

9 Notas.
9 Sistema de fichas bibliográficas para uso futuro.
9 PROYECTO REVISADO.

MARCO DE REFERENCIA.

“¿Y cómo buscarás, oh Sócrates lo que tu ignoras totalmente? ¿Y de las cosas que
ignoras, cuál te pondrás a investigar? ¿Y sí por ventura llegas a encontrarla, cómo
advertirás que es esa la que tu conoces?”

“Entiendo qué quiere decir, Menón…. , Quieres decir que nadie puede indagar lo que
sabe y lo que no sabe; porque no investigaría lo que sabe, pues lo sabe; ni lo que
no sabe, pues ni tan siquiera sabría lo que debería investigar”.

La ciencia es un sistema de conocimientos organizados. Por tanto, tiene muy poco valor investigar
hechos aislados, pues hay necesidad de buscar el significado, las implicaciones, la relación con
otras áreas del conocimiento, y su relación con otras teorías de cualquier tipo. Puesto que no
existe campo del conocimiento que sea completamente nuevo o inexplorado, es necesario pensar
que toda creación o descubrimiento toma elementos del pasado. Además, la ética científica exige
no desconocer el aporte de otras personas.

Las metas de una investigación se deben delimitar o enmarcar, entonces, dentro de una serie de
parámetros, datos o estudios preexistentes que se relaciona con el problema de investigación en
cuestión y que servirá de base o referencia para iniciar una nueva recolección, documentación,
análisis e interpretación de datos y así sacar conclusiones que permitan dar solución al problema
planteado.

Por lo general, el resultado de la investigación bibliográfica se denomina marco de referencia y


está constituido por el informe bibliográfico y la bibliografía comentada. En una bibliografía
comentada, simplemente se ordenan las fichas por orden alfabético de autor, teniendo en cuenta
Metodología de la Investigación 11
__________________________________________________________________________________________________

las normas que rigen la producción bibliográfica. Pero, evidentemente es mucho más que esto.
Normalmente suele contener información básica relacionada con un tema: opiniones, ideas,
hipótesis, teorías, métodos, técnicas, equipos, instrumentos, puntos principales de controversia.
En general abarca un poco más que el ámbito del tema.

Parte de conceptos claros, precisos y teóricamente correctos que reflejan el conocimiento que el
autor tiene sobre el tema. Delimita los aspectos que se van a estudiar. Explica su relación con
otros estudios ya existentes. Ayuda a definir y a concretar el problema de investigación. Permite
escoger las mejores herramientas teóricas entre muchas disponibles y evita realizar estudios que
otros ya hayan hecho. El marco de referencia está estructurado por dos marcos: el marco teórico y
el marco conceptual.

Para el investigador, la función primordial del marco de referencia es servir de fuente accesible de
conocimiento para la preparación del plan y del programa de investigación y desarrollo. Es como
un recordatorio de lo que se ha aprendido a hacer en la revisión bibliográfica.

Para el lector, el marco de referencia, y especialmente la parte del informe bibliográfico, debe
poseer información básica que explique lo que ha motivado la ejecución del estudio, así como
definiciones de términos y conceptos que lo ayuden a comprender el proceso de la investigación o
el desarrollo efectuado. (Esta información básica debe pasar a la introducción del informe final,
que se funda en el informe bibliográfico).

No realizar una revisión de la literatura de manera exhaustiva puede conducir a errores graves y a
desaprovechar la oportunidad de hacer un trabajo más original y metodológicamente sano y
objetivo.

Específicamente,

9 Se refiere en sentido estricto a los conceptos que el investigador debe tener sobre el tema.
9 Enmarca las características del tema a estudiar.
9 Establece la relación con investigaciones ya hechas.
9 Delimita y define el problema de la investigación.
9 Proporciona la oportunidad de seleccionar teorías ya planteadas que van a permitir y
garantizan la originalidad del estudio.
9 Incluye necesariamente una revisión de la literatura. Esto es, recopilación de estudios técnicos
y prácticos que ya se hayan realizado y que tienen relación con el problema planteado.

MARCO TEORICO

Como el objetivo principal de las investigaciones científicas es llegar a desarrollar nuevas teorías,
se puede decir que todos los problemas de investigación comienzan con un problema de
teorización.

Consiste en presentar autores con sus teorías y postulados que a criterio del investigador, hagan
referencia al tema tratado. Es decir, comprende la teoría o conjunto teórico a partir del cual se
enmarca la investigación y sirve de soporte para la misma. El marco teórico tiene dos aspectos
diferentes. Por una parte, permite ubicar el tema objeto de la investigación dentro del conjunto de
teorías existentes que tiene relación o afinidad con el mismo.

Por otra parte, el marco teórico es una descripción detallada de cada uno de los elementos de la
teoría que serán directamente utilizadas en el desarrollo de la investigación, incluyendo así mismo
las relaciones más significativas que se presentan entre esos elementos teóricos. Debe mostrar,
en síntesis, lo que han sido los antecedentes del problema, sus orígenes y evolución. También se
deben tener en cuenta, aquí, las teorías existentes sobre el problema, desde los más generales
hasta las más especializadas o particulares que sintetizadas constituyen el núcleo firme de la
investigación. La elaboración del marco teórico es un proceso que se realiza y enriquece durante
Metodología de la Investigación 12
__________________________________________________________________________________________________

toda la investigación, ampliándose y completándose en la medida en que el investigador encuentra


elementos pertinentes.

El marco teórico es el cuerpo o sistema de hipótesis, teorías y conceptos que se consideran


válidos, a los cuales se acude para afrontar la respuesta al problema planteado. Es la concepción
y visión teórica con la cual se estudia y analiza el objeto de la investigación. En otras palabras, es
el sustento teórico del estudio del problema.

La primera tarea del investigador es traducir el problema de la realidad y esto solo puede hacerse
mediante una teoría implícita o explícita. La teoría explica la realidad y el marco teórico es la
explicación del problema. Por tanto, cada investigación exige un marco teórico en razón del
problema planteado.

Su finalidad es darle a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y


proposiciones que permitan abordar más adecuadamente el problema que plantea la
investigación, es decir, integrar el problema dentro del ámbito dónde aquel cobre sentido.

El cometido que cumple el marco teórico es, pues, el situar el problema planteado, primero, dentro
de un enfoque determinado que le imprima una dirección a la investigación y, segundo, dentro de
un conjunto de conocimientos, los más sólidos y objetivos posibles, de tal forma que permitan la
búsqueda de respuestas acertadas al problema planteado, y orienten al lector del trabajo, una vez
esté concluido.

La construcción adecuada de un marco teórico puede dar a conocer:

1. Si existe una teoría completamente desarrollada.


2. Si hay varias teorías que sean aplicables al problema.
3. Si las teorías tienen apoyo empírico.
4. Si solo existen guías aún no estudiadas e ideas vagas del problema.

Se debe recordar que una teoría es “un conjunto de construcciones, definiciones y proposiciones
relacionadas entre sí, que representan un punto de vista sistemático de fenómenos, especificando
relaciones, entre variables, con el fin de explicar y predecir los fenómenos”.

Las teorías cumplen tres funciones principales: la primera, la de explicar, es decir, decir por qué,
cómo y cuándo ocurre un fenómeno; la segunda la de sistematizar o dar un orden al conocimiento
sobre un fenómeno o realidad; y, tercero, la de predicción, es decir, la de hacer inferencias a futuro
sobre cómo se va a manifestar u ocurrir un fenómeno dedo en ciertas condiciones.

Con base en lo anterior, es evidente que para evaluar la validez e importancia de una teoría, es
necesario aplicar algunos criterios:

9 Capacidad de descripción, explicación y predicción.


9 Consistencia lógica, es decir, que tenga proposiciones interrelacionadas.
9 Perspectiva, en cuanto a su nivel de generalidad.
9 Fructificación, en tanto tenga capacidad de generar nuevos interrogantes.
9 Parsimonia, es decir, simplicidad y sencillez.

La falta de un marco teórico refleja una actitud poco analítica y poco seria frente a los hechos de
estudio. Introduce confusiones y falsas interpretaciones y le resta coherencia y rigurosidad
científica al trabajo.

En pocas palabras, entonces,

9 Previene, en primer lugar, errores que se han cometido en otros estudios.


9 Da una estructura al investigador para que pueda explicar fácilmente su problema.
Metodología de la Investigación 13
__________________________________________________________________________________________________

9 Amplia la descripción del problema.


9 Es la teoría del problema. Debe presentar en forma explícita los elementos de tipo teórico que
van a servir para orientar el desarrollo del trabajo.
9 Busca enmarcar el tema de la investigación dentro de las teorías con él relacionadas.
9 De allí que permita ampliar el horizonte del problema orientando al investigador para que se
centre en el problema, evitando desviaciones.
9 Describe cada uno de los elementos de las teorías existentes y las relaciona entre sí.
9 Debe conducir al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde deben someterse
a prueba en al realidad.
9 Incluye: antecedentes del problema, definición de términos básicos, formulación de hipótesis y
operacionalización de variables.
9 Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
9 Inspira nuevas áreas de investigación.

MARCO CONCEPTUAL

El marco conceptual es el fundamento de las posibilidades futuras de la investigación, pues es el


que soporta la explicación teórica de los resultados. Para construir teóricamente estos resultados,
no basta la observación espontánea, la medición o el manejo de los datos, sino que requiere una
adecuada interpretación que se haga de todo lo anterior, sobre la base de una estructura teórica
determinada.

Consiste en definir los principales conceptos o términos dando el significado que el investigador
considere en su trabajo. El marco conceptual se considera como la presentación de ideas,
conceptos y experiencias que tenga sobre el tema el investigador. Su función es definir el
significado de los términos (lenguaje técnico) que van a ser planteados con mayor frecuencia
dentro del proceso de investigación.

Por tanto, sin un sistema conceptual de referencia es imposible hacer ciencia o realizar
investigaciones científicas. Es lo que define por qué se concibe el problema; cómo se concibe; pro
qué se investiga este problema; cómo se hace la investigación; y, por qué se consideran válidos
los resultados y conclusiones obtenidas.

En el marco conceptual se colocan sistemáticamente las categorías descriptivas y proposiciones


supuestas, de tal manera que permitan posteriormente, analizar y explicar las observaciones
empíricas realizadas. Es la parte del informe en el que se describen las definiciones y conceptos
usando términos originales o deducidos. Expresa lo esencial de términos y palabras claves en
forma clara y entendible, buscando un mejor manejo en el desarrollo del contenido del trabajo. Es
la identificación y exposición detallada de la visión teórica asumida por el investigador.

Implica y está asociado a dos tareas importantes del proceso investigativo:

9 La cimentación metodológica mediante la cual se determina el sistema conceptual con que


trabaja el investigador: las premisas asumidas para la concepción básica del problema: los
esquemas o modelos de referencia desde los cuales se analiza el problema; el significado de
los términos empleados para la reflexión sobre el problema; y, los límites en la cobertura
explicativa del mismo.
9 Las condiciones de interpretación de los resultados.

Todo investigador debe conocer, entender y manejar una buena cantidad de conceptos y de
términos técnicos.

Resumiendo:

9 Busca definir los términos técnicos que se utilizarán durante la investigación.


9 Se presenta en él las apreciaciones y conceptos que el investigador posee sobre el tema.
Metodología de la Investigación 14
__________________________________________________________________________________________________

Para elaborar los marcos teórico y conceptual se requiere primero que todo, revisar la bibliografía
existente sobre el tema, a fin de tener una idea de lo investigado hasta el momento.

INFORME BIBLIOGRAFICO

En muchos casos, el investigador define su encuadre teórico luego de una minuciosa revisión
bibliográfica, con relación a los diversos enfoques y métodos con los que se ha abordado el
estudio del campo en el que se circunscribe el problema.

La revisión de la literatura es, ante todo, una actualización respecto al estado de la investigación,
considerando todos los marcos teóricos posibles, las diversas formas metodológicas, los matices
de tratamiento y análisis de resultados, y las conclusiones e interrogantes de mayor vigencia.

Para lograr lo anterior, es necesario seleccionar cuidadosamente la literatura que se va a


considerar o tener como base para la realización de la investigación y presentarla de una manera
organizada. Esto es posible mediante una recapitulación dinámica, es decir, que incluya
anotaciones esquemáticas que comparen puntos de vista, se establezcan análisis y síntesis.

La elaboración del informe bibliográfico comprende las siguientes etapas:

1. La planeación: consiste en la presentación del bosquejo preliminar que sirve para clasificar los
apuntes que se tomen en la etapa siguiente.
2. La indagación: la constituye la revisión bibliográfica detallada. El resultado de la misma es un
conjunto de fichas clasificadas según las divisiones del bosquejo.
3. La redacción: es la etapa más importante de todas, la más difícil y la que requiere mayor
esfuerzo mental.
Metodología de la Investigación 15
__________________________________________________________________________________________________

ETAPA V

RECOLECCION DE DATOS

INFORMACION DE FUENTES EXTERNAS

9 Información específica sobre métodos de recolección.


9 Revisión de métodos utilizados por otras personas.

PROCESO PRIMARIO

9 Inicie recolección de datos:


9 Diseño de cuestionarios, planillas, trabajo de capo
9 Diseño de tabulaciones a usar en presentación de resultados.
9 Revisar hipótesis.
9 Definir necesidades.
9 Prueba de campo de técnica de recolección de datos..
9 Operaciones de recolección de datos incluidos los chequeos.

REDACCION

9 Imperativa toma sistemática de notas.


9 Empezar a escribir el proyecto.

PRODUCTO

9 Borrador inicial del trabajo para revisión preliminar.


9 Posible informe de proyecto.

MARCO TEORICO EN QUE

QUÉ
VARIABLES ELEMENTOS
HIPOTESIS
POR QUÉ
FORMULACION DE HIPOTESIS.

Como se dijo anteriormente, investigar es solucionar problemas de carácter científico, y todo


problema supone una solución provisional o tentativa. Las hipótesis son, entonces, esas
Metodología de la Investigación 16
__________________________________________________________________________________________________

respuestas tentativas a las preguntas surgidas en el proceso de investigación. Son explicaciones


probables sobre relaciones existentes sobre hechos, las cuales requieren comprobación. Son, por
tanto, soluciones posibles a problemas prácticos encontrados por el investigador. La hipótesis no
da respuesta al problema, por ser una solución no definitiva sino provisional y, por consiguiente,
necesita ser verificada en la práctica.

La hipótesis es una conjetura que parte de hechos científicos anteriormente conocidos y en


términos generales, una expresión conjetural de la relación que existe entre dos o más variables.
Son suposiciones que se hacen respecto a un hecho que no puede observarse directamente o
acerca de un orden regular supuesto, pero tampoco observado directamente, que explica
aceptablemente un conjunto de fenómenos conocidos por la experiencia. En este sentido, las
hipótesis se ven influidas por factores tales como la familiaridad del investigador con los hechos,
su conocimiento con teorías relacionadas con el problema que se está tratando, y su imaginación y
creatividad.

Para la formulación de hipótesis existen algunos requisitos:

9 La hipótesis tiene que ser bien formulada (formalmente correcta), y significativa (no vacía
semánticamente).
9 Tiene que estar fundada en un conocimiento previo y si es completamente nueva, tiene que
ser compatible con el cuerpo del conocimiento científico existente.
9 Tiene que ser empíricamente contrastable mediante los procedimientos de la ciencia.
9 Debe ser clara y precisa.
9 Debe servir como guía de trabajo.
9 Debe ser comprobable.

Las hipótesis pueden clasificarse de la siguiente manera:

9 Hipótesis descriptiva. Que son suposiciones que se refieren a la existencia, la estructura, el


funcionamiento, las relaciones (alternativas) y los cambios de cierto fenómeno.
9 Hipótesis causal. Propone de manera tentativa, factores que serían la causa del fenómeno
estudiado.
9 Hipótesis general o central. Es la que se plantea considerando en su totalidad todos los
aspectos del problema que se está investigando. Por tanto, tiene relación con todas las
variables que intervienen en la investigación.
9 Hipótesis particular o específica. Es la que se elabora a partir de la general, tomando en
cuanta algún elemento subordinado y parcial dl problema.

A su vez, las hipótesis pueden ser presentadas en tres formas diferentes:

9 Forma declarativa. En la que se formula una declaración en forma positiva, aseverando que
ocurre lo que indica la hipótesis. El trabajo del investigador es demostrar que es cierto que
ocurren tales cosas.
9 Forma negativa. Consiste en asegurar que no ocurre lo que declara la hipótesis. Se asegura,
por tanto, lo contrario que se afirma en la forma declarativa.
9 Forma interrogativa. Proporciona el mismo mensaje que la forma declarativa, pero en lugar de
asegurar que va a ocurrir algo, pregunta sí ocurrirá. No segura cuál será el resultado, que se
obtendrá.
Las dos primeras formas hacen parte de la hipótesis estadística, que se puede definir como un
enunciado provisional referente a uno o más parámetros de una población o grupo de poblaciones.
En este tipo de hipótesis se plantean dos hipótesis, l hipótesis nula (H o) y la alterna (H1), que al
contrastarse ponen en juego dos afirmaciones contrarias. El rechazo de una y no rechazo de la
otra, depende de los resultados estadísticos que se obtengan en la investigación (análisis de
datos) y con base en esto, se podrá tomar decisiones.
Metodología de la Investigación 17
__________________________________________________________________________________________________

SISTEMA DE VARIABLES.

Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse o no en ciertos sujetos o
puede darse en grados o modalidades diferentes. Por ejemplo, producción, ingresos, salarios,
tráfico de pasajeros, número de vehículos, etc. Son conceptos clasificatorios que permiten ubicar a
los individuos en categorías o clases y que son susceptibles de identificación y medición.

Las variables son también definidas como aquellos factores que varían por efecto del tiempo o del
espacio. Desde el punto de vista matemático, una variable es un símbolo al que se le asignan
número o valores. El siguiente cuadro muestra una aproximación a la clasificación básica de las
variables.

INDEPENDIENTES

CLASIFICACION POR SU
DE LAS
FUNCION
VARIABLES DEPENDIENTES

INTERVINIENTES

POR SUS CUANTITATIVAS CONTINUAS


CARACTERISTICAS

CUALITATIVAS
DISCRETAS

FACTORES

ATRIBUTOS

Como el problema y la hipótesis suponen la relación entre dos o más variables, o el efecto sobre
una variable es el resultado de la influencia de otra u otras, la primera forma de clasificación hace
mención de las variables independientes, dependientes e intervinientes.

Una variable independiente o predictIva es la causa o factor que provoca un determinado


fenómeno, en otros términos, es la causa real o supuesta de un fenómeno (es el fenómeno
antecedente). Por el contrario, la variable dependiente es el efecto fenómeno consecuente.

En general se considera o se asume que existe una relación causa – efecto, pero no siempre esta
relación es causal, sino que en muchos casos simplemente significa que las variaciones
producidas en una variable se acompañan de variaciones en la otra.
Metodología de la Investigación 18
__________________________________________________________________________________________________

En una investigación experimental se manipula por lo menos una variable independiente, se


controlan otras variables relevantes y se observa el efecto sobre una o más variables
dependientes. La variable independiente, variable experimental, causa o tratamiento, es aquella
actividad o característica que se considera ha de producir una diferencia. La variable, por su parte,
variable criterio, respuesta, efecto, pos – test, es el resultado del estudio, el cambio o diferencia
entre grupos, que sucede como consecuencia de la manipulación de la variable independiente
también denominada variable activa.

Pero en investigaciones no experimentales, como son la mayoría de estudios sociales y


económicos, no es posible manejar a voluntad la variable independiente y, por consiguiente, es
necesario recurrir a los datos (observaciones factuales) y demás situaciones que permitan realizar
un análisis correlacional o causal.

Existen otras variables imposibles o difíciles de manejar si bien son mensurables, generalmente
cualitativas, que reciben el nombre de atributos o factores. Estas cualidades se toman del contexto
en el cual se desarrolla el individuo o sus actividades y se traen para el estudio respectivo.

De igual forma, en muchas investigaciones se encuentran ciertas variables que participan como
una especie de puente entre la variable dependiente y las variables independientes. Estas
variables que ayudan a una mejor comprensión de la relación primaria reciben el nombre de
variables intervinientes, es decir, aquellas que modifican o alteran con su propio contenido las
relaciones que puedan existir entre las otras variables.

Finalmente, se debe mencionar que existen variables de tipo cualitativo, es decir, aquellas que se
refieren a atributos, cualidades o propiedades que vienen a constituir los “valores” (término que no
solamente tiene un significado numérico), que no pueden constituir una serie numérica definida.
Las otras variables que expresan cantidades y que, por tanto, admiten una escala numérica de
medición, reciben el nombre de cuantitativas. Estas pueden ser continuas si tienen valores
numéricas en cuya escala existen infinitas posibilidades; en otros términos, no hay interrupción de
valores o continuidad. O pueden ser discretas cuando las posiciones intermedias carecen de
sentido; la variable se modifica a saltos entre un valor y otro y no en forma paulatina. Se debe
señalar, no obstante, que las variables cuantitativas pueden ser llevadas o transformadas en
categorías cualitativas.
Metodología de la Investigación 19
__________________________________________________________________________________________________

ETAPA VI

ANALISIS DE DATOS

INFORMACION DE FUENTES EXTERNAS

9 Cualesquiera datos secundarios o primarios obtenidos antes.

PROCESO PRIMARIO

9 Análisis de datos etapa I. Aspectos descriptivos generales y chequeos.


9 Análisis de datos etapa II. Procedimientos específicos para probar las hipótesis.
9 Evaluación inicial de resultados. ¿Alguna brecha en los datos? ¿Problemas con el análisis?

REDACCION

9 Completar el borrador de sección de métodos.

PRODUCTO

9 Posible informe de proyecto.

MARCO METODOLOGICO.

Es el conjunto de procedimientos sistemáticos utilizados para el desarrollo del proyecto. Responde


a la pregunta “¿Cómo hacer la investigación?”. Es el trabajo hacia la obtención de los objetivos
propuestos. Para la configuración de la metodología es necesario tener en cuenta el tipo de
investigación, pues para cada uno la metodología presenta ciertas particularidades que no se
pueden dejar de lado.

El diseño metodológico es, por tanto, un proceso sistemático y ordenado, compuesto por un
conjunto de pasos y actividades que muestran el “cómo” solucionar el problema de la
investigación. Según la naturaleza de éste, se tendrá un diseño específico, pues si bien el método
científico es un procedimiento que comparten todas las ciencias, se diferencian por las técnicas
utilizadas.

La metodología se refiere a la descripción de varios elementos así:

9 Las unidades de análisis o de investigación.


9 Las técnicas de observación y recolección de datos.
9 Los instrumentos.
9 Los procedimientos.
9 Las técnicas de análisis.

En el siguiente esquema se muestran las fases del diseño metodológico.

DISEÑO BASICO TECNICAS E


Experimental INSTRUMENTOS
No Experimental

DISEÑO METODOLOGICO
PROCESO, POBLACION Y
INTERPRETACION MUESTRA
Y ANALISIS
L. A. López Metodología de la Investigación 20
__________________________________________________________________________________________________

METODOS BASICOS DE INVESTIGACION


Como se dijo anteriormente, el “método” es un procedimiento general que se sigue en una
investigación y a su vez la “técnica” es un procedimiento específico. Los métodos, técnicas e
instrumentos a utilizar dependen del tipo de problema y de hipótesis que se desea confrontar. Pero
debe tenerse en cuenta, que el método científico es un procedimiento válido y confiable
compartido por todas las ciencias como una estrategia para solucionar los problemas a investigar,
diferenciándose cada estudio (distinta realidad) únicamente por las tácticas que se van a emplear.

En otras palabras:
Existe un patrón básico que es el método científico, instrumentado
con diferentes técnicas y tácticas según la naturaleza del problema
a investigar.

Se debe anotar que en las investigaciones, en muy pocas oportunidades es posible emplear un
método puro, perfectamente definido, definiendo el problema en una categoría específica: por
ejemplo, diseño experimental, descriptivo, histórico, etc. Por lo general se mezclan varias clases
de métodos. Así, por ejemplo, si se desea determinar la causa de las diferencias que existen entre
dos grupos o individuos se emplea el método causal – comparativo; si se desea averiguar el grado
de asociación que existe entre diferentes variables es preciso utilizar el método corelacional –
comparativo; si en un estudio se desea averiguar el estado actual de una situación problema
(diagnóstico), se recomienda trabajar con el método comparativo; pero si el problema consiste en
investigar la incidencia de diferentes tratamientos, es necesario emplear el método experimental o
cuasi – experimental.

En el siguiente cuadro se muestra la clasificación general de los métodos de investigación.

POR EL MANEJO Y CONTROL DISEÑOS EXPERIMENTALES


DE VARIABLES

DISEÑOS NO
EXPERIMENTALES

INVESTIGACIONES DE CAMPO
POR EL TIPO DE DATOS A
RECOGER

DISEÑOS BIBLIOGRAFICOS

En los diseños experimentales el investigador manipula por lo menos una variable independiente y
controla otras variables importantes o relevantes y observa el efecto que tienen sobre la variable
dependiente o respuesta. En las investigaciones no experimentales, por el contrario, no es posible
manejar a voluntad las variables independientes, pues son hechos ya cumplidos o sucedidos. Este
es un método apropiado para estudios históricos, descriptivos o relacionales, aun cuando permite
también una aproximación a las explicaciones causales. Generalmente se basa en técnicas de
encuestas o entrevistas.
Metodología de la Investigación 21
__________________________________________________________________________________________________

En las investigaciones de campo se recogen los datos directamente de la “realidad”, es decir, de la


experiencia empírica. Son observaciones factuales, de primera mano, originales para la
investigación así que toman el nombre de datos primario. En cambio, en los diseños bibliográficos
los datos no se obtienen directamente del contacto con la realidad, sino que se recurre a
informaciones contenidas en otras fuentes de información (revistas especializadas, documentos,
tesis, libros, etc.), que por lo general llegan procesados e interpretados, por lo que se denominan
datos secundarios.

DISEÑO EXPERIMENTAL

El experimento es el método más refinado con que se verifican las hipótesis.

El punto de partida del diseño experimental el al observación de los fenómenos, el contacto con la
realidad, la exploración del área problema, del cual se extrae el problema o inquietud en donde se
muestra la relación que existe entre dos o más variables; interrogantes que se solucionan
provisionalmente con la formulación de las hipótesis.

Este método se caracteriza porque el investigador puede manipular las variables independientes o
factores antecedentes, es decir, introduce los cambios pertinentes de manera “deliberada y
sistemática”, controla otras variables, observa y mide la magnitud de dichos cambios en la variable
dependiente o resultados. La aplicación de este método se limita, generalmente, a las ciencias
naturales (la química, física y biología). Pero se ha aplicado a otros problemas como los
psicológicos dando origen a lo que se denomina “psicología experimental”.

Al elaborar un diseño de investigación experimental, es necesario tener en cuenta tres aspectos


que son fundamentales y que constituyen el núcleo alrededor del cual gira dicho método; ellos son:
el control, la manipulación y la observación.

El control.

El control de ciertas variables es el punto central del método experimental. Básicamente consiste
en eliminar o reducir el efecto de otras variables llamadas “extrañas”, distintas de las variables
independientes o de tratamiento que se esté considerando. Esto es muy importante, ya que si no
se efectúa dicho control, su influencia puede ser tan grande que anule o confunda los efectos de la
variable en estudio, es decir, puede ocurrir que los efectos observados se deban a la incidencia de
las variables extrañas y no propiamente a los factores independientes sobre los cuales se centra el
interés del estudio.

Los anteriores aspectos se basan en dos hipótesis (conocidas como las leyes sobre las cuales
descansa el método experimental).

1. Si dos situaciones son iguales en todos los aspectos salvo en un factor que se suma o se resta
a una de ellas, cualquier diferencia que aparezca entre las situaciones puede atribuirse a ese
factor. Esta afirmación se denomina “ley de una variable”.

2. Si dos situaciones no son iguales, pero es posible demostrar que ninguna de las variables
desempeña un papel significativo en la génesis del fenómeno o si se hace que las variables
significativas sean iguales, cualquier diferencia que ocurra en las dos situaciones tras la
introducción de una nueva variable en uno de los sistemas puede atribuirse a esta última. Esta
aseveración se llama “ley de una sola variable significativa”.

La primer ley indica que la diferencia entre las dos situaciones se debe a la acción de la variable
independiente o causa, la cual se puede manejar deliberadamente, esto es, introducirla o retirarla,
“presencia versus ausencia”, y gracias a esta manipulación se pueden apreciar las diferencias
Metodología de la Investigación 22
__________________________________________________________________________________________________

entre las dos situaciones. En la segunda ley, justamente la última variable introducida relevante
puede ser la causa de un cambio sobre la variable dependiente, pudiéndose luego manipularla
para confirmar o rechazar la aseveración.

La ley de una variable es aplicable en las investigaciones sobre ciencias naturales, en las cuales
los factores se pueden sumar o restar, aumentar o disminuir. Cuando se hacen estudios sobre
personas, (sociales o económicos, por ejemplo), es difícil, si no imposible (por razones éticas
inclusive) tener control sobre algunas de las variables que pueden incidir. Por consiguiente, es
conveniente el control de la variable más relevante o significativa aplicando, en consecuencia, la
segunda ley.

El control hace referencia a los procedimientos empleados para eliminar los efectos diferenciados
de todas las variables extrañas al estudio.

La manipulación.

Es el manejo de manera deliberada de la variable independiente. Se debe anotar, que es posible


controlar no sólo una variable independiente, sino una serie de variables cuando se trata de
diseños multivariables, puesto que el efecto de un fenómeno puede ser la resultante de una serie
de causas y cada una de ellas puede tener distinta incidencia o peso específico dentro del
conjunto de variables.

Cuando se manipulan dos o más variables independientes, se dice que se está trabajando diseños
factoriales. En ellos, se manejan simultáneamente dos o más variables independientes con el
propósito de estudiar el efecto que cada variable aisladamente produce en la dependiente, así
como los efectos debidos a las interacciones entre las diversas variables.

Observación.

La tercera característica de la investigación experimental es la observación, la que debe ser


sistemática y controlada. Esto supone una observación detenida y cuidadosa de los cambios
producidos al variar el tratamiento; la medición de la magnitud de dichos cambios y su registro. La
observación es una de las técnicas de recolección de información.

INVESTIGACIONES DESCRIPTIVAS

Los estudios con el método descriptivo, pretenden obtener información respecto al estado o
situación actual de un problema o fenómeno. A diferencia del método experimental, en este
método no se manipulan las variables independientes, pues se limita únicamente a “describir lo
que existe” en una determinada situación. Este tipo de investigación es de mucha utilidad en la
investigación de diagnósticos, proyecciones de demanda (en general investigaciones de mercado),
planeación de recursos y otras informaciones necesarias para la toma de decisiones.

Las informaciones requeridas se pueden obtener mediante el sondeo de la opinión (encuestas,


entrevistas) o por medio de la observación participativa y no participativa.

TIPOS DE ESTUDIOS

Entre los principales tipos de estudios que pueden catalogarse como investigaciones descriptivas
se pueden mencionar las siguientes:

Estudios de casos.
Metodología de la Investigación 23
__________________________________________________________________________________________________

9 Estudios con encuesta.


9 Estudios de seguimiento.
9 Análisis documental.
9 Análisis de tendencias.
9 Estudios de correlación.

Estudios de casos.

Son investigaciones utilizadas especialmente para indagar sobre el comportamiento de un


individuo (social, psicológico, emocional). Se trata de descubrir, mediante un examen con
profundidad, todas las variables que sean importantes en el desarrollo del individuo. Se pretende
averiguar por qué hace alguna cosa y en qué cambia el comportamiento cuando el individuo
responde al entorno. Además, implica la recolección de datos históricos del comportamiento en
períodos anteriores y presentes. Como cada persona tiene sus propias características, es decir,
“es un mundo aparte”, los resultados aportados por el estudio de casos no se pueden generalizar a
otras situaciones y, por tanto, su alcance es, hasta cierto punto, muy limitado.

Estudios con encuestas.

El método de la encuesta es la técnica de investigación social más difundida y utilizada. Sirve para
recoger información sobre distintas materias, demográficas, sociales, económicas, políticas, o de
opinión general. Su propósito es, de acuerdo con los objetivos, recoger información sobre las
variables en estudio.

Se puede encuestar a toda la población, cuando se conoce el número de sujetos que la integran y
es pequeña, o una parte de la misma, es decir, a una muestra representativa, obtenida por
cualquier técnica de muestreo probabilístico. En este caso, se aplica un diseño de encuesta por
muestreo.

Análisis de tendencias y predicciones.

Toda empresa, entre las cuales se encuentra el transporte, debe planear y predecir las demandas
futuras de servicios a fin de responder a dicha demanda, y prever y corregir los obstáculos. Dicha
predicción se hace con base en datos obtenidos mediante encuestas, observaciones indirectas o
directas de los distintos fenómenos, en períodos anteriores y actuales (modelos de series
temporales o seccionales cruzados), en los cuales se aprecia su tendencia y se realizan los
pronósticos del caso. Su cálculo se puede realizar mediante técnicas estadísticas como
regresiones y modelos de series de tiempo.

Estudios correlacionales.

La finalidad de los estudios correlacionales consiste en encontrar las relaciones que existen
entre dos o más variables, es decir, estimar como los cambios de una variable afectan a la
otra. De esta manera se identifica en la información recolectada si existe, o no, relación
entre las variables, y en caso de darse, se determina también su magnitud. Utilizando
estudios correlacionales se pueden probar hipótesis del tipo causal comparativo o
simplemente relacional. Para este tipo de estudio se pueden utilizar alguna de las técnicas
de correlación o cualquier otra técnica estadística similar: tablas de contingencia
coeficientes de correlación de Pearson o Ro de Spearmen, etc.
Metodología de la Investigación 24

ETAPAS DE LA INVESTIGACION DESCRIPTIVA

Las principales etapas se pueden resumir así:

1. Planteamiento del problema. Al igual que en la investigación experimental, se comienza


plantando la dificultad científica, e indicando las variables del estudio.

2. Identificación del tipo de información. Es preciso determinar el tipo de información que se


requiere y la manera de conseguirla.

3. Elaboración de los instrumentos. Una vez establecida la manera como se recolectará la


información, se deben preparar los instrumentos como los cuestionarios de las encuestas, las
entrevistas, los cuales se deben probar previamente en una muestra piloto, al igual que
estimar su validez y confiabilidad.

4. Identificación de la población y determinación de la muestra. Es necesario definir la cobertura


del estudio, esto es, sí se efectuará a toda la población (censo) o a una parte (muestra). Si
solamente se trata de una muestra es necesario definir el tipo de muestreo que es necesario
implementar con el fin de obtener una muestra representativa.

5. Trabajo de campo. Posteriormente se organizan las operaciones prácticas que es conveniente


seguir para la obtención de los datos. Por ejemplo, preparar a los encuestadores, zonificar,
observar inconsistencias de las preguntas, etc.

6. Análisis de datos. Los datos recogidos se someten a un tratamiento estadístico (si es


apropiado en el caso de estudios cuantitativos), se obtienen índices o porcentajes y con base
en los mismos se sacan las conclusiones y recomendaciones del caso.

VALIDEZ DE LOS DISEÑOS DE INVESTIGACION

Un método es válido cuando “mide lo que debe medir”, esto es, cuando su empleo proporciona una exactitud tal que permite
medidas significativas y adecuadas. La validez de cualquier método tiene que probarse empíricamente en las diferentes situaciones
en donde se ha de utilizar.
Metodología de la Investigación 25
__________________________________________________________________________________________________

PRÁCTICAS PROFESIONALES E INVESTIGACIÓN ÉTICA.


Tomado de “Research in Transportation”. Georgia Tech, Atlanta, 2000

INTRODUCCIÓN

La investigación científica se construye sobre una base de confianza. Los científicos, ingenieros y
otros investigadores profesionales confían que los resultados reportados por otros son válidos.
También confían en que los reportes y artículos representan el intento honesto de los autores para
describir los resultados de su trabajo de manera precisa y sin sesgo. La confianza en la comunidad
investigadora y en la sociedad en general, perdurará sólo sí cada uno de los investigadores se
dedican a ejemplificar y transmitir los valores asociados con una conducta científica ética.

LOS VALORES EN LA CIENCIA

La investigación científica es muchos más que realizar experimentos y reportar los resultados. Los
investigadores deben poseer las habilidades técnicas para tomar decisiones complejas sobre el
diseño del experimento, para interpretar los datos y formular conclusiones válidas. Igualmente
debe tener “habilidades sociales” para decidir acerca de la mejor forma de trabajar y comunicarse
con otros. La habilidad para hacer juicios y el carácter del individuo son, en conjunto, el aspecto
más significativo para el éxito de una investigación.

Muchos de los conocimientos y las habilidades necesarias para tomar buenas decisiones en una
investigación pueden aprenderse a través de la educación formal y la interacción personal con
otros profesionales. Pero, muchas de las características asociadas con la investigación exitosa
como la curiosidad, la intuición, la creatividad y el juicio no se pueden enseñar y desafían cualquier
análisis racional.

En una determinada área de investigación, varias explicaciones diferentes pueden justificar de


manera adecuada hechos observados. Durante muchos años, el “criterio” ha sido sugerido como
el elemento que permite juzgar hipótesis alternativas. Por ejemplo, la hipótesis debe ser
internamente consistente, de manera tal que no genere conclusiones contradictorias. Es también
deseable que las hipótesis puedan extrapolarse a una forma más general para que puedan ser
utilizadas en la predicción de resultados en otros experimentos. En aquellas disciplinas en las que
la experimentación es imposible, tales como el comportamiento y seguridad del conductor, una
buena hipótesis debería permitir la unificación de observaciones dispares preferiblemente en
términos simples y elegantes.

Y aún cuando existiera un criterio general, la selección de las hipótesis más favorables involucra el
juicio del investigador y, en consecuencia, está influenciada por los valores del individuo, y sus
creencias filosóficas, temáticas religiosas, culturales, políticas y económicas. Mientras que es fácil
reconocer que los valores individuales han modelado muchas veces el juicio científico, puede ser
difícil imaginar que los valores individuales puedan también influir en investigaciones en el
transporte. No obstante se ha observado que el sesgo personal ha influido en la formulación de
hipótesis con respecto a los beneficios del transporte público, o al valor relativo del los pavimentos
de concreto o asfalto.

El reto para el investigador individual es aceptar y tratar de entender el efecto de los valores en el
trabajo de investigación. La educación recibida y el trabajo en equipo donde estén representados
muchas perspectivas y valores puede ayudar, pero sobre todo, los investigadores deben
continuamente probar sus teorías contra nuevas observaciones y modificar sus hipótesis de
acuerdo a ellas.
Metodología de la Investigación 26
__________________________________________________________________________________________________

CONFLICTOS DE INTERESES

Un conflicto de interés se presenta cuando un individuo sostiene una posición que puede influir o
parece influir en el buen juicio profesional.

En la investigación académica, los conflictos de interés surgen si los hallazgos están sesgados por
el interés comercial de quien subvenciona la investigación o el investigador tiene un interés
financiero en una organización particular y trabaja en un producto para dicha organización o la
competencia. Pero hay otras situaciones, como cuando los profesores utilizan las facilidades
universitarias o investigadores estudiantes para apropiarse o demorar la publicación de resultados
que de alguna manera pueden afectar o contradecir sus propias conclusiones. O lo que podría ser
peor, tomar ideas de documentos o propuestas que le han sido enviadas para su revisión.

En el sector privado, el investigador puede estar alerta para que su juicio no se vea afectado por
un sentido de lealtad a la compañía. Esto podría tomar la forma de exagerar la efectividad de un
producto o esconder los efectos potencialmente dañinos de los mismos.

En comparación con las anteriores situaciones puede parecer que existen muy pocas
posibilidades de conflictos en el caso de investigaciones en el transporte. No obstante, pueden
existir muchas situaciones en las cuales podrían presentarse conflictos de intereses como los
siguientes ejemplos:

9 Un investigador evalúa un producto, proceso o servicio de una compañía en la cual tiene


intereses financieros.
9 Relaciones externas de carácter familiar o lazos de amistad.
9 Un investigador que trabaja además de manera independiente para una compañía que
realiza negocios con la de su empleador.
9 Un investigador que trabaja medio tiempo como profesor en una institución que tiene
contratos con la entidad para la cual trabaja.

Virtualmente todas las instituciones que conducen investigación tienen políticas para tratar con el
problema del conflicto de intereses. Estas políticas están diseñadas para proteger la integridad del
proceso científico, las instituciones y la confianza en la integridad de la investigación. La mayoría
de estas políticas se relacionan con la auto - declaración de los conflictos potenciales, antes de
que comience el trabajo. Pero sobretodo, el investigador debe ser conciente que comprometer la
integridad personal o profesional de una persona puede dañar permanentemente su carrera.

PUBLICACIÓN Y APERTURA

La ciencia no se una experiencia individual sino un conocimiento compartido basado en un


entendimiento común de algunos aspecto del mundo físico, económico o social. Las convenciones
de la ciencia, que incluyen la forma como la información debe esparcirse, juegan un papel
importante en el establecimiento en la confiabilidad del conocimiento científico.

A finales del siglo XVII, cuando empieza la ciencia moderna, los científicos eran renuentes a
compartir sus descubrimientos por temor a que otros reclamaran las ideas como propias.
Entonces, The Royal Society of London desarrolló una solución que ha servido de base a las
revistas científicas modernas. Se garantizaba una publicación rápida después de una revisión del
manuscrito por parte de pares. También se estableció la convención que, a menos que el
descubrimiento estuviera protegido por una patente (o derecho de autor) el primero que publicara
acerca del descubrimiento, no quien lo hiciera, tendría el mayor crédito por dicho descubrimiento.
Una vez que los resultados se han publicado, otros investigadores pueden utilizarlos libremente,
bajo la responsabilidad de reconocer siempre la fuente de información.
Metodología de la Investigación 27
__________________________________________________________________________________________________

Antes de la publicación se aplican diferentes consideraciones. Si alguien “utiliza” el material inédito


de otro, la persona esencialmente está robando propiedad intelectual. En investigación académica,
los derechos de propiedad intelectual generalmente pertenecen al individuo, a menos que el
contrato de investigación especifique lo contrario. En la industria y el gobierno los derechos
comerciales de los descubrimientos científicos generalmente pertenecen al empleador, pero sin
importar quien posee los derechos, los resultados de una publicación están protegidos, hasta que
sean publicados o comunicados a la comunidad públicamente.

Las publicaciones periódicas revisadas por pares es el método normal para compartir los
resultados científicos, pero existen otros métodos de comunicación para exponer o recibir
información científica. Conferencias, presentaciones, congresos y sus memorias se utilizan cada
vez más para presentar resultados, particularmente si estos son preliminares. La INTERNET se ha
venido transformando en un mecanismo que cada vez más facilita y agiliza la comunicación de
información científica. Todos estos métodos de comunicación estimulan la apertura hacia la
comunidad científica y puede considerarse como una extensión de los intercambios informales
entre investigadores que trabajan en campos similares. No obstante estas prácticas no deberían
considerarse como alternativas del proceso de publicación formal, pues evitan los mecanismos de
control de calidad impuestos por la revisión de pares de una edición rigurosa y arriesga con
debilitar las bases que han servido bien a la ciencia.

La comunidad académica y algunas instituciones de investigación recompensan a su personal por


el número de publicaciones, lo que familiarmente se conoce como el síndrome “publica o perece”,
lo cual puede tener consecuencias desafortunadas. Si la meta es solamente el número de
publicaciones, los investigadores pueden estar tentados a publicar dos artículos cortos en ligar de
uno sólo, con un tratamiento más completo del asunto, o a publicar resultados similares en dos
lugares diferentes (“Refritos” o “auto plagios”). No obstante, al hacer ésto, la reputación del
investigador puede verse empañada por publicaciones en revistas de poca calidad, o la
publicación de uno o dos artículos de dudosa calidad pueden traer como consecuencia que el
trabajo del autor sea tratado con escepticismo.

En un intento para centrarse más en la calidad que en la cantidad, algunas instituciones han
adoptado políticas que limitan el número de artículos que serán considerados para
nombramientos, promociones o asignación de recursos y financiación de proyectos. Esto elimina
significativamente la presión sobre los investigadores y, en cierta forma exige que la calidad
prevalezca sobre la cantidad.

CITAS Y CRÉDITOS

Cuando se escribe un artículo científico o el reporte de una investigación, es importante dar crédito
al trabajo de otros, no sólo por el principio de equidad, sino también por la necesidad de ubicar el
trabajo en contexto. Para ello existen tres lugares adecuados para reconocer y dar crédito de
manera explícita:

9 La lista de autores.
9 La lista de referencias o citas.
9 Los agradecimientos.

Referirse al trabajo de otros y citar las fuentes de información en una lista de referencias, sirve
diferentes propósitos. Pero más importante aún, reconoce el trabajo de otros y hace claridad
acerca de sí la información o los puntos de vista expresados son originales del autor. Además
conduce al lector a fuentes de información adicionales. Además, se reconocen los posibles
conflictos con otros resultados o proporciona soporte para las opiniones expresadas y coloca la
publicación en su contexto científico, relacionando el trabajo con el estado del arte del
conocimiento científico.
Metodología de la Investigación 28
__________________________________________________________________________________________________

El no citar el trabajo de otros reduce el valor de una publicación y puede dañar la reputación
profesional del autor, particularmente si existen reportes en la literatura científica de trabajos
similares. Esto da lugar, inevitablemente a la cuestión de porqué se he llevado a cabo una
investigación cuyos posibles resultados ya eran conocidos por el autor. Algunos investigadores
ignoran el trabajo de otros mientras que incluyen numerosas referencias de sus trabajos previos.
Esta es una práctica profesional infortunada porque no logra colocar la investigación en un
contexto científico, y porque la inmodestia rara vez aumenta la reputación de un investigador.

Aunque no es necesariamente una característica deseable, las citas se han convertido en una
parte importante del sistema recompensas de la ciencia. El valor de una publicación científica se
mide, con frecuencia, por el número de veces que es citado por otros. Mientras que ésto puede la
importancia de un estudio dentro de un campo de investigación muy estrecho, no mide la
relevancia de la investigación o el valor de su contribución en un contexto más amplio del avance
del conocimiento científico. En algunos círculos, especialmente en investigación académica, el
número de citas puede utilizarse para clasificar la autoridad científica de una persona o institución.
Sobre todo por las implicaciones salariales o posibilidades de financiación o subvenciones. Esto
lleva los compromisos más allá de la reputación obtenida a través del reconocimiento de pares, a
un sistema de reconocimiento que se basa sólo en una técnica de medición poco rigorosa y
abierta a los abusos.

PRÁCTICAS Y POLÍTICAS SOBRE AUTORÍAS

Cómo se asigne el crédito es un aspecto muy importante en el listado del nombre de los autores
en un reporte o artículo científico. A medida que la ciencia se ha hecho más compleja, se ha
aumentado las oportunidades de colaboración así como la tendencia a aumentar el número de
autores en cada uno de ellos. Esto ha aumentado también la posibilidad de diferencias y
resentimientos entre los autores.

Existen al respecto diferentes políticas y prácticas entre las diversas disciplinas. Pero en muchos
campos, incluyendo el transporte, el orden de aparición de los nombres implica la importancia de
la contribución al desarrollo del escrito. Así, para determinar la asignación apropiada de crédito
entre los distintos autores, deben ponderarse diferentes criterios, no obstante, a pesar de que un
amplio rango de prácticas podría ser aceptable, existen dos criterios básicos que deben ser
satisfechos para que una persona sea incluida como autor de un reporte o artículo:

9 Debe ser una contribución intelectual.


9 Esta contribución debe ser directa y sustancial.

Este primer criterio distingue entre la contribución de ideas y trabajo. Algunas veces estudiantes o
personal auxiliar tienen la falsa impresión de su contribución a un estudio porque han realizado
experimentos o ensayos, y han realizado operaciones numéricas, sin reconocer que alguien más
ha identificado la necesidad de la investigación, reunidos los recursos, preparado el plan de
trabajo, identificado el método de análisis y sacado las conclusiones. A menos que exista una
contribución intelectual a un experimento, el trabajo involucrado generalmente sólo alcanza no
más que un agradecimiento.

Por el contrario, si el personal auxiliar ha realizado contribuciones creativas a la investigación, ésta


merece ser reconocida. El mismo criterio se aplica a estudios multidisciplinarios en donde otros
profesionales pueden haber proporcionado servicios al proyecto. Mientras que los análisis y
pruebas de rutina no constituyen la base de una coautoría, cuando las contribuciones son
originales y esenciales al proyecto aquélla puede ser apropiada.

Ocasionalmente se incluye en la lista e autores un nombre aún cuando esa persona tenga muy
poco o nada que hacer con el contenido del artículo o reporte. Estos “autores honorarios”,
ministros de estado, gerentes o funcionarios importantes, se incluyen por razones de respeto o
Metodología de la Investigación 29
__________________________________________________________________________________________________

gratitud, y algunas veces incluidos sin la autorización de la persona. Estas autoría “honorarios” o
“ex oficio” degrada el proceso de publicación, cuya intención es el de dar crédito a los verdaderos
autores de la publicación. Cuando alguien aparentemente ajeno al proyecto, a través de discusión,
ha influido en la dirección o aplicación de un proyecto de investigación, entonces la consideración
de coautoría completamente apropiada, siempre que satisfaga el criterio de “contribución directa
sustancial”.

Se debe enfatizar que a menos que un pie de página o el texto asigne explícitamente la
responsabilidad de las diferentes partes a diferentes autores, todos los autores deben compartir la
responsabilidad de la totalidad del contenido de un artículo o reporte.

RECONOCIMIENTOS

Es una buena costumbre introducir una sección de “reconocimientos” como un mecanismo para
dar crédito a muchas personas que de manera directa o indirecta contribuyeron al desarrollo del
trabajo, pero que no satisfacen los criterios para ser reconocidos como coautores. Ejemplos de
estas situaciones son discusiones con colegas o pares académicos, o la asistencia de estudiantes
u otros profesionales para la recolección a análisis de datos. Algunos autores agradecen a
miembros de su familia por el soporte dado durante la realización del proyecto, pero esta práctica
adecuada en el caso de investigaciones científicas. Pero, por otra parte, es apropiado agradecer a
personas que han contribuido con elementos no disponibles como material inédito, programas de
computador o fotografías y gráficos. Este es además el lugar para agradecer a los patrocinadores,
y los colegas que han revisado el trabajo y hecho sugerencias al trabajo.

ERROR, NEGLIGENCIA E INMORALIDAD EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

En cierta forma todos los resultados científicos son provisionales, y por tanto susceptibles de error
porque los científicos nunca pueden probar que una investigación es totalmente precisa. Los
errores también se presentan por la falibilidad humana, pues aún, un científico responsable puede
cometer errores “honestos”. Cuando tales errores se descubren, deben ser reportados,
preferiblemente en la misma publicación en la que se publicó la información. El admitir los errores
de manera rápida y abierta, debe traer el respeto de los colegas y no una condena.

Los errores que se cometen por el trabajo negligente no se olvidan tan fácilmente. El afán, el
descuido, la incompetencia, o cualquier otro factor que resulte en un trabajo que no satisface los
estándares requeridos en el proceso científico, no son olvidados tan fácilmente y pueden dañar la
reputación del científico. Introducir errores previsibles puede ocasionar mucho daño porque, a
pesar de que la ciencia se construye bajo el principio de aceptación y validación de pares, pueden
transcurrir muchos años antes de que la investigación se repita y se descubra el error.

Más allá de los errores honestos y aquellos debido a negligencia, existe una tercera categoría,
aquellos que involucran engaño. El engaño puede provenir de una de las siguientes acciones:

• Invención de datos o resultados.


• Falsificación o cambio o falsificación de datos o resultados.
• Plagio o utilización de ideas, datos o palabras de otras personas, sin darles el crédito
apropiado.

Estos actos de mala conducta científica minan los valores en los que se basa la ciencia y las
infracciones éticas con frecuencia resultan en consecuencias graves. Además del ostracismo y de
poner en riesgo una carrera científica, estas violaciones pueden representar demandas legales por
los afectados.
Metodología de la Investigación 30
__________________________________________________________________________________________________

Ha existido una tendencia infortunada por parte de los científicos, de creer que su disciplina es
auto corregible, siendo renuentes a aceptar que casos de fraude han ocurrido. No obstante, la
evidencia ha demostrado que mientras que los casos de fraude científico se revelan algunas veces
mediante la validación por pares o replicación experimentos, estas acciones no previenen el
fraude. Es peligroso centrarse en la ideología del proceso, sin prestar la atención necesaria a las
motivaciones y necesidades de los investigadores. Debe existir una vigilancia constante por parte
de los colegas sobre todos aquellos que han manipulado el sistema para obtener beneficios
personales.

La eminencia no está por encima del escrutinio público. Por ejemplo, existe evidencia que
Ptolomeo, al mayor astrónomo de la antigüedad, no realizó sus propias observaciones sino que
copio el trabajo de otro astrónomo llamado Hiparlo de Rodas. Se cree igualmente, que Galileo, el
padre del método científico moderno debido a su insistencia en la experimentación, en realidad no
realizó algunos de los experimentos que reportó. Y no se debe olvidar que Gregor Mándel, que
fundó la ciencia de la genética, publicó reportes que incluían resultados estadísticos que son, para
los genetistas modernos, “demasiado buenos para ser ciertos”. Algunos argumentan que sólo
reportó sus mejores resultados, mientras que otros creen que sesgó la recolección de información,
tratando de favorecer sus resultados esperados.

RESPUESTA INDIVIDUAL A VIOLACIONES DE ESTÁNDARES ÉTICOS

Una de las citaciones más difíciles que un investigador puede encontrar es descubrir o sospechar
que un colega ha violado los estándares éticos de la comunidad académica investigativa. Es fácil
hallar excusas para hacer nada, pero existe la obligación de actuar. En un nivel próximo inmediato
se puede ver afectada la investigación propia, pero si no se actúa oportunamente se puede afectar
la reputación aún a nivel institucional.

Alguien que se ve enfrentados con problemas éticos en la investigación, usualmente tiene muchas
más opciones que las que son inmediatamente aparentes. En la mayoría de los casos lo mejor que
puede hacerse es discutir la situación con un amigo o colega de confianza. En muchas
instituciones, profesionales con experiencia o personal ejecutivo pueden ser fuentes valiosas de
consejo sobre las acciones a seguir.

La responsabilidad de un investigador va más allá de su inmediato empleador o patrocinador,


hasta un compromiso con la investigación ética, la comunidad académica y la comunidad en
general. Pero por su misma naturaleza, la conducta ética implica vivir con un código moral que no
es constante ni está terminado. Las cuestiones éticas están abiertas y tienen muchas respuestas,
aún cuando algunas son mejores o peores que otras. Los aspectos éticos están en constante
revisión y los investigadores tienen la obligación de hacer avanzar este debate. Esto requiere
talento, energía, una mente inquisitiva que enfrente las hipótesis tradicionales, pero sobre todo un
carácter resuelto que no acepte compromisos. Los investigadores con experiencia tienen la
responsabilidad de mantener estándares de conducta muy altos, sirviendo de modelo para los
investigadores noveles y demostrando liderazgo en la denuncia de supuestas violaciones a las
normas éticas.

Vous aimerez peut-être aussi