Vous êtes sur la page 1sur 18

artículo de revisión

Rev Chil Anest 2015; 44: 78-95

Manejo del dolor en pacientes quemados

Belén Larrea A.1, Marcela Ávila Á.2, Cindy Raddatz M.2

1
Hospital del Trabajador.
2
Hospital de Urgencia Asistencia Pública, Universidad de Santiago.

Key words: Pain management, burns.

Introducción Neurofisiopatología del dolor por


quemaduras
La máxima agresión física que puede sufrir
un ser humano son las quemaduras, siendo la El entendimiento de los mecanismos básicos
forma de trauma más grave y doloroso que un de la percepción del dolor ha progresado en los
paciente puede sufrir1-3. últimos años gracias al avance de las neurocien-
Se estima que en Chile alrededor de 9.000 cias. También ha sido de gran interés el estudio
personas se hospitalizan anualmente por quema- de la hiperalgesia y su relación con el dolor oca-
duras, con una tasa de mortalidad que ha dismi- sionado por las quemaduras13.
nuido considerablemente en los últimos 20 años4. Es sabido que los numerosos procedimientos
El aumento en la intensidad del dolor se debe para tratar las quemaduras producen estímulos
a que las quemaduras lesionan los receptores dolorosos intensos, repetitivos y prolongados en
dérmicos y con esto se produce una amplifica- el tiempo, dando origen a la alteración patológica
ción nociceptiva, que llevará a la alteración de de la función de percepción, transmisión y mo-
la función de percepción, transmisión y modula- dulación del estímulo nociceptivo, logrando con
ción del estímulo doloroso5,6. esto la amplificación de las zonas receptivas y a la
El manejo del dolor es fundamental para evi- alteración de la relación entre la intensidad del es-
tar la aparición de dolor patológico que llevará a tímulo doloroso y la respuesta al dolor (Figura 1).
los pacientes a la manifestación de dolor crónico Las quemaduras producen un aumento de la
y con ello al desmedro en su calidad de vida7. intensidad dolorosa, debido principalmente a los
Desafortunadamente, el subtratamiento del siguientes mecanismos:
dolor en los pacientes quemados es una reali- - La intensidad del dolor es proporcional a la
dad8-12. Una explicación de este fenómeno es la superficie corporal quemada; la cantidad de
falta de conocimiento de la neurofisiología del nociceptores dañados aumenta proporcional-
dolor, el desconocimiento de su manejo terapéu- mente al aumento de la superficie corporal
tico y los mitos asociados al uso de opioides. quemada.

Correspondencia a:
Dra. Marcela Ávila Á.
maravila7@gmail.com

78
Manejo del dolor en pacientes quemados - B. Larrea A. et al.

del dolor. Esto, por lo tanto, implica la existencia


de circuitos que modulan la actividad de las vías
transmisoras del dolor. Este mecanismo, conoci-
do como modulación del dolor10,15,16,18, puede ser
excitatorio o inhibitorio. Las quemaduras aumen-
tan la modulación excitatoria, con producción de
sensibilización periférica y sensibilización cen-
tral; además, disminuyen la modulación inhibito-
ria, resultando con todo lo anterior en un aumento
de la sensibilidad dolorosa:

Sensibilización periférica
La injuria térmica de los tejidos produce la
liberación de mediadores inflamatorios (K+, H+,
Figura 1. Neurofisiopatología del dolor ocasionado por bradikininas, histamina, 5 hidroxitriptamina, ATP
las quemaduras. y óxido nítrico) y la activación de la vía del ácido
araquidónico, con la producción de prostaglandi-
nas y leucotrienos. Algunos de estos mediadores
- El daño de la epidermis y dermis por las que- activan los nociceptores directamente y producen
maduras produce lesión de las terminaciones dolor espontáneo.
libres nociceptivas, lo que explicaría la hipó- Los mediadores inflamatorios actúan modifi-
tesis del componente neuropático desde un cando la respuesta de la primera neurona y con
comienzo13. ello al estímulo, produciendo una reducción en
- Procedimientos terapéuticos dolorosos, funda- el umbral al dolor de los nociceptores.
mentales para la cicatrización de las heridas.
Sensibilización central13,18,19
En el asta dorsal de la médula espinal, los
Mecanismos generadores del dolor estímulos repetitivos e intensos activan los re-
por quemaduras ceptores postsinápticos conocidos como n-metil
d-aspartato (NMDA). La activación de estos re-
1. Componente nociceptivo14-17 ceptores produce aumentos de la excitabilidad
El daño tisular por las quemaduras produce neuronal.
un aumento de la actividad de las fibras C (fibras También los grandes estímulos dolorosos es-
delgadas, amielínicas y de conducción lenta) y tán asociados con la liberación de otros neuropép-
una disminución de la conducción de las fibras tidos, incluyendo la sustancia P, que por la vía de
A delta (fibras gruesas, mielínicas, de conduc- los receptores de neurokinina tipo 1 (NK-1), ge-
ción rápida). Las fibras C, cuyos receptores son neran un aumento en la duración de los potencia-
las terminaciones libres con actividad polimodal les lentos de las fibras A delta y fibras C en el asta
(activadas por estímulos de presión, tacto y tem- dorsal de la médula espinal, permitiendo con esto
peratura), al sufrir una quemadura, se transfor- la sumación durante la descarga de los nocicepto-
man en nociceptores con actividad unimodal, es res y generando un aumento en la despolarización
decir, que cualquier tipo de estímulo es percibido del asta dorsal. Por tanto, unos pocos segundos de
sólo como dolor. estímulo de las fibras C, producen varios minutos
de despolarización postsináptica.
2. Alteración de la modulación La despolarización acumulativa producirá la
Se sabe que dos lesiones térmicas idénticas activación de los receptores NMDA y posible-
producirán un dolor que variará mucho de un pa- mente de los receptores NK-1. Esto ocurre de la
ciente a otro y en un mismo paciente a lo largo siguiente secuencia:
de su evolución. También es sabido que la sensa- - Los receptores NMDA se encuentran en las
ción dolorosa está influida por diversas variables neuronas potsinápticas del asta dorsal de la
sicológicas que pueden hacer variar la percepción médula espinal normalmente inactivos.

Rev Chil Anest 2015; 44: 78-95 79


Manejo del dolor en pacientes quemados - B. Larrea A. et al.

- Primero los estímulos dolorosos no intensos la sensibilización de los mecanorreceptores


producirán liberación de glutamato de las fi- térmicos de las fibras C y mecanorreceptores
bras C y A delta, sin activar los receptores térmicos de fibras A delta de tipo I, producien-
NMDA. do una sensibilización espinal, vía sistema de
- Si el estímulo doloroso es más intenso, se los receptores NMDA.
produce liberación de glicina, que debe actuar - La hiperalgesia térmica secundaria, se refiere
sobre el receptor NMDA como un coagonista al dolor que los estímulos dolorosos producen
excitatorio al remover el Mg++, que estabiliza en zonas indemnes perilesionales17. Se debe a
al NMDA (sin lo cual no puede manifestarse la sensibilización central19.
el receptor NMDA).
- El Mg++ en el canal del receptor NMDA, es
Alodinia térmica
removido por la despolarización acumulati-
Es el fenómeno por el cual un estímulo habi-
va.
tualmente no doloroso produce dolor, como es el
- Son activados los receptores postsinápticos
caso de las corrientes de aire sobre una quemadu-
NMDA.
ra descubierta. Es mediada por fibras A beta (de
- El aumento de la actividad de los receptores
mayor diámetro).
NMDA, hace que un mayor flujo de calcio in-
grese al interior de la neurona postsináptica,
aumentando la fosforilación neuronal y oca- Hiperexcitabilidad (Wind-up)20
sionando una mayor apertura de los recepto- Los estímulos repetidos en fibras C aumentan
res NMDA. el tamaño de los campos receptivos y producen
- En respuesta a cada estímulo recibido desde un aumento de la respuesta de las neuronas noci-
la neurona precedente, se amplifica la inten- ceptivas espinales. Se ha demostrado que la res-
sidad y la frecuencia de las espigas transmiti- puesta sigue potenciada durante algunos minutos
das hacia el cerebro. después de retirar el estímulo doloroso, llamado
- Una vez procesada la información nocicepti- también “dolor persistente”. Con esto se libera
va, esta accede a centros superiores, donde se más glutamato, lo que activa más cantidad de re-
ponen en marcha las respuestas vegetativas, ceptores NMDA, manteniendo así la hiperalge-
motoras y emocionales y así el dolor se hace sia y la alodinia térmica.
conciente.

La alteración de la sensibilización tanto pe-


riférica como central producirá los fenómenos
patológicos de hiperalgesia térmica, alodinia tér-
mica e hiperexcitabilidad térmica (Figura 2).

Hiperalgesia térmica15-18
Es la amplificación nociceptiva que hace que
las quemaduras sean intensamente dolorosas.
Se debe al sistema modulador excitatorio del
dolor, existente en todas las sinapsis de la vía
nociceptiva, fundamentalmente en aquellas neu-
ronas que emplean canales de calcio para regu-
lar su umbral de respuesta y generar un impulso
propagado. Puede ser primaria o secundaria:
- La hiperalgesia térmica primaria, es el fenó-
meno por el cual estímulos dolorosos produ-
cen aumento de la respuesta dolorosa en la
zona de la quemadura. Es una manifestación Figura 2. La alteración de la sensibilización, tanto peri-
de la sensibilización periférica y central. La férica como central, produce hiperalgesia térmica, alodi-
hiperalgesia térmica primaria es mediada por nia térmica e hiperexcitabilidad térmica.

80 Rev Chil Anest 2015; 44: 78-95


Manejo del dolor en pacientes quemados - B. Larrea A. et al.

3. Componente neuropático21-23 Clasificación del dolor en quemados


Se cree que el componente neuropático esta-
ría presente desde la etapa aguda en el paciente El dolor en quemados se clasifica según el
quemado, ya que: grado de quemaduras, el tipo de dolor y la etapa
- Existen similitudes de manifestaciones clíni- de evolución:
cas entre el dolor neuropático y el dolor por
quemadura. 1. Según grado de quemadura
- Existe relación entre el origen fisiopatológico - Primer grado: quemadura de profundidad
del dolor neuropático y el origen de la injuria superficial; daño de la epidermis, dolor mo-
en quemados, ya que las quemaduras produ- derado. Responde bien a los analgésicos no
cen daño de las terminaciones libres. opioides y a los opioides débiles.
- Sorprendentemente, el tratamiento de dolor - Segundo grado: quemadura de profundidad
neuropático es también útil para tratar el dolor intermedia; involucra epidermis y cantidad
en los pacientes con quemaduras22. variable de dermis con sus terminaciones li-
bres. Son las más dolorosas, sobre todo las de
El dolor por quemadura de tipo neuropático
segundo grado superficial. Las quemaduras
ha sido descrito en:
críticas responden sólo a opioides potentes y
- La regeneración de las terminaciones libres
las menos intensas a los opioides débiles.
quemadas.
- Tercer grado: llamadas también quemaduras
- La deficiencia en la reinervación de las cica-
profundas; involucra la destrucción completa
trices.
de los nociceptores cutáneos, lo que se tradu-
- Las amputaciones debidas principalmente a
ce clínicamente en ser las menos dolorosas.
quemaduras eléctricas.
Se sabe que los pacientes luego del alta pue- 2. Según tipo de dolor
den seguir sintiendo dolor o parestesias, que pue- - Dolor de reposo: dolor continuo, de modera-
den persistir por años24-26. da intensidad que se presenta durante el repo-
La literatura reporta una incidencia de dolor so.
neuropático en alrededor del 40% de los pacien- - Dolor por procedimientos: aparece durante
tes quemados y de fenómenos parestésicos en al- las curaciones, los cambios de apósitos, cam-
rededor del 70%. La incidencia es proporcional bios de posición, cambios de ropa de cama, la
a la gravedad de las quemaduras y produce una terapia física, etc.
alteración de la actividad diaria en un 55% de los - Dolor postoperatorio: el más intenso, cede
pacientes22,25. sólo a la administración de opioides potentes
endovenosos.
4. Trastorno sicológico - Dolor crónico: se mantiene después de la ci-
El trauma térmico produce una importante catrización de las quemaduras.
repercusión en la esfera sicológica del paciente,
debido al intenso sufrimiento físico, personal, fa- 3. Según etapas de evolución
miliar y social. Además, las cicatrices producidas Las quemaduras tienen tres etapas claras de
por quemadura, más allá de ser una grave secuela evolución y el dolor es diferente según la etapa a
per se, tienen una repercusión que va más allá de que nos refiramos (Figura 3).
las molestias y limitaciones físicas, pudiendo lle- - Etapa de reanimación: corresponde a las pri-
gar a tener importantes consecuencias psicológi- meras 72 h de evolución. En esta etapa el do-
cas, capaces de limitar las relaciones personales lor es intenso. En la mayor parte de los casos
y sociales de sus afectados. se usan opioides potentes intravenosos y en
Los pacientes que sufren quemaduras tienen un menor porcentaje, opioides débiles.
un grado elevado de ansiedad y una permanente - Etapa aguda: corresponde al período entre
atención en los estímulos generadores de dolor, las 72 h y el cierre de las heridas (3 a 5 sema-
lo que origina un mayor grado de percepción nas). El dolor es oscilante en el tiempo, du-
dolorosa y, por esto, los mecanismos endógenos rante las horas del día y durante los días, con
inhibitorios están disminuidos. un nivel basal mantenido que corresponde al

Rev Chil Anest 2015; 44: 78-95 81


Manejo del dolor en pacientes quemados - B. Larrea A. et al.

de acuerdo a lo sugerido por Bayat: evaluación y


tratamiento del dolor.
Es muy importante evaluar constantemente el
dolor para guiar el manejo y, al mismo tiempo,
evaluar su respuesta. Se debe considerar:
- Anamnesis del dolor: localización, carácter,
intensidad, temporalidad, factores agravantes
y atenuantes.
- Examen físico acotado: permite detectar ven-
dajes compresivos, extremidades edematosas
que requieran elevación, infecciones, presen-
cia de tejido necrótico por un síndrome com-
partamental, etc.
Figura 3. Etapas de evolución del dolor en quemados. - Aplicación de una escala adecuada: el dolor
es de difícil estandarización, por eso han sur-
gido distintas herramientas clínicas para pes-
dolor de reposo y elevaciones que correspon- quisarlo y estratificarlo29,30.
den a los procedimientos de sala y quirúrgi-
cos. En suma, el dolor es inicialmente muy Una escala ideal debería ser sensible, precisa,
intenso y va declinando en la medida que se confiable, reproducible y validada29. Estas esca-
van recuperando las quemaduras. las deberían ser aplicadas luego de asegurarse
- Etapa crónica: corresponde al período que va que el paciente las comprende. Como mínimo
desde el cierre de las heridas hasta la reinser- deben ser aplicadas en forma horaria en el pa-
ción. Puede prolongarse durante varios me- ciente con dolor; si no es así, por lo menos dos
ses. Gran parte del manejo del dolor es am- veces al día39. Puesto que considerar el dolor
bulatorio, en el contexto de la rehabilitación, como quinto signo vital es muy importante en el
por lo que sigue siendo importante un manejo manejo del dolor, la implementación de una es-
adecuado del dolor, debiendo recurrirse a fár- cala se hace indispensable.
macos en presentaciones orales. De no existir Existe un sinnúmero de escalas que han sido
contraindicación, en esta etapa se recurre de utilizadas en la estimación de la intensidad del
forma más liberal al uso de AINEs. dolor, de las cuales, las más utilizadas se comen-
tan brevemente a continuación33.

Evaluación de dolor Escala visual análoga (EVA)


Consiste en una línea horizontal de 10 cen-
Bayat et al., en su artículo de sedoanalgesia tímetros de largo, donde el cero representa la
sobre dolor asociado a procedimientos sugiere ausencia de dolor y 10 el peor dolor posible;
que se alcanzan mejores resultados si existen 3 en ella, el clínico documenta en centímetros el
pilares en el manejo28: punto seleccionado por el enfermo. Ha sido mo-
1. Conocer los mecanismos del dolor en el pa- dificada con distintos tamaños y se le ha agre-
ciente quemado y los cambios fisiopatológi- gado imágenes para una mejor comprensión por
cos en sus distintas etapas de evolución. parte del paciente (Figura 4). Es una herramienta
2. Medir adecuadamente el dolor: evaluación válida, fácilmente comprensible, que se correla-
del dolor. ciona bien con la escala numérica análoga. Los
3. Administrar las terapias adecuadas, tanto qui- resultados de las mediciones deben considerarse
rúrgicas, como farmacológicas y no farmaco- con un error de ± 2. Sin embargo, no está libre
lógicas: tratamiento del dolor. de desventajas, como la necesidad de que el pa-
ciente tenga buena coordinación motora y visual,
Habiendo revisado los mecanismos que ex- siendo que está limitada en los pacientes ancia-
plican las particularidades del dolor en los pa- nos, en aquellos con alteraciones de la vista y en
cientes quemados, restan 2 puntos por exponer los pacientes sedados. Un valor inferior a 4 en

82 Rev Chil Anest 2015; 44: 78-95


Manejo del dolor en pacientes quemados - B. Larrea A. et al.

Figura 4. Ejemplo de escala visual análoga modificada, de modo que a los números se agrega la imagen de una cara que
ayuda al paciente a manifestar la intensidad del dolor. Debe ser considerada como el quinto signo vital.

la EVA significa dolor leve o leve-moderado; un Termómetro de lowa


valor entre 4 y 6 implica la presencia de dolor Imagen en forma de termómetro dispuesto
moderado-grave, y un valor superior a 6 mani- en forma vertical, que posee una graduación de
fiesta la presencia de un dolor muy intenso33. trasparencia hasta el rojo intenso, indicando el
máximo dolor. Al costado presenta referencias
escritas sobre intensidad del dolor36. Ha demos-
Escala numérica análoga (ENA)
trado ser de mucha utilidad en pacientes adultos
Es una escala verbal en la cual se le solicita al
mayores con déficit cognitivo moderado a severo
enfermo que caracterice su dolor en escala del 0
o que tienen dificultades en comunicarse verbal-
al 10; el valor de cero corresponde a la ausencia
mente (Figura 5).
de dolor y el 10 el peor dolor posible. Puede ser
hablada o escrita, lo que la hace más útil en pa-
La presencia de dolor provoca un estímulo
cientes críticos o geriátricos34.
simpático asociado a cambios fisiológicos como
La EVA y la ENA, previamente descritas,
hipertensión arterial, taquicardia, sudoración,
son las escalas de dolor más usadas en los estu-
midriasis o lagrimeo. Sin embargo, estos sig-
dios realizados en pacientes quemados. Ambas
nos no son específicos, especialmente en un pa-
son confiables y están validadas en este grupo,
ciente crítico, ya que pueden ser causados por
y ninguna ha demostrado ser superior a la otra
vasopresores, bloqueadores beta adrenérgicos,
en término de resultados29. De hecho, ambas son
antiarrítmicos, sedantes, condiciones patológicas
usadas indistintamente en el Centro de deriva-
(sepsis, shock, hipoxemia) y estrés. De este modo,
ción de manejo del gran quemado del Hospital
el control de estos síntomas con analgésicos puede
de Urgencias Asistencia Pública (HUAP).
ser clave como indicador de presencia del dolor37.
Se recomienda evaluar el dolor en pacientes
Escala descriptiva verbal con dificultades en la comunicación mediante la
Requiere de un grado de comprensión menos utilización de escalas relacionadas con el com-
elevado que la EVA o ENA. Consta de sólo 4 portamiento e indicadores fisiológicos y consi-
puntos, en que el dolor puede estar ausente = 1, derar los cambios en estos parámetros luego de
ligero = 2, moderado = 3 o intenso = 4. La co- la administración de analgésicos35.
rrespondencia de la escala descriptiva con la
numérica sería: dolor ausente = 0, leve = 1-3, Escala conductual Behavioral Pain Scale
moderado = 4-6 e intenso = 7-10. Puntuaciones (BPS)
> 3 por la escala numérica o 3 por la escala ver- Surge como resultado de esta recomendación
bal son inaceptables y deben aplicarse medidas y constituye la primera escala conductual creada
analgésicas35. para pacientes sedados en las UCI. El instrumen-

Rev Chil Anest 2015; 44: 78-95 83


Manejo del dolor en pacientes quemados - B. Larrea A. et al.

Tabla 1. Elementos de la escala conductual Behavioral


Pain Scale (BPS)

Escala BPS Puntaje


Expresión facial
Relajada 1
Parcialmeate tensa 2
Totalmente tensa 3
Haciendo muecas 4
Movimientos de los miembros superiores
Relajado 1
Parcialmente flexionados 2
Totalmente flexionados 3
Totalmente contraído 4
Ventilación mecánica
Tolerando movimientos 1
Tosiendo, pero tolerando durante la mayor 2
parte del tiempo
Luchando contra el ventilador 3
Figura 5. Termómetro de Iowa para la evaluación del Imposibilidad de controlar el ventilador 4
dolor.

to valora con un puntaje de 1-4 la expresión fa- Escala de dolor Abbey


cial, la movilidad y conducta de las extremidades Validada en pacientes con alteraciones cog-
superiores y la presencia o no de lucha contra el nitivas, y en aquellos pacientes incapaces de
ventilador. La puntuación va de un mínimo de usar otras escalas39. La escala de Abbey aporta
3 (relajado y tolerando movimientos), hasta un un método fiable, válido y fácil de aplicar en la
máximo de 12. Si la puntuación es ≥ 6 se consi- cabecera del enfermo para la detección del dolor
dera que el dolor es inaceptable. Su principal li- en pacientes que no pueden comunicarse. Eva-
mitación es que mide presencia de dolor, pero no lúa 6 parámetros: vocalización, expresión facial,
su intensidad38. Es considerada confiable y está cambios del lenguaje corporal, cambios en el
validada en pacientes críticos médicos, quirúrgi- comportamiento, cambios fisiológicos y cambios
cos y de trauma, pero no específicamente en los físicos. Dando un puntaje a cada item el dolor
pacientes quemados. Posteriormente, han surgi- se clasifica en: sin dolor (0-2 puntos), dolor leve
do modificaciones a esta escala, pero que aún no (3-7 puntos), dolor moderado (8-13 puntos) y do-
cuentan con una evidencia adecuada (Tabla 1). lor severo (> de 14 puntos) (Tabla 2).

Tabla 2. Sistema de puntaje en la escala de dolor Abbey74

Vocalización: lamentos, gruñidos, llanto


Ausente 0 Leve 1 Moderado 2 Grave 3
Expresión facial: expresión tensa, fruncida, lamentándose, aspecto asustado
Ausente 0 Leve 1 Moderado 2 Grave 3
Cambios de lenguaje corporal: movimientos de nerviosismo, de vaivén, protegiendo una parte del cuerpo, retraído
Ausente 0 Leve 1 Moderado 2 Grave 3
Cambios de comportamiento: aumento de confusión, rehúsa comer, alteración de patrones usuales
Ausente 0 Moderado 2 Grave 3
Cambios fisiológicos: temperatura, pulso o de tensión sanguínea fuera de los límites normales, sudor, enrojecimiento lactal o palidez
Ausente 0 Moderado 2 Grave 3
Cambios físicos: cortes en la piel, áreas de presión, artritis, contracturas, heridas anteriores
Ausente 0 Leve 1 Moderado 2 Grave 3
Suma puntuación total
0-2 Sin dolor 3-7 Leve 8-13 Moderado 14 + Severo

84 Rev Chil Anest 2015; 44: 78-95


Manejo del dolor en pacientes quemados - B. Larrea A. et al.

Tabla 3. Sistema de puntuación de la escala de FLACC, para niños de 1 a 3 años de edad

0 1 2
Cara No tiene expresión ni sonríe Ocasionalmente hace muecas o Frunce el ceño con frecuencia,
frunce el ceño pero está retraído y aprieta los dientes constante o
desinteresado frecuentemente, le tiembla el mentón
Piernas Posición normal o relajada Molesto, inquieto, tenso Patea o levanta las piernas
Actividad Acostado en silencio, posición Se retuerce, da muchas vueltas, Se arquea, se pone rígido o se sacude
normal y se mueve con facilidad tenso
Llanto No llora (despierto o dormido) Gime y se queja de vez en cuando Llora sin parar, grita o solloza y se
queja constantemente
Consuelo Tranquilo, relajado Se tranquiliza cuando le tocan, abra- Es difícil consolarlo o tranquilizarlo
zan o le hablan, se lo puede distraer

Escala de FLACC gésicas, debido a la dificultad en predecir la dosis


Validada en niños, especialmente de 0 a 3 adecuada39.
años39. La sigla FLACC, deriva de las iniciales En relación a la acumulación sistémica de las
en inglés de las variables: cara, piernas, activi- drogas, hay que tener en cuenta que la presencia
dad y consuelo. Es una escala para evaluar el de hipotensión arterial, trauma, sepsis, shock e
dolor que se utiliza en pacientes no verbales, hipoxemia, asociados al uso de algunos medica-
preverbales o que no pueden expresar el nivel mentos, disminuye el flujo sanguíneo hepático y
de dolor. Se le pone un número a cada una de la depuración de los fármacos40.
cinco categorías, de acuerdo a cómo ve al niño, Girtler, ha propuesto el concepto de “escalera
se suma y se registra un resultado del 0 al 10 del manejo del dolor”, en que el tratamiento se di-
(Tabla 3). vide en 3 etapas que van escalando de acuerdo a
la intensidad del dolor (Figura 6). La etapa I con-
Tratamiento del dolor sidera el manejo de pacientes con dolor leve, con
drogas no opioides, siendo escaso el número de
1. Tratamiento quirúrgico pacientes quemados que se puede manejar a este
La escara es análoga a una herida cruenta, nivel; en la gran mayoría se comienza el manejo
desprovista de casi todas las funciones de la piel del dolor en la etapa II. Un mismo paciente pue-
sana, especialmente de la función de barrera, de de requerir manejo de etapa II en un momento de
modo que más que proteger de las infecciones, se su evolución (en reposo por ejemplo) y escalar a
torna en un caldo de cultivo para la proliferación etapa III durante una curación o en el postopera-
de gérmenes75. Las escaras deben ser resecadas torio. A estas etapas se adicionan al manejo con
e injertadas, o cubiertas temporalmente con he- coadyuvantes, el uso de anestesia regional en un
teroinjertos o coberturas sintéticas, lo antes po- número limitado de casos, y el uso de terapias no
sible. El mayor alivio del dolor se produce con farmacológicas. A este conjunto de estrategias se
el cierre de las zonas cruentas, pues altera la pro- le denomina manejo multimodal del dolor.
fundidad del tejido dañado y disminuye la carga A continuación se describirá las diversas al-
de mediadores inflamatorios que se producen en ternativas de fármacos en las distintas etapas de
la zona32,39. la escalera del dolor, partiendo por los opioides
y terminando con los analgésicos más débiles y
2. Tratamiento farmacológico coadyuvantes.
En el paciente quemado, en fase aguda, se
producen cambios en la unión de fármacos a pro- Opioides
teínas y volúmenes de distribución, producto del Son analgésicos potentes, considerados la
manejo del shock y su estado hiperdinámico, lo piedra angular del manejo farmacológico de los
que lleva a la necesidad de titular las drogas anal- pacientes quemados; actúan uniéndose principal-

Rev Chil Anest 2015; 44: 78-95 85


Manejo del dolor en pacientes quemados - B. Larrea A. et al.

Figura 6. Escalera de manejo del do-


lor de los pacientes quemados. Tradu-
cido y adaptado con permiso de: Girt-
ler R, Gustorff B. [Pain management
of burn injuries]. Anaesthesist 2011;
603:243-50.

mente a los receptores μ en el sistema nervioso res de opioides a las clásicamente descritas32,39.
central. Con esto logran: inhibir la liberación de En el caso de producirse este fenómeno, una es-
neurotransmisores excitatorios (sustancia P) a trategia de manejo es el cambio por otro opiode,
nivel del ganglio de la raíz dorsal de la médula en especial metadona por su acción antagonista
(dificultando la transmisión del estímulo dolo- NMDA39,40.
roso), activar las vías descendentes inhibitorias Adicionalmente a los efectos adversos clási-
(ayudando a la modulación del dolor) y modifi- camente descritos, en el contexto del manejo de
car la actividad del sistema límbico (modificando este grupo existe aprehensión frente a la even-
la percepción del dolor)36. tual inducción de inmunosupresión por parte de
No hay evidencia de riesgo de desarro- los opiodes, demostrada en estudios preclínicos,
llar adicción mayor que la población normal pero sin evidencia concluyente en la clínica49.
(1:3.000) aunque es importante educar al pacien- Los opiodes existen en una gran variedad de
te y su familia en este sentido32,39. Son muy bue- presentaciones y con una gran gama de potencia.
nos analgésicos pero no previenen la sensibiliza- A continuación se describirán algunos opiodes
ción central; al ser agonistas de receptores μ se de uso frecuente en el tratamiento del dolor en
relacionan con la hiperalgesia por opioides (par- los pacientes quemados:
ticularmente los de acción corta administrados en
infusión), por ello, su uso debería estar siempre Morfina
enmarcado en un esquema de manejo multimo- Es el gold standar; sus grandes ventajas son
dal32. La activación de los receptores de NMDA/ su potencia analgésica y su bajo costo. Es poco
glutamato juega un rol importante en el desarro- soluble en lípidos, tiene un inicio de acción rela-
llo de este fenómeno, por lo cual la gabapentina tivamente lento por vía endovenosa (5 a 10 min)
y la ketamina han demostrado tener un rol en su y permite la dosificación en forma intermiten-
control48. También se ha observado que el uso te42. Se ha utilizado en bolos endovenosos para
de coadyuvantes (AINEs, gabapentina, clonidi- manejar el dolor asociado a procedimientos, y
na, dexmedetomidina, etc.) que disminuyan los en sus formulaciones de liberación prolongada
requerimientos de opiodes, ayuda en el manejo o jarabe para manejo del dolor basal (requiere
de la hiperalgesia inducida por opiodes39,40. aumentar 2-3 veces la dosis requeridas por vía
La relación entre hiperalgesia y tolerancia endovenosa). Durante la fase de resucitación es
no está del todo clara, pero se cree que el esta- mejor utilizar la vía endovenosa pues puede ha-
do de hiperalgesia podría ser responsable de la ber enlentecimiento del vaciamiento gástrico32,39.
tolerancia. Es importante buscar el desarrollo Se desaconseja la administración subcutánea e
de tolerancia en pacientes con uso crónico de intramuscular en el control del dolor agudo debi-
opiodes (> 2 semanas), en cuyo caso se podrá do a su errática biodisponibilidad39. Produce un
observar requerimientos de dosis mucho mayo- metabolito activo (morfina-6 glucorónido) que

86 Rev Chil Anest 2015; 44: 78-95


Manejo del dolor en pacientes quemados - B. Larrea A. et al.

conforma una cinética imprevisible en la insu- desventaja es la asociación a rápido desarrollo de


ficiencia hepática (se reduce el metabolismo de tolerancia. En un estudio realizado en pacientes
la morfina) y en la insuficiencia renal (se redu- sometidos a cirugía abdominal, el uso de remi-
ce la depuración del metabolito), requiriéndose fentanilo se asoció a mayor EVA y a mayores
un ajuste de dosis o el cambio de opiode. En el requerimientos de opiodes de rescate analgésico
shock, la eliminación es más lenta, por lo que de en el postoperatorio54. También ha sido usado
igual forma va a requerir ajuste de dosis39,43. No como coadyuvante para analgesia durante pro-
sólo reduce el dolor agudo sino que tiene impac- cedimientos administrado en forma intranasal en
to en el largo plazo, al disminuir el síndrome de dosis de 5-10 μg·kg-1, sin alterar los tiempos de
estrés post traumático41. recuperación31.

Fentanilo Metadona
Es el agente analgésico de elección para Es un opioide sintético, con similares pro-
pacientes ventilados, con inestabilidad hemo­ piedades farmacológicas a la morfina, pero con
dinámica o para pacientes que manifiesten vida media más larga, lo que la sitúa como buena
síntomas de liberación histamínica o alergia alternativa en el manejo del dolor basal. Actúa
con el uso de morfina. Tiene un rápido inicio de en receptores μ, pero es además un antagonista
acción por vía endovenosa (1 min) y una vida me- débil de los receptores NMDA, lo que le daría
dia relativamente corta (de 30 a 60 min) debido a características especiales en la modulación de
una rápida distribución, por lo que es ideal para vías del dolor y en la hiperalgesia por opioides,
el manejo de dolor asociado a procedimiento, ya contribuyendo a evitar la hiperalgesia secundaria,
sea en infusión de corto plazo, bolos o PCA endo- sensibilización central y dolor neuropático, todos
venosa53. Sin embargo, su administración prolon- muy frecuentes en los pacientes quemados32,40,50.
gada lleva a acumulación en los compartimentos Su administración intraoperatoria no ha mostra-
periféricos y a un aumento de su vida media con- do mayor depresión respiratoria que la morfina.
textual (hasta 9 a 16 h debido a que es altamente Tiene buena absorción oral pero con gran variabi-
liposoluble) y al desarrollo de tolerancia39,44,45. lidad de inicio de acción y duración47. La prime-
Se describen vías de administración alternativas: ra dosis debe administrarse con cautela, debido
trasmucosa (para el dolor basal) e intranasal (para a lo impredecible de sus efectos sedantes y dis-
el dolor asociado a procedimientos, pues alcanza fóricos32. Un pequeño estudio retrospectivo que
niveles terapéuticos en 2 min)46 y transdérmica exploró la administración temprana de metadona
(que proporciona 72 h de niveles plasmáticos es- a grandes quemados en ventilación mecánica,
tables de la droga)32. concluyó que esta estrategia aumentó significati-
vamente los días libres de ventilación mecánica
Remifentanilo en aquellos que recibieron metadona (a pesar de
Es un opioide sintético que, debido a su meta- tener mayor superficie corporal quemada respec-
bolismo por esterasas plasmáticas, prácticamente to de los controles), de modo que, a pesar de las
no se acumula, pues su vida media es de sólo 3,5 limitantes metodológicas, parece adecuado inten-
min39. Tampoco lo hace en pacientes con insufi- tar estudiar esta relación con un ensayo de buena
ciencia renal o hepática. Debe usarse en forma calidad y, de paso, intentar dilucidar un potencial
de infusión. Su inicio de acción es rápido (1-3 mecanismo50. Ha sido considerada la droga del
min). Dependiendo de la dosis produce efectos switch entre una quemadura aguda y una cróni-
depresores centrales (particularmente en el pa- ca47. La dosis endovenosa es similar a la de morfi-
ciente en el que se usa opioides por primera vez) na. También es posible administrarla por vía sub-
como otros derivados de la morfina, por lo que cutánea, particularmente en el contexto postope-
debe usarse en pabellón o en UCI, con control ratorio, constituyendo una alternativa de manejo
de la vía aérea, si bien ha sido usado con éxito del dolor severo de pacientes que no se manejarán
en pacientes no ventilados44,45. Es una buena al- en Unidades de Paciente Crítico (UPC). La dosis
ternativa para el dolor asociado a procedimien- oral es administrada 2 veces por día, y cuando se
tos, en la medida que no se descuide el manejo usa como droga de switch se calcula en base a los
del dolor basal luego de su suspensión46. Su gran requerimientos previos de morfina.

Rev Chil Anest 2015; 44: 78-95 87


Manejo del dolor en pacientes quemados - B. Larrea A. et al.

Tramadol morragia digestiva se usan de manera restrictiva,


Es un opioide de potencia moderada, consi- en población seleccionada y como coadyudante.
derado un agente adecuado para el control del La inhibición de la liberación y agregación
dolor basal moderado. También se ha descrito un plaquetaria limita su uso en pacientes que requie-
efecto beneficioso en el manejo del dolor neuro- ren cirugías frecuentes (particularmente escarec-
pático30,55. Existe la posibilidad de administrarlo tomías e injertos, pues existe el riesgo de aumen-
por vía endovenosa u oral, y en este último caso tar el sangrado postoperatorio), que resulta ser el
hay numerosas presentaciones en combinación caso de la mayoría de los grandes quemados30,53.
con paracetamol lo cual ha permitido disminuir Se pensó que había cierta expectativa con los in-
la dosis de tramadol (y sus efectos adversos), hibidores selectivos de la ciclo-oxigenasa 2 (al
constituyéndose en una buena alternativa de ma- reducir la incidencia de úlceras gastrointestina-
nejo en sala o en el ambulatorio. les y no tener un efecto inhibitorio en la función
plaquetaria), pero debido a que se evidenció in-
Codeína cremento de riesgo trombótico cardiovascular se
Es más estable que la morfina cuando es ad- deben usar en grupos de pacientes selecciona-
ministrada por vía oral. El 10% se metaboliza a dos30,44,45,48.
morfina y el resto a norcodeína, que es excretada
por el riñón. Usualmente se requiere 4 veces la Paracetamol (acetaminofeno)
dosis de morfina para un efecto analgésico equi- Su mecanismo de acción no está del todo cla-
potente32. ro. Se cree que actúa a través de la inhibición de
la síntesis de prostaglandinas a nivel del sistema
Meperidina nervioso central44,45, de la activación de vías se-
Su uso es cada día menos aconsejado pues, rotoninérgicas descendentes y de la inhibición de
además de tener la décima parte de la potencia de la actividad de la ciclo-oxigenasa 240.
la morfina, su metabolito, la normeperidina (que El paracetamol se ha usado para el tratamien-
se acumula en niños, ancianos y en pacientes con to de dolor leve a moderado en combinación con
falla renal) se asocia a convulsiones, confusión y un opioide débil y, debido al sinergismo, produce
mioclonías. Asimismo es, de los opiodes, el que un efecto analgésico comparable al de un opioide
tiene mayor potencial adictivo32. Por otro lado, potente39.
se ha descrito un alto porcentaje de erupciones Tiene un muy buen perfil de seguridad, por
cutáneas luego de la administración endovenosa lo que todo paciente quemado, sin contraindica-
en pacientes quemados31. ción, debería tenerlo indicado para manejo del
dolor basal, como una estrategia de prevención
Oxicodona de la hiperalgesia inducida por opiodes. La dosis
Opioide equipotente con la morfina por vía es de 90 mg·kg-1 día dividido en 3-6 dosis39,40.
endovenosa, pero con una mejor biodisponibi-
lidad cuando se administra por vía oral (se re- Metamizol (dipirona)
quiere la mitad de la dosis de morfina cuando es Pertenece a la familia de las pirazolonas.
administrada por vía oral). Además, el prurito Tiene efectos analgésico (más que antiinflama-
asociado a liberación de histamina es menos fre- torio), antipirético y espasmolítico, al inhibir la
cuente que con morfina39. En Chile se dispone de prostaglandina sintetasa. También a nivel pe-
comprimidos de 10 mg. riférico, se ha descrito que activa la vía óxido
nítrico-GMP cíclico-canales de potasio (meca-
Antiinflamatorios no esteroidales (AINEs) nismo regulador de hiperalgesia). Centralmente
Son analgésicos, antiinflamatorios y antipiré- activa las vías inhibitorias a nivel de la sustancia
ticos. Inhiben reversiblemente la ciclo-oxigena- gris periacueductal76,77. Se cree que no inhiben
sa, inhiben la producción de prostaglandinas y a la ciclooxigenasa (o que inhibe escasa y selec-
veces inhiben la vía de la lipo-oxigenasa40. tivamente la COX3), con lo cual no produciría
Pueden reducir los requerimientos de opiáceos los efectos adversos típicos de los AINEs sobre
hasta en un 20-30%, debido al efecto sinérgico la mucosa gástrica y sobre las plaquetas. Se ha
descrito30. Dado el riesgo de falla renal y de he- descrito como efecto adverso la agranulocitosis,

88 Rev Chil Anest 2015; 44: 78-95


Manejo del dolor en pacientes quemados - B. Larrea A. et al.

condición potencialmente mortal, pero reversible hibitorios43, y a nivel central disminuyen indirec-
ante un diagnóstico precoz30. La agranulocitosis tamente la sobreactivación del receptor NMDA
es de baja incidencia (0,1%) y además, está suje- y la liberación de glutamato, explicando de ese
ta a variabilidad geográfica, siendo su incidencia modo su capacidad de limitar la sensibilización
aun más baja en América Latina76. En Chile no del sistema nervioso central40.
hay reportes de agranulocitosis a pesar de su am- La gabapentina y la pregabalina son anticon-
plio uso. vulsivantes usados principamente en el manejo
Se dispone del fármaco por vía endovenosa/ del dolor neuropático y del prurito30,56.
intramuscular, oral y rectal. Forma parte de la En el control del dolor agudo la evidencia es
primera etapa de la escala de manejo del dolor, más contradictoria. Por un lado, estudios descrip-
y en los pacientes quemados se suele usar como tivos (serie de casos, y una pequeña cohorte con
coadyuvante en el manejo multimodal del dolor. controles históricos) mostraron resultados pro-
misorios para el uso de gabapentina en términos
Ketamina de control de síntomas neuropáticos, de disminu-
Antagonista competitivo de los receptores ción del dolor y de requerimientos de opiodes de
NMDA a nivel talámico y del sistema límbico. rescate57,58. Un reciente ensayo aleatorizado (n =
Además, tiene efectos antiinflamatorios, al dis- 53) no logró reproducir esos resultados59.
minuir la producción de TNFα, IL6 y radicales La pregabalina, en un ensayo aleatorizado,
libres y efecto antitrombogénico40,48. usada las 4 primeras semanas luego de ocurrida
Un metaanálisis demuestra que en dosis ba- la quemadura (n = 90), disminuyó varios compo-
jas (0,1 mg·kg-1) disminuye en 30% los requeri- nentes del dolor neuropático (calor, disconfort y
mientos de opiodes39. Dosis de 0,15-0,3 mg·kg-1 prurito) y disminuyó el dolor asociado a proce-
en bolo, se asocian a escasos efectos adversos dimientos cuando fue usada como coadyuvante
(principalmente sedación, náuseas y vómitos, al de otros esquemas de sedoanalgesia (probable-
usarse con morfina); con infusiones a 0,15-0,3 mente debido a su acción anti-hiperalgésica y
mg·kg-1·h-1 no se describen efectos adversos51. a su efecto sedante), pero no disminuyó los re-
Es un analgésico muy efectivo, útil en el ma- querimientos de opiodes de rescate. El perfil de
nejo de dolor neuropático, hiperalgesia inducida la pregabalina es superior al de la gabapentina,
por opiodes e hiperalgesia secundaria. Puede pues permite dosificación 2 veces por día (la ga-
usarse como analgésico único o como coadyu- bapentina 3), tiene mayor potencia y presenta un
vante40. Se ha reportado su uso con buenos resul- inicio más precoz de la efectividad clínica (1 se-
tados en PCA, junto con benzodiacepinas, en el mana)60.
control del dolor asociado a procedimientos52.
Tiene la ventaja de mantener los reflejos de la Agonistas α2 presinápticos
vía aérea, la presión arterial y la frecuencia car- Los receptores α2 presinápticos están prin-
diaca, sin embargo, se asocia a un aumento de se- cipalmente localizados en centros relacionados
creciones y a alucinaciones (con dosis más bien con el alerta (locus ceruleus) y el dolor (sustancia
anestésicas de 1 mg·kg-1 o más) las que pueden gelatinosa de la médula). Su estímulo, además,
ser atenuadas con la administración concomitan- potencia las vías inhibitorias descendentes. Por
te de benzodiacepinas y/o propofol, y que suelen ello tienen propiedades sedantes, analgésicas y
ser menos frecuentes en niños31,39. simpaticolíticas (antihipertensivos)30.
Se puede administrar por vía oral, intramus- Producen analgesia por estimulación del sis-
cular y endovenosa. Produce dolor a la inyec- tema inhibitorio descendente central, por el re-
ción, que puede ser atenuado con el uso de lido- clutamiento de neuromediadores que modulan la
caína39,40. percepción del dolor y por inhibición de libera-
ción de sustancia P40.
Gabapentinoides También disminuyen el delirio (muy preva-
Actúan a nivel periférico, uniéndose a la su- lente en los pacientes quemados) y son muy úti-
bunidad α2δ1 del canal de calcio voltaje depen- les en el manejo de la deprivación de alcohol,
diente del asta dorsal de la médula, con lo cual benzodiacepinas, opiodes y nicotina (existe un
aumenta la liberación de neurotransmisores in- alto porcentaje de abuso de sustancias en los pa-

Rev Chil Anest 2015; 44: 78-95 89


Manejo del dolor en pacientes quemados - B. Larrea A. et al.

cientes quemados)31,40; todo ello con mucho me- antiinflamatorio40,64.


nos depresión respiratoria que otros sedantes61. Debido a su acción multimodal es una alter-
Uno de los efectos más atractivos de este grupo nativa en el manejo del dolor neuropático (prin-
de drogas es su posible rol en el manejo de la cipalmente cuando se asocia a daño nervioso) o
hiperalgesia inducida por opioides53. Se dispone tolerancia a opiodes30,39,53.
de 2 agonistas α2 presinápticos: En dolor agudo, un ensayo cross-over contro-
lado (n = 45) mostró que, asociada a morfina, en
Dexmedetomidina dolor relacionado a procedimientos, logró dismi-
Es un agonista de los receptores α2 presináp- nuir el dolor, pero no los niveles de ansiedad ni el
ticos del subtipo 2A (más selectiva que la clo- requerimiento de opioides de rescate. El régimen
nidina), que tiene propiedades analgésicas mo- fue de 1,5 mg·kg-1 de lidocaína endovenosa en
deradas. En pacientes quemados anestesiados o bolo, seguido de 2 bolos de 0,5 mg·kg-1 separa-
con sedoanalgesia para ventilación mecánica ha dos por 5 min, más una infusión de 2 mg·min-1; la
demostrado reducir los requerimientos de anes- morfina fue administrada por PCA endovenosa64.
tésicos, sedantes y analgésicos61,62. Es un buen A propósito de este estudio, una revisión Cochra-
coadyuvante para la ketamina en sedoanalgesia ne de 2014 consideró a la lidocaína endovenosa
para procedimientos, pues atenúa la estimulación como agente farmacológico bajo investigación, y
cardiaca inducida por la ketamina y previene el sugirió la realización de ensayos bien diseñados
delirio. Además, ambas mantienen la ventilación y conducidos a fin de determinar su efectividad
espontánea40. También ha sido administrada por en este escenario65.
vía intranasal (2 µg·kg-1) con resultados compa- En un ensayo no controlado en niños quema-
rables al uso de midazolam (0,5 mg·kg-1) como dos (n = 14) con dolor neuropático localizado en
premedicación31. Un metaanálisis del 2013 en zonas reepitelizadas o injertadas (pacientes sin
que la dexmedetomidina fue usada en sedoanal- zonas cruentas), se administró lidocaína en frac-
gesia de corto plazo (perioperatoria o para cura- ciones de parches al 5% por 12 h diarias como
ciones), demuestra su superioridad como sedan- monoterapia. Después de 3 meses de observa-
te, pero no logra significancia en el outcome do- ción, el dolor prácticamente desapareció en todos
lor; sin embargo, no se debería sacar conclusio- los pacientes y bajó a cerca de la mitad después
nes definitivas a partir de este estudio pues, aun de una semana del inicio del estudio. Además se
siendo un metaanálisis, la muestra es pequeña y midió concentraciones plasmáticas a las 0, 12, 36
muy heterogénea63. y 60 h de iniciado el estudio, no encontrándose
valores asociados a toxicidad sistémica66.
Clonidina
Se dispone en nuestro medio sólo de com- Antidepresivos
primidos de clonidina para administración oral; La amitriptilina usada en dosis bajas (usual-
en general se usa como coadyuvante, pues como mente no más de 75 mg), es efectiva en el manejo
analgésico único se asocia a hipotensión40. Hay del dolor neuropático30. Actúa activando las vías
reportes de su uso en pediatría por sonda ente- inhibitorias descendentes en la médula espinal.
ral a dosis de 2-5 µg·kg-1 en pacientes con pobre La administración nocturna permite aprovechar
respuesta a sedoanalgesia con opiodes y benzo- su efecto inductor del sueño asociado. Sin em-
diacepinas31. bargo, cerca de un tercio de los pacientes no lo-
gran efectos analgésicos adecuados debido a que
Lidocaína deben suspender el fármaco antes de escalar do-
Actúa bloqueando los canales de sodio volta- sis debido a sus efectos adversos, principalmente
je dependientes, con lo cual bloquea el influjo de boca seca y visión borrosa53. El efecto analgésico
sodio, causando inhibición de la propagación de ocurre tardíamente (semanas). No hay reporte de
los potenciales de acción en las neuronas. De ese estudios en donde se inicie precozmente terapia
modo, disminuye la transmisión en terminacio- antidepresiva en los pacientes quemados30. Los
nes aferentes, modula la transmisión a nivel del inhibidores selectivos de la serotonina son una
asta dorsal de la médula, modifica la percepción alternativa en el caso de intolerancia a los antide-
del dolor a nivel central y, además, tiene efecto presivos tricíclicos30.

90 Rev Chil Anest 2015; 44: 78-95


Manejo del dolor en pacientes quemados - B. Larrea A. et al.

Heparina Debido a su rápido inicio de acción, el mi-


Tiene efectos antiinflamatorios que resultan dazolam es una buena alternativa como coadyu-
de la desactivación de citoquinas proinflama- vante en el manejo de la sedoanalgesia del dolor
torias (TNFα), selectinas (CD11b) e integrinas asociado a procedimientos30,52.
(ICAM-1) y de la atenuación de la activación del
complemento. Sus efectos angiogénicos derivan Óxido nitroso
de su interacción interacción con VEGF (factor Es autoadministrado como analgésico para el
de crecimiento vascular endotelial) y FGF (fac- dolor asociado a procedimientos. El éxito en la
tor de crecimiento de fibroblastos)67. administración depende de la habilidad del pa-
Un ensayo aleatorizado (n = 58) de aplicación ciente de sujetar la mascarilla.
tópica (2.400 UI por cada 1% de superficie cor- Debido a su baja potencia anestésica debe ser
poral quemada, 3 veces al día) en comparación usado en concentraciones altas: 50-70% (mez-
con una terapia estándar, evidenció una mejor clado con oxígeno) a fin de lograr el efecto de-
analgesia (tanto en términos de menores puntajes seado. Es de rápido inicio (segundos). Su uso
de dolor como de requerimientos de analgesia de está limitado por las náuseas y vómitos. Aunque
rescate), sin aumentar los efectos adversos, salvo la posibilidad es escasa, existe el riesgo de toxi-
un leve sangrado en la zona de aplicación de la cidad con el uso crónico, tanto del paciente como
heparina (sin diferencia en los requerimientos de de los profesionales de la salud. Afecta el meta-
hemoderivados ni de resultados de las pruebas de bolismo de la vitamina B12, y con ello contribuye
laboratorio: TTPK, recuento plaquetario, etc.)67. a la degeneración subaguda de la médula espi-
Posteriormente, se publicó una serie de casos (n nal; los pacientes desnutridos están expuestos a
= 6) en donde luego de la administración tópi- un mayor riesgo de complicaciones30,32,39.
ca de heparina, el dolor severo desapareció o se
tornó leve y, además, se previno cicatrices y con- Sulfato de magnesio
tracturas68. Por último, un estudio de cohortes de Es antagonista de los receptores NMDA. Hay
niños con 5- 45% de superficie corporal quemada 2 metaanálisis que muestran que es un efectivo
(n = 100) mostró que el uso de heparina tópica en coadyuvante analgésico en el perioperatorio en
comparación con una terapia estándar disminuyó dosis de 30-50 mg·kg-1, mejorando los puntajes
el dolor, los requerimientos de otros analgésicos, de dolor y los requerimientos de analgesia de res-
las curaciones, los requerimientos de antibióticos cate, sin efectos adversos asociados70,71. También
y de fluidos, los días de hospitalización, el tiem- se evidenció una disminución de los calofríos
po en que sanó la quemadura, los requerimientos respecto al grupo control71. No hay reportes en la
de injerto, los costos y la mortalidad69. literatura de su uso en pacientes quemados, pero
sin duda es una alternativa atractiva de explorar-
Benzodiacepinas se en este grupo, particularmente por su acción
Son ansiolíticos usados como cooadyuvantes anti-NMDA y el rol que pudiera tener en la pre-
en el manejo del dolor (si bien no son analgé- vención y/o manejo de la hiperalgesia inducida
sicos). La ansiedad asociada al dolor basal y a por opiodes.
la anticipación del dolor relacionado con pro-
cedimientos, exacerba la percepción del dolor, Anestesia regional
agravando también la ansiedad, desencadenando Su uso ha sido limitado en grandes quemados
así un círculo vicioso y dando también cabida al debido a que muchos de ellos cursan con ines-
desarrollo de estrés postraumático32,40. Además, tabilidad hemodinámica y/o sepsis, por lo que
la mantención de un tono simpático elevado exa- las técnicas neuroaxiales están contraindicadas
cerba el catabolismo, con lo cual se deteriora la en forma relativa o absoluta. Además, respecto
cicatrización31. de las técnicas regionales, tanto las zonas que-
Las benzodiacepinas actúan amplificando el madas como las donantes suelen abarcar más te-
GABA en el sistema nervioso central y disminu- rritorio del que es factible de cubrir con un solo
yendo las catecolaminas a nivel periférico. Pue- bloqueo48.
den producir depresión respiratoria y tolerancia Privilegiando las zonas donantes, un ensayo
de rápida instalación40. (n = 20) de bloqueo continuo (72 h) con ropi-

Rev Chil Anest 2015; 44: 78-95 91


Manejo del dolor en pacientes quemados - B. Larrea A. et al.

vacaína versus inyección de solución salina de completamente controlado por un solo agente.
la fascia ilíaca, mostró que el primer grupo tenía Un esquema multimodal de manejo debería pre-
menos dolor y menos requerimientos de opiodes venir o reducir la hiperalgesia asociada al uso de
y benzodiacepinas72. Posteriormente, el mismo opiodes potentes de acción corta.
autor diseñó un ensayo en el que asignó 81 pa- Existen 3 pilares en el manejo del dolor del
cientes a 3 grupos: bloqueo de la fascia ilíaca con paciente quemado: 1) conocer los mecanismos
bolo de ropivacaína más infusión de ropivacaína que causan y perpetúan el dolor en el paciente
(bloqueo continuo), otro a bloqueo de la fascia quemado y los cambios fisiopatológicos en sus
ilíaca con bolo de ropivacaína más infusión de distintas etapas de evolución, de modo de gene-
solución salina (single shot), y un último grupo rar estrategias de manejo agresivas y precoces, y
a bloqueo de la fascia ilíaca con bolo más infu- con enfoque multidisciplinario; 2) medir adecua-
sión de solución salina (control); concluyó que damente el dolor: evaluación del dolor y 3) admi-
los 2 primeros grupos fueron superiores al con- nistrar las terapias adecuadas, tanto quirúrgicas,
trol respecto de dolor, requerimiento de opiodes como farmacológicas y no farmacológicas: trata-
y efectos adversos asociados a su uso. Además, miento del dolor.
mostró que el bloqueo continuo no muestra ven- Cada centro en donde se manejen pacientes
tajas respecto a la inyección única, sino por el quemados debe generar, de acuerdo al arsenal
contrario, los pacientes que recibieron inyección terapéutico disponible, guías clínicas de manejo
única, tuvieron menos paresia residual y mejor que consideren el tratamiento del dolor basal o
satisfacción en el manejo del dolor73. de reposo, del dolor asociado a procedimientos
y al postoperatorio, del dolor neuropático y con
3. Técnicas no farmacológicas lo anterior, aspirar en el mediano a largo plazo,
Factores como la ansiedad, la depresión y la a disminuir la incidencia de dolor crónico. Es-
alteración del ciclo sueño/vigilia, pueden alterar tas guías de manejo deben considerar el uso de
la percepción del dolor, por lo cual es altamente una escala de medición del dolor de fácil com-
recomendado un manejo multidisciplinario del prensión y manejo, que se aplique de forma fre-
dolor en los pacientes quemados. Diversas téc- cuente, teniendo en cuenta la gran variabilidad
nicas no farmacológicas han demostrado efecti- interindividual que manifiestan estos pacientes.
vidad como coadyuvantes a las terapias farmaco- Igualmente importante es la variabilidad dentro
lógicas habituales, dentro de las cuales destacan: de la evolución de un mismo paciente a lo lar-
técnicas de relajación, distracción, hipnosis, mu- go de los cambios que experimentan las lesiones
sicoterapia, realidad virtual (mundos generados (cierre, infección, formación de cicatriz retráctil,
por computador), masoterapia, condicionamien- reparación de daño nervioso, etc.) y a nivel sis-
to clásico (se logra tratando agresivamente el do- témico (shock, sepsis, desarrollo de tolerancia,
lor desde el comienzo del tratamiento)31,39,40. Este etc.). Esa aproximación, permitirá la titulación
manejo debe ser iniciado precozmente a fin de de las terapias de acuerdo a la evaluación de cada
prevenir el desarrollo de ansiedad, la que perpe- paciente en cada etapa de evolución.
túa el ciclo del dolor30,40,48. Los anestesiólogos deben contribuir al ma-
nejo del dolor del paciente quemado en varios
Conclusiones aspectos: siendo facilitadores para que el cierre
definitivo o temporal de las lesiones ocurra lo an-
El dolor en los pacientes quemados es un fe- tes posible; en el manejo farmacológico del do-
nómeno complejo, muy frecuentemente subesti- lor (postoperatorio, asociado a procedimientos);
mado y subtratado. Es multifactorial, amplifica- y como interconsultores en el manejo del dolor
do y modulado en diferentes sitios, tanto a nivel basal, particularmente cuando se observa dolor
periférico como central y, por tanto, puede no ser resistente al uso de opiodes.

92 Rev Chil Anest 2015; 44: 78-95


Manejo del dolor en pacientes quemados - B. Larrea A. et al.

Referencias tice. Pediatr Emerg Care 1997 Jun;353(9168):1959-1964.


Apr;13(2):103-106. 23. Malenfant A, Forget R, Papillon
1. Latarjet J, Choinère M. Pain 13. Singer AJ, Thode HC Jr. Na- J et al. Prevalence and cha-
in burn patients. Burns 1995 tional analgesia prescribing racteristics of chronic sensory
Aug;21(5):344-348. patterns in emergency de- problems in burn patients. Pain
2. Abdi S, Zhou Y. Manage- partment patients with burns. J 1996 Oct;67(2-3):493-500.
ment of pain after burn injury. Burn Care Rehabil 2002 Nov- 24. Malenfant A, Forget R, Amsel R,
Curr Opin Anaesthesiol 2002 Dec;23(6):361-365. et al. Tactile, thermal and pain
Oct;15(5):563-567. 14. Wright C, Goudas LC, Bentch A sensibility in burned patients
3. Faucher L. Modern pain Mana- et al. Hyperalgesia in outpatients with and without chronic pain
gement in Burn Care. Probl Gen with dermal injury: quantitative and paresthesia problems. Pain
Surg 2003;20(1):80-87. sensory testing versus a novel 1998 Sep;77(3):241-251.
4. Danilla Enei S, Pastén Rojas J, simple technique. Pain Med 25. Choinière M, Melzack R, Papi-
Fasce Pineda G et al. Mortality 2004 Jun;5(2):162-167. llon J. Pain and paresthesia in
trends from burn injuries in 15. Coderre TJ, Katz J, Vaccarino patients with healed burns: an
Chile: 1954-1999. Burns 2004 AL et al. Contribution of central exploratory study. J Pain Symp-
Jun;30(4):348-356. neuroplasticity to pathological tom Manage 1991 Oct;6(7):437-
5. Patterson DR, Hofland HW, Es- pain: review of clinical and ex- 444.
pey K et al. Nursing Committee perimental evidence. Pain 1993 26. Dauber A, Osgood PF, Breslau
of the International Society for Mar;52(3):259-285. AJ et al. Chronic persistent pain
Burn Injuries. Pain management. 16. Besson JM. The neurobio- after severe burns: a survey of
Burns 2004 Dec;30(8):A10-A15. logy of pain. Lancet 1999 358 burn survivors. Pain Med
6. Latarjet J. [The pain from May;353(9164):1610-1615. 2002 Mar;3(1):6-17.
burns]. Pathol Biol (Paris) 2002 17. Carr DB, Goudas LC. 27. Nedelec B, Hou Q, Sohbi I
Mar;50(2):127-133. Acute pain. Lancet 1999 et al. Sensory perception and
7. Pal SK, Cortiella J, Herndon Jun;353(9169):2051-2058. neuroanatomical structures
D. Adjunctive methods of pain 18. Kidd BL, Urban LA. Mecha- in normal and grafted skin of
control in burns. Burns 1997 nisms of inflammatory pain. Br J burn survivors. Burns 2005
Aug;23(5):404-412. Anaesth 2001 Jul;87(1):3-11. Nov;31(7):817-830.
8. Marks RM, Sachar EJ. Under- 19. Nozaki-Taguchi N, Yaksh TL. 28. Bayat A, Ramaiah R, Bhananker
treatment of medical inpatients Pharmacology of spinal glu- SM. Analgesia and sedation for
with narcotic analgesics. Ann tamatergic receptors in post- children undergoing burn wound
Intern Med 1973 Feb;78(2):173- thermal injury-evoked tactile care. Expert Rev Neurother 2010
181. allodynia and thermal hype- Nov;10(11):1747-1759.
9. Perry SW. Under medication for ralgesia. Anesthesiology 2002 29. Mahar PD, Wasiak J,
pain on a burns unit of narcotic Mar;96(3):617-626. O’Loughlin CJ et al. Frequency
usage in the treatment of pain. 20. Nozaki-Taguchi N, Yaksh TL. and use of pain assessment tools
JAMA 1984;6:308-316. Spinal and peripheral mu opioids implemented in randomized con-
10. Schnurrer JA, Marvin JA, Heim- and the development of secon- trolled trials in the adult burns
bach DM. Evaluation of pedia- dary tactile allodynia after ther- population: a systematic review.
tric medications in burns. Burn mal injury. Anesth Analg 2002 Burns 2012 Mar;38(2):147-154.
Care Rehabil 1985;6(2):105-107. Apr;94(4):968-974. 30. Alencar de Castro RJ, Leal PC
11. Choinière M, Melzack R, Girard 21. Pedersen JL, Andersen OK, et al. Pain management in burn
N et al. Comparisons between Arendt-Nielsen L et al. Hyperal- patients. Braz J Anesthesiol 2013
patients’ and nurses’ assessment gesia and temporal summation Jan-Feb;63(1):149-153.
of pain and medication efficacy of pain after heat injury in man. 31. David N. Herndon. Total Burn
in severe burn injuries. Pain Pain 1998 Feb;74(2-3):189-197. Care: Expert Consult - Online
1990 Feb;40(2):143-152. 22. Woolf CJ, Mannion RJ. and Print. Chapter 64: Ma-
12. Friedland LR, Pancioli AM, Neuropathic pain: aetiology, nagement of pain and other
Duncan KM. Pediatric emergen- symptoms, mechanisms, and discomforts in burned patients.
cy department analgesic prac- management. Lancet 1999 Walter J. Meyer III, Shelley

Rev Chil Anest 2015; 44: 78-95 93


Manejo del dolor en pacientes quemados - B. Larrea A. et al.

Wiechman, Lee Woodson, Mary nagement in patients with burn sion. Curr Opin Anaesthesiol
Jaco, Christopher R. Thomas. injuries. Int Rev Psychiatry 2009 2010 Oct;23(5):588-592.
32. Faucher L, Furukawa K. Practice Dec;21(6):522-530. 50. Jones GM, Porter K, Coffey R
guidelines for the management 42. Jacobi J, Fraser GL, Coursin DB et al. Impact of early methadone
of pain. J Burn Care Res 2006 et al. Task Force of the American initiation in critically injured
Sep-Oct;27(5):659-668. College of Critical Care Medi- burn patients: a pilot study.
33. DeLoach LJ, Higgins MS, Ca- cine (ACCM) of the Society of J Burn Care Res 2013 May-
plan AB et al. The visual analog Critical Care Medicine (SCCM), Jun;34(3):342-348.
scale in the immediate posto- American Society of Health- 51. McGuinness SK, Wasiak J, Cle-
perative period: intrasubject System Pharmacists (ASHP), land H et al. A systematic review
variability and correlation with American College of Chest of ketamine as an analgesic
a numeric scale. Anesth Analg Physicians. Clinical practice agent in adult burn injuries. Pain
1998 Jan;86(1):102-106. guidelines for the sustained use Med 2011 Oct;12(10):1551-
34. Sessler CN, Pedram S. Protoco- of sedatives and analgesics in the 1558.
lized and target-based sedation critically ill adult. Crit Care Med 52. MacPherson RD, Woods D, Pen-
and analgesia in the ICU. Crit 2002 Jan;30(1):119-141. fold J. Ketamine and midazolam
Care Clin 2009 Jul;25(3):489- 43. Ceraso DH, Rodríguez EC, delivered by patient-controlled
513. Ferrer L. Ventilación Mecánica. analgesia in relieving pain asso-
35. Ahlers SJ, van der Veen AM, Aspectos básicos y avanzados. ciated with burns dressings. Clin
van Dijk M et al. The use of Bogota: Distribuna Editorial; J Pain 2008 Sep;24(7):568-571.
the Behavioral Pain Scale to 2012. 53. Holtman JR Jr, Jellish WS.
assess pain in conscious sedated 44. Sakata RK. Analgesia y Seda- Opioid-induced hyperalgesia and
patients. Anesth Analg 2010 ción en Unidad de Cuidados burn pain. J Burn Care Res 2012
Jan;110(1):127-133. Intensivos. Rev Bras Anestesiol Nov-Dec;33(6):692-701.
36. Gélinas C, Herr K. Critical Care 2010;60(6):360-365. 54. Guignard B, Bossard AE, Coste
Nursing of Older Adults: Best 45. Valverde Careaga N, Rocha C et al. Acute opioid tolerance:
Practices. 2010. Springer Publis- Luna JM. Manejo del dolor en el intraoperative remifentanil in-
hing Company. New York. 3rd paciente bajo sedación leve-mo- creases postoperative pain and
Edition. Chapter 18: 363:401. derada y ventilación mecánica en morphine requirement. Anesthe-
37. Riker RR, Fraser GL. Alte- el Servicio de Urgencias. Archi- siology 2000 Aug;93(2):409-
ring intensive care sedation vos de Medicina de Urgencia de 417.
paradigms to improve patient México 2011;3:6-11. 55. Hollingshead J, Dühmke
outcomes. Anesthesiol Clin 2011 46. Anderson TA, Fuzaylov G. RM, Cornblath DR. Trama-
Dec;29(4):663-674. Perioperative anesthesia ma- dol for neuropathic pain.
38. Young J, Siffleet J, Nikoletti S nagement of the burn patient. Cochrane Database Syst Rev
et al. Use of a Behavioural Pain Surg Clin North Am 2014 2006;(3):CD003726.
Scale to assess pain in ventilated, Aug;94(4):851-861. 56. Goutos I, Dziewulski P, Ri-
unconscious and/or sedated pa- 47. Gourlay GK, Wilson PR, Glynn chardson PM. Pruritus in burns:
tients. Intensive Crit Care Nurs CJ. Pharmacodynamics and review article. J Burn Care Res
2006 Feb;22(1):32-39. pharmacokinetics of metha- 2009 Mar-Apr;30(2):221-228.
39. Richardson P, Mustard L. The done during the perioperative 57. Gray P, Williams B, Cramond
management of pain in the burns period. Anesthesiology 1982 T. Successful use of gaba-
unit. Burns 2009 Nov;35(7):921- Dec;57(6):458-467. pentin in acute pain manage-
936. 48. Gregoretti C, Decaroli D, Pia- ment following burn injury:
40. Retrouvey H, Shahrokhi S. cevoli Q et al. Analgo-sedation a case series. Pain Med 2008
Pain and the thermally injured of patients with burns outside Apr;9(3):371-376.
patient-a review of current thera- the operating room. Drugs 58. Cuignet O, Pirson J, Soudon O et
pies. J Burn Care Res 2015 Mar- 2008;68(17):2427-2443. al. Effects of gabapentin on mor-
Apr;36(2):315-323. 49. Rittner HL, Roewer N, Brack phine consumption and pain in
41. Wiechman Askay S, Patterson A. The clinical (ir)relevance of severely burned patients. Burns
DR, Sharar SR et al. Pain ma- opioid-induced immune suppres- 2007 Feb;33(1):81-86.

94 Rev Chil Anest 2015; 44: 78-95


Manejo del dolor en pacientes quemados - B. Larrea A. et al.

59. Wibbenmeyer L, Eid A, Liao J lidocaine for the treatment of 72. Cuignet O, Pirson J, Boughrouph
et al. Gabapentin is ineffective background or procedural burn J et al. The efficacy of conti-
as an analgesic adjunct in the pain. Cochrane Database Syst nuous fascia iliaca compartment
immediate postburn period. Rev 2014;10(10):CD005622. block for pain management in
J Burn Care Res 2014 Mar- 66. Orellana Silva M, Yáñez V, burn patients undergoing skin
Apr;35(2):136-142. Hidalgo G et al. 5% lidocaine grafting procedures. Anesth
60. Gray P, Kirby J, Smith MT et al. medicated plaster use in children Analg 2004 Apr;98(4):1077-
Pregabalin in severe burn injury with neuropathic pain from 1081.
pain: a double-blind, randomised burn sequelae. Pain Med 2013 73. Cuignet O, Mbuyamba J, Pir-
placebo-controlled trial. Pain Mar;14(3):422-429. son J. The long-term analgesic
2011 Jun;152(6):1279-1288. 67. Barretto MG, Costa MG, Serra efficacy of a single-shot fascia
61. Ravipati P, Reddy PN, Kumar C MC et al. [Comparative study of iliaca compartment block in burn
et al. Dexmedetomidine decrea- conventional and topical heparin patients undergoing skin-grafting
ses the requirement of ketamine treatments for burns analgesia]. procedures. J Burn Care Rehabil
and propofol during burns de- Rev Assoc Med Bras 2010 Jan- 2005 Sep-Oct;26(5):409-415.
bridement and dressings. Indian Feb;56(1):51-55. 74. Chamorro P, Puche E. Traduc-
J Anaesth 2014 Mar;58(2):138- 68. Agbenorku P, Fugar S, Akpaloo ción al castellano y validación de
142. J et al. Management of severe la escala Abbey para la detección
62. Shank ES, Sheridan RL, Ryan burn injuries with topical hepa- del dolor en pacientes no comu-
CM et al. Hemodynamic respon- rin: the first evidence-based stu- nicativos. Rev Soc Esp Dolor
ses to dexmedetomidine in criti- dy in Ghana. Int J Burns Trauma 2013;20(1):3-7.
cally injured intubated pediatric 2013;3(1):30-36. 75. Rau KK, Spears RC, Petruska
burned patients: a preliminary 69. Venkatachalapathy TS. A compa- JC. The prickly, stressful busi-
study. J Burn Care Res 2013 rative study of paediatric thermal ness of burn pain. Exp Neurol
May-Jun;34(3):311-317. burns treated with topical hepa- 2014 Nov;261:752-756.
63. Asmussen S, Maybauer DM, rin and without heparin. Indian J 76. Buitrago-González TP, Calde-
Fraser JF et al. A meta-analysis Surg 2014 Aug;76(4):282-287. rón-Ospina CA, Vallejos-Nar-
of analgesic and sedative 70. Albrecht E, Kirkham KR, Liu SS váez A. Dipirona ¿Beneficios
effects of dexmedetomidine et al. Peri-operative intravenous subestimados o riesgos sobre-
in burn patients. Burns 2013 administration of magnesium dimensionados? Revisión de la
Jun;39(4):625-631. sulphate and postoperative pain: literatura. Rev Colomb Cienc
64. Wasiak J, Spinks A, Costello V a meta-analysis Anaesthesia Quím Farm 2014;43(1):173-
et al. Adjuvant use of intrave- 2013; 68: 79-90. 195.
nous lidocaine for procedural 71. De Oliveira GS Jr, Castro-Alves 77. Arcila-Herrera H, Barragán-
burn pain relief: a randomized LJ, Khan JH et al. Periopera- Padilla S, Borbolla-Escoboza JR
double-blind, placebo-controlled, tive systemic magnesium to et al. Consenso de un grupo de
cross-over trial. Burns 2011 minimize postoperative pain: expertos mexicanos. Eficacia y
Sep;37(6):951-957. a meta-analysis of randomized seguridad del metamizol (dipi-
65. Wasiak J, Mahar PD, McGuin- controlled trials. Anesthesiology rona). Gac Med Mex 2004 Jan-
ness SK et al. Intravenous 2013 Jul;119(1):178-190. Feb;140(1):99-101.

Rev Chil Anest 2015; 44: 78-95 95

Vous aimerez peut-être aussi