Vous êtes sur la page 1sur 31

I.

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo pretende realizar una descripción y análisis detallado de los


principales tipos de contratos empresariales existentes. Además, se busca brindar
información acerca de sus principales características, utilidades en distintos
escenarios y conocer las normas y regulaciones que aplican para cada uno de ellos.
El estudio trata por separado cada uno de los contratos antes mencionados de
manera que para el lector se torne más sencilla la comprensión de los elementos
relacionados con cada uno. Igualmente está basado en una revisión bibliográfica
profunda de diferentes fuentes de información confiable que permitan conocer la
definición de cada uno de los conceptos, la importancia que tienen para las
empresas, así como las características que los definen, el origen del cual han
surgido y las necesidades que han venido a suplir en los mercados.

De la misma manera, se describirán las ventajas y desventajas más importantes de


estas formas de contrato, ya que, aunque en general todas presentan algún tipo de
beneficio para la empresa o persona que los utiliza, se debe tener precaución con
su uso, porque existen una serie de factores que podrían determinar la conveniencia
o no de su utilización de acuerdo con las necesidades de la empresa o persona, el
objetivo que esta persiga y los beneficios que se espera adquirir.

Finalmente, el trabajo presenta una serie de conclusiones que resumen las


principales ventajas, o, beneficios ofrecidos por estos contratos, encontradas por
los investigadores como producto del estudio y la investigación realizados. De
manera que el lector pueda contar con una sección que detalle en forma clara y
concisa los elementos más importantes que definen y caracterizan los contratos
empresariales aquí estudiados.

Quedan abiertas las páginas de este trabajo al análisis y a la crítica, fortaleciendo


nuestro interés por estos temas de vital importancia, para el mejoramiento de la
calidad de académica de los ciudadanos del Perú y, principalmente, de Piura.
II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

 Definir la concepción de los contratos empresariales, mediante un


análisis documental y un proceso investigativo de diversas fuentes
bibliográficas, para que así, este trabajo monográfico sea
entendible para todos.

2.2. Objetivos Específicos

 Establecer las características comunes de los contratos


empresariales existentes y encontrar una semejanza o diferencia
de cada una de ellas.

 Analizar las principales ventajas y desventajas inherentes en los


contratos empresariales existentes para que así, podamos dar una
recomendación al término de nuestro trabajo investigativo.

 Describir los derechos y obligaciones que participa cada miembro


en los contratos empresariales e identificar cuáles son las falencias
que tiene cada partícipe.
III. MARCO TEÓRICO

3.1. Contrato know – how o de provisión de Conocimientos técnicos

El término Know-how, es una expresión inglesa que significa saber cómo.


Puede ser entendido como “arte de fabricación”, aludiéndose así a un
conocimiento determinado de producción o comercialización. Se le
considera como un negocio jurídico de mucha importancia, puesto que
dicho contrato es un instrumento de penetración económica, debiendo
tenerse en cuenta que hoy en día. las empresas como tales producen
sus bienes en lugares diferentes... de tal forma que estas fases de los
procedimientos están o pueden estar dispersas y ni siquiera estar
coordinadas entre sí: son autónomas”.
El objeto del Know-how es muy diverso y no se circunscribe a lo técnico;
no se trata en todos los casos de cesión de tecnología, sino también
puede tratar algún aspecto de naturaleza comercial. Igualmente es
menester señalar que puede generar ambigüedad el denominarlo o
concebirlo como una licencia, toda vez que existe como se sabe el
genuino contrato de licencia de patente. No obstante, debe aceptarse
que entre ambos tipos de contratos se da con frecuencia una estrecha
relación, empero son dos negocios jurídicos diferentes.

3.1.1. Concepto

“El know how incluye todos los conocimientos y experiencias de orden


técnico, comercial economía de empresa, cuya utilización permite, o
llegado el caso, le hace beneficiario no sólo la producción objetos, sino
también otras empresariales tales como organización administración.1”

A pesar de los pocos estudios existentes en torno al contrato de Know


How, se le define como el acuerdo - que tiene relevancia contractual

1
STUMPF, Herbert (1984). El contrato de know how. Tomas A. Banzhaf, Themis, Bogotá. p. 5.
autónoma - con los cuales un contratista comunica a otro contratista los
conocimientos dirigidos a la solución de problemas técnicos y que no se
hallan cubiertos por patentes, a fin de que este último pueda efectivizarlos
en su propia actividad empresarial2.

3.1.1.1. Definición Jurídica

“El know How es aque negocio jurídico celebrado entre


personas, físicas o jurídicas, en virtud del cual una de ellas (el
licenciarte), titular de un know how (el know how licenciado),
autoriza a su contraparte (el licenciatario o receptor) a explotarlo
durante un tiempo determinado y, con este fin se obliga a
ponerlo en su efectivo conocimiento; y en virtud del cual el
licenciatario o receptor se obliga por su lado, a satisfacer un
precio cierto en dinero o especie, fijado normalmente en forma
de suma de dinero calculada en función del volumen de
fabricación o ventas de productos o servicios realizados con
empleo del know how licenciado3”

3.1.2. Partes que intervienen

Es un contrato bilateral en el cual interviene el propietario del saber o


conocimiento que otorga la licencia o permiso, a quien lo denominamos
el cedente, y, de otra parte, el beneficiario, que es la persona natural o
jurídica que producirá o comercializara con la debida autorización, el
saber, el conocimiento o experiencias que corresponden al cedente.
Cabanellas, se refiere al Know-how como “Contrato de provisión de
conocimientos técnicos”, e indica que tienen un objeto muy variable, de

2
Bianchi, Alessandro, “Tutela de los conocimientos técnicos no patentados. Contratos de Know How y
obligación de no comunicación a terceros”, Derecho Industrial, 7-9, p. 351.
3
MASSAGUER FUENTES, José. Citado por Arias Schereiber Pezet, Max (1996) Contratos modernos II,
Gaceta Jurídica. Lima, p. 108.
ahí que su objeto cambie constantemente...”; abarca prestaciones de
muy diversa índole, en lo que al transmisor de tecnología respecta.

3.1.3. Características

1. Es un contrato principal, porque su nacimiento no depende de la


celebración de negocio jurídico alguno; sin embargo, es común
que se transfiera acompañado de otras figuras jurídicas -
especialmente de índole contractual -, como una asistencia
técnica, una franquicia, o un paquete de licencia, dentro de la
transferencia tecnológica o dentro de contratos de colaboración
empresarial, etc.
2. Es un contrato atípico al no estar regulado en el ordenamiento
jurídico; sólo en el Perú existen normas legales que afectan la
transmisión de tecnología, sin embargo, no es un marco que
legisle el presente contrato. No obstante, en otras latitudes existen
instrumentos legales que norman a esta figura contractual; así
tenemos en la hoy Unión Europea; asimismo, algunos países
latinoamericanos presentan textos legales que afectan algunos
aspectos del contrato de transmisión del Know How sea en su
inscripción o en las formas de transmisión y algunas cláusulas (por
lo general las que son inválidas), pero no la regula en su totalidad,
así tenemos: México, Brasil, Chile y Argentina.
3. Es un contrato complejo, porque su estructura y objeto pueden
revestir distintos esquemas negociables, por ejemplo, una cesión
de Know How con opción exclusivo de venta del mismo o la
concesión de los conocimientos técnicos reservados
conjuntamente con entrenamiento de personal, tecnología
adicional, etc4.

4
Albaladejo, Manuel. Derecho civil, Tomo II, Volumen II, 13ava. Edición, Editorial Civitas, Madrid, 2004, p. 8.
4. Es un contrato consensual, porque se perfecciona con el
consentimiento de las partes, es decir, basta con el cruce de la
oferta y aceptación para el nacimiento del mismo; ulteriores
requisitos como entrega o inscripción debe ser entendida como
mecanismos de publicidad y protección jurídica a favor de los
contratantes.
5. Es un contrato constitutivo, porque crea relaciones jurídicas
entre los contratantes, aunque es factible la celebración de un
contrato modificativo o regulatorio del mismo, tendiente a
modificar, añadir o especificar algunos elementos del contrato
primigenio.
6. Es un contrato de prestaciones recíprocas, debido que, cada
parte debe realizar una prestación a favor de la otra; así por
ejemplo la prestación del transmisor en suministrar el Know How
y la contraprestación del receptor de realizar y utilizar mejoras del
mismo, o la prestación del transmisor en suministrar
conocimientos adicionales y la contraprestación del receptor en
emplear el nombre o marca del transmisor o del titular o de un
tercero. En suma, existe una reciprocidad de prestaciones que no
siempre puede ser el pago de regalías - en el caso de cesión del
Know How -, aunque la misma sea la más usual y que aporta
interesantes beneficios económicos.
7. Es un contrato conmutativo, porque las partes tienen la
posibilidad de conocer por anticipado los sacrificios y beneficios
que importa la celebración del contrato.
8. Es un contrato que por sus efectos es generalmente de
ejecución inmediata, es decir, las prestaciones son exigidas al
momento de celebrarse el contrato, aunque las partes pueden
convenir que los efectos del mismo (cumplimiento del sinalagma
específico) sea después de celebrado el contrato.
3.1.4. Elementos del Contrato Know How

A) Las Partes: Los sujetos intervinientes en este contrato son el


licenciante o transmitente, y el licenciatario o adquiriente que
solicita el know how. Puede tratarse de personas naturales o
jurídicas, nacionales o extranjeras
B) El objeto de la prestación: Es la cesión o adquisición de
conocimientos para su uso comercial o industrial, descartando las
invenciones patentadas5.
C) Cláusula de Reserva sobre los conocimientos brindados: La
reserva en este contrato es vital y puede significar que el caso que
se revele el secreto materia de Know how desaparezca la
obligación de entregar la contraprestación. Esta cláusula deberá
extenderse más allá de la vigencia del contrato como un deber del
licenciado para evitar un abuso de su parte de los conocimientos
que le fueron brindados por el desarrollo del negocio.
D) Asistencia Técnica: El contrato no sólo implicará proporcionar
información reservada sino además asesoría técnica para el
desarrollo de la información que se brinda.
E) Plazo de duración: Su duración por lo general es indeterminada,
puede rescindirse o resolverse de acuerdo con las causas que lo
generen.
F) Cláusula de retorno: Como garantía del transmitor cuando el
contrato expiró. Devolución de elementos documentales y
materiales que contengan el secreto.
G) Cláusula de Exclusividad o no exclusividad: Y que también puede
ser territorial.
H) Cláusula sobre las mejoras: El empleo de know how puede dar
como resultado la presencia de mejoras al mismo, según lo

5
Castañeda, Jorge Eugenio, Instituciones del Derecho civil, Tomo I, 3ra. Edición. Editorial Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, 1965, pp. 219-220.
pactado por las partes se pueden reconocer derechos sobre esas
mejoras6.

3.1.5. Obligaciones del dador o cedente

1. Proporcionar las fórmulas, conocimientos, técnicas, herramientas,


cálculos, proyectos, documentos, y otros, objeto del contrato.
2. Adiestramiento o capacitación de personal, de trabajadores del
beneficiario.
3. Facilitar al beneficiario, todos los medios para que pueda ejercitar
plenamente el Know-how.

3.1.6. Obligaciones del beneficiario

1. Pagar puntualmente las regalías.


2. Una vez finalizado el plazo del contrato, el beneficiario deberá
abstenerse en general de ostentar, o utilizar todo lo concerniente
a la explotación del know how, así como devolver la
documentación pertinente.

3.1.7. Conocimientos técnicos comprendidos

A) Objetos: Piezas de prueba, modelos no registrados, máquinas,


aparatos, piezas singulares, herramientas, instalaciones de
mecanización, inventos no patentados, etc.
B) Datos y Antecedentes técnicos: Formulas, cálculos, planos,
dibujos, etc.

6
36 Lafaille, Héctor, Derecho Civil: Contratos, Tomo III. Editorial EDIAR, Buenos Aires, 1950, p. 356.
C) Instrucciones: apuntes para la construcción, manuales operativos,
producción o explotación del producto en su
caso, para la aplicación del procedimiento de fabricación.
Además, experiencias de explotación o consejos prácticos en su
ejecución, recetas técnicas, indicaciones, sobre la economía de
la empresa, etc.

3.1.8. Derechos y Obligaciones

3.1.8.1.1. Derechos del Licenciante

 Recibir pago
 Exigir reserva sobre conocimientos
 Exigir informe sobre avances.
 Imponer nivel de calidad.
 Recibir información sobre mejoras.

3.1.8.1.2. Obligaciones del Licenciante

 Suministrar el know how.


 Prestación de asistencia técnica.
 Responsable sobre conocimientos obsoletos.
 Pactos de exclusividad.

3.1.8.1.3. Derechos de Licenciatario

 Recabar y recibir información necesaria.


 Proteger la exclusividad de conocimientos transmitidos.
3.1.8.1.4. Obligaciones de Licenciatario

 Pago puntual de regalías.


 Mantener el secreto de conocimientos transferidos.
 Explotar la técnica transmitida (pacto de regalías).
 Cumplir con exigencias de calidad.
 Informe de avances.
 Finalizado el contrato, abstenerse de utilizar el know
how.

3.1.9. Fundamentos para legislar el contrato de know how

Luego de haberse respondido a las inquietudes mencionadas en la


introducción del presente estudio, lo cual permite contar con el soporte
informativo necesario para dotar de contenido a la ley que regule el
contrato de Know How, sólo cabe identificar los motivos que justifiquen
legislar este instrumento contractual. En ese sentido, consideramos que
los motivos son:

A) Dota de seguridad jurídica al Know How. El regular


positivamente el secreto empresarial, permitiría y facilitaría al
empresario o al particular un conjunto de reglas aceptables que
permitan un desarrollo más seguro de esta figura. En efecto, si el
sistema legal establece los lineamientos sobre el concepto,
naturaleza y característica de los conocimiento técnicos
reservados (como objeto, contrato y efectos), coadyuvará que
cualquier persona (natural o jurídica) tenga conocimiento, a través
de reglas claras, de la utilización y protección de su secreto
empresarial, así como, permitirá que otras personas conozcan el
rol o competencia que pueden establecer con el Know How y su
titular (ej.: conozco que divulgar indebidamente el secreto de
empresa es delito, por lo tanto, no lo divulgo). En suma, ni el
nacional o el extranjero se vería desprotegido o podrían abusar de
su derecho o posición en el mercado.
B) Facilita el desarrollo del Know How. Normar el secreto
empresarial no es encasillarlo, si fuera así, todas las figuras que
están siendo normadas en el orden jurídico estarían encasilladas
y se observa que, por el contrario, experimentan cambios o
“evoluciones”.
C) Concede igualdad de trato. Indudablemente la “Ley” no concede
privilegios ni distinciones a función de factores personales, por el
contrario, rige para todos (sea nacional o extranjero); por lo que,
regular legalmente el Know How evitaría abuso de posición
dominante, es decir, si el titular que transmite su secreto de
empresa no podrá dominar al receptor del secreto, ni viceversa;
sin embargo, algo que parece tan obvio, simplemente no ocurre
en la realidad, debido que, las personas buscan que el acto a
realizar les reporte el mayor provecho o beneficio posible, es
factible incluso, que se valgan de su posición (dominante) en el
acto o negocio, que busquen restar autonomía o independencia a
la otra parte, en suma, ejercer abusivamente su derecho.
D) Brinda poder de negociación. Al legislar el Know How, permitirá,
en el caso que se transfiera los secretos de empresa, un poder de
negociación para las partes intervinientes en la transferencia; es
decir, el marco legal reduciría situaciones de abuso en caso se
contrate por adhesión. En efecto, precisé en otro acápite que la
transmisión contractual de conocimientos técnicos reservados se
realizaba (por lo general) a través de la contratación por adhesión,
originando que el negocio contractual no sea libre y equilibrado
para una de las partes.
E) Uniformiza criterios. Al regular positivamente el Know How, se
debe tener en cuenta, instrumentos legales internacionales
reguladores de esta figura jurídica, ya sea por recabar la
experiencia de sistemas legales de otros países, así como, unificar
criterios legales, puesto que, la mayoría de negocios jurídicos
cuyo objeto es un secreto de empresa, se realizan entre partes de
diferentes países, por lo tanto, a fin de evitar fallos legales
inejecutables en un país, se debe estandarizar la legislación de los
conocimientos técnicos reservados, ya sea a través de los
sistemas legales locales, o bien, a través de un tratado
internacional (multinacional o al menos latinoamericano). Esto
conllevaría a evitar paraísos legales de impunidad para aquellas
personas que han cometido actos ilícitos en perjuicio de otros.

3.1.10. Terminación del contrato

Este contrato se extingue por las siguientes causales:

1. Vencimiento del plazo convenido.


2. Cumplimiento del objeto o compromiso del cedente.
3. Mutuo disenso, es decir, por acuerdo de ambas partes, de dar por
concluido el contrato antes de su vencimiento.
4. Por resolución del mismo como consecuencia del incumplimiento
de las prestaciones establecidas en el contrato, por cualquiera de
las partes.
5. Por muerte del beneficiario, tratándose de persona natural.
3.2. Contrato de Fideicomiso

En los últimos años, tanto las empresas y entidades del sector privado
como del sector público han venido aplicando diversos instrumentos
financieros para que le permitan asegurar el destino de sus recursos a las
actividades y garantizar su intangibilidad; además de evitar el desvío de
los recursos a otras actividades. En este escenario surge cada vez con
mayor agresividad el uso del fideicomiso como instrumento financiero y
de gestión. No obstante que en el Perú a partir del año 1993 se regula y
norma de manera específica el concepto del fideicomiso, aun cuando
viene practicándose desde hace algunas décadas atrás. La necesidad o
conveniencia de constituir el Fideicomiso radica en que este instrumento
es flexible, tanto en el tiempo que puede ser de corto o largo plazo, como
en el objeto y magnitud económica del mismo. Una de sus principales
ventajas es que permite separar activos en un patrimonio autónomo e
independiente, con calidad de inembargables, dado su fin explícito y
definido. Asimismo, se genera seguridad y estabilidad en el uso y destino
de los activos fideicomitidos, los cuales deberán orientarse al
cumplimiento de los objetivos, toda vez que el patrimonio fideicomitido es
administrado de acuerdo a lo dispuesto en el acto constitutivo. El
fideicomiso que actualmente se aplica en el Perú es esencialmente un
contrato, el cual se perfecciona mediante un acuerdo de voluntades
referido a aspectos estrictamente económicos (acto constitutivo). La
legislación actual parece haberle dado el matiz enteramente bancario al
haber sido reglamentado en la Ley General del Sistema Financiero y
determinando que solo pueden participar empresas de este sector como
fiduciarios; sin embargo, el fideicomiso parece contemplar más aspectos
económicos y patrimoniales que deben normarse y no resumirse en una
operación bancaria solamente7.

7
KIPER, Claudio y LISOPRAWSKI, Silvio; Tratado de Fideicomiso, 1ª Edición, Bs. As., Depalma, 2003.
3.2.1. Marco Legal

El Fideicomiso fue definido y normado por vez primera en el Decreto


Legislativo Nº 770 que aprobó el nuevo texto de la Ley General de
Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros en el año 1993. Esta
norma fue derogada y reemplaza por Ley Nº 26702 Ley General del
Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros emitida en el año 1996. A raíz de
esta norma marco se han emitido otras que regulan la operación
básicamente desde el punto de vista financiero y bancario como la
Resolución de la Superintendencia de Banca y Seguros Nº 1010-99
Reglamento de Fideicomisos y de las Empresas de Servicios Fiduciarios.

3.2.2. Aspectos Conceptuales

A) Fideicomiso: De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 26702, el


fideicomiso es una relación jurídica por la cual el fideicomitente
transfiere bienes en fideicomiso a otra persona, denominada
fiduciario, para la constitución de un patrimonio fideicometido,
sujeto al dominio fiduciario de este último y afecto al cumplimiento
de un fin específico en favor del fideicomitente o un tercero
denominado fideicomisario.
B) Patrimonio Fideicometido: Es el patrimonio, conformado por
activos transferidos en fideicomiso (efectivo, bienes y/o derechos)
y por los frutos que éstos generen, el cual una vez constituido es
distinto al patrimonio del fiduciario, del fideicomitente, o del
fideicomisario y en su caso, del destinatario de los bienes
remanentes. Los activos que conforman el patrimonio autónomo
fideicometido no generan cargos al patrimonio efectivo del
fiduciario. Solamente podría atribuirse el cargo, por el importe de
los correspondientes daños y perjuicios, si éste tuviera
responsabilidad por mala administración y así se determine por
resolución jurisdiccional.
C) Dominio Fiduciario: Es el derecho de carácter temporal que
otorga al fiduciario las facultades necesarias sobre el patrimonio
fideicometido, para el cumplimiento del fin o fines del fideicomiso,
con las limitaciones establecidas en el acto constitutivo. El dominio
fiduciario se ejerce desde la transferencia de los bienes objeto del
fideicomiso, salvo disposición contraria establecida en el acto
constitutivo, hasta el término del fideicomiso.
D) Fideicomisario: Es el beneficiario del fideicomiso. El
Fideicomisario puede ser también el Fideicomitente u otras
personas indeterminadas, que reúnan ciertas condiciones o
requisitos, o el público en general, siempre que consten en el
instrumento constitutivo las calidades exigibles para disfrutar de
los beneficios, o las reglas para otorgarlos.
E) Fideicomitente: Es la persona propietaria de los activos, que
inicia todo este proceso y que ha tomado la decisión de
independizar los mismos, conformando un patrimonio de propósito
exclusivo, integrado por los activos que se obliga a transferir.
F) Fiduciario: Institución financiera que recibe la titularidad de
ciertos bienes o derechos con el propósito de gestionarlos para el
cumplimiento del objetivo del fideicomiso.

3.2.3. Características del Fideicomiso

A) Garantía en la ejecución del gasto: Con el patrimonio


fideicometido se garantiza el cumplimiento de los objetivos
descritos en el contrato toda vez que los activos dados en
fideicomiso son administrados de acuerdo con las instrucciones
impartidas por el Fideicomitente en el acto constitutivo.
B) Garantía de cumplimiento de objetivos: El plazo de los
fideicomisos permite asegurar la continuidad de las actividades
orientadas al cumplimiento de los objetivos del fideicomiso.
C) Autonomía e independencia del patrimonio Fideicometido: La
autonomía e independencia del patrimonio respecto al patrimonio
de los participantes lo libera de los riesgos legales, económicos y
financieros que puedan afectar a éstos lo cual genera seguridad
ante embargos, quiebras financieras, situaciones de insolvencia
entre otros.
D) Especialización de la administración del instrumento: La ley
N.º 26702 establece y norma la calidad de los fiduciarios, los
cuales están permanentemente supervisados por organismos
competentes. Esta situación garantiza que la ejecución del
fideicomiso será conforme a lo dispuesto en el acto constitutivo.
E) Versatilidad del Fideicomiso: La constitución del fideicomiso se
adapta a las necesidades de los actores, los objetivos y el plazo.
Su constitución es flexible y puede utilizarse como instrumento a
corto o largo plazo, se adecúa a las necesidades empresariales,
políticas y sociales de toda clase de entidades públicas o privadas.
Esta característica le permite promover el desarrollo de proyectos
a todo nivel de gobierno, evita mantener organizaciones complejas
y constituye un instrumento de solución para cualquier actividad
que requiera seguridad en su ejecución.

3.2.4. Tipos de contrato de Fideicomiso

Para Aguirre; Nelson Andrés y otros, las empresas a través de la figura


del fideicomiso, permite de algún modo subsanar la crisis financiera, y
que aún no han sido aprovechadas las potencialidades que brinda, a
pes8ar de que en los últimos años, ha aumentado considerablemente
su utilización. Destacaremos el análisis de dos tipos de fideicomiso, que,
a nuestro entender, representan los más relevantes, respecto del tema
en cuestión:

A) EL FIDEICOMISO EN GARANTÍA
Que constituye una innovación importante que permitirá el acceso
de capitales no solo a las grandes empresas, sino también a las
Pymes, dado que, en comparación con los conocidos contratos de
Hipoteca o Prenda, sus atributos son mayor flexibilidad y escasez
de requisitos formales, su simplicidad y la inclusión del concepto
de patrimonio de Afectación (que excluye los bienes
fideicometidos del patrimonio de los partícipes del contrato)
Constituye un medio ideal de financiación a bajo costo, ya que el
acreedor puede llevar a cabo la ejecución extrajudicial (evitando
los costos que la vía "judicial implica).

B) EL FIDEICOMISO FINANCIERO
Cuya relevancia radica en que permite reemplazar el crédito
bancario, concurriendo directamente a los mercados de capitales
locales e internacionales, a captar ahorro ofertado a plazos
mayores, y menores tasas. Favoreciendo a inversores y bancos.

3.2.5. Clases de Fideicomiso

Existen diversos tipos de fideicomisos, que son definidos por el plazo de


vigencia, su objeto, el tipo de activos que son fideicometidos, entre otros.
Algunos de ellos son:

8
BRESSAN, Pablo, Fideicomiso en Negocios Inmobiliarios en “Tratado Teórico-Práctico del Fideicomiso”,
Maury de González, Beatriz(dir); Bs As, Ad-Hoc, 2000.
A) Fideicomiso en Garantía: Los bienes integrados en el patrimonio
fideicometido están destinados a asegurar el cumplimiento de
determinadas obligaciones, concertadas o por concertarse, a
cargo del fideicomitente o de un tercero. El fideicomisario, en su
calidad de acreedor puede requerir al fiduciario la ejecución o
enajenación de acuerdo con el procedimiento establecido en el
acto constitutivo.
B) Fideicomiso de Titulización: El fideicomitente, se obliga a
efectuar la transferencia fiduciaria de un conjunto de activos en
favor del fiduciario para la constitución de un patrimonio autó-
nomo, denominado patrimonio fideicometido, sujeto al dominio
fiduciario de este último y afecto a la finalidad específica de servir
de respaldo a los derechos incorporados en valores, cuya
suscripción o adquisición concede a su titular la calidad de
fideicomisario.
C) Fideicomiso Testamentario: El fideicomitente transmite la
propiedad fiduciaria de bienes determinados al fiduciario, quien se
obliga a ejercerla en beneficio de quien se designa en el
testamento (fideicomisario) y a transmitirla al cumplimiento de un
plazo o condición al beneficiario o al fideicomisario.
D) Fideicomiso de administración de fondos: Son aquellos
fideicomisos en los cuales se transfieren los fondos a un fiduciario
para que los administre conforme a lo establecido por el
fideicomitente, destinando éstos o sus frutos al cumplimiento de
una determinada finalidad, sobre la base de las instrucciones que
el fideicomisario emita.
3.2.6. Derechos y Obligaciones

3.2.6.1. Derechos del Fideicomitente

A) Designar a la empresa fiduciaria y señalar cuáles son


los objetivos y destinos del fideicomiso.
B) Exigir al fiduciario el cumplimiento de los encargos
asumidos en el instrumento de constitución.
C) Ser titular de un derecho de crédito personal contra el
fiduciario.
D) Convenir con el fiduciario la modificación o
modificaciones que estime adecuadas al instrumento
de constitución y aun la resolución del fideicomiso,
salvo que con ello lesione derechos adquiridos. Estas
facultades no podrán ejercitarse si en la constitución
interviene el fideicomisario a título propio, salvo que
preste su consentimiento.
E) Señalar los bienes, derechos y recursos identificables,
así como integrar en el patrimonio del fideicomiso los
bienes y derechos.
F) Exigir los remanentes del patrimonio fideicometido al
término del fideicomiso, salvo que de acuerdo con la
finalidad de la transmisión fideicomisaria corresponda
la entrega a los fideicomisarios o a otras personas.

3.2.6.2. Obligaciones del Fideicomitente

A) Integrar en el patrimonio del fideicomiso los bienes y derechos


señalados en el instrumento constitutivo, en el tiempo y lugar
estipulados.
B) Pagar al fiduciario la retribución convenida.
C) Reembolsar al fiduciario los gastos incurridos en la
administración del fideicomiso.
D) Las demás que consten en el instrumento constitutivo.

3.2.6.3. Derechos de la empresa fiduciaria

A) Cobrar la retribución de sus servicios, de conformidad con lo


estipulado en el instrumento constitutivo o, en su defecto, una
no mayor al uno por ciento del valor de mercado de los bienes
fideicometidos. Por cierto, que esto último nunca llega a
producirse, dada la forma como están organizadas las
empresas fiduciarias.
B) Resarcirse con recursos del fideicomiso de los gastos en que
incurriese en la administración del patrimonio fideicometido y
en la ejecución de su finalidad.
C) Designar por cada fideicomiso que reciba, un factor fiduciario,
quien asume personalmente su conducción, así como la
responsabilidad por los actos, contratos y operaciones que se
relacionen con dicho fideicomiso. Una misma persona puede
ser factor de varios fideicomisos.
D) En caso de ser necesario y por las mismas razones expuestas
en el inciso anterior, el Banco fiduciario podrá contratar
personal ad hoc para cada fideicomiso. Este personal sólo
puede ejercer sus derechos contra los bienes del respectivo
fideicomiso, y la vigencia de su relación laboral está
subordinada a la subsistencia del fideicomiso que determinó su
empleo.
E) Efectuar las operaciones, actos, transacciones y contratos
destinados a cumplir la finalidad del fideicomiso, para lo cual sí
tendrá facultades de disposición.
3.2.6.4. Obligaciones de la empresa fiduciaria

A) Cuidar y administrar los bienes y derechos que constituyen el


patrimonio fideicometido, con la diligencia y dedicación de un
ordenado comerciante y leal administrador.
B) Defender el patrimonio del fideicomiso, preservándolo tanto de
daños físicos, cuanto de acciones judiciales o actos
extrajudiciales que pudieran afectar o mermar su integridad.
C) Proteger con pólizas de seguro los riesgos que corran los
bienes fideicometidos, de acuerdo con lo pactado en el
instrumento constitutivo.
D) Cumplir los encargos que constituyen la finalidad del
fideicomiso, realizando para ello los actos, contratos,
operaciones, inversiones o negocios que se requiera, con la
misma diligencia que la propia empresa fiduciaria pone en sus
asuntos.
E) Llevar el inventario y la contabilidad de cada fideicomiso, con
arreglo a ley y cumplir sus obligaciones tributarias, sustantivas
y formales.

3.2.6.5. Derechos del Fideicomisario

A) Recibir todas las prestaciones que le correspondan conforme


al instrumento constitutivo.
B) Exigir al fideicomitente que integre en el patrimonio del
fideicomiso los bienes que ofreció.
3.2.7. Ventajas y desventajas del fideicomiso

El Fideicomiso resulta una figura atractiva, por las ventajas que


legalmente le han sido asignadas. Una primera ventaja es que el
Patrimonio Fideicometido tiene la calidad de “patrimonio autónomo”. Este
patrimonio es “autónomo”, porque legalmente los bienes, fondos y
derechos transferidos “no están” o “no forman parte” del patrimonio del
Fiduciario, Fideicomitente, o Fideicomisario. En virtud de esta separación
o “autonomía”, el Patrimonio Fideicometido no responde por las
obligaciones del Fiduciario o del Fideicomitente.

En el caso de los Beneficiarios (Fideicomisarios), sus acreedores sólo


pueden dirigirse contra los frutos o las prestaciones que se encuentren a
disposición de ellos. Por otro lado, en el Fideicomiso los activos que
forman parte del Patrimonio Fideicometido son administrados por el
Fiduciario, -exclusivamente– de acuerdo con las reglas e instrucciones
impartidas por el Fideicomitente en el Contrato. Estas reglas no son
rígidas, dado que el Fideicomiso es un contrato flexible. En este contrato,
las partes pueden acordar los términos y condiciones que mejor se
adecuen a sus necesidades y requerimientos9.

Otra ventaja es la contribución que pueda realizar el Fiduciario. Se


supone que los fiduciarios siendo instituciones financieras, cuentan con
solvencia y experiencia para realizar el encargo que le den los
Fideicomitentes (la aplicación y manejo de los bienes y fondos) de la
mejor manera. Esto se refuerza por la supervisión que la SBS realiza
sobre estas instituciones y que contribuiría a evitar desvíos o
comportamientos oportunistas de los Fiduciarios. Además, el Fiduciario
entre otras obligaciones debe ejercer las medidas necesarias de

9
BARBIERI, Javier; Origen, concepto y posibilidades del Fideicomiso en “El Fideicomiso de Garantía” (Dir)
Guillermo Cabanellas de las Cuevas, (Coord.) Gabriel de la Reina Tartiére, 1ª Ed., Buenos Aires, Editorial
Heliasta, 2008.
protección del Patrimonio Fideicometido. La Ley General señala que el
Fiduciario tiene la obligación de defender el patrimonio del fideicomiso,
con la diligencia de un ordenado comerciante y leal administrador (Art
256° inc. 1 de la Ley General). Sin embargo, el Fideicomiso también
presenta algunas desventajas.

La intervención del Fiduciario para administrar los fondos materia del


Patrimonio Fideicometido no es gratuita, requiere el pago de una
retribución a esta entidad. Otra desventaja es que el titular de los bienes
y fondos (fideicomitente) ya no tiene control sobre ellos ya que los ha
cedido en dominio fiduciario. Los recuperará –si así se ha definido–
cuando concluya el contrato de Fideicomiso.

3.2.8. Prohibiciones

La Ley establece las siguientes prohibiciones al fiduciario:


1. El fiduciario no puede afianzar, avalar o garantizar en forma
alguna ante el fideicomitente o los fideicomisarios los resultados
del fideicomiso o de las operaciones, actos y contratos que realice
con los bienes fideicometidos (artículo 257º de la Ley GSF).
2. Tampoco puede realizar operaciones, actos y contratos con los
fondos y bienes de los fideicomisos, en beneficio de:
 El propio fiduciario.
 Sus directores y trabajadores y los miembros del comité a
cargo del fideicomiso.
 El factor o factores fiduciarios.
 Los trabajadores de su departamento fiduciario y los
contratados para el fideicomiso de que se trate.
3.2.9. Formalidades

El contrato de fideicomiso debe celebrarse mediante documento privado


o protocolizado notarialmente.

Cuando el contrato comporta la transferencia de activos mobiliarios, debe


ser inscrito en la Central de Riesgos de la SBS.

También es frecuente que la voluntad del fideicomitente la exprese


mediante testamento.

3.2.10. Plazo

El plazo de duración de estos contratos es de treinta años como


máximo, con las siguientes excepciones:
A) El fideicomiso vitalicio, en beneficio de fideicomisarios que
hubieran nacido o estuvieran concebidos al momento de
constituirse el fideicomiso, el plazo se extiende hasta la muerte
del último de los fideicomisarios.
B) El fideicomiso cultural, que tenga por objeto el establecimiento
de museos, bibliotecas, entre otros, el plazo puede ser
indefinido.
C) El fideicomiso filantrópico, que tenga por objeto aliviar la
situación de los privados de razón, los huérfanos, los ancianos
abandonados y personas menesterosas, el plazo puede ser
igualmente indefinido.
3.2.11. Término del fideicomiso

En el Perú la legislación atribuye al fideicomiso algunas premisas, que


se deben considerar para dar por terminado un contrato de
fideicomiso, es así que el contrato de fideicomiso bancario puede
concluir por renuncia de la sociedad fiduciaria sustentada en causa
justificada y aprobada por la S.B.S.; por la remoción de la sociedad
fiduciaria; por la pérdida de los bienes que integran el fideicomiso o
una parte sustancial de ellos; por haberse cumplido su finalidad;
también por revocación del fideicomitente o por vencimiento del plazo
establecido convencionalmente o, en su defecto del plazo que señala
la ley, éste es de treinta (30) años10. La Ley No. 26702, Ley General
del Sistema Financiero y de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros en su Artículo 269º, establece
el término del Fideicomiso como, el fideicomiso termina por:

1. Renuncia de la empresa, con causa justificada, aceptada por la


Superintendencia.
2. Liquidación de la empresa fiduciaria.
3. Remoción de la empresa fiduciaria.
4. Renuncia expresa de todos los fideicomisarios a los beneficios
que les concede el fideicomiso.
5. Pérdida de los bienes que lo integran o de parte sustancial de
ellos a juicio de la empresa fiduciaria.
6. Haberse cumplido la finalidad para la cual fue constituido.
7. Haber devenido imposible la realización de su objeto.

10
BRESSAN, Pablo, Fideicomiso en Negocios Inmobiliarios en “Tratado Teórico-Práctico del Fideicomiso”,
Maury de González, Beatriz(dir); Bs As, Ad-Hoc, 2000.
IV. CONCLUSIONES

 El contrato de know how se rige por las leyes peruanas para la elaboración
del contrato enmarcado en la Constitución Política del Perú, Código Civil,
principios generales del Derecho y otras leyes relacionadas para la validez
y eficacia.

 El origen del contrato de know how proviene de la legislación extranjera, a


fin de no desnaturalizar su finalidad, que exitosamente se desarrolla en
muchas empresas de diferentes países del mundo.

 El fideicomiso es un contrato muy práctico y útil para los agentes


económicos y el fiduciario tiene derecho a una retribución por su trabajo y
al reembolso de los gastos, salvo estipulación en contrario. Los activos
que más se usan para fideicomisos son los flujos de dinero futuro y activos
fijos en general como inmuebles, maquinarias, equipos y terrenos.

 El fideicomiso en la economía real garantiza la inversión y los resultados


emergentes que de ella se esperan a partir de un proceso transparente,
operaciones previsibles y pautas claras, considerando tanto intereses
particulares como generales, y relacionando de una manera
verdaderamente integradora el comercio con la tecnología, la mano de
obra y las finanzas.
V. RECOMENDACIONES

 Debería tipificarse una Ley Peruana, a fin de contar con un procedimiento


propio y específico que las partes intervinientes en el contrato de know
how tengan que cumplir, y no encontrarse en el objeto estipulado en el
contrato otras funciones que por analogía se insertan por derecho
comparado en el contrato celebrado en nuestro país, sujetándose al
artículo VIII del Título preliminar del Código Civil Peruano.

 Debería tipificarse una Ley Peruana, a fin de contar con un procedimiento


propio y específico que las partes intervinientes en el contrato de know
how tengan que cumplir, y no encontrarse en el objeto estipulado en el
contrato otras funciones que por analogía se insertan por derecho
comparado en el contrato celebrado en nuestro país, sujetándose al
artículo VIII del Título preliminar del Código Civil Peruano.

 Se debe elaborar una norma legal que regule el establecimiento del


Código Civil peruano, referido a la responsabilidad contractual y
extracontractual en mérito de cláusulas de confidencialidad. Correlación
entre el Contrato de know how y el objeto física y jurídicamente posible

 Proponemos una secuencia de acciones que debieran tomarse en cuenta


para el fortalecimiento del contrato de fideicomiso como sistema e
instrumento al servicio de las empresas, y que éstas, a su vez contribuyan
al desarrollo de la economía nacional, en primer lugar, y luego sirvan de
fuente de ingresos para las arcas fiscales, en segundo lugar; por lo que
recomendamos:

 Definir un sistema de contrato de fideicomiso adecuado para sus


diversos tipos existente y que puedan existir más adelante en el
tiempo.
 Elaborar un Plan estratégico para el contrato de fideicomiso.
 Definir objetivos para el contrato de fideicomiso.
 Priorizar los objetivos del contrato de fideicomiso.
 Diagnóstico de los sistemas de información y soporte tecnológico
de las empresas fiduciarias.
VI. BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFIA

 BRAVO MELGAR, Sídney Alex (1997): Contratos Modernos


Empresariales. Tomo I, Editora Feca T. Lima. 3.

 BRAVO MELGAR, Sídney Alex (Febrero 2003): Contratos Atípico e


Innominados – Contratos Modernos Empresariales-, Ediciones Legales
Iberoamericana E.I.R.L., Lima.

 CABANELLAS DE TORRES, Guillermo (1989): Diccionario Jurídico


Elemental. Cultural CUZCO S.A., Editores, Lima-Perú.

 LAVALLE ZAGO, Eduardo (2008): Contratos Modernos. Ediciones


Jurídicas, Lima Perú.

 RODRIGUEZ VELARDE, Javier (Septiembre 2000): Contratos e


Instrumentos Bancarios, Doctrina-Modelos-Legislación Bancaria. Editorial
RODHAS.

 Disponible en:
http://www.rodriguezvelarde.com.pe/pdf/libro2_parte4_sec3_cap3.pdf

 (19 de octubre de 2007). Obtenido de Contratos de Fideicomiso:


http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/33981213DA77
A83705257F0300740B1A/$FILE/contgub_07_3.pdf
VII. ANEXOS

ANEXO Nº 1 El presente modelo de Contrato de Fideicomiso, ha sido extraído


del libro Los Contratos Modernos, del autor: Max Arias-Schreiber Montero, Pág.
201 y ss.

MODELO DE CONTRATO DE FIDEICOMISO DE INVERSIÓN

Señor Notario: Sírvase extender en su registro de escrituras públicas, una de


fideicomiso de inversión que celebran de una parte el señor N.N., soltero, con
Libreta Electoral Nº ________, domiciliado en ____________________, a quien
se llamará EL CONSTITUYENTE; de la otra parte el Banco X.X. inscrito a fojas
________ del Registro Mercantil de Lima, con RUC Nº ________, representado
por su Gerente General señor ____________________, quién actúa en virtud de
los poderes que tiene otorgados por escritura pública del
____________________ Notario ____________________ e inscritos a fojas del
mismo Registro Mercantil y a fojas ________ del Registro de Mandato, con
domicilio en ____________________ y a quien se llamará EL BANCO; y
finalmente el señor Z.Z., soltero, con Libreta Electoral Nº ________, con domicilio
en ____________________ y a quien se llamará EL FIDEICOMISARIO; en los
términos y condiciones contenidos en las siguientes cláusulas:

PRIMERA: EL CONSTITUYENTE es propietario de los siguientes bienes:


Inmueble ubicado en la calle ____________________ Nº ________ del Distrito
de San Isidro, Provincia y Departamento de Lima, el cual, con su historial, área y
linderos figura inscrito a su nombre a fojas ________ del Registro de Propiedad
Inmueble, y está valorizado comercialmente en la suma de DIEZ MILLONES DE
NUEVOS SOLES (S/. 10’000,000.00); Doscientas mil acciones de la Compañía
____________________ de un valor nominal de CIEN NUEVOS SOLES (S/.
100.00) cada una, estando emitidas al portador y teniendo un valor comercial
actual de CUARENTA MILLONES DE NUEVOS SOLES (S/. 40’000,000.00); La
suma de DIEZ MILLONES DE NUEVOS SOLES (S/. 10’000,000.00) en efectivo.

SEGUNDA: Por el presente instrumento EL CONSTITUYENTE aporta a EL


BANCO los bienes descritos en la cláusula anterior, a efectos de que sean
administrados en fideicomiso de inversión por EL BANCO, de conformidad con
las disposiciones contempladas en la Ley Nº 26702 de acuerdo con las
indicaciones que contempla el presente instrumento. EL CONSTITUYENTE
declara que los bienes que aporta no están sujetos a ningún gravamen, carga ni
limitación y que no tiene herederos forzosos que impidan la disposición que hace
de sus citados bienes.
TERCERA: El beneficiario de este fideicomiso es el señor
____________________ quien interviene en este instrumento para expresar su
aceptación, sin condicionamiento ni afectación u onerosidad alguna.

CUARTA: EL BANCO, a su vez, también acepta el encargo que se le hace para


actuar como fiduciario y declara expresamente que los bienes que le han sido
aportados están en la condición de bienes de propiedad imperfecta y temporal y
que no pueda disponer del inmueble aportado ni de las acciones recibidas,
teniendo únicamente el derecho de administrarlos en la forma más conveniente,
obteniendo de ellos la mayor rentabilidad posible y entregando regularmente el
producto de la renta, menos los gastos correspondientes, a EL
FIDECOMISARIO.

QUINTA: El plazo de este fideicomiso de inversión es de VEINTE AÑOS


contados a partir de la fecha de la escritura pública, al vencimiento de los cuales
los bienes dados en fideicomiso deberán ser entregados en propiedad a EL
FIDEICOMISARIO.

SEXTA: EL CONSTITUYENTE declara que este contrato está siendo otorgado


con la finalidad de contribuir a la educación y régimen de vida de EL
FIDEICOMISARIO, quien es hijo de un íntimo amigo suyo, ya fallecido.

SEPTIMA: Por su parte, EL BANCO por concepto de retribución por el encargo


que ha asumido recibirá el TRES POR CIENTO (3%) de la renta neta que se
obtenga y además se resarcirá de los gastos que surjan como consecuencias de
su administración, siendo entendido que los entregará respaldados
documentariamente. La liquidación trimestral de dichos gastos se entregará a EL
CONSTITUYENTE, con copia para EL FIDEICOMISARIO.

OCTAVA: Sin perjuicio de las demás obligaciones que asume por este
instrumento y las que señala la ley, EL BANCO pondrá la mayor diligencia para
la conservación y buena administración de los bienes que le han sido aportados,
los que constituyen un patrimonio aparte del patrimonio de EL BANCO y no
responden por las obligaciones directas de este último, debiendo llevarse
contabilidad separada, conforme lo señala la Ley Nº 26702.

NOVENA: De conformidad con lo que dispone la Ley Nº 26702, EL BANCO


designa como factor fiduciario al señor ____________________ quien es
funcionario de EL BANCO. Esta designación será puesta en conocimiento de la
Superintendencia de Banca y Seguros y frente a EL CONSTITUYENTE y EL
FIDEICOMISARIO el factor asume responsabilidad solidaria con EL BANCO por
los actos que realice en el desempeño de sus funciones.
DECIMA: EL BANCO deberá llevar el inventario y la contabilidad del fideicomiso
y cumplirá las demás obligaciones que señala la Ley Nº 26702 incluyendo
aseguramiento de los bienes que recibe, la entrega regular de balances y estados
financieros cuando menos una vez al semestre, así como un informe o memoria
anual que será enviada a EL CONSTITUYENTE con copias a EL
FIDEICOMISARIO, y a la Superintendencias de Banca y Seguros, bajo
responsabilidad. EL BANCO deberá guardar la mayor confidencialidad respecto
de los actos, operaciones, documentos e información que origine la
administración del fideicomiso, salvo mandato judicial expreso.

DECIMO PRIMERA: Por las sumas en efectivo recibidas por EL BANCO


conforme a los aportes hechos por EL CONSTITUYENTE, EL BANCO pagará
una tasa de 5% anual sobre los fondos líquidos recibidos que conserve en su
poder, en tanto no hayan sido invertidos para beneficio de EL FIDEICOMISARIO.

DECIMO SEGUNDA: EL BANCO estará sujeto a las prohibiciones establecidas


en la Ley Nº 26702 y esta Ley se aplicará para todos los casos no previstos en
este instrumento, sin excepción alguna

DECIMO TERCERA: Todos los gastos e impuestos que genere la administración


de EL FIDEICOMISO serán cargados a la cuenta del mismo, incluyendo el costo
de esta escritura y los de su inscripción registral. Agregue usted, señor Notario,
las cláusulas que son de ley y sírvase pasar partes al Registro de la Propiedad
Inmueble, para la inscripción del aporte del inmueble mencionado en esta
escritura.

Lima, _________ de enero de _______.

Vous aimerez peut-être aussi