Vous êtes sur la page 1sur 102

Historia Contemporánea

Universidad de Mayores. Universidad de Alcalá


Curso 2010-2011

Profesor: Francisco Arriero Ranz


Historia Contemporánea
Universidad de Mayores. Universidad de Alcalá
Curso 2010-2011
I CUATRIMESTRE
• TEMA 1: ESPAÑA A COMIENZOS DEL SIGLO XIX

• TEMA 2: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y EL PRIMER


LIBERALISMO

• TEMA 3: EL REINADO DE FERNANDO VII: HACER Y DESHACER.

• TEMA 4: LOS AÑOS TURBULENTOS: LAS REGENCIAS DE


ESPARTERO Y Mª CRISTINA Y LA GUERRA CARLISTA

• TEMA 5: EL REINADO DE ISABEL II

• TEMA 6LA ECONOMIA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX

• TEMA 7ORGANIZACIÓN SOCIAL Y CONDICIONES DE VIDA EN


ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

• TEMA 8 EL SEXENIO REVOLUCIONARIO: LA REVOLUCIÓN GLORIOSA,


AMADEO DE SABOYA Y LA I REPÚBLICA
Historia Contemporánea
Universidad de Mayores. Universidad de Alcalá
Curso 2010-2011
II CUATRIMESTRE
• TEMA 1: ALFONSO XII Y EL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN

• TEMA 2: LA REGENCIA DE MARIA CRISTINA Y EL DESASTRE DEL 98

• TEMA 3: DEL REGIONALISMO AL NACIONALISMO: LOS CASOS


CATALÁN Y VASCO

• TEMA 4: EL REINADO DE ALFONSO XIII: LA CRISIS DEL TURNISMO

• TEMA 5: CONDICIONES DE VIDA Y CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN LA


ESPAÑA DE COMIENZOS DEL SIGLO XX: LA CONSOLIDACIÓN DEL
MOVIMIENTO OBRERO

• TEMA 6: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y LA QUIEBRA DE LA


MONARQUIA

• TEMA 7: EL DESPERTAR DE LAS MUJERES: DE CONCEPCIÓN ARENAL


A CLARA CAMPOAMOR
Historia Contemporánea
Universidad de Mayores. Universidad de Alcalá
Curso 2009-2010
BIBLIOGRAFÍA
• Charles J. ESDAILE: La quiebra del liberalismo, 1808- 1939. Historia de
España, XIII. Barcelona, Critica, 2004
• Raymond CARR: España, 1808-1975. Barcelona, Ariel, 2003.
• Julio ARÓSTEGUI, Cristian BUCHRUCKER y Jorge SABORIDO
(directores): El mundo contemporáneo: historia y problemas. Barcelona,
Critica, 2001
• Javier PAREDES: Historia contemporánea de España (siglo XIX).
Barcelona, Ariel, 2004.
• Josep FONTANA, La época del liberalismo, Barcelona, Critica, 2007
• Eric HOBSBAWM: Historia del siglo XX. Barcelona, Critica, 2003
• Javier PAREDES: Historia contemporánea de España (siglo XX). Barcelona,
Ariel, 2004.
• Isabel MORANT (Dir.): Historia de las mujeres en España y América Latina
IV. Del siglo XX a los umbrales del siglo XXI. Madrid, Cátedra, 2006.
¿Qué es la Historia Contemporánea?

• Para la mayoría de los historiadores/as, es la


historia contemporánea esta definida por tres hitos:
– La Revolución Industrial: supone la sustitución
del sistema de producción tardofeudal por el
capitalista
– La Revolución intelectual que representa el
pensamiento de la Ilustración
– La Revolución política y social que se inicia
con la Revolución francesa de 1789 y que
supone el fin de las monarquías absolutas y el
comienzo de los sistemas liberales.
• El historiador inglés Eric Hobsbawn divide la historia
contemporánea en tres bloques:
– El largo siglo XIX: de 1789 a 1914
– El corto siglo XX: de 1914 a 1989
– La historia del presente: de 1989 hasta el
momento actual.
EL PENSAMIENTO DE LA ILUSTRACIÓN
• LA ILUSTRACIÓN COMO PENSAMIENTO CRÍTICO SE
CARACTERIZA POR:
– EL RACIONALISMO Y EL EMPIRISMO: todo conocimiento
debe basarse en la explicación racional y verificarse
mediante la experiencia.
– CRITICA A LA RELIGIÓN DOGMÁTICA: defiende una
religión natural descargada de elementos sobrenaturales y
con un Dios poco intervencionista.
– CRITICA AL ABSOLUTISMO Y A LA SOCIEDAD
ESTAMENTAL: desde la idea de la igualdad y la libertad de
los seres humanos rechazan el origen divino del poder y los Charles Louis de Secondat, barón
privilegios de la nobleza. de Montesquieu (1689-1759)

– LA CONFIANZA EN LA CIENCIA Y EL PROGRESO:


piensan que la ciencia racional es el motor del progreso y de
la felicidad humana
– POR SU CARÁCTER EMANCIPATORIO: para alcanzar el
progreso es necesario cambiar la sociedad y adaptarla a los
derechos naturales de los seres humanos: la libertad, la
igualdad y el derecho a la propiedad.
– POR LA IMPORTANCIA QUE CONCEDE A LA
EDUCACIÓN: la educación es el instrumento con el que los
ilustrados se proponen cambian el mundo.
Voltaire (1694-1778)
EL PENSAMIENTO DE LA ILUSTRACIÓN
• La Ilustración: critica y emancipación:
– John Locke: “Dos ensayos sobre el gobierno civil” (1698):
• Los seres humanos son por naturaleza libres, iguales e
independientes. Se trata de derechos naturales de los que
nadie puede desposeer a los humanos.
• Todo poder político debe basarse en la aceptación por parte
de todos los ciudadanos de un contrato social que establece
sus derechos y obligaciones y por el cual delegan parte de su
poder de decisión en unos representantes.
• La delegación del poder es reversible y el contrato social tiene
como límites la autonomía y la dignidad de las personas.
John Locke (1632-1704)
– Jean- Jaques Rousseau: “El contrato social” “Emilio o la Educación”:

• Los hombres nacen libres, iguales y buenos por naturaleza. Es


la sociedad la que esclaviza y convierte en perverso al ser
humano.
• Formula los conceptos modernos de ciudadano (el que
participa en la vida política de una comunidad decidiendo
como ha de ser esa comunidad); y de democracia (sistema
político que se otorgan libremente los habitantes de un
territorio)
• Establece que el poder no tiene su origen en el rey, sino de la
comunidad de ciudadanos. De ella emana la soberanía
nacional
Jean-Jacques Rousseau
1712-1778)
LA DEMOGRAFÍA DEL SIGLO XVIII
• Los recuentos de población: Campoflorido (1712-1717), Ensenada
(1752), Aranda (1768), Floridablanca (1787) y Godoy (1797)
• Un crecimiento demográfico moderado pero continuo. Se pasa de
7,6 millones en 1717, a 9,3 millones en 1787 y a 10,5 en 1797.
• Se mantiene un modelo demográfico antiguo: alta mortalidad (38
por mil) y alta natalidad 40-42 por mil); uno de cada cuatro niños
morían antes de cumplir un año.
• Podemos hablar de tres periodos de mortalidad catastrófica:
– 1706-1710: Guerra de Sucesión y malas cosechas
– 1762-1763: Malas cosechas, subidas de los precios, falta de
abastecimiento y hambre.
– 1783-1787: Malas cosechas y epidemias de viruela y
paludismo.
• A pesar del mantenimiento de la mortalidad catastrófica su
virulencia es menor que en siglos anteriores. Además, entre 1663 y
1783 un crecimiento agrícola sostenido hace posible el aumento
demográfico al mantenerse estable la natalidad y reducirse la
mortalidad.
• Se trata de un crecimiento desigual. Fue mayor en la periferia que
en el centro. Se pasa de una densidad de 15 habitantes por km2 en
1700 a 24 en 1800.
• Se produce también un importante crecimiento urbano. Destacan a
finales de siglo Madrid (190.000 habitantes), Valencia (100.000),
Barcelona (90.000), Sevilla y Cádiz (75.000) Zaragoza (40.000).
Pierden población, en cambio, Valladolid, Burgos, Segovia y
Toledo.
LA AGRICULTURA EN EL SIGLO XVIII
• El sector agrícola fue la principal ocupación de los españoles y las españolas.
• Una agricultura que tuvo que enfrentarse a un medio hostil y a un considerable
atraso técnico. El arado romano, la hegemonía del secano (90% del terrazgo) y la
practica del barbecho son algunos ejemplos de este atraso.
• El cultivo principal fueron los cereales (trigo, cebada y centeno) la vid y el olivo. En el
siglo XVIII se extiende el cultivo de maíz y también del arroz. En el Levante se
potencian los regadíos.
• Las formas de propiedad de la tierra (tierras vinculadas concentradas en pocas
manos) y las relaciones de producción (tipos de arrendamientos) son otros factores
que explican la escasa productividad y el atraso agrícola; y que determinan también
quienes son los beneficiarios del crecimiento agrícola.
• A pesar de todas estas limitaciones podemos hablar de un crecimiento agrario
moderado pero sostenido a lo largo del siglo. Basado más en el crecimiento de la
superficie cultivada que en el aumento de la productividad.
LOS SISTEMAS DE PROPIEDAD DE LA TIERRA
DURANTE EL SIGLO XVIII

TIPOS DE PROPIEDAD

PROPIEDAD LIBRE PROPIEDAD VINCULADA

PEQUEÑOS IINDIVIDUAL COLECTIVA


PROPIETARIOS

MANOS MUERTAS PROPIEDAD PROPIEDADES


LOS MAYORAZGOS DE LA IGLESIA MUNICIPAL DE LA CORONA
DE LA NOBLEZA

BIENES COMUNALES
BIENES DE PROPIOS
RELACIONES DE PRODUCCIÓN EN LA AGRICULTURA
DURANTE EL SIGLO XVIII

PROPIETARIOS
EMINENTES

CONTRATOS DE
LARGA DURACIÓN

FOROS ENFITEUSIS
SISTEMA VASCO
(GALICIA) (CATALUÑA)

CONTRATOS DE
DURACIÓN MEDIA

RABASSA MORTA PROPIETARIOS


(CATALUÑA) ÚTILES
(ARRENDATARIOS)

CONTRATOS DE
CORTA DURACIÓN

CASTILLA Y EXTREMADURA

EXPLOTACIÓN DIRECTA JORNALEROS


DE LA TIERRA
LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XVIII
– LA NOBLEZA, UN ESTAMENTO PODEROSO Y JERARQUIZADO:
• La procedencia y la antigüedad del linaje: nobleza de sangre y nobleza de
ejecutoria.
• La riqueza: La alta nobleza (Grandes de España y nobles titulados: duques,
condes, marqueses); la nobleza mediana (los caballeros); la baja nobleza (los
hidalgos).
• El poder de la nobleza se asienta en sus grandes posesiones territoriales, en
la influencia social y política que les proporciona la jurisdicción señorial y el
poder político que mantenía en la Corte.
– LA IGLESIA: EL GRAN PODER FACTICO.
• Propietaria del 15% del terrazgo y del 24% de la producción agraria. Poseía Cardenal
importantes propiedades inmobiliarias en las ciudades y actuaba como
prestamista privado (a los campesinos) y público (al Estado). Un 3% de la
población controlaba 1/5 de la riqueza nacional.
• Conservaba gran cantidad de privilegios políticos, jurídicos y fiscales (diezmo,
derechos de estola y pie de altar)
• Institución muy jerarquizada: arzobispos, obispos, canónigos y clero
parroquial.
• Importancia del clero regular: el control de la educación y de las conciencias.
– EL TERCER ESTADO: UN ESTAMENTO HETEROGENEO Y EN
TRANSFORMACIÓN
• Una burguesía débil (artesanos, comerciantes, profesionales) poco dinámica
y emprendedora y obsesionada con un objetivo: convertirse en propietaria y
ennoblecerse.
• Los campesinos: una amplia variedad de situaciones (labradores
acomodados, pequeños propietarios, arrendatarios, jornaleros)
Albañil herido ( cuadro de
• Los marginados sociales (100.000 familias pobres de solemnidad en una Francisco de Goya)
España de menos de 10 millones de habitantes)
LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
• A PARTIR DE LA ILUSTRACION SURGEN TRES
GRANDES CORRIENTES DE PENSAMIENTO EN EL
SIGLO XVIII:
– El reformismo ilustrado:
• Domina la mayor parte del siglo. Supone una adaptación del
pensamiento ilustrado al absolutismo monárquico (el
despotismo ilustrado)
• Regalismo, secularización y centralización para reforzar el
poder de la Corona y del Estado
• Fortalecimiento económico de la nación mediante la
racionalización de la agricultura y la liberalización del acceso
a la propiedad, el comercio y la industria
• Campomanes, Jovellanos, Cabarrús, Floridablanca, etc.
– El pensamiento liberal:
• Pensamiento “hijo” de la Ilustración que comienza a
desarrollarse en España a finales del siglo XVIII, sobre todo José Mª Blanco White
a raíz de la Revolución francesa (1789) (1775-1841)

• Radicalización de las ideas ilustradas: defensa de los


derechos individuales, defensa del libre mercado, crítica a
los privilegios estamentales, exaltación de la soberanía
nacional.
• Luis García Cañuelo, León de Arroyal, Pedro Mariano Ruiz,
el abate Marchena, José Mª Blanco White.
LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
• A PARTIR DE LA ILUSTRACION SURGEN
TRES GRANDES CORRIENTES DE
PENSAMIENTO EN EL SIGLO XVIII:
– El conservadurismo:

• al pensamiento ilustrado y se radicaliza Nace


como reacción con la llegada del liberalismo a
España tras la Revolución Francesa.
• Antirracionalistas, los conservadores elaboran
dos mitos: el mito de la conspiración universal
(jansenistas, ilustrados y masones) que
pretende acabar con la monarquía, la Iglesia y la
civilización cristiana; y el mito del enemigo
interior.
• Se caracteriza por el tradicionalismo; el
providencialismo; el ultracatolicismo y la
Lorenzo Hervás y
xenofobia. Panduro (1735-1809)

• Diego José de Cádiz, Lorenzo Hervás y


Panduro. Defienden la idea de cruzada y la
eliminación del adversario.
El REINADO DE CARLOS IV (1788-1808)
• CARLOS IV: UN REY INMADURO E INFANTIL.
• GOBIERNO CONTINUISTA DEL CONDE DE FLORIDABLANCA
QUE ANTE EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
(JULIO DE 1789)INTENTA CERRAR ESPAÑA A LAS IDEAS
REVOLUIONARIAS.
• DESTITUCIÓN DE FLORIDALBANCA EN 1792 Y
NOMBRAMIENTO DEL CONDE DE ARANDA QUE ES CESADO A
LOS POCOS MESES.
• NOMBRAMIENTO DE MANUEL GODOY (NOVIEMBRE DE 1792)
QUE ACUMULA EN SUS MANOS TODO EL PODER.
• ESPAÑA PARTICIPA EN LA ALIANZA ANTIFRANCESA
(INGLATERRA, HOLANDA, AUSTRIA, PRUSIA, RUSIA Y Carlos IV (1748-1819)

ESPAÑA) PARA SALVAR A LUIS XVI:


– El general Ricardos invade el Rosellón pero los franceses toman
Figueras, Irún, San Sebastián, Bilbao, Vitoria y Miranda de Ebro.
– Por la Paz de Basilea (1795) España pierde la isla de Sto.
Domingo pero recupera las ciudades ocupadas.
• ESPAÑA FIRMA CON FRANCIA EL TRATADO DE SAN
ILDEFONSO (1796) QUE CONVIERTE A ESPAÑA EN UN
SATÉLITE DE LA POLÍTICA INTERNACIONAL FRANCESA:
– Nueva guerra entre Francia e Inglaterra en la que España se ve
involucrada y la que pierde la isla de Trinidad
– Francia firma la paz por separado con Inglaterra y Godoy dimite
(1798). Pero en 1799 Godoy vuelve a ser repuesto en sus cargos.
Manuel Godoy (1767-1815)
El REINADO DE CARLOS IV (1788-1808)

La familia de
Carlos IV
(Goya)

• FIRMA DEL II TRATADO DE SAN ILDEFONSO POR EL QUE GODOY SE LANZA A LA


INVASIÓN DE PORTUGAL EN LA LLAMADA GUERRA DE LAS NARANJAS (1802). EN
1805 LA ARMADA ESPAÑOLA ES DESTROZADA EN LA BATALLA DE TRAFALGAR.

• FIRMA DEL TRATADO DE FONTAINEBLEAU (1807)CON FRANCIA PARA INVADIR


PORTUGAL Y REPARTIRSE SU TERRIORIO ENTRE FRANCIA, ESPAÑA Y EL PROPIO
GODOY.

• LA COJUNRA DEL ESCORIAL (Octubre de 1807) Y LA ENTRADA DE LAS TROPAS


FRANCESAS EN ESPAÑA

• EL MOTIN DE ARANJUEZ (Marzo de 1808): ABDICACIÓN DE CARLOS IV,


PROCLAMACIÓN DE FERNANDO VII

• LOS PLANES DE NAPOLEÓN Y LAS ABICACIONES DE BAYONA (1808)


LEVANTAMIENTO Y REVOLUCIÓN
• La invasión francesa
• El motín de Aranjuez (marzo de 1808)
• Las abdicaciones de Bayona
• La sublevación y las Juntas: mayo de 1808
• José I: entre Napoleón y la hostilidad de los españoles
• Los afrancesados ¿patriotas o traidores?
• La reunión de Cortes (septiembre de 1810)

“LA PEPA”: LA CONSTITUCIÓN DE UNA MINORÍA


(19/03/1812) El Motín de Aranjuez

• Principios doctrinarios:
- Soberanía Nacional, División de poderes, Derecho
de representación e Igualdad ante la ley
- España: una nación católica

• Legislación económico- social:


- Supresión del señorío jurisdiccional
- Supresión de los gremios
- Incautación de los bienes vacantes de la Iglesia
- Supresión de la Inquisición y libertad de imprenta
Fernando VII (1784-1833)
LA REVOLUCIÓN ESPAÑOLA Y LAS CORTES DE
CÁDIZ
• “Una cosa es lo que escribían los constitucionalistas de Cádiz y otra lo que
pensaban las gentes que brotaban de las sombras y degollaban franceses. Lo
cierto es que la insurrección popular no estuvo animada ni por el amor a la
libertad ni por el afán revolucionario de la plebe patriótica sino por la nobleza y,
sobre todo, por el clero. Fue la Iglesia y no los liberales sitiados en Cádiz, quien
dio un enemigo al pueblo, lanzado a acuchillar franceses porque creía que así se
defendía la monarquía católica de la impiedad revolucionaria (…) El grito liberal
tuvo mucho menos eco que las arengas del clero en defensa de la monarquía y
la religión tradicionales (…) En el Madrid del 2 de mayo la muchedumbre
enfurecida no gritaba “viva España” ni “viva la Libertad” sino “viva Fernando” y
“mueran los franceses”

• “Lejos de ser creación popular (…) las reformas liberales fueron obra de una
minoría que aislada en Cádiz, legisló un futuro a su gusto, transformando lo que
en un principio parecía una reunión estamental a la vieja usanza en una
asamblea revolucionaria. No hubo representación alguna del pueblo, ni un solo
campesino tuvo asiento en la asamblea de Cádiz, ciudad bulliciosa y mercantil,
laberinto de agitadores liberales y mercaderes extranjeros, cruce de imprenta y
utopía. Las Cortes, privadas de las clases populares y con escasa presencia de
la nobleza y el clero absolutistas, se nutrieron de funcionarios, clérigos e
intelectuales deslumbrados por el mito de la Revolución francesa. Como en el
siglo XVIII, como los ilustrados que colaboraron con Bonaparte, los padres de la
Constitución de 1812 pretendían abrir camino a la reforma desde arriba, sin
esperar el concurso de la gran población ignorante”
Fernando García de Cortázar: Los mitos de la Historia de España. Barcelona, Planeta, 2005.
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (1808-1813)
• La superioridad del ejército napoleónico
• El error táctico de Napoleón: Bailén (junio de
1808)
• La guerra de desgaste: las guerrillas
• El apoyo popular a la resistencia
• La participación inglesa: Arthur Wesley
(duque de Wellintong)
• El fin de la guerra: Arapiles y Salamanca
(1812) y Vitoria (1813)
• El tratado de Valençay (1813)
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
• Un desastre humano y económico
• El abandono de América
• El colapso del comercio exterior
• El ejército como “salvador de la patria”
• Reforzamiento de la conciencia nacional
• Inicio de la primera fase de la revolución
liberal
EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833)

ETAPAS DEL REINADO:


HACER Y DESHACER.
- El sexenio absolutista (1814-
1820)
– Restauración del absolutismo y
represión del liberalismo
– Vuelta a la sociedad estamental
– Gobierno absoluto del rey y la
Alegoría de la vuelta a España de “camarilla”
Fernando VII – Quiebra económica
– Las conspiraciones liberales: el
papel de la masonería y de los
militares en los pronunciamientos
– El pronunciamiento de Rafael de
Riego en Cabezas de San Juan (1 de
enero de 1820)
EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833)
La década ominosa y la Camarilla

“De este modo, y despidiendo a unos por cortos de vista (histórica), a


otros por largos de mano, a aquél por inepto, a éste por demasiado
entendido, enviándolos unas veces a tomar aires a ultramar, o
poniéndolos otras a la sombra de los alcázares o castillos de La Coruña
o Segovia, vino a hacer tal consumo de ministros, que pasaron de treinta
en solo los seis años, lo cual, atendiendo al número de los ministerios,
que era el de cinco, viene a traducirse en seis juegos completos, os sea
en una duración de unos dos meses por término medio para cada
ministro.
No contento con esta partida de ajedrez con la plana mayor de su
Gobierno y deseando disponer de otra fuerza que le pudiera auxiliar en
sus combinaciones estratégicas, había establecido una especie de
contraministerio, que a causa de sus reuniones, celebradas en su propia
cámara, fue luego conocido con el gráfico nombre de la camarilla,
expresión feliz, que hizo fortuna y llegó a ser acogida en la mayor parte
de los diccionarios de Europa.

Ramón Mesonero Romano: Memorias de un setentón.


EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833)
• EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823)
• LA OPOSICIÓN DE LOS ABSOLUTISTAS:

- Las resistencias de Fernando VII


- La formación del partido realista y la partidas realistas

• LAS REFORMAS LIBERALES:


- Abolición del feudalismo y reducción de conventos
- División administrativa del país
- Elaboración del Código Penal

• LA DIVISIÓN DEL LIBERALISMO


- Liberales moderados:
- Orden y libertad
- Reforma de la constitución de 1812
- Argüelles, Martínez de la Rosa
- Liberales exaltados:
- Reformas y libertad
Fernando VII (1784-1833)
- Defienden la constitución de 1812
- Evaristo San Miguel, Florez Estrada
• LOS CIEN MIL HIJOS DE SAN LUIS (1823)
Serenos y alegres
valientes y osados
cantemos soldados
el himno a la lid.
De nuestros acentos
HIMNO DE RIEGO
el orbe se admire
y en nosotros mire
los hijos del Cid.
Soldados la patria
nos llama a la lid,
juremos por ella
vencer o morir.
El mundo vio nunca
más noble osadía,
ni vio nunca un día
más grande el valor,
que aquel que, inflamados,
nos vimos del fuego
excitar a Riego
de Patria el amor.
Soldados la patria
nos llama a la lid,
juremos por ella
vencer o morir.
La trompa guerrera
sus ecos da al viento,
horror al sediento,
ya ruge el cañón
a Marte, sañudo,
la audacia provoca
y el ingenio invoca
de nuestra nación.
Soldados la patria
nos llama a la lid,
juremos por ella
vencer o morir.
EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833)
Fernando VII abraza el constitucionalismo
“Españoles: cuando vuestro heróicos esfuerzos lograron
poner término al cautiverio en que me retuvo la más inaudita
perfidia, todo cuanto vi y escuché, apenas pisé el suelo
patrio, se reunió para persuadirme que la nación deseaba
ver resucitada su anterior forma de gobierno (…) Pero
mientras yo meditaba maduramente con la solicitud propia
de mi paternal corazón las variaciones de nuestro régimen
fundamental, que parecían mas adaptables al carácter
nacional y al estado presente de las diversas porciones de la
monarquía española, así como más análogas a la
organización de los pueblos ilustrados, me habéis hecho
entender vuestro anhelo de que se restableciese aquella
Constitución que entre el estruendo de las armas hostiles
fue promulgada en Cádiz en el año de 1812 (…) He jurado
esa Constitución por la cual suspirabais y seré siempre su
mas firme apoyo (…) Marchemos francamente, y Yo el
primero, por la senda constitucional.
Palacio de Madrid, 10 de marzo de 1820. FERNANDO.”
EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833)

La década ominosa (1823-


1833)
– Perdida de las colonias y
crisis económica
– Los pronunciamientos
liberales (Torrijos 1831)
– Acercamiento de la
Corona a los liberales
moderados “El fusilamiento de Torrijos” de
Antonio Gisbert (1860)
– La cuestión sucesoria y
el surgimiento del
carlismo
LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA HISPANA
• La gestación del malestar hacia la metrópoli (1768-1808)
• El nuevo pacto colonial: Mejora del sistema comercial y aumento del control
sobre la administración de las colonias (nombramiento de intendentes desde
1768)
• Los criollos defienden sus privilegios e Inglaterra aumenta su presencia
comercial en América
• Del vacío de poder durante la ocupación de España por Napoleón y la
experiencia de autogobierno de las Juntas americana, a la primera fase del
proceso independentista (1808-1814)
• Constitución de Juntas que asumen la soberanía en Nombre de Fernando VII
• Enfrentamientos en el seno de las juntas entre la oligarquía peninsular y la
criolla
• Las primeras proclamaciones de independencia: Caracas, Buenos Aires, Chile
y México (1810)
• La lucha final por la independencia (1814-1824)
• Vuelta de Fernando VII y aplastamiento de la revuelta
• San Martín después de la independencia de Argentina (1816), atravesó los
Andes y tras la victoria de Chacabuco y Maipú, logró la independencia de Chile
en 1818 y liberó Perú en 1821.
• Bolívar vence en la batalla de Boyacá (1819) y conquista Colombia y en la de
Carabobo (1821) y logra la independencia de Venezuela
• En México el general Iturbide proclama la independencia (1821) y se nombra
emperador en 1822
• En 1923 se constituyen las Provincias Unidas de Centroamérica.
LA CUESTIÓN DINÁSTICA
LAS PARTIDAS
(Alfonso X El Sabio
Siglo XIII)

FELIPE V

AUTO ACORDADO
(Ley Sálica)
(1713)

CARLOS IV
Isabel II
(1830-1904) PRAGMATICA SANCION
(1789)

FERNANDO VII

Don Carlos María Isidro


PUBLICACIÓN DE LA (1788-1855)
PRAMATICA SANCIÓN
(1830)
Los decembristas rusos

Independencia
de Grecia
El REINADO DE ISABEL II (1833- 1868)
LAS REGENCIAS (1833-1843)
LA REGENCIA DE Mª CRISTINA (I):1833- 1840

• La guerra carlista (1833-1840): la primera guerra


civil de la historia contemporánea de España.
• Gobiernos moderados (Martínez de la Rosa):
– Promulgación del Estatuto Real (1834)
– El descontento de los liberales progresistas
– Agitaciones liberales y aumento de la
conflictividad social: incendio de la fábrica
Bonaplata (1835)
• Gobierno progresista de Juan Álvarez de
Mendizábal (septiembre 1835 a mayo de 1836)

– Se plantean tres grandes proyectos: acabar Mª Cristina de Borbón


(1806-1878)
con la guerra carlista, sanear la hacienda y
proceder a la desamortización de los bienes
eclesiásticos.
– La desamortización de Mendizábal de 1836:
¿un fracaso?.
El REINADO DE ISABEL II (1833- 1868)
LAS REGENCIAS (1833-1843)
LA REGENCIA DE Mª CRISTINA (II): 1833- 1840.
• Efímera vuelta de los moderados al poder en mayo de
1836 (Javier de Istúriz) y el Motín de La Granja (agosto de
1836)
• Gobiernos progresistas (José Mª Calatrava y otros) y la
aprobación de la Constitución de 1837. Las tensiones
internas en el partido progresista y el malestar en el
ejército provocan la dimisión de Calatrava (agosto de
1837)
• Los moderados en el poder (agosto de 1837-septiembre de
1840): Eusebio Bardají y el conde de Ofalia como jefes de
gobierno buscan la reconciliación con la Iglesia
(restauración parcial del diezmo) y la reforma de los
gobiernos locales (Ley municipal de 1840)
Juan Álvarez de
• Las injerencias de Mª Cristina y sus enfrentamientos con Mendizábal (1790-1853)
los progresistas que lanzan una campaña de desprestigio
contra la Regente.
• Sublevación progresista en Barcelona. Mª Cristina intenta
negociar con Espartero. El 1 de septiembre de 1840 triunfa
la revuelta en Madrid, creándose una junta revolucionaria.
Nombramiento de Baldomero Espartero como primer
ministro y dimisión de la Regente.
El REINADO DE ISABEL II (1833- 1868)
LA REGENCIA DE ESPARTERO (I): 1840- 1843
Comienzo de una época marcada por el pretorianismo
Espartero un militar con escasa capacidad para la
política que, a pesar de ser el líder del partido liberal,
gobernó como un moderado.
Espartero aplicó la mano dura frente a los
conspiradores: fusilamiento de Diego de León en 1841.
El enfrentamiento con Cataluña (el contrabando y la
política arancelaria) y el bombardeo de Barcelona en
1842.
Protestas en País Vasco por la política centralista del
gobierno que Espartero responde derogando
parcialmente los fueros vascos y navarros en 1841. Baldomero Espartero
(1793-1879)
A las protestas de los primeros grupos republicanos
(Abdón Terradas) y de las sociedades de trabajadores
exigiendo la democratización del sistema y mejoras en
las condiciones de trabajo, Espartero responde
disolviendo las sociedades obreras y cerrando la
prensa y locales republicanos.
El REINADO DE ISABEL II (1833- 1868)
LA REGENCIA DE ESPARTERO (II): 1840- 1843.

Consecuencias de la política aplicada por


Espartero:

– La ruptura de un amplio sector de la


burguesía catalana con el progresismo.

– Se agudiza el rechazo de vascos y


navarros respecto a los liberales en
general y a los progresistas en particular.

– El alejamiento de artesanos y
trabajadores de los progresistas.

– La división del progresismo Isabel II (1830- 1904)

– Narváez con el apoyo de Serrano y Prim


se subleva. Tras la batalla de Torrejón de
Ardoz (22-7-1843), Espartero sale al exilio.
El REINADO DE ISABEL II (1833- 1868)
EL REINADO EFECTIVO DE ISABEL II
(1843- 1868)
LA DECADA MODERADA (I): 1844-1854

• Ramón M. Narváez, Juan Bravo Murillo,


José de Isturiz, etc. imponen el orden con
mano dura: disolución de la Milicia Nacional
y creación de la Guardia Civil en 1845
• Aprobación de la Constitución conservadora
de 1845 y de la restrictiva ley electoral de
1846. Ramón Mª Narváez

• Acercamiento de la burguesía catalana a los


(1800-1868)

moderados (los aranceles) y se restablecen


los fueros vascos y navarros.
El REINADO DE ISABEL II (1833- 1868)
• LA DECADA MODERADA (II): 1844-1854
• Acercamiento de la iglesia al liberalismo moderado:
– La suspensión de la venta de bienes del clero
(1844)
– El Concordato de 1851: la iglesia renuncia a
recuperar las tierras ya desamortizadas y el Estado
se compromete a financiar el culto y al clero y a
dejar la educación en manos de la Iglesia.
• Se favorece la centralización administrativa y el
fortalecimiento del Estado:
– Se crea la figura del Gobernador Civil
– Se publica el Código Penal (1845) y se comienza la
elaboración de una Ley de instrucción Pública.
El REINADO DE ISABEL II (1833- 1868)
LA DECADA MODERADA (III): 1844-1854.
• La reforma fiscal de Alejandro Mon (1845)
intenta ajustarse a los principios liberales
que a partir del monopolio fiscal de estado
establecen la universalidad, la equidad, la
legalidad, la suficiencia y la sistematicidad
de los impuestos. Se establecen dos
grandes tipos de impuestos:
– Impuestos directos: contribución rustica,
pecuaria, urbana y comercial e industrial
– Impuestos indirectos: los consumos, los Leopoldo O’Donnell (1809-1867)
monopolios fiscales (tabaco, sal, lotería)
y los timbres del Estado
• Pronunciamiento de O`Donnell en junio de
1854 (la Vicalvarada) y llamamiento a los
progresistas a sumarse a la rebelión (el
Manifiesto de Manzanares)
El REINADO DE ISABEL II (1833- 1868)
EL REINADO EFECTIVO DE ISABEL
II (1843- 1868)
• EL BIENIO PROGRESISTA (1854- 1856)

– La difícil cohabitación entre el progresista


Espartero (Jefe de Gobierno) y el moderado
O’Donnell (Ministro de la Guerra)
– La Desamortización de Madoz (1855)
– Un nuevo proyecto de Constitución: la “no
nata” de 1856.
Pascual Madoz (1806-1870)
– Rebrote de la revuelta social y destitución
de Espartero. La reina ignora la mayoría
progresista del Parlamento y nombra
presidente del consejo de ministros a
O’Donnell.
El REINADO DE ISABEL II (1833- 1868)
• EL BIENIO MODERADO (1856-1858)
– O’Donnell reimplanta la constitución de 1845 con un acta
adicional con medidas liberalizadoras.
– Desplante de la reina, dimisión de O’Donnell y ministerio de
Narváez (1856-1858)
– Aprobación de la Ley de Educación Primaria (ley Moyano de
1857)
• LOS GOBIERNOS DE LA UNIÓN LIBERAL (1858- 1863)
– O’Donnell crea la Unión Liberal un partido que busca aglutinar a
los descontentos del progresimo y del moderantismo.
Nuevamente es llamado por la reina para presidir el gabinete.
Gobierno largo de O’Donnell (1858-1863)
– Etapa de crecimiento económico y relativa calma social hasta
1865
– Se desarrolla una política exterior intervencionista: La guerra con
Marruecos (1859-1860); La expedición a la Conchinchina (1857-
1863); La intervención en Latinoamérica
El REINADO DE ISABEL II (1833- 1868)
• EL BAILE DE GOBIERNOS Y LA DERIVA
REVOLUCIONARIA (1864-1868)
– Vuelta de Narváez: gobierno autoritario, férrea
censura de prensa y aumento conflictividad
social. Rebelión en la Universidad: la noche de
San Daniel (10 de abril de 1865)
– O`Donnel jefe de gobierno en 1865. Primeros
síntomas de la crisis económica europea. Crisis
en la Unión Liberal y comienzo del retraimiento de
los progresistas.. Insurrección del cuartel de S. Gil
(junio de 1866). Dura represión y dimisión de
O’Donnell.
Francisco Serrano
– Gobierno de Narváez (julio 1866- abril 1868). (1810-1885)
Reacción de la oposición: firma del Pacto de
Ostende (agosto de 1866): entre progresistas,
demócratas y militares de la Unión Liberal para
derrocar a Isabel II. Mas tarde se unen los
republicanos.
– Gobierno de Luis González Bravo (abril-
septiembre 1868): Pronunciamiento de Prim (18-
9-1868)
EVOLUCIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS DURANTE EL FINAL DEL REINADO DE
ISABEL II Y EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
D
E
R CARLISTAS
1868 CARLISTAS
E
C
H MODERADOS MONARQUICOS
MODERADOS
A ALFONSINOS

C
UNIÓN LIBERAL
E
N
Constitucionalistas
T
R
PROGRESISTAS PROGRESISTAS Partido RADICAL
O

I
Z
DEMOCRATAS REPUBLICANOS
Q Unitarios
U
I Socialistas
E Federales
R IZQUIERDA OBRERA
D Anarquistas
A
PROCLAMA DE LOS SOLDADOS SUBLEVADOS EN CÁDIZ EN 1868
• Españoles: La ciudad de Cádiz puesta en armas con toda su provincia (...) niega su
obediencia al gobierno que reside en Madrid, segura de que es leal intérprete de los
ciudadanos (...) y resuelta a no deponer las armas hasta que la Nación recobre su
soberanía, manifieste su voluntad y se cumpla. (...) Hollada la ley fundamental (...),
corrompido el sufragio por la amenaza y el soborno, (...) muerto el Municipio; pasto la
Administración y la Hacienda de la inmoralidad; tiranizada la enseñanza; muda la prensa
(...). Tal es la España de hoy. Españoles, ¿quién la aborrece tanto que no se atreva a
exclamar: "Así ha de ser siempre"? (...) Queremos que una legalidad común por todos
creada tenga implícito y constante el respeto de todos. (...) Queremos que un Gobierno
provisional que represente todas las fuerzas vivas del país asegure el orden, en tanto que
el sufragio universal echa los cimientos de nuestra regeneración social y política.
Contamos para realizar nuestro inquebrantable propósito con el concurso de todos los
liberales, unánimes y compactos ante el común peligro; con el apoyo de las clases
acomodadas, que no querrán que el fruto de sus sudores siga enriqueciendo la
interminable serie de agiotistas y favoritos; con los amantes del orden, si quieren ver lo
establecido sobre las firmísimas bases de la moralidad y del derecho; con los ardientes
partidarios de las libertades individuales, cuyas aspiraciones pondremos bajo el amparo de
la ley; con el apoyo de los ministros del altar, interesados antes que nadie en cegar en su
origen las fuentes del vicio y del ejemplo; con el pueblo todo y con la aprobación, en fin, de
la Europa entera, pues no es posible que en el consejo de las naciones se haya decretado
ni decrete que España ha de vivir envilecida. (...) Españoles: acudid todos a las armas,
único medio de economizar la efusión de sangre (...), no con el impulso del encono,
siempre funesto, no con la furia de la ira, sino con la solemne y poderosa serenidad con
que la justicia empuña su espada. ! Viva España con honra!

Cádiz, 19 de septiembre de 1868.- Juan Prim, Domingo Dulce, Francisco Serrano, Ramón Nouvillas, Rafael Primo de Rivera, Antonio
Caballero de Rodas, Juan Topete".
LA PRODUCCIÓN AGRARIA EN ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

BAJA PRODUCTIVIDAD DÉBIL INVERSIÓN

PRECIOS ALTOS
INCAPACIDAD
ESCASA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA

BAJO NIVEL DE
CONSUMO MEDIDAS
PROTECCIONISTAS

ESCASA RENTABILIDAD
DEBILIDAD DEL DE LAS EXPLOTACIONES ATRASO TECNOLOGICO
MERCADO NACIONAL AGRARIAS

BAJOS SALARIOS
MALAS COSECHAS = HAMBRE

REVUELTA SOCIAL
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DURANTE EL SIGLO XIX

LA COMPETENCIA
INGLESA
MEDIDAS
DEPENDIENTE DEL PROTECCIONISTAS
MERCADO NACIONAL (Aranceles)
EL TEXTIL CATALAN

Acumulación de capital que permite


GRAN EXPANSION inversiones en la industria química, la
HASTA 1890 siderurgia y el ferrocarril

PLOMO (Cartagena)
COBRE (Río Tinto) Francés,
PRIVATIZACIÓN DEL alemán
MERCURIO (Almadén) SUBSUELO
CARBON (Asturias)
LA MINERIA
INVERSION CAPITAL
MINERAL DE HIERRO Inglés EXTRAJERO
(Vizcaya)

Se exporta mineral de hierro a


Inglaterra y se importa carbón

LA INDUSTRIA PAÍS VASCO CONSORCIOS INDUSTRIALES


SIDERURGICA (Capital extranjero + capital vasco) Banco de Bilbao
Banco de Vizcaya

FERROCARRIL Corrupción y especulación en Burbuja especulativa


las concesiones
El SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868- 1874)
• LA REVOLUCIÓN “GLORIOSA”DE 1868
– Una situación revolucionara finalmente desactivada
– La progresiva fragmentación de la coalición revolucionara: Prim
busca la alianza de los unionistas y se distancia de los demócratas
• EL GOBIERNO PROVISIONAL Y REGENCIA DE SERRANO
(1868-1871)
– Formación de un Gobierno Provisional presidido por Serrano que
disuelve las juntas revolucionarias y las milicias urbanas.
Demócratas y republicanos se oponen a estas medidas.
– Aprobación de la Constitución de 1869 que instaura en España
Amadeo de Saboya
una monarquía constitucional, la libertad de cultos y toda una serie
(1845-1890)
de derechos civiles.
– Serrano es nombrado regente y Juan Prim jefe de gobierno.
– En busca de un rey: las candidaturas de Fernando de Sajonia
Coburgo, Antonio de Orleans (duque de Montpensier), Leopoldo de
Hohenzollern, Espartero y Amadeo de Saboya.
– Amadeo de Saboya es elegido rey por las cortes a finales de 1870.
– Primera Guerra de Cuba (1868-1878):
• El malestar de las elites criollas y las tensiones provocadas por
la desigualdad social y el mantenimiento de la esclavitud
explican el Grito de Yara (octubre de 1868) y la revuelta
iniciada por Manuel Céspedes y secundada por Máximo Juan Prim (1814-
Gómez y Antonio Maceo. 1870)
• En 1878 se firma la Paz de Zanjón.
LA CONSTITUCIÓN DE 1869
• TÍTULO PRIMERO:

• DE LOS ESPAÑOLES Y SUS DERECHOS


• Art. 2º. Ningún español ni extranjero podrá ser detenido ni preso sino por causa de delito.
Art. 3º. Todo detenido será puesto en libertad o entregado a la autoridad judicial dentro de las
veinticuatro horas siguientes al acto de la declaración
(...)
Art. 4º. Ningún español podrá ser preso sino en virtud de mandamiento de Juez competente.
Art.11. Ningún español podrá ser procesado ni sentenciado sino por el Juez o Tribunal a quién,
en virtud de leyes anteriores al delito, competa el conocimiento y en la forma en que éstas
prescriban.
(...)
Art. 16. Ningún español que se halle en el pleno goce de sus derechos civiles podrá ser privado
del derecho de votar en las elecciones de senadores, diputados a Cortes, diputados provinciales
y concejales.
Art. 17. Tampoco podrá ser privado ningún español:
Del derecho de emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose
de la imprenta o de otro procedimiento semejante.
Del derecho a reunirse pacíficamente
Del derecho de asociarse para todos los fines de la vida humana que no sean contrarios a la
moral pública; y por último
Del derecho de dirigir peticiones individuales o colectivamente a las Cortes, al Rey y a las
autoridades.
(...)
Art 21. La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica. El ejercicio
público o privado de cualquiera otro culto queda garantizado a todos los extranjeros residentes en
España, sin más limitaciones que las reglas universales de la moral y del derecho. Si algunos
españoles profesaren otra religión que la católica, es aplicable a los mismos todo lo dispuesto en
el párrafo anterior.
(...)
Art. 29. La enumeración de los derechos consignados en este título no implica la prohibición de
cualquier otro no consignado expresamente.
Madrid, 5 de junio de 1869
El SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868- 1874)
• EL REINADO DE AMADEO DE SABOYA
(Enero de 1871 a Febrero de 1873)

– Un rey sin partidarios: el asesinato de Prim


el 30 de diciembre de 1870 y el frío
recibimiento del pueblo español
– Los enemigos del monarca: los carlistas, los
monárquicos alfonsinos y los republicanos.
– El inicio de la Segunda Guerra Carlista
(1872-1876) y el estallido de las
insurrecciones republicanas.
– Los gobiernos de Serrano, Ruiz Zorrilla y
Sagasta y la división cada vez mas clara de
los partidarios de Amadeo de Saboya.
– La tarea imposible de Amadeo de Saboya: ser
un rey neutral con un sistema de partidos Manuel Ruiz Zorrilla
(1833-1895)
caracterizado por la fragmentación, la división
interna y el caudillismo.
El SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868- 1874)
• EL REINADO DE AMADEO DE SABOYA (Enero de
1871 a Febrero de 1873)
– El órdago del general Serrano en 1872: la
suspensión de las garantías constitucionales. La
negativa del monarca y el nombramiento Ruiz
Zorrilla como jefe de gobierno.
– Las polémicas decisiones del gobierno radical del
Ruiz Zorrilla:
• La reducción del presupuesto destinado a la
Iglesia.
• La abolición de la esclavitud en Puerto Rico en
1873
• El nombramiento de Baltasar Hidalgo de
Quintana como capitán general del País Vasco, Nicolás Salmerón
la rebelión de los oficiales de artillería y el (1837-1908)
decreto que ordenaba la destitución de todos los
oficiales.
– Amadeo de Saboya abdica el 11 de febrero de
1873
SOCIEDAD Y POLÍTICA EN EL SIGLO XIX
SOCIEDADES DE OFICIO
VIEJA NOBLEZA SINDICATOS DE CLASE
BLOQUE SOCIAL NUEVOS PROPIETARIOS SOCIALISTAS
ANARQUISTAS
DOMINANTE INDUSTRIALES
ESPECULADORES

JORNALEROS
VOTO CENSITARIO TRABAJADORES INDUSTRIALES
PROLETARIADO

DEMOCRATAS
Oligarquía Política REPUBLICANOS

Militares de alta graduación


Altos funcionarios CLASES MEDIAS
Políticos profesionales
Intelectuales
Abogados PARTIDO PROGRESISTA
Periodistas

PARTIDO MODERADO
DISCURSO DE RENUNCIA DE AMADEO DE
SABOYA EL 11 DE FEBRERO DE
1873(FRAGMENTO)
• Dos años largos ha que ciño la corona de España, y la
España vive en constante lucha, viendo cada día más
lejana la era de paz y de ventura que tan ardientemente
anhelo. Si fueran extranjeros los enemigos de su dicha,
entonces, al frente de estos soldados tan valientes como
sufridos, sería el primero en combatirlos; pero todos los
que con la espada, con la pluma, con la palabra agravan
y perpetúan los males de la nación son españoles; todos
invocan el dulce nombre de la patria; todos pelean y se
agitan por su bien, y entre el fragor del combate, entre el
confuso, atronador y contradictorio clamor de los
partidos, entre tantas y tan opuestas manifestaciones de
la opinión pública, es imposible afirmar cuál es la
verdadera, y más imposible todavía hallar remedio para
tamaños males. Los he buscado ávidamente dentro de la
ley y no lo he hallado. Fuera de la ley no ha de buscarlo
quien ha prometido observarla.
El SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868- 1874)

LA I REPÚBLICA (FEBRERO DE 1873


DICIEMBRE DE 1874)
• Proclamación de la I República el 11 de febrero
en reunión conjunta del Congreso y el Senado.
• Elección de Estanislao Figueras como primer
presidente de la República.
• Una República con muchos enemigos: carlistas,
alfonsinos, progresistas y un movimiento obrero
radicalizado.
• El 8 de marzo de 1873 en Cataluña se proclama
el Estado Catalán, la Diputación asume todos
los poderes y se declara abolido el ejército.
Figueras negocia con los insurrectos y se
restaura la autoridad del Estado en Cataluña
con la promesa de contemplar las Alegoría de la
reivindicaciones catalanas en la nueva I República
Constitución.
Discurso de Emilio Castelar en las Cortes del
11 de febrero de 1873 (fragmento)

• “Yo, que tanto he contribuido a que llegase este


momento, debo decir que no siento, no, no, en mi
conciencia, mérito alguno de haber concluido con la
monarquía. La monarquía ha muerto sin que nadie,
absolutamente nadie, haya contribuido a ello, mas que
la Providencia. Señores, con Fernando VII murió la
monarquía tradicional; con la fuga de Isabel II, la
monarquía parlamentaria; con la renuncia de don
Amadeo de Saboya, la monarquía democrática; nadie
ha acabado con ella, ha muerto por si misma; nadie trae
la República, la traen todas las circunstancias, la trae
una conjuración de la sociedad, de la naturaleza y de la
Historia. Señores, saludémosla como el sol que se
levanta por su propia fuerza en el cielo de nuestra
patria”
El SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868- 1874)
LA I REPÚBLICA (FEBRERO DE 1873
DICIEMBRE DE 1874)
• Abolición de las quintas y su sustitución por
regimientos de voluntarios. La indisciplina se
apodera del ejército y los oficiales se retraen.
• El Partido Radical y los republicanos se enfrentan
por controlar la República. Los primeros apuestan
por una republica de orden y unitaria; los segundos
por una república federal y reformista.
• División de los republicanos: unitarios (Castelar,
Salmerón, Figueras); federales moderados (Pi i
Margall); y federales intransigentes (Roque Barcia)
• El fallido golpe militar instigado por el Partido
Radical el 23 de abril de 1873.
Francisco Pi i Margall
• Las elecciones a Cortes Constituyentes del 10 de (1824-1901)
mayo de 1873: participación de un 30%. Carlistas,
monárquicos, progresista y radicales no se
presentan a las elecciones. Abrumador triunfo de
los republicanos (348 diputados de los 377 que
componían el Parlamento)
El SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868- 1874)
• FASES DE LA REPÚBLICA:
• LA REPUBLICA FEDERAL
• Pi i Margall es nombrado presidente el 11 de junio de 1873
• Elaboración de la Constitución de 1873 (que no entró en vigor). Declaraba
a España como una república federal formada por 17 estados autónomos
administrativamente; se reforma el sistema bicameral de las Cortes: el
Congreso (elegido por representación proporcional cada 50 mil habitantes);
y el Senado (cámara de representación territorial: cada estado elegía a 4
senadores).El Presidente de la República se elegiría cada 4 años y
ejercería el poder de Relación.
• Levantamiento cantonal en Alcoy el 9 de julio, le siguen los de Cartagena
(12 de julio) y los de y un buen número de ciudades Levante de Levante y
Andalucía.
• Continuación de la Guerra Carlista y la de Cuba
• Dimisión de Pi i Margal el 18 de julio de 1873. Nombramiento de Nicolás
Salmerón como Presidente de la República.
• Salmerón sofoca el movimiento cantonal (excepto Cartagena) y es obligado
a restablecer la pena de muerte, pero dimite antes de aplicarla el 6 de
septiembre de 1873
ESCENARIOS DEL LEVANTAMIENTO CANTONAL Y LA GUERRA
CARLISTA DURANTE LA I REPÚBLICA
El SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868- 1874)

• LA REPUBLICA DE ORDEN
• Emilio Castelar es nombrado presidente.
Consigue poderes extraordinarios y
gobierna por decreto. Recorta libertades.
• Consigue el apoyo del ejercito, se enfrenta
con energía a los carlistas e impone el
orden.
• Castelar pierde la confianza del Parlamento
y el general Pavía entra en el Congreso el 3
de enero de 1874
• Gobierno de concentración del general
Serrano del que forman parte monárquicos,
conservadores y republicanos unitarios. Se Emilio Castelar
proclama la República unitaria (1832-1899)

• Pronunciamiento a favor de Alfonso XII del


general Martínez Campos en Sagunto el 29
de diciembre de 1874. Fin de la I República.
El REINADO DE ALFONSO XII (1875-1885)
• LA RESTAURACIÓN
– Antonio Cánovas del Castillo: el arquitecto de la
Restauración
– Objetivos de la Restauración: restaurar el orden
social, garantizar la estabilidad política y mantener el
status quo socio-económico
– El plan de Cánovas: creación de dos grandes
partidos dinásticos que se comprometiesen a aceptar
la alternancia pacífica en el poder.
– El manifiesto de Sandhurst (1-12-1874) y el intento
de Cánovas de ampliar la base social y política de la
Monarquía
– El pronunciamiento del general Martínez Campos
en Sagunto (29-12-1874)
– Entrada triunfal de Alfonso XII en Barcelona el 9 de
enero de 1875 y cinco días mas tarde en Madrid Alfonso XII
(1857-1885)
– Cánovas del Castillo es nombrado jefe de gobierno
EL MANIFIESTO DE SANDHURST
(1 de diciembre de 1874)

• “… lo único que inspira ya confianza en España


es una monarquía hereditaria y representativa,
mirándola como irremplazable garantía de sus
derechos e intereses desde las clases obreras
hasta las más elevadas (…) Sea la que quiera mi
suerte, ni dejaré de ser buen español, ni como
mis antepasados buen católico, ni como hombre
del siglo verdaderamente liberal”
ALFONSO XII
El REINADO DE ALFONSO XII (1875-1885)
• LOS GOBIERNOS CONSERVADORES
• (1876-1880)
Los gobiernos de Cánovas se marcan tres
grandes objetivos:
• Terminar con la guerra carlista (que se
arrastraba desde 1872)
– Cae Estella, capital de los insurrectos (1876)
– Abolición parcial de los fueros vascos y
navarros
• Acabar con la guerra de Cuba (iniciada en
1868)
– Paz de Zanjón (1878) mediante la cual se
otorga un estatuto de autonomía a la isla. Antonio Cánovas del Castillo

– Abolición de la esclavitud (1880)


– Oposición de la oligarquía de hacendados
cubanos a las medida liberalizadoras, fracaso
de la experiencia autonomista e inicio de la
reivindicación independentista.
El REINADO DE ALFONSO XII (1875-1885)

• LOS GOBIERNOS CONSERVADORES


(1876-1880)
• La pacificación política y la estabilización del
sistema
– Celebración de elecciones a Cortes
Constituyentes (enero de 1876)
– Aprobación de la Constitución de 1876:
soberanía compartida (Rey y Cortes);
declaración de derechos; confesionalidad del
Estado (aunque con tolerancia de cultos);
estructura bicameral (Senado y Congreso); y
sufragio censitario.
– Instauración del sistema de turno pacífico
que pivotó sobre dos ejes: el ejercicio
oligárquico del poder y el control de la
vida política a través del caciquismo.
OLIGARQUÍA Y CACIQUISMO
LOS NOTABLES
BLOQUE SOCIAL (ARISTOCRACIA TERRATENIENTE, SUFRAGIO UNIVERSAL
DOMINANTE: INDUSTRIALES
GRANDES COMERCIANTES
(Masculino)
LA OLIGARQUIA ESPECULADORES)

EL ENCASILLADO

LOS POLÍTICOS
CACIQUES PROVINCIALES
MINISTRO DE (Propietarios, Industriales,
LA GOBERNACIÓN Jefes provinciales del partido)

Militares de alta graduación CACIQUES LOCALES


Altos funcionarios (Labradores acomodados, Alcaldes,
Secretarios municipales, etc.)
Políticos profesionales
Intelectuales
Abogados
Periodistas
FAUDE ELECTORAL

CLIENTELAS (CESANTES)
EL LIBERALISMO CONSERVADOR Y EL SUFRAGIO
UNIVERSAL
• “Yo creo que el sufragio universal, si es sincero, si da un
verdadero voto en la gobernación del país a la
muchedumbre, no sólo indocta, que eso sería lo de menos,
sino a la muchedumbre miserable y mendiga, si es sincero
sería el triunfo del comunismo y la ruina del principio de
propiedad; y si no es sincero el sufragio universal porque
está influido y conducido, como en este caso estaría, por la
gran propiedad o por el capital, representaría (…) el menos
digno de los procedimientos políticos para obtener la
expresión de la voluntad del país
• “Tengo la convicción de que las desigualdades proceden de
Dios, que son propias de nuestra naturaleza, y creo,
supuesta esta diferencia en la actividad, en la inteligencia y
hasta en la moralidad, que las minorías dirigentes
gobernarán siempre el mundo”
ANTONIO CÁNOVAS DEL CASTILLO
EL CACIQUISMO SEGÚN TUÑÓN DE LARA

• “El caciquismo sólo es posible en un país de gran


propiedad agraria. El cacique es el ricacho del pueblo, él
mismo es terrateniente o representante del terrateniente
de alcurnia que reside en la Corte; de él depende que
los obreros agrícolas trabajen o se mueran de hambre,
que los colonos sean expulsados de las tierras o que las
puedan cultivar, que el campesino medio pueda obtener
un crédito. La Guardia Civil del pueblo está en
connivencia con él, el maestro (...) debe someterse a él,
el párroco prefiere por lo común colaborar con él; en una
palabra, es el nuevo feudal. (...). El caciquismo, como el
feudalismo, tiene estructura piramidal partiendo del
burgo o aldea; a la altura provincial hay cacique o
caciques, que suelen colaborar con el “señor
gobernador”.”
OLIGARQUÍA Y CACIQUISMO
No es, no es nuestra forma de gobierno un régimen parlamentario, viciado por
corruptelas y abusos, según es uso entender, sino, al contrario, un régimen
oligárquico, servido, que no moderado, por instituciones aparentemente
parlamentarias. O, dicho de otro modo, no es el régimen parlamentario la regla, y
excepción de ella los vicios y las corruptelas denunciadas en la prensa y en el
Parlamento mismo durante sesenta años; al revés, eso que llamamos
desviaciones y corruptelas constituyen el régimen, son las misma regla...
Oligarcas y caciques constituyen lo que solemos denominar clase directora o
gobernante, distribuida o encasillada en "partidos". Pero aunque se lo llamemos,
no lo es; si lo fuese, formaría parte integrante de la Nación, sería orgánica
representación de ella, y no es sino un cuerpo extraño, como pudiera serlo una
facción de extranjeros apoderados por la fuerza de los Ministerios, Capitanías,
telégrafos, ferrocarriles, baterías y fortalezas para imponer tributos y cobrarlos.
Contener el movimiento de retroceso y africanización absoluta y relativa que nos
arrastra cada vez más lejos, fuera de la órbita en que gira y se desenvuelve la
civilización europea; llevar a cabo una total refundición del Estado español sobre
el patrón europeo, que nos ha dado la historia y a cuyo empuje hemos
sucumbido... o, dicho de otro modo, fundar improvisadamente en la Península
una España nueva, es decir, una España rica y que coma, una España culta y
que piense, una España libre y que gobierne...
Joaquín Costa, 1901
El REINADO DE ALFONSO XII (1875-1885)

• LOS GOBIERNOS LIBERALES (1881-1884)


– El partido liberal aglutinó a diversas
tendencias políticas. Podemos hablar de dos
grandes tendencias:

• Los demócratas de izquierda,


procedentes del progresismo y el
republicanismo (Moret, Montero Ríos,
Canalejas), partidarios de la soberanía
nacional y el sufragio universal
• La facción derechista, procedentes del
progresismo templado, de la antigua
José Canalejas y
Unión Liberal o del moderantismo Méndez (1854-1912)

(Sagasta, Martínez Campos, Alonso


Martínez), partidarios de la soberanía
compartida y el sufragio censitario.
El REINADO DE ALFONSO XII (1875-1885)

• LOS GOBIERNOS LIBERALES (1881-1884).


De la gestión de los gobiernos
liberales podemos destacar:
– Ampliación de la libertad de prensa
– Restitución de los catedráticos krausistas
expulsados durante el gobierno conservador
de Cánovas
– Promulgación de la ley de Enjuiciamiento
Criminal
– Promoción de la cultura mediante la
creación del Museo Pedagógico (1882) y de
bibliotecas populares. Segismundo Moret y
– Fracaso de la política fiscal y aumento de Pendergast (1833-1913)
los impuestos indirectos sobre el consumo.
– Mayor impulso reformista que los
conservadores pero sin intención de variar
el status quo social y económico.
LA REGENCIA DE Mª CRISTINA (1885- 1902)

• EL “PACTO DEL PARDO” Y LA


COSOLIDACIÓN DEL BLOQUE DE
PODER:

–La antigua nobleza terrateniente y


la burguesía comercial e industrial
sueldan sus intereses:
ennoblecimiento de la burguesía,
uniones matrimoniales,
participación de la nobleza en la
actividad empresarial.
–La elite de la clase política se
incorpora al bloque de poder
–Ennoblecimiento de lo altos Práxedes Mateo
Sagasta

mandos del ejercito


LA REGENCIA DE Mª CRISTINA (1885- 1902)
• EL “PARLAMENTO LARGO DE SAGASTA” Y LA ACCIÓN
REFORMISTA DE LOS LIBERALES (1886-1890)
– Se promulgan en 1890 la Ley de Sufragio Universal
masculino y la Ley de Asociaciones
– Aprobación del Código Civil (1889), ampliación de la libertad
de prensa y promulgación de la ley de Enjuiciamiento
Criminal
– La acción reformista de los liberales estuvo marcada por los
límites que marcaban los intereses del bloque de poder que
defendían:
• No se abordó la reforma agraria que el campo español necesitaba
• Aumento la corrupción electoral con el sufragio universal
• Se mantuvo la redención monetaria del servicio militar que
beneficiaba a las clases altas
• No se plantearon políticas sociales eficaces y se reprimió al
movimiento obrero
LA REGENCIA DE Mª CRISTINA (1885- 1902)
• EL FIN DEL CONSENSO Y EL INICIO DE LA CRISIS DEL
MODELO DE LA RESTAURACIÓN:
– LA CRISIS ECONOMICA: cólera de 1885; aumento de la
importaciones de cereales; aumento de las rentas agrícolas;
hundimiento de la industria vinícola con la llegada de la filoxera
en 1890.
– CONSOLIDACIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO Y AUMENTO
DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL:
• Las tensiones del movimiento obrero internacional (Bakunin
frente a Marx) y la creación de la Asociación Internacional
de Trabajadores (AIT) en 1864. El nacimiento en España de
la Federación Regional Española de la AIT (FRE)
• El enfrentamiento de los antiautoritarios y autoritarios y la
expulsión de los grupos de inspiración marxista de la FRE
en 1872. Prohibición de las sociedades obreras tras el
movimiento cantonal
• Durante la Restauración se produce la consolidación del María Cristina y
movimiento obrero favorecido por la Ley de Asociaciones de Alfonso XIII
1880. Podemos hablar de dos grandes corrientes:
–EL ANARQUISMO: dividido a su vez entre la opción
anarco- sindicalista y la opción revolucionaria partidaria
de “la propaganda de los hechos” y el terrorismo.
–EL SOCIALISMO:: Articulado en torno al Partido
Socialista Obrero Español (PSOE), creado en 1879 y la
Unión General de Trabajadores (UGT) creada en 1888.
PROGRAMA DEL PSOE. 1888
• Considerando, que esta sociedad es injusta porque divide a sus miembros en dos
clases iguales y antagónicas; una la burguesía, que, poseyendo los instrumentos
de trabajo, es la clase dominante; otra, el proletariado, que, no poseyendo más
que su fuerza vital, es la clase dominada. Que la sujeción económica del
proletariado es la causa primera de la esclavitud en todas sus formas: la miseria
social, en envilecimiento intelectual y la dependencia política. Que los privilegios
de la burguesía están garantizados por el poder político, del cual se vale para
dominar al proletariado... el partido socialista obrero español declara que tiene por
aspiración:
• 1º.- La posesión del poder político por la clase trabajadora.
• 2º.- La transformación de la propiedad individual o corporativa de los instrumentos
de trabajo en propiedad colectiva, social o común. Entendemos por instrumentos
de trabajo: la tierra, las minas, los transportes, la fábricas, las máquina, capital-
moneda, etc.
• En suma: el ideal del Partido Socialista Obrero es la completa emancipación de la
clase trabajadora; es decir, la abolición de todas las clases sociales y su
conversión en una sola de trabajadores, dueños del fruto de su trabajo, libres,
iguales, honrados e inteligentes.
• Y como medios inmediatos para la realización de este ideal, los siguientes:
Libertades políticas. Derecho de asociación y legalidad de las huelgas. Reducción
de las horas. Prohibición del trabajo de los niños menores de nueve años y de
todo trabajo poco higiénico o contrario a las buenas costumbres para las
mujeres... Creación de escuelas gratuitas...Servicio de armas obligatorio y
universal y milicia popular...
LA REGENCIA DE Mª CRISTINA (1885- 1902)
EL FIN DEL CONSENSO Y EL INICIO DE LA
CRISIS DEL MODELO DE LA RESTAURACIÓN:
EMERGENCIA DE LOS NACIONALISMO
EN CATALUÑA:
• Al impulso cultural de la Renaixença, le sigue el impulso
político de Valentí Almirall con la fundación del Diari Catalá
(1879) y el Centro Catalá. Elaboran en 1885 un Memorial
para el rey con sus reivindicaciones de autonomía para
Cataluña.
• Los mitos de regionalismo catalán: Cataluña como simbolo
del progreso y la libertad; Joan Maragall y el regionalismo
asimétrico
• Enric Prat de la Riba funda la Unió Catalanista (1891) y
redacta las Bases de Manresa (1892).
Enric Prat de la Riba
• En 1901 se funda la Lliga Regionalista, dirigida por
Francés Cambó.
• La fragmentación del nacionalismo:
– El nacionalismo conservador crea la Lliga y después
Acció Catalana en 1922 (Nicolau d’Olwer)
– La izquierda nacionalista: el Estat Català y Esquerra
Republicana de Catalunya (1931)
LA REGENCIA DE Mª CRISTINA (1885- 1902)
EL FIN DEL CONSENSO Y EL INICIO DE LA CRISIS
DEL MODELO DE LA RESTAURACIÓN:
• EMERGENCIA DEL REGIONALISMO Y LOS
NACIONALISMOS
EN PAÍS VASCO:
• Sabino Arana Goiri funda en 1894 el Partido
Nacionalista Vasco (PNV)
• El nacionalismo vasco se construye sobre cuatro
pilares: el ataque a la oligarquía vasca; el furibundo
antiespañolismo; ultracatolicismo; y militante Sabino Arana (1865-1903)
contenido racista.

EN GALICIA:
• El discurso regionalista surge como un grito frente al
subdesarrollo.
• En Galicia encontramos dos tendencias: el
regionalismo liberal (Manuel de Murguía y Aureliano
Pereira) y el conservador (Alfredo Brañas)

EN ANDALUCIA:
• Blas Infante publica El ideal andaluz en 1915.
Blas Infante (1885-1936)
BASES DE MANRESA 1892
• Base 1ª. Sus atribuciones. Estarán a cargo del poder central: las relaciones
internacionales, el ejército, las relaciones económicas de España con los
demás países, la fijación de los aranceles, la construcción de carreteras,
ferrocarriles, canales y puertos que sean de interés general, la resolución de los
conflictos interregionales, la formación del presupuesto anual de gastos que se
distribuirá entre las regiones en proporción a su riqueza...
• Base 3ª. La lengua catalana será la única que con carácter oficial podrá usarse
en Cataluña y en las relaciones de esta región con el Poder Central
• Base 4º. Únicamente los catalanes, ya lo sean por nacimiento o bien por
naturalización podrán desempeñar cargos públicos en Cataluña...
• Base 6ª. Cataluña será soberana de su gobierno interior y por tanto dictará
libremente sus leyes orgánicas, tendrá a su cargo la legislación civil, penal,
mercantil, administrativa y procesal, el establecimiento y la recaudación de
impuestos; la acuñación de moneda, y tendrá todas las atribuciones inherentes
a la soberanía que no correspondan al gobierno central según la base 1ª
• Base 7ª. El poder legislativo regional residirá en las Cortes catalanas... Las
Cortes se formarán por sufragio entre los cabezas de familia...
• Base 8ª El poder judicial se organizará restableciendo la antigua Audiencia de
Cataluña...
FRAGMENTOS DE ESCRITOS DE SABINO ARANA

• Fui yo carlista hasta los diecisiete años, porque carlista había sido mi padre, aunque
un carlista que sólo trabajo por el lema Religión y Fueros...Pero el año ochenta y dos
mi hermano ya era bizcaíno nacionalista; yo defendía mi carlismo per accidens...
tantas pruebas históricas y políticas me presentó él para convencerme de que
Bizkaya no era España... que... concluí prometiéndole estudiar con ánimo sereno la
historia de Bizkaya y adherirme firmemente a la verdad...
• Tres trabajos se presentaron desde el primer día ante mis ojos: estudiar la lengua de
mi patria... , su historia y sus leyes; y en segundo lugar, proporcionar a los
compatriotas que no poseyeran el Euskera el medio de aprenderlo... y como síntesis
de todo estos trabajos, la extirpación del extranjerismo e implantación del
patriotismo...
• Vuestra raza, singular por sus bellas cualidades, pero más singular aún por no tener
ningún punto de contacto o fraternidad ni con la raza española ni con la francesa,
que son sus vecinas, ni con raza alguna del mundo, era la que constituía a vuestra
Patria Bizkaya, y vosotros, sin pizca de dignidad y sin respeto a vuestros padres,
habéis mezclado vuestra sangre con la española o maketa, os habéis hermanado o
confundido con la raza más vil y despreciable de Europa. Poseíais una lengua más
antigua que cualquiera de las conocidas... y hoy vosotros la despreciáis sin
vergüenza y aceptáis en su lugar el idioma de unas gentes groseras y degradadas,
el idioma del mismo opresor de vuestra patria.
Sabino Arana. Obras completas, Ed. Sabindiar-Batza.
BLAS INFANTE: EL IDEAL ANDALUZ, 1915

• La tierra andaluza para el jornalero andaluz.


Repitámoslo. Este ideal en el centro; sin él, de nada
serviría trabajar por el cumplimiento de los demás
ideales. No tendremos espíritu regional ni pueblo ni
agricultura sin la base de la tierra... Sin tierra, inútil es
pensar en la cultura del pueblo. Para que el cerebro
pueda atender los requerimientos de la civilización, es
preciso que ésta no estorbe sus primordiales energías
elaboradas en los estómagos, donde son atendidos los
requerimientos de la naturaleza. Que Andalucía no se
vacíe con los andaluces que en sombría procesión de
espectros van atormentados por el hambre, lanzados
por la inhospitalidad de su propia región, a buscar
amparo, pan y justicia en la extraña tierra de lejanos
países.
LA CUESTION DE LOS NACIONALISMOS EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
EL LIBERALISMO Y NACIONALISMO ESPAÑOL ¿HISTORIA DE UN
FRACASO?
• Para Borja de Riquer, el estado liberal fue incapaz durante el siglo XIX
de forjar alrededor de la idea de España una nación. Este fracaso
explicaría la emergencia de los nacionalismos catalán y vasco.
• José Álvarez Junco habla de fracaso parcial y apunta cuatro factores
para explicarlo:
– Crisis de legitimidad del sistema político liberal en general y de la
Restauración en particular. El voto censitario y la farsa electoral
– El contraste entre la España oficial y la España real: una estado
centralista sobre el papel pero dominado por localismo y el
caciquismo
– El relativo fracaso en la nacionalización de las masas:
• El atraso educativo (incapacidad y falta de voluntad para
aplicar la Ley Moyano de Educación de 1857) y el control de la
educación por la Iglesia como obstáculos para la creación de
un sentimiento nacional español.
• La incapacidad del liberalismo para hacer del ejército un
agente de integración nacional.
• Falta de consenso respecto a los símbolos de la nación Miguel de Unamuno
española: la bandera, el himno, la fiesta nacional y los lugares
de la memoria.
– La tardía reacción nacionalista de Estado tras el desastre de
1898:
• La evolución conservadora del nacionalismo español sobre la
base del integrismo religioso, el militarismo y el autoritarismo.
LA REGENCIA DE Mª CRISTINA (1885- 1902)
• LA CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO (1890 Y 1902)

• El gobierno conservador de Cánovas del Castillo (1890- 1892):


– Las tensiones en seno del Partido Conservador: Francisco Silvela frente a Cánovas
y Romero Robledo
• Los gobiernos liberales de Sagasta (1892-1895):
– Una etapa de inestabilidad política y de fracaso de las políticas reformistas
• La guerra de Cuba y Filipinas (1895-1898):
– El incumplimiento de los compromisos de la Paz de Zanjón (1878) y empeoramiento
de la situación de las clases populares en Cuba. Inicio de la revuelta por José Martí
Máximo Gómez y Antonio Maceo.
– Sustitución de Martínez Campos como Capitán General de Cuba y nombramiento de
Valeriano Weyler que inicia una ofensiva muy dura contra los independentistas.
– Asesinato de Cánovas (1897) y nombramiento de Sagasta como primer ministro. Se
intenta parar la guerra ofreciendo una amplia autonomía a Cuba.
– Voladura del Maine (febrero de 1898) y comienzo de la guerra entre España y EEUU.
– Se reaviva la insurrección en Filipinas iniciada en 1896 por José Rizal y continuada
tras su fusilamiento por Emilio Aguinaldo.
– Derrotas de la flota española en Santiago de Cuba y Cavite (Filipinas)
– El Tratado de París (diciembre de 1898) supone la independencia de Cuba (bajo
tutela de EEUU) y la entrega a EEUU de Puerto Rico, Filipinas y la Isla de Guam.
– En 1899 España cedía a Alemania a cambio de una compensación económica el
resto del archipiélago de las Carolinas, las Marianas y las Palaos.
ESPAÑA SIN PULSO
Francisco Silvela. Artículo aparecido en El Tiempo, 16-08-1898

Los doctores de la política y los facultativos de cabecera estudiarían, sin


duda, el mal; discurrirán sobre sus orígenes, su clasificación y sus
remedios; pero el más ajeno a la ciencia que preste atención a asuntos
públicos observa este singular estado de España; dondequiera que se
ponga el tacto, no se encuentra el pulso...
Hay que dejar la mentira y desposarse con la verdad; hay que abandonar
las vanidades y sujetarse a la realidad, reconstituyendo todos los
organismos de la vida nacional sobre los cimientos, modestos, pero firmes,
que nuestros medios nos consienten, no sobre las formas huecas de un
convencionalismo que, como a nadie engaña, a todos desalienta y burla...
El efecto inevitable del menosprecio de un país respeto de su poder
central es el mismo que en todos los cuerpos vivos produce la anemia y la
decadencia de la fuerza cerebral; primero, la atonía, y después, la
disgregación y la muerte...
Si pronto no se cambia radicalmente de rumbo, el riesgo es infinitamente
mayor, por lo mismo que es más hondo, y de remedio imposible, si se
acude tarde...
Voladura del Maine

Soldados en Filipinas
ULTIMÁTUM DEL CONGRESO DE LOS EEUU A
ESPAÑA. 20 DE ABRIL DE 1898
Considerando que el aborrecible estado de cosas que ha existido en
Cuba durante los tres últimos años, en isla tan próxima a nuestro
territorio, ha herido el sentido moral del pueblo de los Estado Unidos,
ha sido un desdora para la civilización cristiana y ha llegado a su
periodo crítico con la destrucción de un barco de guerra
norteamericano y con la muerte de 266 de entre sus oficiales y
tripulantes, cuando el buque visitaba amistosamente el puerto de la
Habana; el Senado y la Cámara de Representantes, reunidos en
Congreso, acuerdan:

1º.- Que el pueblo de Cuba es y debe ser libre e independiente.

2º.- Que es deber de los Estados Unidos exigir que el gobierno español
renuncie inmediatamente a su autoridad y gobierno en la isla de Cuba y
retire sus fuerzas de las tierras y mares de la isla.

3º.- Que se autoriza al Presidente de los Estados Unidos, y se le


encarga y ordena, que utilice todas las fuerzas militares de los Estados
Unidos para llevar a efecto estos acuerdos.
EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931)
• ALFONSO XIII: Un rey-soldado regeneracionista e
intervencionista que actuó como intérprete de la
voluntad nacional y como mediador en las lucha
internas de los partidos dinásticos.
• LOS GOBIERNOS CONSERVADORES, 1902-1905
(Silvela, Fernández Villaverde, Maura, Azcárraga)
– Continúan con la idea de la “revolución desde
arriba” para acabar con el caciquismo pero no
abordan la cuestión social ni el problema de la
pobreza, las bases del sistema caciquil.
– Apoyo de Cambó y la Lliga Regionalista catalana a
los gobiernos conservadores. Apoyo desde estos
gobiernos a la iglesia y sus intereses
• LOS GOBIERNOS LIBERALES, 1905-1907 (Montero
Ríos, Moret, Moret, López Domínguez, Vega Armijo): Alfonso XIII y su
esposa Victoria
– Mayor impulso reformista. Se dan los primeros Eugenia de Battenberg
pasos en la separación Iglesia-Estado: libertad
religiosa, secularización de los cementerios,
simplificación del matrimonio civil.
– Los problemas con el ejército (el asalto a las
redacciones de las Cu-Cut! en 1905) y la
aprobación de la Ley de Jurisdicciones (1906)
EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931)

“En este año me encargaré de las riendas del


Estado, acto de mucha trascendencia tal y como
están las cosas; porque de mí depende si ha de
quedar en España la Monarquía o la República.
Yo puedo ser un rey que se llene de gloria
regenerando la Patria, cuyo nombre pase a la
Historia como recuerdo imperecedero de su
reinado; ero también puedo ser un rey que no
gobierne, que sea gobernado por sus ministros y,
por fin, puesto en la frontera (…) Yo espero reinar
España como rey justo (…) Si Dios quiere, para
bien de España”

Texto escrito por Alfonso XIII en 1902


EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931)
• El GOBIERNO LARGO DE MAURA, 1907-1909:
– Maura pretende dignificar la vida política y acabar con el
caciquismo mediante una nueva Ley de Administración
Local y mediante un Ley electoral que garantice el juego
limpio.
– Quiere hacer del Partido conservador un partido de masas
en torno a un programa de defensa de la religión, la
monarquía, la propiedad y el orden. Y atraerse a su
proyecto a la burguesía catalana de la Lliga Regionalista.
– Reacción liberal. Moret se opone a la Ley de Administración
Local, al acercamiento de Maura al catalanísimo y al
proyecto de Ley Antiterrorista. Busca la alianza del
republicanismo para llevar a cabo la “revolución desde
abajo. Creación del Bloque de Izquierdas
(liberales+republicanos moderados) en 1908. Programa
anticlerical. Antonio Maura y
Montaner (1853-1925)
– La Semana Trágica (julio de 1909): levantamiento de
Barcelona contra el envió de reservistas a Marruecos;
huelga general, disturbios callejeros, explosión anticlerical y
quema de 50 conventos y edificios religiosos, 150 muertos
– La dura represión decretada por Maura (2.500 detenidos, 5
condenados a muerte, cierre de sindicatos y centros
obreros). La protesta por la ejecución de Ferrer Guardia y la
campaña del “Maura No”
Reinado de Alfonso XIII. La Semana Trágica de Barcelona.

Sin embargo, el choque violento de Barcelona no va a producirse por causas laborales, sino por una
coyuntura política muy particular en función de lo que ya era una verdadera guerra en el Rif. […] Las hostilidades
importantes habían comenzado en Marruecos durante el mes de febrero de 1909. Maura había obtenido del
Parlamento un crédito extraordinario y el 10 de julio fueron llamados a filas los reservistas.[…] Comenzaron los
embarques de tropas en Barcelona, prosiguiendo toda la semana. El domingo 18 las despedidas en el puerto se
transformaron ya en manifestación antibélica. […] El día 19 las manifestaciones contra la guerra recorren las
Ramblas; las fuerzas de vigilancia patrullan por las calles. El día 22 las Juventudes Socialistas convocan en
Madrid una manifestación en la que participan miles de jóvenes y de mujeres (ya se habían producido actos de
insubordinación al salir de Madrid el regimiento de Arapiles) […] Los acontecimientos se precipitan y el día 24 se
forma un comité de huelga con representantes de los diversos sectores de Solidaridad Obrera. […] El Comité de
huelga, formado al fin por representantes de los grupos anarquistas, de la Federación socialista y de las
sociedades obreras, tomó sus últimas disposiciones en la madrugada del 26 de julio. La huelga fue total; los
tranvías, guiados por los «murcianos» traídos por Foronda, circularon hasta las nueve de la mañana, pero tras
numerosos apedreamientos y algún que otro incendio cesaron de circular. A causa de los tranvías se produjeron
los primeros choques entre huelguistas y fuerza pública. Por la tarde se declaró el estado de guerra (contra el
criterio de Ossorio y Gallardo, gobernador civil). La huelga era hasta entonces relativamente pacífica en
Barcelona, pero ¿ qué pasaba en el resto de Cataluña? El paro era total en Sabadell, Mataró, Tarrasa, Manresa,
San Feliú de Llobregat, Granollers, etc., etc. Pero lo extraordinario era que en la mayoría de las localidades
citadas la huelga había tomado un carácter insurreccional y que los obreros eran dueños de la situación.
El martes 27 la violencia subirá de punto en una Barcelona aislada del resto del mundo, con fuerzas
del ejército mandadas por el general Santiago, que, en realidad, no bastaban para salvar la situación[…] en
Barcelona se alzaban barricadas por doquier y había muertos y heridos en los choques con el ejército y fuerzas
de seguridad. […] En medio de esta situación empezó la quema de conventos, siendo el primero en el caso de la
ciudad, el de las Adoratrices […] No se produjeron ataques contra las personas de sacerdotes y religiosos, pero sí
macabros desenterramientos en conventos, etc. […] El miércoles 28 los combates fueron todavía más intensos,
pero la huelga, perdido su objetivo inicial y sin encontrar otro, desbordada por la provocación anticlerical y
separada del resto del país, tenía que ir forzosamente a la deriva[…] El movimiento, carente de dirección, se
agotaba; el viernes 30 por la tarde aflojaron los combates; el sábado 31 todo había prácticamente terminado y el
lunes 2 de agosto se reanudó el trabajo a ritmo normal. Empezaron los encarcelamientos, los registros y los
procesos. El mismo día 2 actuó el primer consejo de guerra sumarísimo. El saldo trágico de aquellos días era:
tres muertes y 27 heridos por parte del ejercito de seguridad; una muerte y 46 heridos de la Guardia Civil; 82
muertos y 126 heridos de la población civil (102 muertos según fuentes no oficiales); cuatro muertos y 18 heridos
de la Cruz Roja. Los detenidos eran casi un millar”.

Manuel Tuñón de Lara


EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931)
• El GOBIERNO DE SEGISMUNDO MORET (OCTUBRE DE 1909-
FEBRERO DE 1910)
–Cerrada oposición de Maura y tensiones en el partido liberal por la
alianza con los republicanos.
–Ruptura del Bloque de Izquierdas y creación de la Conjunción
Republicano-Socialista (1909)
• EL GOBIERNO DE JOSÉ CANALEJAS (FEBRERO DE 1910-
NOVIEMBRE DE 1912)
–Un demócrata reformista que hablaba el “lenguaje de la izquierda”
–Se plantea dos grandes objetivos: restaurar la colaboración con el
Partido Conservador y modernizar el país. Plantea tres grandes
reformas: Segismundo Moret y
Prendergast (1838-1913)

•La cuestión religiosa: Libertad religiosa; Ley del Candado para


frenar el aumento de las ordenes religiosas; control de la educación
secundaria en intentos por separar la Iglesia del Estado.
•La reforma social: promueve una mayor intervención estatal que
favorezca la justicia social (reducción de la jornada laboral en las
minas, regulación del trabajo femenino e infantil, supresión de los
consumos. Busca un acercamiento a los sindicatos pero rechaza
las huelgas políticas y las reprime con firmeza.
•El problema de Marruecos y la cuestión militar: mantenimiento de
la presencia española en el norte de África y la aprobación de la
Ley de Reforma militar que implanta el servicio militar obligatorio
para todos los varones
–Asesinato de Canalejas (noviembre de 1912) por el anarquista José Canalejas y
Manuel Pardinas. Méndez (1854-1912)
EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931)
• LA CRISIS DEL TURNISMO (1912-1917)
• Los problemas del Partido Liberal (Romanones frente a García Prieto)
• El “pronunciamiento de levita” de Maura y la crisis del Partido Conservador:
el surgimiento del maurismo y el liderazgo inestable de Eduardo Dato
• Gobierno liberal de Romanones (noviembre 1912-octubre 1913):
– Tensiones internas por la tramitación de la Ley de Mancomunidades
– Escisión de los seguidores de García Prieto (Partido Liberal
Demócrata)
• Gobierno conservador de Dato (octubre 1913-diciembre 1915):
– Aprobación de la Mancomunidad Catalana (1914) Álvaro de Figueroa y
Torres, conde Romanones
– Inicio de la I Guerra Mundial y aumento de la tensión socio-política (1863-1950)
(germanófilos contra aliadófilos)
– Los efectos de la guerra: crecimiento económico sin desarrollo,
aumento de la “percepción de la desigualdad”, subida delos precios y
crecimiento de la tensión social.
• Gobierno liberal de Romanones (diciembre 1915-abril 1917):
– El proyecto reformista de Santiago Alba (ministro de la Gobernación):
reducción de los gastos militares, fomento de la agricultura, reforma
fiscal, mejora de las comunicaciones e inversión en educación y
beneficencia social.
– Oposición en bloque de la derecha (incluida la Lliga) y de un sector del
liberalismo al impuesto directo sobre beneficios comerciales y
empresariales defendido por Alba. Aumento de la tensión social y
dimisión de Romanones. Nombramiento de Manuel García Prieto como Eduardo Dato (1856-
jefe de Gobierno 1921)
EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931)
• LA QUIEBRA DE LA MONARQUIA (1917-1923)
• 1917: Un ensayo revolucionario en tres actos:
– El órdago del ejército: las Juntas de Defensa y
la oposición a las reformas propuestas por el
Partido Liberal. Dimisión de García Prieto
– El órdago del nacionalismo catalán y la
izquierda: la Asamblea de Parlamentarios (julio
de 1917). Eduardo Dato afronta la crisis al frente
del gobierno.
Francesc Cambó (1876-
– El órdago del movimiento obrero: la huelga 1947)

general de agosto de 1917


• Los gobiernos de Concentración Nacional (1917-1919)
– El gobierno de García Prieto: liberales,
conservadores (Juan de la Cierva) y dos
ministros de la Lliga para “salvar” al país.
– El gobierno de Maura: Cambó (ministro de
Fomento) frente a Alba (ministro de Instrucción
Pública): autonomismo conservador frente a
centralismo progresista Juan de la Cierva y
Peñafiel (1862-1938)
EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931)
• LA QUIEBRA DE LA MONARQUIA (1917-1923)
 La deriva hacia la dictadura (1919-1923)
La cuestión catalana:
– El desencanto de Cambó con la política nacional y
aumento de la izquierda nacionalista en Cataluña
(Francesc Maciá y Lluis Companys).
– Presentación por la Mancomunidad de un proyecto de
Estatuto de Autonomía en las Cortes españolas. La
oposición de la derecha (Maura) y del Partido Liberal
(Alcalá-Zamora)
La conflictividad social: el trienio bolchevique.
– Crecimiento de los sindicatos (UGT y CNT). División de la
CNT (anarquistas frente a sindicalistas)
– Huelga General en Cataluña (1919): la huelga
revolucionaria, la injerencia militar (Milans del Bosch); la
radicalización de la CNT y el terrorismo anarquista; el lock-
out y los sicarios de la patronal; los sindicatos “libres”, la
guerra sindical y el terrorismo de Estado (Severiano
Martínez Anido). Salvador Seguí
(1890-1923)
– En Andalucía: ocupación de tierras por los campesinos
desde 1918. “Egoísmo” de los terratenientes frente al
“infantilismo revolucionario” de la CNT. Represión
gubernamental y agotamiento del movimiento obrero.
Reinado de Alfonso XIII. La Huelga General de 1917
«Pedimos la constitución de un Gobierno provisional que asuma los
poderes ejecutivo y moderador, y prepare, previas las modificaciones
imprescindibles en una legislación viciada, la celebración de unas
elecciones sinceras, de unas Cortes Constituyentes que aborden en
plena libertad los problemas fundamentales de la constitución política
del país. Mientras no se haya conseguido ese objetivo, la organización
obrera se halla absolutamente decidida a mantenerse en su actitud de
huelga.
Ciudadanos: No somos instrumentos de desorden, como en su
impudicia nos llaman con frecuencia los gobernantes que padecemos.
Aceptamos una misión de sacrificio por el bien de todos, por la
salvación del pueblo español, y solicitamos vuestro concurso.

Sólo en el caso de que la actitud de la fuerza armada fuese


manifiestamente hostil al pueblo, deberán adoptarse las medidas de
legítima defensa que aconsejen las circunstancias. Teniendo en cuenta
que deben evitarse los actos inútiles de violencia que no encajan con
los propósitos ni se armonizan con la elevación ideal de las masas
proletarias”
¡Viva España!»

COMITÉ DE HUELGA UGT-CNT


EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931)
• LA QUIEBRA DE LA MONARQUIA (1917-1923)
 La deriva hacia la dictadura (1919-1923)
– La guerra de Marruecos y el desastre de Annual:

• Un complejo protectorado: escaso valor


económico, difícil orografía, malas
comunicaciones, tribus belicosas (Al Raisuni en
la Yébala; Abd el-Krim en el Rif).

• Una errática política gubernamental que oscila


entre el apoyo a quienes defendían la
intervención militar (un amplio sector del ejército
y el rey): y entre quienes plantean la
penetración pacífica (los gobiernos
conservadores)

• Ofensiva del general Silvestre: desastre de


Annual y matanza del monte Arruit (1921).
Abd el-Krim
Conmoción nacional, búsqueda de (1882-1963)
responsabilidades (informe Picasso)

• Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera


(13/09/1923)
PROTECTORADO ESPAÑOL EN MARRUECOS
Manifiesto del Golpe de Estado de Primo de Rivera

• “Españoles: ha llegado para nosotros el momento mas temido que


esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que
ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de
atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando a la Patria no ven
para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de
los que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas en
inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un
próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de
concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la
voluntad real. Con frecuencia parece pedir que gobiernen los que ellos
dicen no dejan gobernar, aludiendo a los que han sido su único aunque
débil freno y llevaron a las leyes y costumbres la poca ética sana, el tenue
tinte moral y equidad que aún tiene, pero en realidad se avienen fáciles y
contentos al turno y al reparto, y entre ellos mismos designan la sucesión.
Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a
gobernar nosotros u hombres civiles que representen nuestra moral y
doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que sin poner remedio a nada,
dañan tanto y más a la disciplina que está recia y viril a que nos lancemos
por España, por el rey. ¡Españoles! ¡Viva España y viva el rey!”

Manifiesto publicado en el periódico ABC el 14 de septiembre de 1923


EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931)
• LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)
El directorio militar (septiembre 1923- diciembre 1925)
– El descontento del ejército, la conflictividad social, la
debilidad del gobierno (García Prieto) y la pasividad del rey:
las claves que explican el golpe.
– Miguel Primo de Rivera un dictador con una ideología muy
primaria (Patria, Religión y monarquía) y Rey) y sin un
programa definido de gobierno.
– En un primer momento se plantea la dictadura como una
“solución transitoria” pero a partir de 1925 Primo de Rivera
intenta institucionalizar el régimen.
– El orden público: implantación del Estado de Guerra,
restricción de las libertades públicas y censura. La debilidad
de la CNT y la colaboración de la UGT.
– La cuestión catalana: prohibición de los símbolos catalanes
(bandera e himno), reducción del catalán a la esfera privada Miguel Primo de Rivera
y aprobación del Estatuto Provincial (que supone el fin de la (1870-1830)
Mancomunidad)
– El fin del caciquismo y la renovación política. Para lograrlo
promueve la sustitución de los gobernadores civiles por
militares, la sustitución de los ayuntamientos y creación de la
Unión Patriótica. No aborda la reforma de las bases
económicas y sociales que hacían posible el caciquismo.
EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931)
• LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)
El directorio militar (septiembre 1923- diciembre 1925)
– La cuestión marroquí. Hace lo contrario de lo prometido: de la
“retirada digna” se pasa al éxito militar de Alhucemas
(septiembre de 1925).
– Hasta 1925 Primo de Rivera abordó cuatro cuestiones claves
pero de forma contradictoria:
• El orden público: implantación del Estado de Guerra,
restricción de las libertades públicas y censura. La debilidad
de la CNT y la colaboración de la UGT.
• La cuestión catalana: prohibición de los símbolos catalanes
(bandera e himno), reducción del catalán a la esfera privada
y aprobación del Estatuto Provincial (que supone el fin de la
Mancomunidad)
• El fin del caciquismo y la renovación política. Para lograrlo Dámaso Berenguer
promueve la sustitución de los gobernadores civiles por (1873-1953)
militares, la sustitución de los ayuntamientos y creación de
la Unión Patriótica. No aborda la reforma de las bases
económicas y sociales que hacían posible el caciquismo.
• La cuestión marroquí. Hace lo contrario de lo prometido: de
la “retirada digna” se pasa al éxito militar de Alhucemas
(septiembre de 1925).
EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931)
• LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)
El directorio civil (diciembre 1925- enero de 1930)
• Destacado protagonismo de los ministros José Calvo
Sotelo (Hacienda) y Eduardo Aunós (Trabajo) que buscan
legitimar el régimen mediante el desarrollo económico y la
política social.
• La política económica se caracteriza por el
proteccionismo y el intervencionismo estatal:
– Se subvenciona la agricultura, las infraestructuras, el
turismo, etc.
– Se crean monopolios estatales: CAMPSA (1927) y
Telefónica
– Se aumenta la inversión publica: se construyen
carreteras, líneas férreas, presas, hospitales, José Calvo Sotelo
colegios. Se crean las Confederaciones hidrográficas. (1893-1936)

– La política intervencionista se financia con la deuda


del Estado. Además se burocratiza la economía
(creándose Comités gubernamentales para todo) y
aumenta notablemente la corrupción.
– La política proteccionista limita la competitividad de la
industria española.
EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931)

• LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-


1930)
• El directorio civil (diciembre 1925- enero de 1930)

– Dos paradojas de la política social y económica


durante la dictadura (Esdaile):
• El paternalismo benevolente hacia los
trabajadores a quien pretendía proteger era a la
elite económica: (creación de la Organización
Corporativa Nacional, los Comités Paritarios y la
integración de la UGT en el sistema)
• El desarrollo económico hizo mas visibles (donde
se produjo) las contradicciones del sistema y
aumento el número de los que reclamaba su
democratización (movimiento estudiantil,
intelectuales, clases medias urbanas)
Francisco Largo Caballero
(1869-1946)
– El fin de la dictadura se produce al desaparecer
los apoyos de la burguesía catalana, del ejército
y del rey. Dimisión de Primo de Rivera (enero
de 1930).
EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931)
• LA DICTABLANDA: El gobierno de general Dámaso
Berenguer (Febrero de 1930- febrero de 1931)
– El “error de Berenguer”: el intento de la Corona de volver
a la situación de 1923.
– La ruptura de destacados monárquicos con la Corona.
Miguel Maura y Niceto Alcalá Zamora crean Derecha
Republicana

– La reorganización de las fuerzas republicanas: el


Partido Republicano Radical (Lerroux y Diego Martínez
Barrio), Acción Republicana (Manuel Azaña), Esquerra
Republicana de Catalunya (Maciá y Companys)
– El Pacto de San Sebastián (agosto de 1930): una
alianza de republicanos y socialistas para instaurar la
república mediante un pronunciamiento militar y la
convocatoria de una huelga general. Creación de un
Comité Revolucionario (presidido por Alcalá Zamora) Niceto Alcalá-Zamora
que se constituiría en Gobierno Provisional cuando (1877-1949)
cayese la monarquía.

– Sublevación republicana en Jaca de los capitanes


Galán y García Hernández (12 de diciembre). Intento de
tomar el aeródromo de Cuatro Vientos (Ramón Franco y
Queipo de Llano). Fracaso de ambas operaciones y
encarcelamiento del Comité Revolucionario
EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931)
• LA DICTABLANDA: El gobierno de general
Dámaso Berenguer (Febrero de 1930- febrero de
1931)
– La intelectualidad dan la espalda a la
monarquía: creación de la Agrupación al
Servicio de la República (Ortega y Gasset,
Pérez de Ayala y Gregorio Marañón)
– Dimisión de Berenguer (14 de febrero de 1931).
• EL HUNDIMIENTO DE LA MONARQUÍA: El
gobierno del almirante Juan Bautista Aznar
(febrero de 1931- abril de 1931)
– Las elecciones del 12 de abril de 1931l: un
plebiscito sobre la monarquía.
– Victoria de las candidaturas republicano- Juan Bautista Aznar
socialistas en las principales ciudades (1860-1933)
– Dimisión de Aznar el 13 de Abril. Romanones
convence al rey de que debe salir del país.
Proclamación de la República el 14 de abril en
Éibar, Barcelona y Madrid.
Renuncia de Alfonso XIII (14 de abril de 1931)
Las elecciones celebradas el domingo, me revelan claramente que no
tengo el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no
será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto el único
afán en el interés público hasta en las más críticas coyunturas. Un Rey
puede equivocarse y sin duda erré yo alguna vez, pero sé bien que
nuestra patria se mostró siempre generosa ante las culpas sin malicia.
Soy el Rey de todos los españoles y también un español. Hallaría
medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas en eficaz
forcejeo contra los que las combaten; pero resueltamente quiero
apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro, en
fratricida guerra civil.
No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son
depósitos acumulados por la Historia de cuya custodia me han de pedir
un día cuenta rigurosa. Espero conocer la auténtica expresión de la
conciencia colectiva. Mientras habla la nación suspendo
deliberadamente el ejercicio del Poder Real reconociéndola como única
señora de sus destinos.
También quiero cumplir ahora el deber que me dicta el amor de la
Patria. Pido a Dios que también como yo lo sientan y lo cumplan todos
los españoles.-
Alfonso, Rey.
Declaración del Gobierno Provisional de la
República
“En virtud de las razones antedichas, el gobierno declara:

1º.- Dado el origen democrático de su poder y en razón del responsabilismo en que deben de
moverse los órganos del Estado, someterá su actuación colegiada e individual al
discernimiento y sanción de las Cortes Constituyentes (…) llegada la hora de declinar ante
ella sus poderes.
2º.- Para responder a los justos e insatisfechos anhelos de España, el Gobierno provisional
adopta como norma depuradora de la estructura del Estado someter inmediatamente, en
defensa del interés público, a juicio de responsabilidad los actos de gestión y autoridad
pendientes de examen al ser disuelto el parlamento en 1923.
3º.- El Gobierno provisional hace pública su decisión de respetar de manera plena la
conciencia individual mediante la libertad de creencias y cultos.
4º.- El Gobierno provisional orientará su actividad (…) en el acatamiento de la libertad
personal (…) y los derechos ciudadanos y aspira a ensancharlos, adoptando garantías de
amparo para aquellos derechos y reconociendo como uno de los principios dela moderna
dogmática jurídica el de la personalidad sindical y corporativa, base del nuevo derecho social.
5º.- El Gobierno provisional declara que la propiedad privada quede garantizada por la ley; en
consecuencia no podrá ser expropiada, sino por causa de utilidad pública y previa
indemnización correspondiente; (..) El Gobierno (también) adopta como norma de su
actuación el reconocimiento de que el derecho agrario debe responder a la función social de
la tierra”
Gaceta de Madrid, 15 de abril de 1931

Vous aimerez peut-être aussi