Vous êtes sur la page 1sur 19

“Comparación de estudios en base a la relación entre el inicio de la marcha,

gateo y desarrollo del lenguaje en niños de 14 meses a 24 meses”


INDICE

Introducción 3

Desarrollo psicomotor del niño de 14 meses a 24 meses 4

Desarrollo motor

Desarrollo cognitivo

Desarrollo del lenguaje

Presentación del caso: Relaciones con el inicio de la marcha, gateo, uso de


andadores y accidentes de Drs. Reynaldo de Avila Aburdene y Lic. Maríely Castro
Kukoc 13

Resumen

Introducción

Material y métodos

Resultados

Discusión 16

Conclusión 17

Referencias 18

2
Introducción

Los estudios que se van a analizar son estudios de España, Bolivia y Colombia que
buscan determinar si existe alguna relación entre el desarrollo de la marcha con ciertos
factores del desarrollo humano: cognitivo, motor y lenguaje.

En uno de los estudios se cree que el desarrollo de la marcha se ve influenciada con el


uso del andador y que este, al usarlo, trae como consecuencia accidentes en los niños;
como también que el desarrollo del gateo es el principal factor de una buena marcha ya
que este envía ciertos estímulos propioceptivos que permite tener una mayor conexión
entre el sistema nervioso con el sistema musculo esquelético lo cual permite tener al niño
una buena base para su desarrollo.

Se observa también que en estos estudios se aplican Test de tamizaje del desarrollo
psicomotor como el test de Denver II y la aplicación de casos y controles para analizar los
valores obtenidos y así poder determinar los factores que influyen en la marcha y qué
tanto influye en el desarrollo del ser humano.

3
Desarrollo psicomotor del niño de 14 meses a 24 meses
Desarrollo motor

DESARROLLO PSICOMOTOR EN UN NIÑO:

En el tercer trimestre, principalmente de 8 a 9 meses, el niño va a iniciar la etapa del


gateo, iniciando primero con un gateo inmaduro (desplazamiento lateral de la pelvis y
tobillos en dorsiflexión) siguiéndole un gateo maduro (sin movimientos laterales y
plantiflexión suave). Poco a poco la misma necesidad del bebé por querer experimentar y
conocer el mundo que lo rodea irá adoptando ciertos patrones de movimiento lo cual va a
llevarlo a la posición de pie y posteriormente al desarrollo de la marcha. A continuación se
mostrarán algunos beneficios del gateo:

 Se genera una conexión de los hemisferios cerebrales y se crean rutas de


información que van a ser cruciales para la maduración de las diferentes funciones
cognitivas.

 Hay un desarrolloen el patrón cruzado (función neurológica) que hace posible el


desplazamiento corporal en equilibrio del cuerpo humano.

 Se tonifican adecuadamente los músculos que más adelante permitirán que el niño
mantenga la columna perfectamente recta cuando esté maduro para llegar a la
posición de pie.

 Hay un desarrollo en el sistema vestibular y sistema propioceptivo (ambos


sistemas permiten saber dónde están las partes del cuerpo de uno).

 Permite el enfoque de los ojos. Al mirar al suelo para colocar la mano o la rodilla
convenientemente, el niño enfoca los dos ojos en un mismo punto a corta distancia
(es un estupendo ejercicio para la vista).

 El niño siente la tactilidad de la palma que está viendo, esto tiene una serie de
ventajas de manualidad fina que luego influirán en la escritura.

 Le ayuda a medir el mundo que le rodea adaptándose al medio.

 Establece la futura lateralización del cerebro (uno de los hemisferios se convierte


en dominante y el otro en servidor para no tener que operar ambos a la vez).

4
 Ayuda a poder escribir en el futuro, mediante el gateo se va desarrollando la
coordinación cerebral ojo-mano. Cuando el niño gatea se establece entre ambos
una distancia similar a la que más adelante habrá entre ojo y mano a la hora de
leer y escribir.

DESARROLLO DE LA MARCHA EN UN NIÑO:

Debemos saber que el cuerpo humano está diseñado para el movimiento, los músculos
representan el 40% de la masa corporal y actúan como propulsores, desaceleradores,
absorben cargas y estabilizan las articulaciones.

Un movimiento normal depende de la integración funcional de los múltiples sistemas,


haciéndolo eficiente con un mayor ahorro de energía, teniendo en cuenta que cada
individuo posee aspectos específicos para la locomoción humana, junto a grandes
variaciones de acuerdo a la velocidad, estado de ánimo, calzado y cansancio.

Al alcanzar la bipedestación el niño alcanza una nueva perspectiva del mundo.

La marcha tarda varios años en madurar, cuando esta se alcanza se caracteriza por:
pequeña base de sustentación, hay movimientos suaves con mínimas oscilaciones del
centro de gravedad y un balanceo recíproco de miembros superiores; a continuación se
describirán los puntos más importantes de la marcha de 1 a 2 años.

Marcha en un niño de 12 meses:

 Mayor número de pasos que el adulto (pasos cortos).


 Ausencia de balanceo reciproco en brazos.
 Inclinación anterior del tronco (hiperlordosis lumbar).
 Movimientos bruscos.
 Flexión y apertura de caderas.
 Contacto inicial con la punta/planta del pie.
 Musculatura del tobillo muy activa para estabilizar el apoyo.
 Apoyo monopodal disminuido.
 Guardia y base de sustentación amplia.
 Poco control de la velocidad de la marcha.

Marcha en un niño de 18 meses:

5
 El choque de talón lo logran casi todos los niños.
 El 70% tiene balanceo recíproco de brazos.
 La base de soporte ha disminuido y tiene guardia baja.
 Las puntas de los pies miran hacia adelante.

Marcha en un niño de 24 meses:

 El 80 – 100% logra el balanceo recíproco en brazos.


 La flexión de rodilla es incluso mayor que en la marcha madura.
 Las puntas de los pies miran hacia adelante o ligeramente hacia afuera.

(*) Según Sutherland el patrón de la marcha madura se establece bien a los 3 años.

En el periodo comprendido entre 12 a 24 meses se llevan a cabo 4 procesos


fundamentales:

 Logro de la independencia física – desarrollo de la curiosidad.


 Desarrollo del lenguaje.
 Desarrollo social.
 Cultivo de la inteligencia.
RETRASO EN LA MARCHA: Se puede dar por muchos factores como un retardo
en la mielinización, defectos osteoarticulares congénitos o adquirido, temor a
caerse, retardo mental, enfermedad neuromuscular y por el uso de andadores.

Desarrollo cognitivo

Piaget nos indica que el Desarrollo Cognitivo es un proceso que supone cambios en la
capacidad del niño para razonar sobre su mundo. En ella nos indica que los infantes se
comportan como pequeños científicos que emplean su propia lógica alcanzando niveles
de madurez y posteriormente representaciones mentales.1

Se entiende por procedimientos cognitivos al conjunto de procesos en los cuales se


adquiere información a través de los sentidos y del aprendizaje, se analiza, se envía a los
centros corticales apropiados, se organiza y almacena la memoria para consulta futura y

1
Teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget. - Meece, J. (2000) Desarrollo del niño y del adolescente.
Compendio para educadores, SEP, México, D.F. pág. 101-127.

6
se utiliza en la resolución de problemas”.2 De esta manera, lo cognitivo involucra procesos
mentales superiores, en relación con la adquisición de nuevos procesos conductuales,
organización de experiencias, adaptación al ambiente, el procesamiento de información,
la elaboración de juicios, toma de decisiones y respuestas creativas3, involucrando los
procesos de percibir, aprender, pensar, formar conceptos y solucionar problemas.4

Lo cognitivo está íntimamente relacionada con conceptos abstractos tales como mente,
percepción, razonamiento, inteligencia, aprendizaje y muchos otros que describen
numerosas capacidades de los seres superiores.

A su vez, Piaget afirma que el movimiento es la base de la inteligencia. A partir de la


acción motriz (fina y gruesa) el niño llega a la operación mental.

1. Nivel Cognitivo en niños de 14 meses – 2 años

El niño a partir de los 14 meses empieza a desarrollar la inteligencia sensoriomotriz,


descrita por Piaget como uno de los cuatro periodos de la inteligencia. Este periodo inicia
desde el nacimiento hasta los 24 meses de vida y se subdivide en 6 etapas, expresadas
en el siguiente cuadro.

Las seis etapas de la inteligencia sensoriomotriz


Para tener una visión general de las etapas del pensamiento sensoriomotriz, es útil
agrupar las seis etapas en pares. Las dos primeras se refieren a las respuestas del
bebe a su cuerpo (reacciones circulares primarias)
Etapa 1 (del nacimiento al primer mes) - Reflejos: succionar, agarrar, mirar, escuchar.
Etapa 2 (1-4 meses)Las primeras adaptaciones adquiridas (asimilación y
coordinación de los reflejos). Ejemplos: succionar un chupete en forma diferente de
un pezón.
Las dos etapas siguientes incluyen las respuestas del bebe a las personas y a los

2
Zahler O, Carr J. Ciencias de la Conducta y cuidado de la salud. México: Manual Moderno; 2008. p. 75.
3
Maier H. Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erikson, Piaget y Sears. 10ª ed. Buenos Aires: Amorroutu
Editores; 2000. p.100 -108.

4
Méndez L, Barrientos E, Macías N, PeñaJ. Manual práctico: Desarrollo de la segundainfancia. México:
Trillas; 2006.p. 29

7
objetos (reacciones circulares secundarias)
Etapa 3 (4-8 meses) La conciencia de las cosas (responder a las personas y
a los objetos). Ejemplo: aplaudir cuando la madre dice
“tortitas”
Etapa 4 (8-12 meses) Adaptación y anticipación nuevas (responder a las
personas y a los objetos más deliberadamente y con un
propósito). Ejemplo: unir las manos de la madre para
hacerla jugar a hacer “tortitas”
Las últimas dos etapas son las más creativas, en primer lugar con la acción y luego
con las ideas (reacciones circulares terciarias)
Etapa 5 (12-18 meses) Nuevos medios a través de la experimentación activa: la
experimentación y la creatividad en las acciones del
“pequeño científico”. Ejemplo: ubicar un oso de peluche
en el inodoro y luego tirar de la cadena.
Etapa 6 ( 18-24 meses) Nuevos medios a través de las combinaciones
mentales: el hecho de pensar antes de hacer
proporciona a los niños métodosnuevos para lograr su
objetivo sin tener que recurrir a los experimentos de
ensayo y error. Ejemplo: antes de tirar de la cadena,
recordar que el inodoro desbordó la última vez, y dudar.

Al finalizar el periodo, el niño adquiere la capacidad de representación, es decir busca el


objeto escondido, sabe que está presente aunque no lo tenga a simple vista y hace una
representación mental del mismo.

Es importante estimular estas áreas ya que a partir de experiencias con el movimiento


(dominio de su propio cuerpo) y la relación que tiene con el medio van a permitir
consolidar una buena base para los aprendizajes escolares, especialmente los de la
lectura, la escritura y el cálculo.

2. Relación entre desarrollo cognitivo – área motriz

Sabemos que la marcha es una actividad altamente compleja debido a la dificultad para
mantener el equilibrio ya que ello implica un buen manejo de conocimientos sobre control
del cuerpo y al medio ambiente. Además, estos dependen de la estimulación y el entorno

8
social al que los niños son sometidos con la finalidad de seleccionar solo aprendizajes
útiles para el control motor

Los sistemas motor y perceptivo (cognitivo) se desarrollan en los niños de forma a través
de la exploración. De este modo, las diversas estructuras implicadas en el control motor,
tanto centrales como periféricas, experimentan un progresivo desarrollo y una integración
funcional que promueve la coordinación de movimientos cada vez más complejos y
coordinados (Bril y Ledebt, 1998; Zwart, Ledebt, Fong, De Vries y Savelsbergh, 2005). La
alteración de uno de estos sistemas o de ambos y la consecuente falta de conocimiento
sobre el esquema corporal podrían alterar algún factor en el desarrollo de un patrón de
marcha correcto y adaptable (Assaiante y Amblard, 1992; DalMolin, 1994; Metcalfe y
Clark, 2000).

Alrededor de los doce meses de vida, los niños dan sus primeros pasos independientes,
dicen sus primeras palabras y comienzan a usar los objetos en una actividad dirigida a un
objetivo. Zelazo propuso que la base para estos cambios se encuentra en el cambio de la
habilidad para procesar la información. Este proceso permite que los niños puedan crear
asociaciones y recuperar información almacenada con rapidez lo cual resulta
particularmente significativa para el desarrollo motor (Zelazo, 1983). De este modo, los
cambios en la capacidad de procesamiento información permiten la integración de
habilidades espaciales, perceptivas y de coordinación que favorecen la transición de la
locomoción cuadrúpeda a la bípeda (Zelazo y Leonard, 1983).

Por este motivo, es imprescindible llevar a cabo en la valoración infantil una serie
exploraciones que permitan conocer en cada niño el desarrollo de las diferentes
habilidades perceptivas, cognitivas y motoras, ligadas al proceso de maduración
progresiva del sistema nervioso central (Portellano, 2007). Asimismo, resulta necesario
conocer la elaboración individual de los diversos procesos a partir de las diversas
experiencias vividas desde el nacimiento, dada la importancia vital de la experiencia en el
desarrollo infantil (Adolph, Vereijken y Shrout, 2003; Joh y Adolph, 2006; Thelen, Schöner,
Scheier y Smith, 2001; Zelazo, 1983).

9
Estudios epidemiológicos

Según la investigación “Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos
evolutivos del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla
(Colombia)” de Lilia Angélica Campo Ternera, al tener conexiones entre los lóbulos
cerebrales, el desarrollo de las áreas sensoriales de la corteza cerebral y las conexiones
adicionales entre el cerebelo y la corteza cerebral mas una mayor capacidad pulmonar,
muscular y esquelética permite que el niño tenga una buena base de desarrollo y
refinamiento de las motrices vinculados a la coordinación de tal manera que le permitirá
tener un mejor desarrollo en cuanto a la locomoción, manipulación, estabilidad, control
motor, entre otros.
Desarrollo del lenguaje

1. El lenguaje

El lenguaje es un sistema complejo y dinámico de símbolos convencionales que se usa de


distintas maneras para la comunicación y el pensamiento.

Es el resultado de una actividad nerviosa compleja que permite la comunicación


interindividual de estados psíquicos que se materializan a través de signos multimodales
que simbolizan estos estados de acuerdo con una convención propia de una comunidad
lingüística.

2. Funciones básicas del lenguaje

 Interaccional: Esta función del lenguaje se utiliza para establecer relaciones


sociales y relacionarse con otros. Tiene como objetivo llamar la atención del otro
para que interactúe.
 Instrumental: Se utiliza para satisfacer necesidades básicas y completar tareas.
La meta consiste en obtener, de parte de otro, ciertos servicios o algún objeto
deseado.
 Personal: Se utiliza con el propósito de que esas sean la expresión de si mismos;
de esta manera se ponen en manifiesto sentimientos, actitudes e intereses.
 Regulador: Se utiliza para manejar y controlar comportamientos de otros.
 Heurístico: ve al lenguaje como un medio para explorar y organizar el entorno.
Tiene el propósito de aprender, explorar e indagar.

10
 Imaginativo: se utiliza para inventar nueva información y formar nuevas ideas.
Creación de un mundo nuevo.

3. Componentes del lenguaje

Nivel Fonológico: En este nivel existen dos disciplinas que están muy relacionadas, pero
distintas que se complementan: Fonética y fonología. La fonética estudia las
características físicas de los sonidos desde un punto de vista articulatorio y acústico. Por
otro lado, la fonología se interesa por las unidades funcionales mínimas, los fonemas, que
permiten la construcción de unidades superiores de carácter significativo.

Nivel Morfo-sintáctico: La palabra y su organización dentro de la oración están


estrechamente ligados, y casi siempre son inseparables para la comprensión de los
mensajes y enunciados. Definiendo por separado a la morfología como las diferentes
formas que adoptan las palabras mediante los afijos (prefijos y/o sufijos) para precisar su
significado y facilitar la conexión con las demás palabras en la constitución de oraciones;
y a la sintaxis como el conjunto de reglas que regulan las combinaciones entre las
palabras para producir oraciones.

Nivel léxico-semántico: Hace referencia al significado de la palabra. Se requiere llegar a


conocer el significado que para los niños tienen las unidades linguisticas y llegar a
alcanzar esta represetacion mental de las palabras resulta muy complejo, siendo posible
unicamente su observacion indirecta, a traves de la interpretacion del comportamiento
infantil.

Nivel paragmático: La pragmatica se caracteriza por el estudio del lnguaje en contextos


sociales, situacionales y comunicativos. Lo importante desde este ámbito, es el modo en
el que el niño emplea los mecanismos del lenguaje àra comunicarse de manera eficaz con
los demas para poder expresar sus ideas, conceptos, emociones, necesidades, etc.

COMPONENTES DEL LENGUAJE


Fonética
Morfosintaxis Semántica Pragmática
Fonológica
Uso del Uso adecuado
Articulación de Uso de las
concepto del lenguaje
Expresión los sonidos del estructuras de
significativo del según el
habla. la lengua.
vocabulario. contexto.
Oír y Comprensión Comprensión Comprension
Comprensión discriminar los de la del vocabulario del lenguaje
sonidos del estructura o del léxico. según

11
habla. gramatical del Conceptos contexto.
lenguaje. significativos.

4. Desarrollo del lenguaje de 14 a 24 meses

14 – 15 meses:

 20 primeras palabras.
 Holofrases: el niño emite palabras sueltas con el valor de frases enteras,
16 – 18 meses:

 Inicio de la fase léxica: 50 palabras.


 Descubrimiento del nombre.
 Función referencial del lenguaje.
 Señala algunas partes de su cuerpo cuando se lo piden.
19 – 21 meses:

 Frases de 2 palabras.
 Relaciones de existencia, repetición y negación.
 Repetición de palabras e imitación de frases hechas como acceso a la
morfosintaxis.
22 – 24 meses:

 Descontextualización de las palabras.


 Uso de vocales como artículos.

Etapas en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje


Morfo- Fonética y
Edad Pragmática Semántica
sintaxis Fonología
Usa el lenguaje Conoce y nombra Primeras Habla infantil:
para: objetos y acciones palabras. estrategias de
 Realizar de la vida diaria. Etapa de la aproximación
peticiones Cada día va palabra-frase. a las palabras.
 Expresar incorporando Posteriorment
deseos y palabras nuevas. e comienza a
12– 24
rechazos. Las palabras de unir dos
meses
 Nombrar uso múltiple van palabras.
objetos. desapareciendo. Incorpora
 Compartir negación y
situaciones. pregunta.
Sintaxis propia
(ausencia de

12
nexos, de
concordancia).
Es un habla de
tipo
telegráfico.

5. Relación entre el área motriz y el lenguaje

La postura influye en la atención, la cual es importante para que el niño tenga una
intención comunicativa y mantenga la comunicación con otra persona. El desarrollo motor,
cognitivo y del lenguaje en un niño van de la mano y es importante que todas avancen a
un mismo nivel, en muchos casos el retraso de uno de estos influirá en otro.

Estudios epidemiológicos

Según Bernardo Oldak-Kovalsky (Universidad Anáhuac México Norte, Carrera de Médico


Cirujano) y David Oldak-Skvirsky (Jefe de Neonatología del Hospital Ángeles Lomas, se
podría concluir que el aplicar programas de desarrollo motriz influye en el desarrollo del
potencial de las habilidades motoras y probablemente influya en la inteligencia. Sin
embargo, no hay evidencia científica contundente que permita asegurar que el niño que
no gatea tendrá “problemas “o “retraso” en su desarrollo psicomotor y neurocognitivo.

Presentación del caso: Relaciones con el inicio de la marcha, gateo, uso de


andadores y accidentes de Drs. Reynaldo de Avila Aburdene y Lic. Maríely
Castro Kukoc
Resumen

“Con el objeto de verificar la hipótesis que los niños que utilizan andadores sufren un
retraso en el inicio de la marcha y que el gateo contribuye al desarrollo de la misma, se
realizó un estudio prospectivo de casos y controles aplicando una encuesta a los padres
de niños que acudieron a la consulta externa de pediatría de la Caja Petrolera de Salud
(Santa Cruz- Bolivia). Se verificaron los hallazgos reportados mediante la exploración
física, cuando existió alguna duda sobre las respuestas. Entre agosto y noviembre del
2003 Se incluyeron 301 niños en el estudio entre los 14 y 24 meses de edad. Se
consideraron casos a los niños que sufrieron retraso (falta de inicio de la marcha a los 17
meses cumplidos) y controles a los que caminaron antes de este tiempo.
Correlacionándose los grupos con la exposición a la utilización de andador y la capacidad
de gatear. Por otra parte se correlacionó la utilización del andador con la ocurrencia de

13
accidentes. Se encontró una relación entre el uso del andador y retraso en el inicio de la
marcha OR 3.5 IC (1.82 - 6.72).P 0.0000977, se pudo verificar que el gateo tiene un
efecto protector contra retraso en el inicio de la marcha. OR 0.48 IC (0.28-0.83). P
0.00496. Un hallazgo importante fue la alta frecuencia del uso de andador en nuestro
medio, en la cuarta parte de los casos la utilización fue recomendada por un médico. Más
de la mitad de los niños que utilizaron un andador sufrieron un accidente relacionado con
el aparato. Encontramos una probabilidad 23 veces mayor de sufrir un accidente al usar
andador. OR 24.03 IC (10.77 - 54.99). P0.00000 Se analizaron los datos en el sistema
informático Excel y se efectuaron los cálculos de OR e intervalo de confianza en Epiinfo
6.0 (1).”5

Material y métodos

“Entre agosto y noviembre de 2003 se aplicó una encuesta, a los padres o cuidadores de
301 niños que acudieron a la consulta externa del servicio de pediatría de la Caja
Petrolera de Salud, basada en la escala de desarrollo de Denver II. Los pacientes
asistieron principalmente para ser atendidos para control de niño sano o enfermedades
triviales como resfríos o diarreas, no fueron incluidos niños con alteraciones neurológicas
evidentes. Se realizó una exploración física cuidadosa cuando los datos de las respuestas
obtenidas por la encuesta no estaban claros. Se clasificaron a los pacientes en dos
grupos considerándose casos a los niños que sufrieron un retraso en el inicio de la
marcha igual o mayor a 17 meses (Superior al percentil 97 para inicio de la pauta según la
prueba de Denver II) y controles a los que caminaron antes de este tiempo. Se
correlacionaron ambos grupos con la exposición al uso del andador y al antecedente de
haber gateado. Se interrogó acerca de la ocurrencia de accidentes y si éstos estaban
relacionados con la utilización o no del andador, consideramos accidentes a cualquier
caída, envenenamiento, ingesta de cuerpo extraño, o quemaduras. Se investigó la fuente
de la recomendación para el uso del aparato. Se analizaron los datos en el sistema
informático Excel y se efectuaron los cálculos de OR e intervalo de confianza en Epiinfo
6.0” 6

5
Drs. Reynaldo de Avila Aburdene y Lic. Maríely Castro Kukoc. Relaciones con el inicio de la marcha, gateo,
uso de andadores y accidentes

6
Drs. Reynaldo de Avila Aburdene y Lic. Maríely Castro Kukoc. Relaciones con el inicio de la marcha, gateo,
uso de andadores y accidentes

14
Resultados

*Cuadro extraído de: Rev. bol. ped. [online]. 2005, vol.44, n.1, pp. 11-14. ISSN 1024-0675. Relaciones con el
inicio de la marcha, gateo, uso de andadores y accidentes
En este cuadro se puede apreciar la relación entre los niños que usaron andador y tienen
retraso en la marcha, se obtuvo un OR de 3.5 IC (1.75-7.12) P 0.0000977, lo cual se
interpreta que hay 2.5 veces más de probabilidad que el niño sufra un retraso en la
marcha cuando usa andador.

*Cuadro extraído de: Rev. bol. ped. [online]. 2005, vol.44, n.1, pp. 11-14. ISSN 1024-0675. Relaciones con el
inicio de la marcha, gateo, uso de andadores y accidentes
En este cuadro se puede apreciar que los pacientes que usaron andador tienen una
probabilidad de 23 veces más probabilidad de que el niño sufra un accidente (dentro de
este estudio se considera accidente quemaduras, caídas, etc.). El OR en este cuadro es
de OR fue 24.03 IC (10.77 - 54.99).

* Cuadro extraído de: Rev. bol. ped. [online]. 2005, vol.44, n.1, pp. 11-14. ISSN 1024-0675. Relaciones con el
inicio de la marcha, gateo, uso de andadores y accidentes

15
En este cuadro se puede apreciar la relación entre los niños que gatearon con el
sufrimiento de la marcha obteniendo que 52% de los casos no tienen problemas de
retraso en el inicio de la marcha cuando el niño gatea.

Discusión
Según los resultados de esta investigación se determina que existe un retraso en la
marcha por el uso del andador como también, existe un riesgo de que los niños sufran
algún tipo de accidente cuando usa el andador.

Estudios que aplicaron la prueba Denver II evaluaron a infantes donde encontraron que
en el grupo 90% utilizó un andador y 12,5% tuvo uno o más accidentes relacionados con
el uso de este, como ser envenenamiento o atragantamiento y un 10,8% de los que
utilizaron el andador, obtuvo malos resultados y ninguno de los niños que no lo utilizó.
Según Glascoe FB. Byrne KE. Accuracy of the Denver II developmental screening, el test
de Denver II tiene la ventaja de ser una prueba de tamizaje estandarizada en muchas
partes del mundo que permite comparar de manera gráfica el desarrollo de varios niños
siempre y cuando se utilice con criterio clínico sin embargo, al aplicarlo, se tiene que tener
en cuenta que tiene una sensibilidad de 80% y una especificidad de 56% evidenciándose
una limitación en cuanto a la capacidad de la prueba de detectar la ausencia de ciertas
patologías en sujetos sanos.

Se sabe que el gateo es fundamental para el desarrollo psicomotor del niño ya que
permite al niño estimular su propiocepción, equilibrio y coordinación y desarrollar la
locomoción algo fundamental para el desarrollo del ser humano como también lo es el
desarrollo cognitivo y el desarrollo del lenguaje. Con ello queremos determinar que el
desarrollo del ser humano se ve influenciado por diferentes comportamientos que influyen
en el desarrollo del ser humano en diferentes áreas, de tal manera que mientras mayor
estímulo tengamos del medio eterno nos permitirá tener un mejor desarrollo.

Este estudio se realizó en base a al diseño de casos y controles y se aplicó de una


manera correcta: la muestra era pequeña (aprox. 300 casos), el tiempo de duración de
esta prueba es relativamente en un tiempo largo ya que necesita de un seguimiento al
evaluar en un inicio el gateo y después evaluar la marcha y nos permitió tener los factores
de riesgo del retraso de la marcha. A pesar de ello, este estudio tiene una tendencia al
sesgo de información y lo podemos relacionar que al aplicar el Test de Denver II, un test
que presenta una especificidad de 56%, pueda haber, en cierta medida, el sesgo.

16
Conclusión

Después de haber analizado los artículos y los resultados obtenidos se puede determinar
que el uso del andador a una edad temprana retrasa la marcha ya que e l bebe no realiza
la etapa del gateo, este es el principal factor del retraso ya que este favorece al
fortalecimiento y desarrollo de los músculos de la cadena anterior, la posición del gateo
ayuda a explorar el ambiente mediante ciertos estímulos propioceptivos, esto es favorable
para el futuro del bebé en las diferentes áreas tanto cognitivas como del lenguaje ya que
genera conexiones entre el sistema nervioso con el sistema músculo esquelético.

En un estudio de lenguaje se puede decir que el 95% de bebés que no gatean tienen
problemas con la lecto-escritura ya que al no gatear no hay conexión entre los hemisferios
y trae como consecuencia problemas en el paso de información entre estos puesto que al
no haber gateado pierde la oportunidad de experimentar el entorno, además el gateo
permite la coordinación cerebral ojo- mano que en un futuro se utilizará en la escritura y
lectura.

También sabemos que al dejar solo a un bebé en el andador hay 23 veces más de
probabilidad de sufrir algún tipo de accidente estos pueden ser: envenenamiento,
quemadura y caídas; él bebe va desear moverse en libertad y tenemos que evitar
limitarlo.

Ante estos resultados, podemos tener en cuenta que al comprar un andador e incluirlo en
el proceso de desarrollo del estamos dañando o interrumpiendo el desarrollo motriz y
desarrollo de lenguaje para con nuestros bebes provocándoles daños para su futuro y
también los estamos llevando a una situación de peligro con una inclinación hacia un
accidente con el andador.

17
Referencias

Autor, responsabilidad principal De Avila A. Reynaldo y Castro K. Mariely


para el artículo

Título del artículo Relaciones con el inicio de la marcha, gateo, uso de andadores y
accidentes

Título de la revista (abreviado) Rev Soc Bol Ped

Año; número, volumen: páginas 2005; 44 (1): 11 - 4

Autor, responsabilidad principal Lilia Angélica Campo Ternera1


para el artículo

Título del artículo Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos
evolutivos del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de
la ciudad de Barranquilla (Colombia)

Título de la revista (abreviado) SaludUnicorte

Año; número, volumen: páginas 2010; 26 (1): 65-76

Autor, responsabilidad principal Bernardo Oldak-Kovalsky, David Oldak-Skvirsky


para el artículo

Título del artículo Gateo. Revisión de la literatura médica

Título de la revista (abreviado) Rev Mex Pediatr

Año; número, volumen: páginas 2015; 82(4); 144-148

18
Autor, responsabilidad Saúl López M.
principal para el artículo

Título del artículo La importancia del gateo

Disponible en http://www.psicoactua.com/webcms/usuario/documentos/2012
1105174143_Importancia%20del%20gateo.pdf

19

Vous aimerez peut-être aussi