Vous êtes sur la page 1sur 5

Antecedentes

Según las crónicas, la hegemonía de Chichén Itzá terminó en 1221. Mayapán,


(el pendón de la Maya, en maya yucateco) el nuevo centro dominante, fue
construido tras la caída de Chichen. Hay indicios de que la gente habitaba en
los alrededores desde el Preclásico y el Clásico. Los relatos escritos sobre
Mayapán comienzan con la Relación de las cosas de Yucatán de Fray Diego
de Landa, donde describe algunas características de la ciudad (como su
muralla o su “castillo”), relata desde la fundación hasta la caída de este centro
tan importante del posclásico en el área maya.

En el siglo XIX, Mayapán fue visitado por distintos viajeros como John L.
Stephens y Frederick Catherwood. Los primeros trabajos arqueológicos en el
sitio se dan a mediados del siglo XX, cuando investigadores patrocinados por la
Carnegie de Washington llegan a Chichén Itzá y por extensión a Mayapán. Hay
buenos resultados de estos trabajos, se descubren algunos edificios
importantes y la muralla. Hasta 1996, el INAH comienza trabajos en la zona.

Ubicación

La zona arqueológica de Mayapán se localiza al sur del estado de Yucatán, en


el municipio de Tecoh a unos 40 kilómetros de distancia de la ciudad de
Mérida. Con coordenadas 20° 44′ 0″ N, 89° 28′ 0″ W, en el municipio de Tecoh
la superficie municipal es plana, se clasifica como llanura de barrera con piso
rocoso o cementado, complejo.

Es de clima cálido sub húmedo con lluvias en verano, La mayor parte del
territorio está dedicada al cultivo del henequén y a la agricultura de temporal,,
existiendo porciones consideradas como selva baja caducifolia con agricultura
de temporal, cuyas especies más comunes son: el bonete, la amapola, la
ceiba, el pochote,el zapote, el habín y el chacá.

Respecto a la fauna, las especies más abundantes son: pequeños mamíferos


como ardillas, los mapaches, las zarigueyas, los conejos y las tuzas. 1

Conformación

La ciudad está rodeada por una muralla oval que delimita un área de 4.2
kilómetros cuadrados donde se encuentran más de 4000 estructuras, de las
cuales solo 140 pueden ser llamadas ceremoniales (Andrews, 1975: 411). En la
parte central del asentamiento se encuentran los edificios más importantes
como las residencias de la clase gobernante, así como los templos,
plataformas y plazas destinadas a las actividades rituales y religiosas de
carácter masivo. Aquí sobresale el llamado Castillo de Kukulcán ubicado en el
costado Sur de la Plaza central de Mayapán, el cual está rematado con un
templo cuyo pórtico está delimitado con columnas decoradas con serpientes. 2

1 http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM31yucatan/municipios/31076a.html
2 http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=6042
Las casas o grupos de casas parecen estar dispersas aleatoriamente en todo
el sitio. En la mayoría de los casos las casa se encuentran en grupos de dos o
más, rodeados de un muro bajo que delimita un patio, que les pertenece. Están
más densamente agrupados cerca del área central, pero no parece haber un
patrón establecido (Andrews, 1975: 413)

En 1962, Tatiana Proskouriakoff identificó dos complejos básicos: el Grupo


Básico Ceremonial (BCG) y el Ensamble de Templo (TA). El BCG está
marcado por una sala hipóstila, un santuario y un oratorio. (Ringle y Bell, 2001:
284). Un TA típico consiste en un templo-pirámide en conjunción con los otros
edificios del BCG. El templo despliega en su fachada principal columnas de
serpientes, en tanto que los “grupos ceremoniales básicos” tenían en sus
columnas representaciones de individuos. Estas representaciones estaban
hechas con una gruesa capa de estuco según se aprecia en el “grupo
ceremonial básico” asociado en su lado occidental a la Estructura Q-162 o
templo de Kukulkan en Mayapan. Estos conjuntos caracterizan los rasgos
particulares que definen el asentamiento de Mayapan y lo distingue de
cualquier otro asentamiento en las Tierras Bajas. Además, la presencia de tres
calzadas cortas dentro de la muralla sugiere que estos rasgos artificiales no
parecen haber jugado un papel determinante en la configuración interna del
asentamiento (Cobos, 2002: 100).

Según Rafael Cobos Mayapán posee un patrón de asentamiento concéntrico el


cual es similar al de por lo menos tres sitios del periodo Clásico de las Tierras
Bajas, aunque la morfología o arreglo interno de Mayapán es completamente
diferente al reportado en otros asentamientos Mayas. (Cobos, 2002: 99)

Arquitectura

Los edificios de Mayapán se construían a base de bloques burdamente tallados


y unidos por mortero o yeso (Sharer, 1998: 394). Las edificaciones de estilo
Puuc del Clásico fueron desmanteladas ca.1200 d. C. Había un abundante uso
de cuñas que eran posteriormente recubiertos de estuco. Los sillares de estilo
Puuc se reutilizaron. La actividad arquitectónica cesa entre 1450 y 1500 d. C.

El Castillo tiene nueve cuerpos escalonados, que juntos alcanzan una altura de
15 m. Cada uno de sus cuatro lados cuenta con una escalera de cerca de 60
escalones. En el segundo y tercer cuerpo se ven cuatro personajes modelados
en estuco, relacionados con el culto a la muerte.

El Observatorio –o edificio Q152- se construyó alrededor del año 1350 d. C.


Edificio de probable uso ceremonial. Sobre el basamento se levantó un cuarto
de planta circular dividido por un muro

Pintura Mural

Las pinturas murales de Mayapán que datan de entre 1350 y 1400 ponen de
manifiesto la existencia de relaciones con el estilo Mixteca-Puebla.
Posteriormente, entre los años 1400 y 1450, pueden detectarse elementos
estilísticos mexicas en la escultura arquitectónica y en los murales, mismos que
probablemente se debieron a artistas itinerantes que acompañaban a
comerciantes provenientes del Valle de México. Estos cambios estilísticos
también tienen relación con las modificaciones sufridas en las imágenes de
carácter religioso. (Milbrath, Peraza Lope y Delgado Kú, 2010: 1)

El fechamiento de las pinturas murales se basa en la cronología arqueológica


de Mayapán, así como en las pinturas murales halladas en otros sitios de
Mesoamérica

Fuentes

La Relación de las cosas de Yucatán es un texto escrito por Fray Diego de


Landa, obispo de Yucatán donde, entre otras cosas, relata como se fundó la
ciudad, como cae y de alguna manera le da seguimiento a la historia de los
herederos de esas antiguas ciudades. Sobre la fundación de Mayapán escribió:

“Que este Cuculcan tornó a poblar otra ciudad, tratando con los
señores naturales de la tierra que él y ellos viniesen […] y que para
eso eligieron un asiento muy bueno a ocho leguas más adentro en la
tierra, donde ahora está Mérida, […] y que allí cercaron una muy
ancha pared de piedra seca, dejando solo dos puertas angostas […] y
en el medio de esta cerca hicieron sus templos; y que el mayor, que
es como el de Chichenizá llamaron Cuculcán, y que hicieron otro
redondo..” (Sharer, 1998: 393-394)

La descripción que Landa hace del sitio, cuadra perfectamente con lo que
arqueológicamente se encuentra ahí. Mucha de la información recibida por
Landa fue dada por Nachi Cocom

También encontramos referencias sobre Mayapán en el Libro de los libros del


Chilam Balam. En ellos se narra la conspiración de Hunac Ceel, fundador de
los Cocom, contra Chichén Itzá e Izamal. Como se afianzo Mayapán en el
Poder y como fueron asesinados al final del periodo. Leemos cómo fue
gobernado Yucatán por una triple alianza durante casi 200 años, que consistía
en los tres centros de mayor influencia de la península: Mayapán, Uxmal y
Chichén Itzá. Las fechas que generalmente se le dan a esta unión política caen
entre 987 y 1185. (Gallenkamp, 1981: 222)

Cerámica

Dentro de la cerámica persiste la influencia de las formas de la Costa del Golfo.


Se produce Fino Anaranjado, de menor calidad y aparecen unas nuevas
vasijas, que pudieran indicar que los mercenarios extranjeros viajaban con
mujeres, ya que era una vasija para guiso: el caldero. (Sharer, 1998)

Los incensarios Chen Mul Modelado de Mayapán representan artefactos


artísticos ideales para estudiar la religión de los mayas durante el Postclásico.
Algunos de los incensarios efigie representan deidades de México Central.
Otros comparten elementos iconográficos y estilísticos con los códices mayas y
los murales mayas de Quintana Roo y de Belice. Fray Diego de Landa describe
a los incensarios como recipientes para ofrendas quemadas de copal, una
forma de comunicación con los dioses, pero también pudieron haber
desempeñado un papel como "ídolos" en ceremonias del calendario (Milbrath,
2007: 1-3)

Vinculación con otros sitios

Una de las vinculaciones más clásicas que pueden atribuirse a Mayapán es la


conformación de la “Liga de Mayapán”, junto a Uxmal y Chichén. Pero los
recientes datos arqueológicos le han quitado sustento a esta confederación
maya, ya que al menos dos de ellas no eran contemporáneas.
También está aquella que la vincula con poblaciones del Altiplano Central. En
algunas crónicas se lee que guerreros o mercenarios mexicanos trabajaban
para el Señor Cocom de Mayapán. Por último tenemos la concerniente a la
sujeción de otros pueblos y los tributos que debían otorgarle a la ciudad.
Arqueológicamente, según la propuesta de Proskouriakoff, esto puede
apreciarse en los templos o edificios con columnatas, o salas hipóstilas

El final
Mayapán cae alrededor de 1450 d. C. Tras este colapso, la península se divide
en 16 pequeños señoríos

El resentimiento y la intriga contra el gobierno Cocom por sus abusos,


comenzaron por disminuir la influencia de éste ante los señores subordinados.
La hostilidad en contra del régimen opresivo de Mayapán continuó creciendo,
hasta que los partidarios de un Ah Xupán, miembro de los Xiu que gobernaba
los territorios cercanos a Uxmal, se unió a una conspiración destinada a
derrocar al Señor Cocom. Después de la caída de Mayapán la cultura maya
cayó en un estado de perturbación que creó el escenario para su desaparición
(Gallenkamp, 1981: 228-229).

Bibliografía

Andrews, George
1975 Maya cities. Placemaking and urbanization. University of Oklahoma
Press. Oklahoma

Benavides Castillo, A.
2001 Últimos reinos mayas. CONACULTA, México

Cobos, Rafael
2002 Mayapan y el periodo Postclásico en las Tierras Bajas Mayas del
Norte. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001
(editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.98-104. Museo
Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Gallenkamp, Charles
1981 Los mayas. Diana. México

Mckillop, Heather
2004 The ancient maya. New perspectives. Norton & Company. New York.

Milbrath, Susan
2007 Los Incensarios Efigie de Mayapán: Iconografía, Contexto y Conexiones
Externas, Famsi. pp. 2-19

___________, Carlos Peraza y Miguel Delgado


2010 Imágenes de carácter religioso en las pinturas murales de Mayapán. En
Mesoweb, Publicaciones en línea de Pari, pp. 1-11

Ringle William & George J, Bey


2001 Post-Classic and Terminal Classic Courts of the Northern Maya
Lowlands. En Royal Courts of the ancient Maya. Vol. 2, editado por Takeshi
Inomata y Stephen D. Houston. pp. 226- 307. Westview Press, Oxford

Sharer, Robert
1998 La civilización Maya. FCE, México.

Vous aimerez peut-être aussi