Vous êtes sur la page 1sur 41

Universidad

Nacional
"Pedro Ruiz
Gallo"
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO
SOCIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE POST GRADO

PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN

1
“Modelo de Gestión Empresarial para el desarrollo de Proyectos
Productivos en la Institución Educativa Nº 10080 de Moyán,
Distrito de Inkawasi”

MAESTRANTE :

MIGUEL ÁNGEL VÁSQUEZ CASTRO

LAMBAYEQUE – PERÚ

UNIVERSIDAD NACIONAL
“PEDRO RUIZ GALLO”
PROYECTO DE INVESTIGACION

I. DATOS INFORMATIVOS.

1. Título.

Modelo de Gestión Empresarial para el desarrollo de Proyectos


Productivos en la Institución Educativa Nº 10080 de Moyán, distrito de
Inkawasi.

2. Personal Investigador.

2.1. Autor.

Prof. Miguel Ángel Vásquez Castro

2.2. Asesora.

Dra. Rosa Gonzáles Llontop

3. Tipo de Investigación.

Cuasiexperimental-propositiva.

4. Maestría y Mención.

2
Maestría en Ciencias de la Educación con mención en Gerencia Educativa
Estratégica.

5. Localidad e Institución de Ejecución.

Institución Educativa Nº 10080 de Moyán, distrito de Inkawasi.

6. Duración.

01 año.

7. Fecha de inicio: Mayo 2005

8. Fecha de término: Mayo 2006.

PRESENTADO POR:

___________________________ __________________________
Prof. Miguel Ángel Vásquez Castro Dra. Rosa Gonzáles Llontop
Autor Asesora

APROBADO POR:

__________
________ ___________________

3
Presidente del Jurado Secretario del Jurado

_________________
Vocal del Jurado

II. ASPECTOS DE LA PROBLEMÀTICA

II.1. Situación Problémica.

La transformación económica mundial y el acelerado proceso de avance de

la tecnología de la información y las comunicaciones son los factores

principales que han influido críticamente generando profundos cambios, no

sólo en el aspecto económico, sino también; en lo social, cultural y

esencialmente educativo.

Hoy asistimos a una nueva conceptualización del mundo, la era del

conocimiento reunida en la nueva sociedad de la información de cambios

constantes, vertiginosos y de una inestabilidad total. La crisis o malestar

social como lo llaman algunos ha generado impactos en la sociedad actual

trastocando sus estructuras. El mundo en crisis, bajo el auspicio de la

globalización, donde el nuevo encargo social apunta a la educación y sus

actores en sus diversos niveles genera la exigencia y existencia de

4
paradigmas que sean capaces de lograr en las futuras generaciones

habilidades y capacidades que los hagan competentes, eficientes, capaces

de adaptarse a los continuos cambios y dotarlos de capacidades íntegras.

Esto exige globalizar y universalizar la educación (1).

____________________________________
(1)SANTA CRUZ MIO, Julia Esther. Desarrollo de Habilidades y Capacidades de los alumnos en
relación con la Práctica Profesional Intensiva, Especialidad Educación Inicial de la Facultad de
Ciencias Histórico Sociales y Educación. UNPRG. Tesis para optar el Grado de Maestro en
Ciencias con mención en Docencia Universitaria e Investigación Educativa. 2004.
En esta década, en América Latina surge la inmensa preocupación por

diseñar y aperturar planes que permitan el desarrollo de los países del

Tercer Mundo y mejorar la calidad de vida. La educación sigue siendo un

factor esencial en los cambios sociales.

La acción educativa está sometida, a su vez, a continuas modificaciones y

desafíos que demandan nuevas respuestas ante nuevas realidades. Sólo la

irrupción creciente de las nuevas tecnologías nos obliga a replantear el

concepto tradicional de la gestión de una Institución Educativa.

La construcción y reconstrucción del conocimiento en la educación y la

gestión educativa comprometida con la calidad y la equidad implican un gran

esfuerzo. Este esfuerzo asume enormes proporciones en los países de

América Latina, que necesitan multiplicar, de modo urgente, sus

conocimientos científicos y tecnológicos para que puedan participar

5
activamente y beneficiarse equitativamente de la transformación política y

económica sin precedentes en el mundo moderno.

Las exigencias concretas de nuestro país en el proceso de modernización

del sistema educativo impulsan la necesidad de desarrollar la iniciativa y la

productividad en los niños y adolescentes, su perfeccionamiento de

habilidades y conocimientos básicos sobre la racionalidad, práctica

tecnológica y su manejo competente para que les permitan alcanzar sus

objetivos personales y sociales. Consecuentemente, es preocupación de

todos los sectores de la sociedad y de la Educación en particular, el rol que

le compete como factor de reactivación de los procesos productivos y del

desarrollo empresarial, lo que constituye una exigencia categórica para que

la Estructura Curricular Básica responda concretamente a está aspiración.

En este sentido se propone impulsar experiencias de aprendizaje en los

aspectos de la racionalidad tecnológica, el planeamiento, la inventiva, la

metodología, la regulación y la disposición resolutiva. En esta óptica

formativa, los procesos productivos y empresariales pueden ayudar a los

estudiantes a aplicar los pilares del proceso pedagógico de "aprender a

aprender", "aprender a hacer" y "aprender a ser".

6
Para el desarrollo de estos procesos, no es suficiente la comprensión de los

sistemas empresariales, sino también es imprescindible la aplicación de la

tecnología, así como el entendimiento de otras variables culturales que

delimitan las expectativas y la forma de satisfacer las necesidades al interior

de los grupos.

En este contexto se inscribe la existencia del Área de Gestión de Procesos

Productivos y Empresariales que, curricularmente, ofrece a los estudiantes la

oportunidad de involucrarles con dichos procesos, generando situaciones y

ambientes de aprendizaje propicios para la aplicación de habilidades y

procesos tecnológicos, así como para el ejercicio de competencias, que les

permita desempeñarse con suficiencia en el ámbito laboral en general y

tecnológico en particular.

Durante mucho tiempo en el pasado siglo la educación que impartíamos se

centraba en dar conocimientos a los educandos, con el pretexto de que eso

era educación, y con la falsa idea de que cuantos más conocimientos se

proporcionara a los alumnos, sabían más. No se reparaba en que el cúmulo

y atosigamiento cognoscitivos trastocaban el desarrollo del intelecto, lo que

hacía era fomentar una actitud conceptualista y, peor aún, el memorismo.

Pero más grave todavía es que ese sistema que privilegiaba la retención

teoricista mantenía a los educandos fuera de la realidad, desconectados de

7
toda practicidad. Al terminar los once años de la Educación Básica Regular

los adolescentes realmente no habían logrado una actitud científica, que

mereciera tildarse de fuente del conocimiento, y, paralelamente, no sabían

hacer nada. No sólo se hallaban lejos del trabajo, sino que en sus espíritus

se había instalado horror por el trabajo. Todo trabajo se había convertido en

algo inferior y despreciable. Tal actitud tiene larga data en el Perú. La

educación se concibió como el proceso para llegar a ser “doctores” y ello

implicaba almacenar muchos trozos de información en la mente, y ubicarse

lejos de todo esfuerzo práctico. Los intentos de salir de este círculo

asfixiante fueron pocos, pero significativos. Desde 1951 la institución

formadora de maestros que hoy es La Cantuta insistió enérgicamente en que

dicha formación no sólo debía consistir en dar conocimientos, sino que

debían integrarse con Prácticas Profesionales intensas y diversificadas, al

igual que en la preparación de los médicos. Y esta tesis la generalizó, en el

nivel universitario, para todas las carreras, que hasta entonces sólo se

fijaban en proporcionar únicamente conocimientos. Más adelante, en los

70s, la necesidad de incluir la capacitación para el trabajo fue extendida a

todos los niveles del sistema educativo y, por consiguiente, a la Primaria y la

Secundaria, lo cual concitó seria resistencia de parte de sectores de la

población y especialmente de medios de comunicación masiva, hasta que en

1983 esos intentos fueron anulados. Ahora los tiempos han cambiado. La

gran Consulta Nacional que se llevara a cabo en el 2001 ha puesto de

manifiesto que en los diferentes ámbitos del país; los padres de familia, las

8
gentes de la comunidad, los maestros, reclaman que las escuelas sean más

prácticas, que se enseñe a los educandos a trabajar, a involucrarse en la

realización de acciones útiles que les permitan enfrentar la vida. No se

quiere una falsa capacitación para el trabajo que les diga a los estudiantes

cuán importante es el trabajo, cuáles son sus factores, cuántos tipos de

trabajo son posibles, qué significa tecnología y más y más consideraciones

del mismo estilo, pero que no se trabaje en nada realmente.

No se desea un utópico saber trabajar en general, que es un“trabajar”

gaseoso, en el aire, en un limbo indefinido. Dicho enfoque es el último

refugio de la posición cognoscitiva y abstracta, que desemboca en lo que se

ha venido en llamar “verbalismo del trabajo”, esto es, hablar sobre el trabajo,

mas no trabajar. Lo premordial es no caer en las meras enseñanzas

teoricistas, hacerlas más vitales, y, al lado de ese tarea verdaderamente

intelectual, brindar a los niños y adolescentes el contacto jubiloso con la

producción y la acción transformadora de la realidad, que es transformadora

asimismo del espíritu de los educandos.

La gestión debe enfrentar el reto de cómo insertar las Instituciones

Educativas de manera competitiva en un mundo cada vez más globalizado,

en el que pese a que no se ha modificado sustantivamente el esquema

asimétrico de desarrollo entre las naciones, se generan oportunidades para

9
los países más atrasados, siempre y cuando se adecuen a las nuevas

circunstancias.

Es visible la crisis en los diversos niveles educativos en donde los recursos

económicos no alcanzan para satisfacer las necesidades académicas y

administrativas de muchas Instituciones Educativas de nuestro país y de la

región, por la poca inversión del Estado en educación y deficiente

distribución de los recursos; lo que promueve la ineficiencia en las acciones

de gestión académica y administrativa e institucional.

La autogestión y la adecuada distribución de los recursos transformarán y

cambiarán las mayores necesidades que manifiesta la Institución Educativa,

generando recursos propios a partir de las prestaciones existentes para

mejorar la calidad de gestión Institucional.

2.2. Planteamiento del Problema:

En la localidad de Moyán del Distrito de Inkawasi, existen instituciones

gubernamentales como Ministerio de Agricultura, PRONAMACHCS,

INRENA, FONCODES, COMISIÓN DE REGANTES, pero a pesar de ello

estas instituciones vienen realizando escasa, poca o nula interacción con los

10
pobladores, especialmente en las escuelas, donde deben incidir más y así

evitar el escaso manejo sostenible de los recursos por parte de los alumnos.

En las Instituciones Educativas de la Zona Andina de Inkawasi, a pesar de

la presencia de instituciones estatales puestas al servicio del manejo

sostenible de los recursos naturales de la zona , es poca o nula la

intervención de estas tanto en la población como en las escuelas,

percibiéndose un desinterés total en el asesoramiento y puesta en marcha

de proyectos productivos, con una óptica empresarial, que comprometan

tanto a la comunidad educativa como a la población en general, hecho que

también se percibe al interior de los Centros Educativos observándose un

desinterés total de parte de los maestros y padres de familia que no son

concientes del daño que ocasiona la depredación y manejo deficiente de los

recursos, los mismos que deben constituirse en fuente de desarrollo para

esta zona andina de Inkawasi, específicamente en la comunidad de Moyán.

En la Institución Educativa Nº 10080 de Moyán, distrito de Inkawasi, no

existe una Gestión de carácter Empresarial que permita a los actores

educativos, incluidos los padres de familia desarrollar Proyectos Productivos

utilizando los recursos de la comunidad como una contribución al

mejoramiento de la calidad de vida.

11
Por tanto el problema a investigar es el siguiente:

2.3. Formulación del Problema.

Se observa que existen limitaciones en Gestión Empresarial que dificultan el

desarrollo de Proyectos Productivos en la Institución Educativa Nº 10080 de

Moyán, distrito de Inkawasi.

2.4. Justificación e importancia del Estudio.

La presente investigación busca satisfacer la necesidad de eficiencia y

eficacia en la gestión de la Institución Educativa Nº 10080 de Moyán, distrito

de Inkawasi, a través de una propuesta innovadora, construida y ejercida

colectivamente, capaz de promover una educación con identidad, equidad,

eficiencia y calidad para todos, con la implementación de una Gestión

Empresarial que permita el desarrollo de Proyectos Productivos y con ello

mejorar la calidad de vida de los actores educativos y de la comunidad.

Además al ejecutarse el presente estudio dispondremos de información

científica sobre el desarrollo de Proyectos Productivos con criterio

empresarial que involucre no sólo a la gestión del Centro Educativo, sino

también a la comunidad; ello permitirá tomar mejores decisiones sobre el

12
particular. Significará también un aporte académico importante, porque este

tipo de estudios se encuentran en una etapa inicial en nuestro país.

2.4. Objetivos.

2.4.1. Objetivo General.

Proponer un Modelo de Gestión Empresarial para el desarrollo de Proyectos

Productivos en la Institución Educativa Nº 10080 de Moyán del Distrito de

Inkawasi.

2.4.2. Objetivos Específicos.

a. Sensibilizar a los actores educativos en Gestión Empresarial para el

desarrollo de Proyectos Productivos.

b. Seleccionar estrategias e instrumentos que permitan la realización del

presente trabajo de investigación.

c. Determinar el nivel previo de desarrollo de capacidades empresariales en

la Institución Educativa.

13
d. Diseñar y elaborar un Modelo de Gestión Empresarial para el desarrollo

de Proyectos Productivos.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes del Problema.

Para realizar esta investigación se llevó a cabo la revisión de estudios

anteriores al respecto, encontrándose en el plano latinoamericano y a la vez

nacional, lo siguiente:

JUNIOR ARCHIVIMENT es un programa internacional que busca cultivar el

espíritu emprendedor de los niños y jóvenes a través de la formación de su

propia compañía (2). Llego al Perú en 1996 de Argentina, y se desarrolla en

más de 120 colegios de todo el país. Los estudiantes de Cuarto Grado de

Secundaria de los colegios que integran el programa se organizan en grupos

de 15 a 25 miembros para formar una empresa. El reto consiste en crear un

producto original y desarrollarlo en 15 semanas. Uno de esos Colegios es el

colegio particular Villa María de La Planicie construyendo la empresa Arteza

“arte y belleza en su mesa” dedicada a la fabricación de sillas plegables y

fuentes giratorias que diseñan y confeccionan. Son palabras de sus propios

integrantes: “Tenemos que capitalizar la empresa, vender acciones, escoger

14
un directorio, elaborar un plan de negocios, analizar nuestros estados

financieros y crear estrategias propias de marketing. Para nada es un juego”

_______________________________

(2) DIARIO “EL COMERCIO”. Sección Economía y Negocios. Vida y Futuro.


“Quinceañeras celebran primeros éxitos en el mundo de los negocios”. Pág. B14. 25 agosto
2004.
De sus declaraciones podemos resaltar que este tipo de trabajo se hace de

la manera más seria y formal posible, logrando desarrollar capacidades

empresariales. “Nosotras pagamos el impuesto a la renta y el impuesto

General a las ventas. Somos chicas muy formales”. ”Me gusta convencer a

la gente de que compre nuestro producto, de promocionarlo.

Definitivamente, es una faceta que antes no conocía en mi”. Las alumnas

descubren sus capacidades de trabajar en equipo, organizándose para

sacar adelante una empresa y al mismo tiempo definen mejor sus

vocaciones.

Esta experiencia demuestra que este tipo de trabajo se viene desarrollando

en escuelas que tienen cierto acceso a esta información, pero por otro lado

se carece de cierta sistematización de los resultados obtenidos en dichas

experiencias de aprendizaje en la escuela. Pero por lo demás queda

explicito que este trabajo es significativo para desarrollar capacidades

empresariales en los alumnos.

15
En el ámbito local CHUQUILIN CUBAS, Jerson y QUINTEROS TORRES,

Oscar Roldan, en su Informe Técnico Profesional nos dicen: “La educación

y el trabajo revalora y práctica el trabajo individual y colectivo permitiendo

vivencias más humanas que refuerza las capacidades vitales, emocionales y

espirituales de los entes educacionales. Los niños de las áreas rurales la

educación no escolarizada y el trabajo, le son familiares y beneficiosos para

su formación”. “las reflexiones y acciones que han exigido en la planificación,

ejecución y evaluación del proyecto “Biohuerto”, en sus diversas actividades

en cada caso han favorecido a hábitos de estudio y trabajo vinculados a

valoraciones y actitudes como conocimientos, habilidades, costos, relaciones

humanas, puntualidad, calidad, aprendizaje, creatividad, criticidad,

cooperación, perseverancia, etc., fortaleciéndose el sentido de autoestima y

el desarrollo de competencias polivalentes en los niños y niñas” (3). El

presente estudio resalta el valor que tiene el trabajo como instrumento de

refuerzo de las capacidades vitales de los niños, beneficiándolos en su

formación. Esta conclusión nos lleva reflexionar sobre la importancia de

desarrollar este tipo de trabajo en la escuela ya que redundará en la

formación y desarrollo de capacidades en los niños acorde con los

requerimientos del nuevo encargo hecho a la escuela. Existen Programas

puestos en marcha por el gobierno peruano para impulsar en los jóvenes

iniciativas empresariales dinamizadas a través de la Cámara de Comercio

con el “Programa para Jóvenes”, que brinda apoyo y asesoramiento en lo

que tiene que ver para la constitución de una empresa, si bien es cierto la

16
presente iniciativa es loable esta dirigida hacia fuera del ámbito escolar. Del

mismo modo existe el Programa Pro Joven del Ministerio de Trabajo, dirigido

a brindar asesoramiento en la constitución de empresas a iniciativa de

jóvenes empresarios; esto demuestra que el gobierno esta poniendo mucho

______________________________________

(3) CHUQUILIN CUBAS, Jerson y QUINTEROS TORRES, Oscar Roldán. Informe Técnico
Profesional. Propuestas de Diseño de Matriz de Proyectos Productivos en el Nuevo
Enfoque de Educación Primaria para el Área Rural. Sección de Postgrado-Segunda
Especialidad. FACHSE. UNPRG. Lambayeque. 2001.
énfasis en lo que respecta a la formación y puesta en marcha de trabajos de

naturaleza empresarial dirigida hacia los sectores más jóvenes dando

sustento a ello promoviendo el trabajo responsable serio y planificado en los

sectores que representan una inversión en el desarrollo del país.

Asimismo, el gobierno viene impulsando a través del Ministerio de Trabajo y

Promoción del Empleo junto con el Ministerio de Educación – en

interrelación con el sector privado y la sociedad civil- el Primer concurso de

proyectos escolares “Escuela emprende: proyectos productivos juveniles”.

“Este es un esfuerzo, que liderado desde el Estado, permite una mirada

distinta y enriquecedora tanto al interior de los colegios como en su entorno

más inmediato. En el primer caso, ampliando la tradicional vinculación entre

alumnos y profesores; en el segundo caso porque las ideas de negocios

hacen visibles las capacidades locales por desencadenar procesos

productivos. El concurso no es un fin en sí mismo, es un medio que busca

canalizar el potencial innovador y emprendedor que se encuentra entre los

17
jóvenes escolares del país. Responde, también, al reto de ir fomentando una

cultura empresarial que amplíe los espacios de inserción laboral de los

jóvenes sin dejar de lado valores como la solidaridad y el respeto al

ordenamiento institucional. En eso queremos insistir, el desarrollo de una

cultura emprendedora, de la búsqueda del éxito individual no significa ir en

colisión con la formalidad, entendiéndola por el cumplimiento de las

normativas laborales, tributarias y de previsión social. En ese sentido,

concursos como el presente, además de premiar la creatividad, destreza y la

capacidad de generación de pequeños negocios, permiten educar a los

jóvenes escolares en la responsabilidad social que tienen como futuros

empresarios” (4).

Se destaca aquí, la responsabilidad social que tiene los escolares como

contribuyentes al desarrollo del país; mediante la creación de empresas se

busca canalizar el potencial innovador y emprendedor que se encuentra

entre los jóvenes escolares del país. Responde también, al reto de ir

fomentando una cultura empresarial que amplíe los espacios de inserción

laboral de los jóvenes sin dejar de lado valores como la solidaridad y el

respeto al ordenamiento institucional, constituyéndose en los nuevos retos

que debe asumir la escuela.

3.2. Base Teórica.

El presente trabajo de investigación se sustenta en las siguientes teorías:

18
3.2.1. Teoría de la Revolución de la Gestión.

Cuyo representante es Peter Drucker, quien sostiene, que la empresa

moderna ha de estar organizada de tal modo que pueda experimentar los

__________________________________

(4) MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO-MTPE, MINISTERIO DE


EDUCACION-MED. Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa-DNMYPE.
Dirección Nacional de Educación Secundaria y Superior Tecnológica-DINESST. Primer
Concurso de Proyectos Escolares “Escuela Emprende: Proyectos Productivos Juveniles”.
Lima, Perú.

grandes cambios y transformaciones que se vienen operando en el mundo,

en el mundo de las organizaciones y del tejido institucional(5). En este

contexto, siguiendo a DRUCKER, la gestión de la Institución Educativa Nº

10080 de Moyán, distrito de Inkawasi ha de empeñarse en el mejoramiento

continuo de todo lo que hace, tratando de explotar al máximo sus fortalezas,

buscando la innovación permanente, mediante la puesta en marcha de

proyectos educativos y de procesos de gestión adecuados.

3.2.2. Teoría “X Y”.

Representante Douglas McGregor, quien plantea en su Teoría “X” que el

hombre es perezoso por naturaleza y que tiene que ser dirigido; mientras

que, en su Teoría “Y” refiere que el hombre es creativo, dedicado y que es

posible confiarle responsabilidades y que la motivación, la responsabilidad y

el potencial para el desarrollo se hallan en cada individuo(6); por tanto el

19
Director de la Institución Educativa Nº 10080 de Moyán, distrito de Inkawasi

tiene la gran responsabilidad de hacer que los actores educativos

reconozcan y desarrollen por sí mismos estas características humanas y

estén en condiciones de realizar proyectos que conlleven al mejoramiento

institucional y calidad de vida de la comunidad promoviendo el desarrollo de

las capacidades empresariales.

----------------------------------------------------

(5) IVANCEVICH, John M., y Otros. Gestión: Calidad y Competitividad. 1ra. Edición en español. 1996.
(6) Iden
3.2.3. Teoría de la Jerarquía de Necesidades.

Abraham Maslow identificó una jerarquía de necesidades que motivan el

comportamiento humano, de tal forma que cuando una persona ha

satisfecho las necesidades más elementales se esfuerza por satisfacer las

del siguiente nivel y así sucesivamente, hasta que se logra satisfacer el

orden más elevado de requerimientos. La persona que satisface las

necesidades más elevadas es para Maslow, la ideal, la “persona

autorrealizada”(7). Por ello, en el Centro Educativo donde se realizará el

presente estudio se debe analizar si los actores educativos, al menos se

encuentran satisfechos con lo que hacen y en este escenario contribuyan al

mejoramiento de los procesos de gestión de la Institución Educativa.

3.2.4. Teoría Clásica de la organización.

20
Representante Henry Fayol. Dirigió su atención hacia la gestión de

organizaciones. Sus dos objetivos principales fueron: 1) Desarrollar

principios básicos capaces de guiar el diseño, la creación y el mantenimiento

de grandes organizaciones; y 2) Identificar las funciones básicas de la

gestión de organizaciones(8).

----------------------------------------------------

(7) IVANCEVICH, John M., y Otros. Gestión: Calidad y Competitividad. 1ra. Edición en español. 1996.
(8) Idem.
En este sentido se diseñará un Modelo de Gestión Empresarial, en el que se

plasmen hechos que contribuyan al surgimiento de la Institución Educativa,

desarrollando Proyectos Productivos, identificando y poniendo en práctica

las funciones básicas de la gestión: Institucional, Administrativa y

Pedagógica.

3.3. Marco Conceptual.

3.3.1. Institución Educativa.

Es una comunidad de aprendizaje y enseñanza que presta el servicio

educativo dentro de determinado nivel, modalidad o ciclo del sistema. En

ella se toman decisiones orientadas a mejorar los aprendizajes de todos los

estudiantes, siguiendo los lineamientos de política y normas nacionales,

regionales y locales incorporados en su Proyecto Educativo Institucional.

Tiene autonomía en la ejecución y evaluación del servicio educativo, en la

elaboración del Proyecto Curricular de Centro y en la calendarización del

21
año lectivo. Se vincula con su entorno, está atenta a sus necesidades y

apoya propuestas de desarrollo local.

3.3.2. Gestión Educativa.

Es un conjunto de procesos de planeamiento, organización, toma de


decisiones, control y ejecución de acciones y proyectos que permiten a las

organizaciones educativas producir resultados que conduzcan al logro de


objetivos institucionales.

3.3.3. Proyecto.

Es un esfuerzo complejo para alcanzar un objetivo específico, respetando

unos plazos y un presupuesto y que, típicamente, supera fronteras

organizativas, es único y en general no repetitivo en la organización.

3.3.4. Proyectos Productivos.

Estos Proyectos tienen como fin instalar y operar una capacidad

transformadora de insumos con el fin de producir bienes con destino a

atender necesidades de consumo. Sus posibilidades de implementación y

22
operación dependen de la existencia de una demanda real en el mercado

con la suficiente capacidad de comprar para permitir una rentabilidad mínima

al capital comprometido por los inversionistas del mismo. Es pertinente

recalcar que la implementación de un proyecto productivo es un instrumento

de desarrollo y no un fin en sí. Los proyectos productivos pretenden crear

las condiciones para que las comunidades de una región puedan por sí

mismas generar posibilidades de mejoramiento económico y social. De esta

forma, un proyecto de este tipo puede ser, antes que una acción delimitada y

concreta, todo un proyecto de región en donde las comunidades junto a los

agentes promotores de desarrollo, comprometan sus esfuerzos en el

aprovechamiento o en la generación de ventajas comparativas que faciliten

su incursión en el mercado.

Es necesario señalar que un proyecto no es solamente un plan escrito, sino,

la ejecución de lo planificado y la revisión de lo ejecutado. Por eso, es

recomendable realizarlo siguiendo los siguientes pasos

1: ANÁLISIS del mercado y obtención de ideas

2: Determinación de LA IDEA de un proyecto

3: PLANIFICACIÓN, programación y organización del proyecto

4: EJECUCIÓN del proyecto

5: EVALUACIÓN del proyecto

23
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE UN PROYECTO

a. Nombre del proyecto

b. Destinatarios

c. Objetivos

d. Responsable

e. Equipo ejecutor

f. Duración

g. .Actividades

h. Recursos

i. Cooperantes

j. Presupuesto

Muchas veces la escuela parece una isla en el mar de la realidad. Un

Proyecto Productivo relaciona al Centro Educativo con el mercado,

rompiendo ese aislamiento.

¿POR QUÉ EDUCAR MEDIANTE PROYECTOS PRODUCTIVOS?

Sabemos por experiencia, que cada maestro sigue una rutina en la

enseñanza técnica. Rutinariamente cada maestro tiene su forma de enseñar

24
que le facilita su trabajo diario; pero, muchas veces, no toma en cuenta la

participación plena de los participantes. Debemos, por ello, revisar el rumbo

de nuestra metodología de enseñanza. La aplicación de una metodología

probada de enseñanza - aprendizaje facilita la ejecución del trabajo y

permite a cada participante aprender haciendo, a planificar, a organizar y a

ejecutar una tarea en equipo. Nuestro propósito es que se aprenda el

método que promueve en los participantes el desarrollo de competencias

laborales mediante la ejecución de Proyectos Productivos. Por lo general, la

forma de enseñanza actual no favorece aún la participación plena de los

jóvenes en el proceso de enseñanza - aprendizaje. En el futuro necesitamos

jóvenes que sean capaces de iniciar su propio trabajo siendo competentes y

trabajando en equipo. Esto se logrará solamente cuando el profesor les

facilite su participación desde el diagnóstico de necesidades del mercado, la

búsqueda de una idea innovadora, la planificación y la organización para

facilitar la ejecución; sino también, se preocupa de la gestión y

comercialización de sus productos evaluándolos para mejorar y abrir nuevas

posibilidades para el próximo proyecto. La evaluación final compara lo

realizado con lo planificado y con la aceptación del mercado.

LA EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO.

25
La educación laboral y la técnica profesional, realizada mediante proyectos

tienen las siguientes ventajas tanto para el maestro como para el

participante:

VENTAJAS PARA LA MAESTRA Y EL MAESTRO.

La ejecución de proyectos:

a. Facilita la adecuación de la enseñanza a las necesidades del entorno

social

b. Facilita la integración del centro educativo interna y con la realidad

mercantil.

c. Convierten el mundo académico en vida, donde se aprende con los

participantes mediante el intercambio de experiencias prácticas y la

vivencia de una actividad productiva.

d. Facilita que el maestro sea un asesor que organiza el trabajo de los

participantes, que contesta sus preguntas, que promueve el desarrollo de

sus destrezas manuales orientándolos hacia la vida laboral. El maestro

deja de ser mero expositor de ideas.

e. Facilita salir de la rutina. Los esfuerzos desplegados serán

recompensados con la adquisición de competencias profesionales,

autonomía y vida.

f. Libera de dar permanentemente órdenes, de ser dictador de textos y

predicador de enseñanzas. El participante deja de ser un simple receptor.

26
g. Facilita ser formadores o formadoras de líderes.

h. Ayuda a encontrar ideas que, ejecutadas fuera de las aulas, podrían

mejorar la condición económica del colegio, de los estudiantes y del

coordinador.

i. Enseña a trabajar en equipo distribuyendo trabajo y responsabilidades

a todos.

j. Facilita ingresos económicos que hacen a los talleres del colegio auto

sostenibles.

VENTAJAS PARA LOS PARTICIPANTES.

Mediante la ejecución de proyectos se:

a. Aprende a no tener miedo al trabajo, sino más bien, a considerarlo y

asumirlo como parte de la vida

b. Estimula el desarrollo integral, el físico (trabajo manual), el mental

(creatividad e innovación) y el espiritual (autoestima).

c. Promueve el desarrollo de sus capacidades, habilidades técnicas y

actitudes necesarias para su desenvolvimiento en la sociedad.

d. Desarrolla integralmente capacidades de comunicación, liderazgo,

resolución de conflictos y trabajo colaborador.

e. Promueve el desarrollo de competencias empresariales, de actitudes

emprendedoras, de autonomía y equidad.

27
f. Promueve el desarrollo de capacidades creativas e innovadoras de

los participantes.

g. Facilita la participación plena en el proceso de desarrollo de

competencias.

h. Abre posibilidades de trabajo a quienes no pueden o no desean entrar

a la Universidad.

i. Gana experiencia no solamente para trabajar en forma dependiente,

sino, para hacerlo en su propia empresa.

j. Aprende que los compradores y consumidores imponen limites y

señalan derroteros que deben ser tomados en cuenta.

k. Convierte ideas de producción de bienes y de servicios en realidad.

l. Estimula la autoestima y el aprendizaje mediante la venta de bienes y

servicios.

m. Puede formar personas activas, motivadas para mejorar la sociedad.

n. Obtiene gran ventaja por el aprendizaje obtenido, aunque un proyecto

o parte de él, fracase. Un fracaso dentro de la ejecución de un proyecto

debe ser tomado como una oportunidad. El fracaso esparte del

aprendizaje.

o. Aprende a asumir fracasos y errores como parte del aprendizaje

facilitando la creatividad, dejando la timidez y el miedo. El fracaso es una

oportunidad vivencial de aprendizaje.

p. Facilita producir bienes o servicios concretos que, puestos a la venta,

generan recursos y permiten emprender nuevos proyectos.

28
Antes de empezar un proyecto. La vida exige cada día, la necesidad de

trazarnos objetivos. Hay quienes simplemente reaccionan espontáneamente

ante los acontecimientos y circunstancias y, al momento de tomar

decisiones, no se atreven a seguir un plan de vida. Estas deficiencias

aparecen también en la ejecución del proceso de enseñanza aprendizaje

donde es fundamental tener, antes de enseñar, objetivos claramente

definidos. Imaginemos el comienzo de un proyecto como la situación de un

equipo frente a unas montañas. Desde el punto de partida el equipo tiene la

posibilidad de elegir un camino en cualquier dirección. Investigando el

entorno se dará cuenta que un objetivo tiene más ventajas, que es más

atractivo que otro y que un camino es más conveniente y más fácil.

Solamente los ilusos e irresponsables salen a un viaje, sin una previa

investigación y sin ningún plan. Hoy, podemos repetir la aventura de

aprender en equipo

Realizando proyectos productivos. La realización de algo exige siempre

acción y decisión. Una idea, por excelente que sea, es totalmente

improductiva si no sabemos cómo llevarla a cabo y no es educativa, si no

permitimos participar a todos. Los siguientes aspectos son

recomendaciones, que tomándolos en cuenta, favorecen la ejecución de un

proyecto exitoso:

29
IDEA Y COMPROMISO

• Lo central de un proyecto es que se trabaje en torno a una buena idea

innovadora y que haya un equipo comprometido con los objetivos de su

trabajo.

• La idea innovadora debe tomar en cuenta el cuidado y protección de la

fuente de nuestros productos: La naturaleza, de la que somos parte y por la

que subsistimos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Planificación y programación

Está referida a los aprendizajes de las capacidades para diseñar, planificar,

prever, distribuir y usar el tiempo, así como la previsión de recursos.

2. Manejo de técnicas productivas

Comprende el aprendizaje de las capacidades para efectuar los procesos

técnicos para la producción, determinar tipos y calidades de insumo,

seleccionar el procedimiento: método ordenado e instrumentos.

3. Capacidad de gestión

Comprende los conocimientos de conceptos y procedimientos relativos a la

toma de decisiones empresariales con respecto a la dirección, la

coordinación, la orientación, la supervisión y el control de los recursos,

procesos y agentes productivos.

4. Habilidad imaginativa

30
Habilidad de generar oportunidades para innovar y transformar las rutinas y

prácticas de la producción de una manera creativa, utilizando el ingenio

dentro de una racionalidad económica.

3.3. Hipótesis.

Si se propone un Modelo de Gestión Empresarial; entonces se logrará el

desarrollo de Proyectos Productivos en la Institución Educativa Nº 10080 de

Moyán, distrito de Inkawasi.

3.4.1. Variables.

3.4.1.1. Variable Independiente: Modelo de Gestión Empresarial.


3.4.1.2. Variable Dependiente: Proyectos Productivos.
3.4.2. Operacionalización de las Variables.

VARIABLES INDICADORES SUBINDICADORES INDICES TECNICAS


I N D E P E N D I E N T E

Diseño Nivel de fluidez


Planificación Previsión imaginativa
Distribución Nivel de innovación
Metódico Nivel de flexibilidad
Organización
Orientador
Coordinador Observación
Proactivo Nivel de agudeza científica
Dirección Participativo perceptiva Cuestionarios
Selectivo
Entrevistas
Modelo de Gestión
Asertivo Frecuencia de
Empresarial
Coherente actuaciones Test
prospectivo adaptativa
Ejecución
Frecuencia en la
solución de
problemas

Monitoreo Manejo de
Control Seguimiento información
Evaluación

31
D E P E N D I E N T E
 Reserva Numero de visitas.
Moyán. Niveles de ingresos.
 Ecoturismo Capital de inversión.
.
Turismo  Zoocriader
o.
 Vivero.
 Feria San
Pablo de Moyán
 Reproducción a Numero de visitas.
escala de los elementos Niveles de ingresos.
Exposición representativos del Capital de inversión.
museográfica patrimonio cultural.
Observación
 La casa Moyán
 científica
 Guía de historia Número de Tiraje.
Diagnostico
de Moyán Niveles de ingresos.
situacional
 Guía turística. Capital de inversión.
Publicaciones y
 Diario escolar.
artes gráficas Revisión de
 Feria del libro.
bibliografía
PROYECTOS  Registro de
PRODUCTIVOS información.
Libro de
 Telares. Capital de inversión.
ingresos y
 Tejidos en carrizo.
Manualidades y egresos
 Artesanía en arcilla.
artesanía
 Artesanía en
Libro
frío.
anecdotario.
 Reforestación.
 Floricultura.
 Carrizo.
 Crianza de
Capital de inversión.
Agropecuaria animales menores.
 Invernader
o.
 Apicultura.
 Piscicultura.
 Industria
alimentaria (dulcería,
conservas) Capital de inversión.
Industria
 Producción de
alcohol y agua ardiente.

32
IV. MARCO METODOLOGICO.

4.1. Diseño de Contrastación de la Hipótesis.

El diseño que se utiliza en la presente investigación es el Cuasi Experimental

Propositiva en base a un solo grupo, cuyo esquema es como sigue:

M X1 E X2

Donde:

M = Muestra

X1 = Primera encuesta

X2 = Segunda Encuesta

E = Estímulo “Modelo de Gestión Empresarial”

4.2. Población y Muestra.

En la presente investigación se trabajará con una población constituida por

280 alumnos y 16 trabajadores entre Personal Directivo, Docente y

Administrativo, tomando como muestra a 50 de ellos..

33
4.3. Materiales, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

La recolección de datos se realizará mediante la aplicación de Técnicas e

instrumentos como:

a. Técnicas de Gabinete.

Aquí se utilizará instrumentos de investigación como son las fichas que

permitirán acumular de manera ordenada y selectiva el contenido de la

información ya sea libros, revistas, tesis, etc. Las clases de fichas

empleadas serán: Fichas de registro: Bibliográficas; fichas de investigación:

textuales, de resumen, combinadas o mixtas.

b. Técnicas de investigación de campo.

Estas permitirán obtener información primaria sobre todo el problema en

base a la situación en que se encuentra el objeto de estudio. Esta

información será obtenida directamente por: La observación, el registro de

datos (ficha de observación, cuadro de registros), cuestionarios, encuestas,

pretest y postest y entrevistas.

34
4.4. Métodos y Procedimientos para la Recolección de Datos.

Para la recolección de datos del presente Trabajo de Investigación se

utilizará el Método Empírico. Se aplicará una primera encuesta al grupo

muestral y luego otra para probar si la variable dependiente, por acción del

estímulo ha a sufrido modificaciones.

4.5. Análisis Estadístico de los Datos.

Para analizar la información obtenida, contrastar la hipótesis y anunciar

conclusiones válidas se utilizará la media aritmética y la distribución

numérica porcentual

V. ASPECTO ADMINISTRATIVO.
5.1. Cronograma de Actividades.

Tiempos 2005 2006


Etapas M J J A S O N D E F M A
1 Elaboración del Proyecto X x
2 Presentación del Proyecto x
3 Revisión de bibliografía x x x
4 Elaboración de instrumentos x x
5 Aplicación de instrumentos X x x
6 Tabulación de datos x x
7 Elaboración del Informe x x
8 Presentación del Informe x
9 Sustentación x

35
5.2. Presupuesto.
5.2.1. Bienes.
- Material de escritorio---------------------s/. 200,00
- Material de impresión-------------------- 100,00
- Material fotográfico----------------------- 80,00
______
SUB TOTAL S/. 380,00

5.2.2. Servicios.
-Asesoría------------------------------------------s/. 500,00
-Pasajes y viáticos------------------------------ 200,00
-Revelado----------------------------------------- 60,00
-Encuadernación-------------------------------- 100,00
-Internet-------------------------------------------- 100,00
-Tipeo----------------------------------------------- 150,00
-Otros----------------------------------------------- 400,00
_________
SUB TOTAL s/. 1510,00
RESUMEN
-Bienes--------------------s/. 380,00
-Servicios----------------- 1510,00
________
TOTAL s/.1890,00

5.3. Financiamiento.

La presente investigación será autofinanciada íntegramente por el


autor.

36
VI. BIBLIOGRAFIA.

I. AGUILA CABRERA, Vistremundo; COJAL LOLI, Bernardo;

QUIÑONES FARRO, Manuel, TAFÚR MORÁN, Manuel.

Autoevaluación, Evaluación y acreditación Institucional. UNPRG.

FACHSE Lambayeque – Perú. 2002.

II. BANCO MUNDIAL: Prioridades y Estrategias para la Educación.


Examen del Banco Mundial. Enero 1996.

III. BUNGE, Mario. La Ciencia su Método y su Filosofía. Editorial Siglo


XXI. Buenos Aires. Argentina. 1975

IV. CALERO PÉREZ, Mavilo. Administración educativa. Editorial

Abedul. Lima Perú. 1995.

V. CAPELLA RIERA, Jorge. En Defensa Critica de la Ideología, la

Utopía y el Conocimiento Revista Umbral. Revista de educación,

cultura y sociedad FACHSE (U.N.P.R.G). Lambayeque. Año II Nº 3

Agosto 2002 pp. 50 – 58.

1. CRISOLOGO ARCE, Aurelio. Actualizador Pedagógico. Lima-


Perú. 2000.

37
VI. DIARIO EL COMERCIO. Sección Economía y Negocios. Vida y

Futuro. “Quinceañeras celebran primeros éxitos en el mundo de

los negocios” Pag. B14. 25 Agosto 2004.

2. DRUCKER, Peter. Dirección de Instituciones sin Fines de Lucro.


Editorial “El Ateneo” SL. Primera Edición. Barcelona-España.
1996.

3. DRUCKER, Peter. La Sociedad Postacapitalista. 2003.

4. FARRO CUSTODIO, Francisco. Gerencia de Centros Educativos


hacia la Calidad Total. Ediciones Proyección Cristiana. Lima-Perú.
1995.

VII. FREUD, David. La Gerencia Estratégica. Fondo Editorial Legis.


Colombia 1995.

VIII. FREUD, David. La Gerencia Estratégica. Legis Serie Empresarial,


Bogotá. 1992.

IX. IVANCEVICH, John M. Etal (1997). Gestión y Competitividad.

Mc Graw-Hill Interamericana de España, S.A.V/Irwin.

5. JOFRE, Roxana. La Creatividad y el Puesto de Trabajo.


Desarrollo Personal. www.sht.com.ar.

38
6. LAROUSSE Diccionario Enciclopédico. Segunda Edición. México.
1996.

7. LEXUS Diccionario Escolar de Sinónimos y Antónimos. Lima.


Perú. 2000.

8. LEY GENERAL DE EDUCACION Nº 28044. Lima-Perú. 2003.

X. LINEAMIENTOS DE DESARROLLO DE LA REGIÓN

LAMBAYEQUE. Ciclo de Conferencias Magistrales. Aula Abierta,

Chiclayo 2004. FACHSE – UNPRG – LAM.

9. MACIAS CORTEZ Gerardo Javier. Tesis de Teorías de


Comunicación Grupal en la Toma de Decisiones. Barcelona.
España. 2003.

10. MALAGON M., Félix Antonio. Planificación Estratégica para


Instituciones Educativas. Primera Edición. Colombia. 2003.

11. MARCELO VEREAU, Walter y COJAL LOLI, Bernardo. Gestión


Educativa. UNPRG. PCAD. Lambayeque-Perú. 2002.

12. MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA (2005). Programa


Nacional de Convivencia Escolar. www.me.gov.ar.

13. MINISTERIO DE EDUCACION. Diseño Curricular Nacional de la


Educación Básica Regular. Lima-Perú. 2005.

39
14. MINISTERIO DE EDUCACION. Estructura Curricular Básica de
Educación Primaria. Lima-Perú. 2000.

15. MINISTERIO DE EDUCACION. Manual del Director de Centro


Educativo. Lima-Perú. 1998.

XI. MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO –

MTPE, MINISTERIO DE EDUCACIÓN – MED DIRECCIÓN

NACIONAL DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA – DNMYPE.

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y

SUPERIOR TECNOLÓGICA – DINESST. Primer concurso de

proyectos escolares “Escuela emprende: proyectos productivos

juveniles”. 2004.

16. MORIN, Edgar. Los Siete Saberes necesarios para la Educación


del Futuro. UNESCO.

17. ORDEMAR RICO, Jorge Dante. Filosofía. UNPRG. FACHSE.


Lambayeque-Perú.

XII. TAYLOR, B. And HARRISON, J. Planeación Exitosa. Legis. Fondo

de Editores, Bogotá, Colombia. 1998.

18. UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”. Formulación,


Gestión y Evaluación de Proyectos Educativos. Lambayeque,
Perú. 2005

40
41

Vous aimerez peut-être aussi