Vous êtes sur la page 1sur 67

DETERMINACIÓN DE LA SUPERFICIE ESPECIFÍCA EN SUELOS

CAOLINÍTICOS Y BENTONÍTICOS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE


ADSORCIÓN DE AZUL DE METILENO APLICANDO DIFERENTES
GRADIENTES TÉRMICOS.

CRISTIAN GEOVANNY BARBOSA BASTO - 504453


STID ANDERSON ROMERO CAJAMARCA – 504420

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2017
DETERMINACIÓN DE LA SUPERFICIE ESPECIFÍCA EN SUELOS
CAOLINÍTICOS Y BENTONÍTICOS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE
ADSORCIÓN DE AZUL DE METILENO APLICANDO DIFERENTES
GRADIENTES TÉRMICOS.

CRISTIAN GEOVANNY BARBOSA BASTO - 504453


STID ANDERSON ROMERO CAJAMARCA – 504420

Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Civil

Director
JUAN CARLOS RUGE CÁRDENAS
Ingeniero Civil

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2017
3
Nota de aceptación

____________________________
____________________________
____________________________
____________________________

____________________________
Director de Investigación
Ing. Juan Carlos Ruge Cárdenas

____________________________
Jurado

____________________________
Jurado

Bogotá D.C. Marzo de 2017

4
A DIOS, a mis padres que han sido mi motor

Y mi apoyo en estos años, por brindarme con esfuerzo

Y cariño la oportunidad de alcanzar mis metas,

Por enseñarme que la dedicación y el esmero

Son la base para conseguir lo que me proponga.

A mis hermanos a mi abuela y a mi tía, por darme

Animo y apoyo cuando quise rendirme, y a mis

Amigos compañeros de luchas y triunfos.

Al ingeniero ruge por su orientación y apoyo.

Anderson.

A Dios agradezco por concederme la fortuna


de tener una excelente madre, quien me brindo
con amor y esfuerzo la oportunidad de
alcanzar mis sueños y metas, por enseñarme
que con dedicación y esfuerzo todo se puede
lograr.
A mi hermano y a mis abuelos por brindarme
apoyo en los momentos más difíciles, y por
darme ánimo para continuar, espero seguir
contando con su incondicional apoyo.
Cristian

5
Contenido
1 GENERALIDADES .........................................................................................17
1.1 ANTECEDENTES .....................................................................................17
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................18
1.2.1 Descripción del problema. .....................................................................18
1.2.2 Formulación del problema. ....................................................................18
1.3 OBJETIVOS ..............................................................................................19
1.3.1 Objetivo general. ....................................................................................19
1.3.2 Objetivos específicos. ............................................................................19
1.4 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................19
1.5 DELIMITACIÓN ........................................................................................20
1.5.1 Espacio. .................................................................................................20
1.5.2 Tiempo. ..................................................................................................20
1.5.3 Contenido. .............................................................................................20
1.5.4 Alcance. .................................................................................................20
1.6 MARCO REFERENCIAL ..........................................................................20
1.7 MARCO TEORICO ...................................................................................20
1.8 MARCO CONCEPTUAL ...........................................................................22
1.8.1 Determinación de superficie específica con azul de metileno. ...............22
1.8.2 Consistencia de los suelos. ..................................................................26
1.8.2.1 Limite líquido. ..................................................................................27
1.8.2.2 Límite plástico. ................................................................................28
1.8.3 Análisis granulométrico por medio del hidrómetro. ...............................28
1.8.4 Determinación de la gravedad específica. ............................................28
1.8.5 Doble capa difusa. .................................................................................30
1.9 MARCO NORMATIVO ..............................................................................31
1.9.1 INV E-125-13 Determinación del límite liquido de los suelos. ................31
1.9.2 INV E-126-13 Límite plástico e índice de plasticidad de los suelos. ......31
1.9.3 I.N.V. E–123 Determinación de los tamaños de las partículas de los
suelos. ............................................................................................................31

6
1.9.4 I.N.V. E-128-13 Determinación de la gravedad específica de las partículas
sólidas de los suelos y del llenante mineral, empleando un picnómetro con
agua. ...............................................................................................................31
1.10 METODOLOGIA ....................................................................................32
1.10.1 Tipo de estudio. ...................................................................................32
1.10.1.1 Preliminares. Se realizó una..........................................................32
1.10.1.2 Caracterización de las muestras. Se .............................................32
1.10.1.3 Determinación de superficie especifica. ......................................32
1.10.1.4 Análisis de información. ................................................................33
1.10.1.5 Entregables. ..................................................................................33
2. ESTUDIOS DE LABORATORIO ....................................................................34
2.2 BENTONITA .............................................................................................35
Superficie especifica ..........................................................................35
2.3 CAOLÍN ....................................................................................................37
Superficie especifica ..........................................................................37
2.4 COTEJO EN TIEMPOS DE EXPOSICIÓN ...............................................40
Bentonita a 1 y 7 días. ........................................................................40
Caolín a 1 y 7 días. ............................................................................41
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................42
4. BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................44
5. ANEXOS .........................................................................................................46

7
ÍNDICE DE FIGURAS.
Figura 1. Equipos y utensilios para el ensayo del Azul de Metileno .......................24
Figura 2. Ejemplo del Método de la Mancha de Azul de Metileno .........................24
Figura 3. Esquema metodología punto final...........................................................26
Figura 4. Limites Atterberg .....................................................................................27
Figura 5. Doble capa difusa en la cercanía de una partícula de arcilla. .................30
Figura 6. Superficie específica Bentonita secada al horno durante un día ............36
Figura 7. Superficie específica bentonita secada al horno durante siete días .......37
Figura 8. Superficie específica caolín secada al horno durante un día ..................38
Figura 9. Superficie específica del caolín secada al horno durante siete días ......39
Figura 10. Superficie específica de la bentonita ....................................................40
Figura 11. Superficie específica del caolín.............................................................41

8
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Propiedades físico químicas de los suelos bentoníticos y caoliníticos. ....34
Tabla 2. Superficie específica Bentonita secada al horno durante un día..............35
Tabla 3. Superficie específica Bentonita secada al horno siete días .....................36
Tabla 4. Superficie específica Caolín secada al horno durante un día ..................38
Tabla 5. Superficie específica caolín secada al horno durante siete días ..............39

9
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1. Gravedad especifica Bentonita ...............................................................46
Anexo 2. Gravedad especifica caolín. ....................................................................47
Anexo 3. Límites de Atterberg bentonita 1 .............................................................48
Anexo 4. Límites de Atterberg bentonita 2 .............................................................49
Anexo 5. Límites de Atterberg caolín .....................................................................50
Anexo 6.Granulometría por hidrómetro bentonita ..................................................51
Anexo 7.Granulometría por hidrómetro Caolín ......................................................53
Anexo 8. Registro fotográfico límites del caolín .....................................................55
Anexo 9. Registro fotográfico limite líquido bentonita ............................................55
Anexo 10. Registro fotográfico limite plástico bentonita. ........................................56
Anexo 11. Registro fotográfico limite líquido caolín ...............................................56
Anexo 12. Registro fotográfico granulometría por hidrómetro................................57
Anexo 13. Registro fotográfico granulometría por hidrómetro................................57
Anexo 14. Registro fotográfico muestra granulometría por hidrómetro secado al
horno......................................................................................................................58
Anexo 15. Registro fotográfico determinación de gravedad específica ................58
Anexo 16. Registro fotográfico calibración picnómetro. .........................................59
Anexo 17. Registro fotográfico muestra gravedad específica secado al horno......59
Anexo 18. Registro fotográfico montaje bureta para determinación de adsorción de
azul de metileno. ...................................................................................................60
Anexo 19. Registró fotográfico mezcla con azul de metileno. ................................60
Anexo 20. Registro fotográfico adsorción de azul metileno en bentonita secada un
día a temperatura ambiente. ..................................................................................61
Anexo 21. Registro fotográfico adsorción de azul metileno en bentonita secada un
día a temperatura 100°c ........................................................................................61
Anexo 22. Registro fotográfico adsorción de azul metileno en bentonita secada un
día a temperatura 200°c ........................................................................................62
Anexo 23. Registro fotográfico adsorción de azul metileno en bentonita secada un
día a temperatura 250°c ........................................................................................62
Anexo 24. Registro fotográfico adsorción de azul metileno en bentonita secada siete
días a temperatura 100°c. ......................................................................................63
Anexo 25. Registro fotográfico adsorción de azul metileno en bentonita secada siete
días a temperatura 200°c. ......................................................................................63
Anexo 26. Registro fotográfico adsorción de azul metileno en bentonita secada siete
días a temperatura 250°c. ......................................................................................64
Anexo 27. Registro fotográfico adsorción de azul metileno en caolín secada un día
a temperatura ambiente. ........................................................................................64

10
Anexo 28. Registro fotográfico adsorción de azul metileno en caolín secada un día
a temperatura 100°c. .............................................................................................65
Anexo 29. Registro fotográfico adsorción de azul metileno en caolín secada un día
a temperatura 200°c. .............................................................................................65
Anexo 30. Registro fotográfico adsorción de azul metileno en caolín secada un día
a temperatura 250°c. .............................................................................................66
Anexo 31. Registro fotográfico adsorción de azul metileno en caolín secada siete
días a temperatura 100°c. ......................................................................................66
Anexo 32. Registro fotográfico adsorción de azul metileno en caolín secada siete
días a temperatura 200°c. ......................................................................................67
Anexo 33. Registro fotográfico adsorción de azul metileno en caolín secada siete
días a temperatura 250°c. ......................................................................................67

11
GLOSARIO

ADSORCIÓN: Capacidad especial de ciertos sólidos para hacer que sustancias


específicas de una solución se concentren en su superficie sólida.
ARCILLAS: Material constituido por agregados de silicatos de aluminio hidratados,
procedentes de la descomposición de minerales de aluminio. Presenta diversas
coloraciones según las impurezas que contiene, siendo blanca cuando es pura.
Surge de la descomposición de rocas que contienen feldespato, originada en un
proceso natural que dura decenas de miles de años.
AZUL DE METILENO: también llamado cloruro de metiltionina, es un compuesto
orgánico ampliamente usado en la rama médica como desinfectante y en la
ingeniería es usado para la determinación de la superficie específica en suelos de
partículas finas (arenas y gravas).
BENTONITA: Es una roca compuesta por más de un tipo de minerales, aunque son
las esmectitas sus constituyentes esenciales y las que le confieren sus propiedades
características.
CAOLÍN: Es una roca que contiene una cierta proporción de minerales del grupo
caolín, que puede ser extraída y concentrada. Es generalmente una arcosa o arena
caolínifera, granito o gneis caolinizado, que es necesario para enriquecer en
minerales del grupo caolín. Se trata de una arcilla compuesta, fundamentalmente,
de minerales del grupo del caolín
INDICE DE PLASTICIDAD: Define el campo plástico de un suelo y representa el
porcentaje de humedad que deben tener las arcillas para conservarse en estado
plástico. Este valor permite determinar los parámetros de asentamiento de un suelo
y su expansión potencial.
LÍMITE LÍQUIDO: El limite liquido en un suelo es el contenido de humedad
expresado en porcentaje del suelo secado en el horno, cuando esté se halla en el
límite entre el estado líquido y el estado plástico. Para su determinación se utiliza la
cazuela de bronce de Casagrande.
LÍMITE PLASTICO: El limite plástico de un suelo es el contenido más bajo de agua
expresado como un porcentaje de la masa seca del suelo, dentro del cual el material
está en un estado plástico. Este índice corresponde a la diferencia numérica entre
el límite líquido y el límite plástico del suelo.

12
PLASTICIDAD: Es la capacidad de deformarse sin agrietarse ante un esfuerzo
mecánico conservando la deformación al retirarse la carga.
SUPERFICIE ESPECÍFICA: se denomina como el área de la superficie por unidad
de masa (m2 /g). Constituye la suma del área de la superficie de todas las partículas
que forman un gramo de materia

13
RESUMEN
Las arcillas siempre han tenido un amplio campo de investigación gracias a sus
propiedades físicas que le otorgan características variables. La naturaleza de las
arcillas es de carácter expansivo y plástico, lo que se relaciona directamente con la
capacidad de adsorción. Algunas de las arcillas con mayor aplicación en el campo
ingenieril son la bentonita y la caolinita, la caolinita es una arcilla formada por una
lámina de silicio y de aluminio, son arcillas estables debido a que las moléculas que
la constituyen no permiten la fácil entrada de agua, la bentonita es una arcilla de
origen volcánico, con alto contenido de silicio, posee alta capacidad de adsorción
gracias a su elevada superficie especifica.
Una de las características más importantes de las arcillas es la superficie específica,
la cual se define como la relación área-peso entre partículas (m2/g).

En el presente trabajo se determinó la superficie específica de las muestras de suelo


bentonita y caolín mediante la adsorción de azul de metileno sometiéndolas a
diferentes gradientes térmicos durante uno y siete días, además se realizaron
ensayos de índices de plasticidad, granulometría por hidrómetro y gravedad
específica para conocer sus propiedades físicas más relevantes.

Los resultados de superficie específica de la bentonita indican que es un material


con gran capacidad de adsorción debido a que los valores superficie específica de
este material sometiéndolo a diferentes gradientes térmicos oscilan entre 337,5 y
576,8 m²/g, mientras que el caolín, su capacidad de adsorción es un poco más baja
debido a que sus valores de superficie específica varían entre 76,08 y 153,4 m²/g.

Con los ensayos de caracterización de las muestras se pudo evaluar que el


comportamiento de las arcillas está relacionado intensamente con su capacidad de
intercambio catiónico, por lo tanto, debido a esto y su contextura arcillosa, tiene gran
capacidad de adsorción.

PALABRAS CLAVES: ADSORCIÓN, ARCILLAS, AZUL DE METILENO,


PLASTICIDAD, SUPERFICIE ESPECÍFICA

14
ABSTRACT

Clays have always had a wide researching field due to it´s physical properties that
give it variable characteristics. The nature of the clays is expansive and plastic, a
property directly related to the adsorption capacity. Some clays with most of the
engineering applications are bentonite and kaolinite, kaolinite is a clay mineral
formed by a sheet of silicon and aluminum, they are stable clays because due its
molecules that constitute it do not allow easy entry Of water, bentonite is a clay
mineral of volcanic origin, with high content of silicon, has high capacity of adsorption
thanks to its high specific surface.
One of the most important characteristics of clays is the specific surface area, which
is defined as the area-to-weight ratio between particles (m2 /g).
In the present work, the specific surface of bentonite and kaolin soil samples was
determined by the adsorption of methylene blue by subjecting it to different thermal
gradients for one and seven days. Plasticity index, hydrometer granulometry and
gravity Specific to know its most relevant physical properties.
The results of specific surface of the bentonite indicate that it is a material with great
capacity of adsorption due to the resultant surface specific values of samples
exposed to different thermal gradients oscillating between 337, 5 and 576,8 m² / g
whereas, in kaolin, adsorption capacity is lesser due to its specific surface values
wich vary between 76.08 and 153.4 m² / g.
With the characterization, tests of the samples it was possible to evaluate that the
behavior of the clays is strongly related to their capacity of cation exchange because
of their clay structure have a great capacity of adsorption.
KEY WORDS: ADSORTION, CLAYS, METHYLENE BLUE, PLASTICITY,
SPECIFIC SURFACE

15
INTRODUCCIÒN

En el ámbito nacional, la variedad de la conformación geológica, topográfica y


climática de Colombia explica, en gran medida, la diversidad de los minerales
arcillosos en sus suelos, se han encontrado yacimientos de arcilla con alto contenido
de esmectita y caolinita a lo largo de la cordillera central, en los municipios de
Tolima, Caldas y valle del Cauca. Siendo este último, el principal sector de
explotación y comercialización de arcillas bentonitas en Colombia.
Como dice Jiménez1, las arcillas abarcan un grupo de minerales con morfología
laminar cuyas propiedades fisicoquímicas dependen de su estructura interlaminar y
su tamaño de grano (inferior a 2 μm). Como consecuencia de estos factores las
arcillas presentan variaciones en su espacio interlaminar con estado variable de
hidratación, lo que hace que presenten un valor elevado del área superficial.
La superficie especifica de una arcilla, es la relación entre la superficie (interna más
externa) de una partícula (Sc) y su masa (m). Actualmente existen registros de
superficie especifica en arcillas, los cuales se determinaron mediante el método de
adsorción de agua, algunos de estos valores son: Caolinita hasta 50m2/g, bentonita
80–160 m2/g, Montmorillonita 80-300 m2/g y Sepiolita 100-240 m2/g. Debido a que
los registros de bentonitas datan del año 1997 proporcionados por la Universidad
Nacional no existen registros actuales de superficie especifica de bentonitas en
Colombia, este proyecto investigativo proporcionó datos para futuras
investigaciones.
Las arcillas bentonitas se emplean para la preparación de membranas
impermeables y para la estabilización de túneles o excavaciones, debido a su gran
capacidad de adsorción e hinchamiento. Mientras que las arcillas caolinitas se usan
en la fabricación de materiales cerámicos y refractarios.
En el desarrollo del proyecto se interpretaron los resultados obtenidos en los
ensayos usados para la determinación de superficie especifica en suelos arcillosos
(caolinita y bentonita) mediante el ensayo de “adsorción de azul de metileno”, los
procesos térmicos a los que se sometieron las arcillas fueron: 14,100,200, y 250
(°C), durante uno y siete días, debido a que a temperaturas altas la estructura
cristalina de las arcillas se modifica de manera radical, disminuyendo la capacidad
de absorción y permitiendo alcanzar un aumento en la resistencia y baja plasticidad.
Como complemento se realizaron ensayos de caracterización (índices de
plasticidad, gravedad específica y análisis granulométrico por hidrómetro), de
ambas arcillas para conocer sus propiedades físicas más relevantes.

1
Jiménez Chappotin, Rafael y Crespo Castillo, Rayda. 2013. “Caracterizacion de aridos finos y
meinerales arcillosos con el empleo del azul de metileno como herramients para la clasificación”. [En
línea] 2013. [Citado el: 11 de Octubre de 2016.]

16
1 GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES

El fenómeno de superficie especifica fue observado en la década de los 70 donde


comenzó a utilizarse el método de adsorción por azul de metileno propuesto por
Tran Ngoc Lan (1977), el cual se basaba en la adsorción de la molécula de azul de
metileno para determinar la capacidad de intercambio catiónico de las arcillas.
Mediante el método de adsorción por azul de metileno, se comprobó que la
capacidad de adsorción de una molécula de azul de metileno en un gramo de arcilla
ocupa un área de 130 Armstrong (Á), por lo que permite medir la superficie
especifica de las arcillas, la cual varia para cada mineral arcilloso, estos trabajos
fueron elaborados por Tran Ngoc Lan (1981) y Schaeffner (1989) en el Laboratorio
Central de Pontes et Choussées en Francia, los cuales permitieron extenderse a
varios países para determinar las cantidades relativas de arcilla extensibles en
materiales granulares y áridos finos que pasan el tamiz 200, basadas sobre las
diferencias en la adsorción de azul de metileno entre las muestras. 2
En el año 1997 la revista colombiana de química presentó un artículo llamado
“superficie específica de una bentonita mediante la adsorción de azul de metileno”
donde se estudió la determinación de la superficie especifica de una bentonita
colombiana procedente del Valle del Cauca, mediante la adsorción de azul de
metileno, comparando este método con el de la adsorción de nitrógeno. Según
Pinzón3 en el ensayo se realizaron varias pruebas para encontrar las condiciones
más apropiadas tales como: cantidad de adsorbente y rango de concentración del
azul de metileno que permitieron obtener las isotermas de adsorción.
Otro procedimiento con el método de azul de metileno fue desarrollado por Torres4
en Puerto Vallarta México en el año 2014 presentado por la Academia Mexicana de
Investigación y Docencia de Ingeniería química A.C (AMIDIQ) donde presento el
informe llamado “estudio de la capacidad de adsorción de azul de metileno de

2
Jiménez Chappotin, Rafael y Crespo Castillo, Rayda. op. cit, p.15

3
Pinzon rosas, Alba Janeth. 2012. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Contenido en linea. [En línea]
Julio de 2012. [Citado el: 19 de Octubre de 2016.]
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401548/CONTENIDO_EN_LINEA/index.html.

4
Torres Ochoa, J.A y Jiménez Islas, Hugo. 2014. “Estudio de la capacidad de adsorción de azul
de metileno de arcillas minerales modificadas térmicamente”. Academia Mexicana de Investigación
y Docencia en Ingenieria Quimica A.C. Puerto Vallarta : s.n., 2014.

17
arcillas minerales térmicamente” cuyo enfoque estuvo dirigido a la capacidad de
adsorción de dos arcillas, (caolinita y Montmorillonita) provenientes del Estado de
Guanajuato, los procesos térmicos a los que se sometieron las arcillas fueron: 200,
500, 800 y 1000°c, dado que el tratamiento térmico disminuye la capacidad de
adsorción debido a las reestructuraciones generadas por la deshidratación.
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1 Descripción del problema. La superficie específica es una característica


mineralógica de las arcillas, la cual nos indica que por cada partícula de arcilla se
obtiene una superficie específica distinta, que corresponde a la relación área-peso
entre partículas. Esta propiedad tiene su unidad como m²/g.
Debido al tamaño pequeño de las partículas de arcilla, estas poseen una elevada
superficie específica que es importante en ciertos usos industriales como por
ejemplo en la maleabilidad que posee un suelo arcilloso en presencia de agua para
la producción de un ladrillo. En la producción del ladrillo se debe tener en cuenta la
temperatura, debido a que el ladrillo a altas temperaturas cambia su
comportamiento convirtiéndose en un material muy estable, el cual es usado en el
campo de la construcción y como soporte de algún tipo de carga.
Además se debe tener en cuenta un fenómeno que es directamente proporcional a
la adsorción y es la plasticidad, debido a que la partícula de arcilla está rodeada por
moléculas de agua fuertemente atraídas, que tienen libre movimiento alrededor de
la superficie, pero cuando la superficie especifica de la arcilla es mayor, la carga
negativa aumenta, presentando una atracción de cationes de hidrogeno es decir el
suelo tendrá una gran capacidad de adsorción formando la doble capa difusa (capa
que se forma después de la capa de agua adsorbida).
Partiendo del fenómeno de plasticidad en una arcilla, se genera una correlación
directa con el concepto de doble capa difusa ,debido a que entre más grande sea el
valor de doble capa difusa, el suelo será más plástico y a su vez tendrá mayor
posibilidad deformarse sin agrietarse ante un esfuerzo mecánico, conservando la
deformación al retirarse la carga.
En los ensayos de laboratorio se sometieron dos tipos de arcillas: bentonita y caolín
a diferentes gradientes térmicos altos de temperatura, para cambiar la estructura
cristalina de las arcillas y así determinar la superficie específica, empleando el azul
de metileno como soluto. Como dato relevante se toma en cuenta que una molécula
de azul de metileno rodea un área de 1.3 nm2de arcilla seca.

1.2.2 Formulación del problema. ¿Es posible medir la variación de la superficie


específica mediante la aplicación de diferentes gradientes térmicos en suelos
bentoníticos y caoliníticos?

18
1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general.


Determinar la superficie especifica de muestras de arcilla caolinita y bentonita con
el método de adsorción de azul de metileno a diferentes gradientes térmicos para
establecer valores experimentales de área superficial en arcillas.

1.3.2 Objetivos específicos.


 Caracterizar las muestras de arcillas mediante los ensayos de límites de
consistencia y granulometría por hidrómetro, los cuales involucren arcillas
Caolinitas y Bentonitas.

 Analizar la capacidad de adsorción de azul de metileno en arcillas a diferentes


gradientes térmicos para determinar superficie específica para identificar las
condiciones físicas de las muestras.

 Comparar valores de superficie de los suelos caoliníticos y bentoníticos para


establecer cual tiene mayor área superficial.

1.4 JUSTIFICACIÓN

La determinación de la superficie especifica al no ser identificada mediante una


clasificación visual o índices que se definan en los ensayos de análisis
granulométrico, se debe establecer mediante estudios con características de
adsorción e hidratación, como es el caso particular del método de adsorción por
azul de metileno.
Por consiguiente, este trabajo de investigación es viable ya que promoverá la
importancia e investigación de la superficie especifica en suelos arcillosos
especialmente Bentonitas y Caolinitas en el país, ya que solo se tiene registros de
investigación de adsorción por azul de metileno en bentonitas cuyo valor fue 34
m2/g obtenidos por el departamento de química de la universidad nacional de
Colombia, sede Bogotá en el año 1997. Además al trabajar con diferentes
gradientes de temperatura se tiene una mayor información que puede usarse como
marco de referencia para lugares con variación de pisos térmicos.
Así mismo contribuye al conocimiento de conceptos acerca de la superficie
específica de un suelo arcilloso mediante el método de adsorción por azul de
metileno debido a que este método tiene bajo reconocimiento a nivel mundial,
indicando con los resultados obtenidos las diferentes pruebas desarrolladas y
estableciendo la mejor forma de determinar la superficie especifica de la arcillas.
Finalmente, este proyecto beneficia a la comunidad investigativa del área de
geotecnia ya que establece un antecedente para futuras investigaciones acerca de
la superficie específica de las arcillas en la universidad católica de Colombia.

19
1.5 DELIMITACIÓN

1.5.1 Espacio. La limitación giro en torno a la falencia de herramientas del


laboratorio de suelos de la universidad, como la facilidad de un horno con alta
capacidad de temperatura que nos hubiera permitido incrementar el rango de
gradientes térmicos de 250 a 1000 °C, con el fin de analizar las variaciones
fisicoquímicas de las arcillas a temperaturas extremas.

1.5.2 Tiempo. El factor tiempo en el desarrollo tanto del equipo como del trabajo
fue limitado, ya que solo se dispuso de 1 horno para el desarrollo del proyecto lo
que conllevo a periodos de exposición de las muestras en el horno relativamente
cortas.

1.5.3 Contenido. El estudio se limitó a la determinación de superficie específica


mediante la adsorción de azul de metileno de las arcillas bentoníticas y caoliníticas
sometiéndolas a diferentes gradientes térmicos. Así mismo se desarrollaron
ensayos de límites de consistencia, granulometría por hidrómetro y gravedad
específica para la caracterización de los materiales.

1.5.4 Alcance. El alcance del proyecto está relacionado con el objetivo general
debido a que busca determinar la superficie específica a diferentes gradientes
térmicos por medio de la utilización de los laboratorios y sus diferentes equipos,
permitiendo el uso de la información investigada anteriormente y el desarrollo del
ensayo con el fin de terminar las características físicas del suelo el cual incluye
superficie especifica.
El proyecto entregará un análisis de los valores determinados de las muestras de
arcilla, a través de los medios mencionados anteriormente, además ayudara a la
formación profesional de los estudiantes y al área investigativa de la universidad
emitiendo fortaleza en estas áreas del conocimiento.

1.6 MARCO REFERENCIAL

1.7 MARCO TEORICO

Uno de los principales problemas que se tienen a la hora de trabajar con materiales
finos es su caracterización geológico frente a los diferentes grados de humedad que
pueda contener los suelos a trabajar. Existe una gran variedad me métodos de
clasificación de suelos como: granulometría, determinación de terrones de arcillas,
equivalente de arena y límites de Atterberg. Los cuales están bien definidos
teóricamente, pero que presentan limitaciones en cuanto a la relación directa de las
propiedades físico químicas de las partículas, además de ser metodologías que
basan sus resultados con base a la experiencia del operador.

20
Dado que la mira central de esta investigación estuvo puesta en la clasificación de
suelos arcillosos (bentonita y caolinita), mediante la metodología de adsorción por
azul de metileno, fue necesario abordar algunos parámetros de caracterización de
suelos arcillosos implementados por diversos autores, que sirvieron de ejes
conceptuales que fueron imperativos para apoyar el cuerpo y desarrollo de la
metodología a trabajar.
Dado la importancia de clasificación de suelos finos con alto contenido de humedad
en la ciudad de Madrid, en el años de 1986 se creó un artículo científico denominado
“Caracterización de las arcillas por el método del azul de metileno”, elaborado por
Calvo5 basado en la propiedad de adsorción de las arcillas, las cuales, al estar
presentes en soluciones acuosas de azul de metileno, este es absorbido
produciéndose una decoloración en la solución. El proceso que se siguió consistía
en usar una porción fina de suelo (Bentonita y Caolín) secadas a una temperatura
de 110° C, con una relación de 0,05 g de azul de metileno a 2 g de suelo,
añadiéndose agua destilada hasta 150 cm3 de solución, para luego ser agitada y
realizar la valoración final hasta conseguir una solución incolora. El resultado final
fue de 20 g de azul de metileno por 10 g de muestra para la bentonita contra un 4,2
g de azul de metileno del caolín, observando una alta adsorción de la muestra de
bentonita sobre el caolín, gracias a su estructura cristalina que le permite un mayor
reordenamiento de partículas permitiendo un alto porcentaje de adsorción.
Dado que para inicios de los años 2000 no se contaba con un procedimiento base
para la clasificación de los suelos finos, en el año 2001 los ingenieros Guillermo
Narsilio y Guillermo Santamarina publican un artículo denominado “Clasificación de
suelos: fundamento físico, practicas actuales y recomendaciones” en la revista
Georgia Institute of Technology de Atlanta. En este documento se presenta una
discusión de algunos parámetros importantes en el comportamiento de los suelos
tales como: la forma de las partículas, el grado de saturación, la relación de vacíos
y la superficie específica. Así como una descripción detallada de nuevas técnicas
sencillas y accesibles que facilitan la clasificación de los suelos finos.
Narsilio y Santamarina proponen una descripción de 3 técnicas para la
determinación de la superficie especifica: 1. Adsorción de moléculas de una
solución- Método aconsejado en suelos expansivos; 2. Adsorción de moléculas en
estado gaseoso, como por ejemplo nitrógeno o CO 2 y 3. Otras técnicas basadas en
propiedades termodinámicas. La técnica de adsorción de azul de metileno
pertenece al primer grupo. Es una técnica factible, económica y concisa. Dicha
técnica es usada en el desarrollo de este proyecto descrita en la sección 1.10.1.4
de la metodología.

5
Calvo, C, Martinez, G y Páez, J. 1986. “Caracterización de las arcillas por el metodo del azul de metileno”.
Madrid : Geogaceta, 1986.

21
En cuanto a Colombia el primer estudio de superficie específica fue realizado por el
ingeniero Jorge Pinzón y publicado mediante un artículo en el año 1997, para la
Revista Colombiana de química, el cual lleva por nombre “Superficie especifica de
una bentonita mediante la adsorción de azul de metileno”. Pinzón estudio la
determinación de la superficie específica de una bentonita, mediante la adsorción
de azul de metileno y de la adsorción de nitrógeno para realizar una comparación
entre ambos métodos. Para el desarrollo de la parte experimental se secó a 110° C
la bentonita por 48 horas, procedió a colocar muestras de 100 mg de bentonita en
unas serie de frascos con tapa los cuales contenían una solución de 100 ml de azul
de metileno. Los frascos se agitaron por 12 horas y luego se dejaron en reposo a
25°C por 24 horas, para finalmente determinar la concentración por
espectrofotometría. Para al adsorción de nitrógeno se empleó el equipo y
procedimiento del laboratorio de catálisis del departamento de química de la
universidad nacional de Colombia. La superficie específica de un adsorbente se
calcula por medio de la ecuación 1.
𝑆 = 𝑋𝑚 ∗ 𝑁𝑜 ∗ 𝑎 [1].
Donde:
S = superficie especifica
Xm = cantidad de adsorbato
No = número de Avogadro
a = superficie cubierta por una molécula
Como resultado se encontraron valores de superficie específica de la bentonita de
80,5, 98,3 y 161 m2/g para la metodología mediante azul de metileno, mientras que
para la superficie especifica calculada mediante la adsorción del nitrógeno de 39,28
y 64,3 m2/g. los autores llegaron a la conclusión que los datos obtenido por la
metodología de adsorción por nitrógeno no son lógicos ya que deberían ser mayores
a los obtenidos por la metodología por azul de metileno.

1.8 MARCO CONCEPTUAL

Para la determinación de superficie especifica en arcillas existen varios métodos


para poder identificar la superficie por ejemplo: determinación de superficie
especifica con azul de metileno, determinación de superficie especifica con agua,
determinación de superficie especifica con nitrógeno, determinación de superficie
especifica glicerol, a continuación se presentan los ensayos para caracterizar las
muestras de arcilla y determinar la superficie especifica sometiéndolas a diferentes
gradientes térmicos:
1.8.1 Determinación de superficie específica con azul de metileno. Un
procedimiento de punto final muy simple basado en la adsorción de azul de metileno

22
se ha adaptado para probar bentonitas en la industria de lodo de perforación (Jones
1964), así como arcillas de cerámica (Nevins y Weintritt, 1967; Pheolps y Harris,
1968).
En este método se hace uso de una solución de azul de metileno añadidos a
intervalos y en incrementos de volumen fijo a una suspensión de arcilla hasta que
la llamada de punto final corresponde al punto de floculación máximo de la arcilla e
indica que se obtiene una cobertura exacta de la superficie de la arcilla. Este
método, ideado para supervisar el área de superficie específica de las arcillas en la
industria cerámica, fácilmente podría ser utilizado en laboratorios pequeños,
incluyendo los de los países menos desarrollados, para obtener evaluaciones
rápidas de la superficie de los suelos6.
La técnica de adsorción de azul de metileno corresponde al grupo de adsorción de
moléculas de una solución. Es una técnica sencilla, económica y conveniente para
cualquier laboratorio (figura 1). El catión de Azul de Metileno, tiene forma prismática
de dimensiones 17Å x 7,6Å x 3,25Å. La superficie máxima cubierta por un catión de
AM es 130 Ų, aunque puede ser menor dependiendo de la orientación del catión
con respecto a la superficie de la arcilla que lo absorbe. Los cationes de una solución
acuosa de cloruro azul de metileno (peso molecular 319,87 g/mol,) son absorbidos
por las cargas negativas de la superficie de las arcillas7.

6
. Aringheieri, R, y otros. 1992. “Testing a simple methylen blue method for surface area estimation
in sols”. 1992. págs. 224-231.

7
Narsilio, Guillermo A y Santamarina, Carlos. “Clasificación de suelos: fundamento
físico,prácticas actuales y recomendaciones”. Georgia Institute of Technology. Atlanta : s.n.

23
Figura 1. Equipos y utensilios para el ensayo del Azul de Metileno

Fuente. Jiménez Chappotin, Rafael y Crespo Castillo, Rayda. 2013.


“Caracterizacion de aridos finos y meinerales arcillosos con el empleo del azul de
metileno como herramients para la clasificación”. [En línea] 2013. [Citado el: 11 de
Octubre de 2016.]
En la figura 2, se observa los resultados obtenidos para el método de la mancha de
azul de metileno, antes y después de la formación de la aureola, indicando el antes
y el después de la saturación de la muestra.
Figura 2. Ejemplo del Método de la Mancha de Azul de Metileno

Circulo
Coloreado
Aureola
Azul Clara

Mancha Azul

Fuente. Jiménez Chappotin, Rafael y Crespo Castillo, Rayda. 2013.


“Caracterizacion de aridos finos y meinerales arcillosos con el empleo del azul de
metileno como herramients para la clasificación”. [En línea] 2013. [Citado el: 11 de
Octubre de 2016.]
a) Resultado Negativo, coloreado por un área húmeda

b) Resultado Positivo, coloreado por un halo azul claro

24
El valor de Azul de Metileno se calcula según la norma (INVIAS INV E- 235 -07,
valor de azul de metileno en agregados finos y en llenantes minerales) usando la
ecuación 2:
𝑉1
𝑀𝐵 = 𝑀1 ∗ 10 [2].

MB = Valor de Azul de metileno para 200 g del material, g/kg


V1 = volumen de la solución de Azul de Metileno añadido, ml
M1 = Masa de la muestra seca de ensayo, g.
El factor 10 de la expresión anterior es el factor de conversión entre el volumen de
la solución de azul de metileno y la masa de azul de metileno absorbida por
kilogramo de la fracción granulométrica ensayada.
Para determinar la adsorción se llevará a cabo midiendo la concentración de azul
de metileno utilizando la técnica de punto final (figura 3) de superficie específica de
un adsorbente que se calcula por medio de la ecuación 3:
1𝑔𝑟 1 1
𝑆𝑒 = 319.79 𝑔𝑟/𝑚𝑜𝑙 × 200𝑚𝑙 × (𝑁 ∗ 0.5𝑚𝑙) ∗ 𝑁𝑎𝑣 ∗ 𝐴𝑎𝑚 ∗ 10𝑔𝑟 [3].

Dónde:
Nav: 6,022∗ 1023 moléculas/mol es el número Avogadro.
Aam: es el área cubierta por un catión de AM cuyo valor es 1.3 nm2.

25
Figura 3. Esquema metodología punto final

Fuente. Narsilio, Guillermo A y Santamarina, Carlos. “Clasificación de suelos:


fundamento físico,prácticas actuales y recomendaciones”. Georgia Institute of
Technology. Atlanta : s.n.

1.8.2 Consistencia de los suelos. Albert Mauritz Atterberg desarrolló un método


para describir la consistencia de los suelos de grano fino con contenidos de agua
variable, dependiendo del contenido de agua, la naturaleza del comportamiento del
suelo se clasifica arbitrariamente en cuatro estados básicos, denominados sólido,
semisólido, plástico, y líquido, (figura 4).

26
Figura 4. Limites Atterberg

Fuente. Braja M., Das. 1985. Fundamentos de ingenieria geotécnica. Sacramento :


Thompson Learning, 1985.

El contenido de agua, en porcentaje, en el que la transición de estado a semisólido


tiene lugar, se define como el límite de contracción. El contenido de agua en el punto
de transición de estado semisólido a plástico es el límite plástico, y de estado
plástico a líquido es el límite líquido.
1.8.2.1 Limite líquido. La determinación del límite líquido interviene en varios
sistemas de clasificación de suelos, dado que contribuye en la caracterización de la
fracción fina de los suelos. El límite líquido, solo o en conjunto con el límite plástico
y el índice de plasticidad, se usa con otras propiedades del suelo para establecer
correlaciones sobre su comportamiento ingenieril, tales como la compresibilidad, la
permeabilidad, la compactibilidad, los procesos de expansión y contracción y la
resistencia al corte8.
Se calcula el contenido de agua de cada porción del suelo, expresándolo como
porcentaje de la, masa del suelo secado en el horno como sigue en la ecuación 4:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑛𝑜 ∗ 100 [4].

8
INVIAS 2013. “Determinación del límite líquido de los suelos” INV E-125-13. BOGOTA : INVIAS,
2013.

27
La curva de fluidez que representa la relación entre el contenido de humedad y el
correspondiente número de golpes de la cazuela de bronce, se dibuja en un gráfico
semi-logarítmico con el contenido de agua como ordenada en la escala aritmética y
el número de golpes como abscisa en la escala logarítmica, la curva de fluidez es
una línea recta promedio que pasa tan cerca como sea posible de los tres o más
puntos dibujados.
El contenido de agua correspondiente a la intersección de la curva de fluidez con la
abscisa de 25 golpes se toma como límite liquido del suelo y se redondea al número
entero más cercano9.
1.8.2.2 Límite plástico. El limite plástico se determina presionando de manera
repetida una pequeña porción de suelo húmedo, a manera de formar rollos de 3.2
mm (1/8”) de diámetro, hasta que su contenido de agua se reduce a un punto en el
cual se produce el agrietamiento y /o desmoronamiento en los rollos. El límite
plástico es la humedad más baja con la cual se pueden formar rollos de suelo de
este diámetro.
Se calcula del promedio de los dos contenidos de agua y el valor obtenido se
redondea al entero más cercano. Este es el valor de límite plástico, luego se calcula
el índice de plasticidad (IP) como sigue en la ecuación 510:
𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃 [5]

1.8.3 Análisis granulométrico por medio del hidrómetro. Este método de


prueba cubre las determinaciones cuantitativas de la distribución de tamaño de las
partículas de las fracciones finas de los suelos. La distribución de tamaños de
partículas más grandes de 75 µm (retenidas en el tamiz No 200) se determina por
tamizado, en tanto que la distribución de las partículas más pequeñas que 75 µm
se determina por un proceso de sedimentación, usando un hidrómetro que asegure
los datos necesarios11.

1.8.4 Determinación de la gravedad específica. La norma incluye dos métodos


para determinar la gravedad específica los cuales son:
Método A- Es el procedimiento utilizado para el ensayo de muestras húmedas. Este
es el método preferido y se deberá emplear obligatoriamente para el ensayo de los

9
INVIAS 2013. “Límite plastico e índice de plasticidad de los suelos” INV E-126-13. Bogota : INVIAS,
2013

10
Ibíd., p.26
11
INVIAS 2013. “determinacion de los tamaños de las particulas de los suelos “I.N.V. E – 123 – 13.
Bogota : Invias, 2013.

28
siguientes suelos: suelos finos altamente plásticos; suelos tropicales y suelos que
contengan halloysita.
Método B- Es el procedimiento utilizado para el ensayo de muestras secas.
La arcilla está constituida por agregados de silicatos de aluminios hidratados,
procedentes de la descomposición de minerales de aluminio. Presenta diversas
coloraciones según las impurezas que contiene, siendo blanca cuando es pura.
Surge de la descomposición de rocas que contienen feldespato, originada en un
proceso natural que dura decenas de miles de años.
Existen varios tipos de arcilla, los más comunes son las Caolinitas y Bentonitas
siendo estas el objetivo de investigación. Un caolín es una roca que
contiene una cierta proporción de minerales del grupo caolín, que puede ser
extraída y concentrada. Es generalmente una arcosa o arena caolínifera, granito o
gneis caolinizado, que es necesario para enriquecer en minerales del grupo caolín.
Se trata de una arcilla compuesta, fundamentalmente, de minerales del grupo del
caolín12.

Las Bentonitas son un tipo roca compuesta por minerales del grupo de las
esmectitas. Los criterios de clasificación utilizados por la industria se basan en su
comportamiento y propiedades físico-químicas; así la clasificación industrial más
aceptada establece tipos de bentonitas en función de su capacidad de hinchamiento
en agua:

 Bentonitas altamente hinchables o sódicas


 Bentonitas poco hinchables o cálcicas
 Bentonitas moderadamente hinchables o intermedias 13

Una de las características mineralógicas de las arcillas es la superficie específica


que se denomina como el área de la superficie por unidad de masa (m²/g).
Constituye la suma del área de la superficie de todas las partículas que forman un
gramo de material.
En el caso de los suelos, según De Santiago14 la superficie de las partículas
presenta una alta reactividad físico-química con el medio, lo que implica la
existencia de fenómenos como la adsorción de cationes y moléculas de agua o
variación de la carga eléctrica y de las fuerzas de atracción-repulsión entre
partículas en función del pH, salinidad y temperatura del medio. La fuerte
dependencia que presentan estos fenómenos en función de la superficie específica.

12
Pinzon rosas, Alba Janeth. op. cit, p.27
13
Ibíd., p.28
14
De santiago, Cristina. 2015. La fisisorción de nitrógeno. Fundamentos físicos, normativa,
descripción del equipo y procedimiento experimental. CEDEX. 2015.

29
Según Fernández15 la característica física más significativa de las arcillas es la
plasticidad, que es la capacidad de deformarse sin agrietarse ante un esfuerzo
mecánico conservando la deformación al retirarse la carga. En las arcillas depende
fundamentalmente del contenido de agua, si está seca no es plástica, se disgrega,
y con exceso de agua se separan las láminas. Depende también del tamaño de
partícula y de la estructura laminar. Cuando esta convenientemente humedecida
puede adoptar cualquier forma. Esta propiedad se debe a que el agua forma una
“envoltura” sobre las partículas laminares, produciendo un efecto lubricante que
facilita el deslizamiento de unas partículas sobre otras cuando se ejerce un esfuerzo
sobre ellas. La elevada plasticidad de las arcillas es consecuencia de su morfología
laminar, tamaño de partícula extremadamente pequeño (elevada área superficial) y
alta capacidad de hinchamiento.
1.8.5 Doble capa difusa. Cuando a una arcilla entra en contacto con agua,
alrededor de las partículas de arcilla comenzarán a “flotar” las moléculas de agua
polarizadas en forma conjunta con los cationes (figura 5). De esta forma en la fase
líquida alrededor de las partículas de arcilla se forma una concentración de cationes
y de agua dipolar, formando lo que se conoce como la Doble capa difusa, donde
coexiste una elevada concentración de cationes y de aniones en las cercanías de
la lámina de arcilla que va perdiendo concentración a medida que se aleja de ella.

Figura 5. Doble capa difusa en la cercanía de una partícula de arcilla.

Fuente. Gómez Burgos, Leslie Alejandra y Parra Cubillos, Yurani. 2015.


“Influencia de fluidos en el comportamiento de la doble capa”. Universidad Catolica
de Colombia. Bogota : s.n., 2015.

15
Fernandez Navarro, Jose M. 1962. Plasticidad de las arcillas. Departamento de Silicatos del
Patronato. 1962.

30
1.9 MARCO NORMATIVO

Para el desarrollo del proyecto investigativo se desarrollarán dos métodos de


caracterización de las muestras como lo son “índices de plasticidad” y “análisis
granulométrico por hidrómetro” los cuales se ejecutarán bajo las normas del
“Instituto Nacional de Vías, INVÍAS”.
A continuación, se presentarán las normas que se ejecutarán en el desarrollo del
proyecto:

1.9.1 INV E-125-13 Determinación del límite liquido de los suelos. La


metodología de esta norma consiste en procesar las muestras de suelo para
remover cualquier porción retenida en el tamiz de 425µm (No. 40). El límite líquido
se determina mediante tanteos en los cuales una porción de las muestras se
esparce sobre una cazuela de bronce que se divide en dos partes con un
Ranurador, permitiendo que esas dos partes fluyan como resultado de los golpes
recibidos por la caída repetida de la cazuela sobre una base normalizada. El límite
líquido multipunto, método A, 3 o más tanteo sobre un rango de contenidos de agua
cuyos resultados se dibujan para establecer una relación a partir de la cual se
determina el límite líquido16.
1.9.2 INV E-126-13 Límite plástico e índice de plasticidad de los suelos. El
límite plástico se determina presionando de manera repetida una porción de suelo
húmedo, de manera de formar rollos de 3.2 mm (1/8”) de diámetro, hasta que su
contenido de agua se reduce a un punto en el cual se produce el agrietamiento y/o
desmoronamiento de los rollos. El límite plástico es la humedad más baja con la
cual se pueden formar rollo de suelo de este diámetro, sin que ellos se agrieten o
desmoronen. El índice de plasticidad se calcula sustrayendo el límite plástico del
límite líquido.

1.9.3 I.N.V. E–123 Determinación de los tamaños de las partículas de los


suelos. La metodología de este ensayo se basa en el principio de la sedimentación
de granos finos de suelo en agua. Cuando un espécimen de suelo se dispersa en
agua, las partículas se asientan a diferentes velocidades dependiendo de sus
formas, tamaños y pesos. La ley fundamental de que se hace uso en el
procedimiento del hidrómetro es debida a Stokes y proporciona una relación entre
la velocidad de sedimentación de las partículas del suelo en un flujo y el tamaño de
esas partículas.

1.9.4 I.N.V. E-128-13 Determinación de la gravedad específica de las partículas


sólidas de los suelos y del llenante mineral, empleando un picnómetro con
agua. Este método se utiliza para determinar la gravedad especifica de los suelos

16
INVIAS 2013. op. cit, p.29

31
que pasan el tamiz de 4.75 mm (No. 4) y del llenante mineral de las mezclas
asfálticas (filler), empleando un picnómetro. Cuando el suelo contiene partículas
mayores que el tamiz de 4.75 mm (No 4), la gravedad especifica de estas se deberá
determinar de acuerdo con el método de ensayo descrito en la norma INV E-22317.
Para la determinación de la superficie específica en muestras de suelo en Colombia
no existe una norma que permita ejecutar el desarrollo de la investigación, debido a
esto existe la norma internacional ASTM llamada “Método de superficie azul de
metileno para correlacionar con propiedades de área específica del suelo.”18.

1.10 METODOLOGIA

1.10.1 Tipo de estudio. Se realizaron varias etapas en el desarrollo de la


investigación las cuales se presentan a continuación.

1.10.1.1 Preliminares. Se realizó una investigación de los métodos empleados para


determinar la superficie específica en suelos, e identificar las arcillas con mayor
capacidad de adsorción.

1.10.1.2 Caracterización de las muestras. Se caracterizaron las muestras de arcillas


por medio del método de límites de Atterberg, granulometría por hidrómetro y
gravedad especifica presentados en la sección 1.7.2, 1.7.3 y 1.7.4 del marco teórico
“consistencia de los suelos”, “análisis granulométrico por medio del hidrómetro” y
“determinación de la gravedad específica”.

1.10.1.3 Determinación de superficie especifica.


1. se sometieron las muestras a cuatro escalones de temperatura, iniciando con
una temperatura de 14 “temperatura ambiente en Bogotá” luego a temperaturas
de 100, 200, y 250 (°C) durante un día (1) y posteriormente a siete (7) días,
2. transcurridos estos días se preparó una suspensión de suelo mezclando 10 g de
material con 30 ml de agua destilada para el caso del caolín. Para la bentonita
al ser una arcilla excesivamente absorbente se preparó un suspensión de 5 g de
material con 40 mL de agua des ionizada con el fin de que se lograra una
suspensión acuosa.
3. se preparó la solución acuosa de Azul de Metileno agregando 1 g de polvo seco
de A.M. con 200 mL de agua des ionizada.
4. se agregó la solución de azul de metileno a la suspensión de suelo en
incrementos de 0.5 ml
17
INVIAS 2013. op. cit, p.30
18
ASTM INTERNATIONAL. 2007. ASTM INTERNATIONAL. Methylene Blue Surface Area Method
to Correlate with Specific Soil Properties. [En línea] 05 de Septiembre de 2007. [Citado el: 18 de
Noviembre de 2016.]
https://www.astm.org/DIGITAL_LIBRARY/JOURNALS/GEOTECH/PAGES/GTJ101429.htm.

32
5. se mezcló la suspensión durante un minuto para dar tiempo al catión de azul de
metileno de ser adsorbido sobre la superficie del mineral, reemplazando los
cationes de la capa difusa
6. se colocó una gota de la suspensión sobre papel filtro, la cual se absorbe por
capilaridad formando una marca circular,
7. el ensayo finalizó cuando un halo azul claro se formaba concéntricamente
alrededor de la gota sobre el papel. Este punto final indicaba el exceso de azul
de metileno en el fluido, es decir, la saturación de la superficie mineral.
8. Por último se registra el número N de incrementos de 0.5 ml de azul de metileno
necesarios para alcanzar el “punto final”.
1.10.1.4 Análisis de información. La evaluación de la adsorción se llevó a cabo
midiendo la concentración de azul de metileno utilizando la ecuación 2 de superficie
específica de un adsorbente presentado en la sección 3.1.1 “determinación de
superficie especifica con azul de metileno” del marco teórico.

1.10.1.5 Entregables. Finalmente se elaboró el documento con análisis de


resultados que permitió definir a que gradiente de temperatura se obtiene la menor
y mayor superficie específica para los dos tipos de arcillas (caolín y bentonita).

33
2. ESTUDIOS DE LABORATORIO

Los estudios de laboratorio para la caracterización de las muestras se basaron en


las normas del instituto nacional de vías (INVIAS) con el fin de elaborar un análisis
e identificación de las muestras ensayadas
En la tabla 1, se puede ver un resumen de las propiedades físicas más importantes
de las arcillas caoliníticas y bentoníticas.
Tabla 1. Propiedades físico químicas de los suelos bentoníticos y caoliníticos.

PROPIEDAD TIPO DE SUELO


BENTONITA CAOLIN
GRAVEDAD ESPECIFICA 2,76 2,61
LIMITE LIQUIDO (%) 317 281 74
LIMITE PLÁSTICO (%) 88 60 31
HUMEDAD NATURAL (%) 6,7 6,7 7,2
INDICE PLASTICIDAD (%) 229 220 43
Nota 1: se realizaron 2 ensayos de Atterberg a la bentonita por sus altos niveles de
adsorción y su alta dispersión de datos. Véase el anexo 1, gravedad específica bentonita.
Véase el anexo 2, gravedad específica caolín. Véase el anexo 3 y 4, Límites de Atterberg
bentonita. Véase el anexo 5, Límites de Atterberg caolín.
Fuente: Autores.

Los resultados presentados en la tabla 1. La gravedad específica de la bentonita y


caolín, según el libro de fundamentos de ingeniería geotectónica demuestran que
las muestras de suelos son arcillosos y limosos debido a que se encuentran en un
rango de 2.6 y 2.9 y los valores de gravedad especifica de la bentonita y el caolín
fueron de 2.76 y 2.61 respectivamente (véase anexo 1 y 2). Mientras que para los
ensayos de Atterberg se obtuvieron una clasificación de suelos arcillosos denso
tanto para la bentonita como para el caolín (véase el Anexo 3, 4 y 5)19.
Con los ensayos de granulometría por hidrómetro se ratifica que las muestras de
suelo son minerales arcillosos debido a que el tamaño máximo de una partícula
limosa o arcillosa es de 75 μ y los tamaños máximos de la bentonita y el caolín
fueron de 46.897 μ y 41.931 μ respectivamente (véase Anexo 6 y 7).

19
Braja M., Das. 1985. FUNDAMENTOS DE INGENIERIA GEOTÉCNICA. Sacramento : Thompson
Learning, 1985.

34
2.2 BENTONITA

Superficie especifica

A continuación, se observa la tabla 2, Con los resultados de superficie especifica


obtenidos para la bentonita a 1 día.

Tabla 2. Superficie específica Bentonita secada al horno durante un día

BENTONITA SECADA AL HORNO DURANTE UN DIA


TEMPERATURA ml N incrementos de 0.5 ml SUPERFICIE
°C CONSUMIDO de AM ESPECIFICA m²/g
14.0 137.5 275.0 337.5
100.0 185.0 370.0 454.0
200.0 190.0 380.0 466.3
250.0 225.0 450.0 552.2
Fuente: Autores.

La tabla 2, es una compilación de los datos obtenidos en los ensayos de laboratorio


de adsorción de azul de metileno en Bentonita sometida a cambios de temperatura
comprendidos entre 14°C y 250°C durante 24 horas. Se observa que al aumentar
la temperatura se genera un incremento en la superficie específica con valores de
337,5 m2/g a una temperatura de 14°C hasta 552,2 m2/g a una temperatura de
250°C.

En la figura 6, se observa el aumento de la superficie específica a cambios de


temperatura entre 14°C (Temperatura ambiente) y 250°C.

35
Figura 6. Superficie específica Bentonita secada al horno durante un día

BENTONITA SECADA AL HORNO DURANTE UN DIA


300,0

250,0
Temperatura °c
200,0

150,0
Superficie específica de la
100,0 bentonita secada al horno
durante un día
50,0

0,0
0,0 100,0 200,0 300,0 400,0 500,0 600,0
SUPERFICIE ESPECIFICA (m²/gr)

Fuente: Autores.
En la figura 6, Se observa que el aumento de la superficie especifica de la muestra
sometida a cambios de temperatura comprendidos entre 100°C y 200°C no presenta
gran variación en comparación con los aumentos de superficie específica a cambios
de temperatura comprendidos entre 14°C y 100°C y las de 200°C y 250°C
respectivamente.
Se identifica que el valor más alto de superficie específica fue de 552,2 m 2/g,
correspondiente a una temperatura de 250°C. Además, se observa que la bentonita
al ser expuesta a mayores escalones de temperatura aumenta su capacidad de
adsorción de azul de metileno.

A continuación, se puede ver la tabla 3, Con los resultados de superficie específica


obtenidos para la Bentonita a 7 días.

Tabla 3. Superficie específica Bentonita secada al horno siete días

BENTONITA SECADA AL HORNO DURANTE SIETE DIAS


TEMPERATURA ml N incrementos de 0.5 ml de SUPERFICIE ESPECIFICA
°C CONSUMIDO AM m²/g
14.0 137.5 275.0 337.5
100.0 200.0 400.0 490.9
200.0 225.0 450.0 552.2
250.0 235.0 470.0 576.8
Fuente: Autores.

36
La tabla 3, es una compilación de los datos obtenidos en los ensayos de laboratorio
de adsorción de azul de metileno en bentonita sometida a cambios de temperatura
comprendidos entre 14°C Y 250°C durante 7 días. Se observa que al aumentar la
temperatura se genera un incremento en la superficie específica con valores de
337.5 m²/g a temperatura ambiente hasta 576.8 m²/g a temperatura de 250°C.
En la figura 7, se observa el aumento de la superficie específica a cambios de
temperatura entre 14°C (temperatura ambiente) y 250°C.
Figura 7. Superficie específica bentonita secada al horno durante siete días

BENTONITA SECADA AL HORNO DURANTE SIETE


DIAS
300,0

250,0
Temperatura °C

200,0

150,0
Superficie especifica de la
100,0 bentonita secada al horno
durante siete dias
50,0

0,0
0,0 100,0 200,0 300,0 400,0 500,0 600,0 700,0
SUPERFICIE ESPECIFICA (m²/gr)

Fuente: Autores.
En la figura 7, se observa que el aumento de la superficie específica de la bentonita
sometida a cambios de temperatura comprendidos entre 200°C y 250°C no presenta
gran variación respecto al aumento de la superficie específica a cambios de
temperatura comprendidos entre 14°C y 100°C.
Se identifica que el valor más alto de superficie específica fue de 576.8 m2/g,
correspondiente a una temperatura de 250°C.

2.3 CAOLÍN

Superficie especifica

A continuación, se puede ver la tabla 4, Con los resultados de superficie especifica


obtenidos para el caolín a 1 día.

37
Tabla 4. Superficie específica Caolín secada al horno durante un día

CAOLIN SECADO AL HORNO DURANTE UN DIA


TEMPERATURA ml SUPERFICIE
N incrementos de 0.5 ml de AM
°C CONSUMIDO ESPECIFICA m²/g
14.0 125.0 250.0 153.4
100.0 122.0 244.0 149.7
200.0 115.0 230.0 141.1
250.0 65.0 130.0 79.8
Fuente: Autores.
La tabla 4, es una compilación de los datos obtenidos en los ensayos de laboratorio
de adsorción de azul de metileno en caolín sometida a cambios de temperatura
comprendidos entre 14°C y 250°C durante 24 horas. Se observa que al aumentar
la temperatura se genera una disminución en la superficie específica con valores de
153.4 m²/g a temperatura ambiente hasta 79.8 m²/g a una temperatura de 250°C.
En la figura 8, se observa la disminución de la superficie específica a cambios de
temperatura entre 14°C (temperatura ambiente) y 250°C.
Figura 8. Superficie específica caolín secada al horno durante un día

CAOLIN SECADO AL HORNO DURANTE UN DIA


300,0

250,0
Temperatura °C

200,0

150,0
Superficie especifica
100,0 caolín secado al horno…

50,0

0,0
0,0 50,0 100,0 150,0 200,0
SUPERFICIE ESPECIFICA (m²/gr)

Fuente: Autores.
En la figura 8, se observa que la superficie específica de la caolinita tiene tendencia
a disminuir a medida que se generan aumentos de temperatura. Se observa que la
disminución de la superficie especifica del caolín sometido a cambios de
temperatura comprendidos entre 200 °C y 250 °C presento una gran variación en
comparación a la disminución de la superficie específica a cambios de temperatura
comprendidos entre 14°C y 100°C y las de 100°C y 200°C.

38
Se identifica que el valor más alto de superficie especifica fue de 153.4 m2/g,
correspondiente a una temperatura de 14°C (temperatura ambiente).

A continuación se puede ver la tabla 5. Con los resultados de superficie especifica


obtenidos para el caolín a 7 días.

Tabla 5. Superficie específica caolín secada al horno durante siete días

CAOLIN SECADO AL HORNO DURANTE 7 DIAS


TEMPERATURA ml SUPERFICIE
N incrementos de 0.5 ml de AM
°C CONSUMIDO ESPECIFICA m²/g
14.00 125.00 250.00 153.39
100.00 105.00 210.00 128.85
200.00 75.00 150.00 92.04
250.00 62.00 124.00 76.08
Fuente: Autores.
La tabla 5, es una compilación de los datos obtenidos en los ensayos de laboratorio
de adsorción de azul de metileno en caolín sometida a cambios de temperatura
comprendidos entre 14°C y 250°C durante 7 días. Se observa que al aumentar la
temperatura se genera una disminución en la superficie específica con valores de
149.71 m²/g a temperatura ambiente hasta 76.08 m²/g a una temperatura de 250°C.

En la figura 9, se observa la disminución de la superficie específica a cambios de


temperatura entre 14°C (temperatura ambiente) y 250°C.

Figura 9. Superficie específica del caolín secada al horno durante siete días

CAOLIN SECADO AL HORNO DURANTE SIETE DIAS


300,00

250,00
Temperatura °c

200,00

150,00
Superficie especifica caolín secada
100,00 dirante siete dias

50,00

0,00
0,00 50,00 100,00 150,00 200,00
SUPERFICIE ESPECIFICA (m^2/gr)

Fuente: Autores.

39
En la figura 9, se observa que la disminución de superficie específica a cambios de
temperatura comprendidos entre 14°C y 250°C no presenta grandes variaciones,
por lo que su comportamiento se podría considerar como constante.
Se identifica que el valor más alto de superficie especifica fue de 153.39 m2/g,
correspondiente a una temperatura de 14°C (temperatura ambiente).

2.4 COTEJO EN TIEMPOS DE EXPOSICIÓN

Bentonita a 1 y 7 días.

En la figura 10, se observa el aumento de la superficie específica a cambios de


temperatura entre 14°C (temperatura ambiente) y 250°C a 1 y 7 días en el horno
respectivamente.

Figura 10. Superficie específica de la bentonita

BENTONITA SECADA AL HORNO DURANTE UNO Y


SIETE DIAS
300,0

250,0
Temperatura °c

200,0
Superficie especifica de la
150,0 bentonita secada al horno
durante siete dias
100,0
Superficie específica de la
50,0 bentonita secada al horno
durante un día
0,0
0,0 100,0 200,0 300,0 400,0 500,0 600,0 700,0
SUPERFICIE ESPECIFICA (m²/gr)

Fuente: Autores.

En la figura 10, se observa que la superficie específica de la bentonita tiene una


tendencia a aumentar a medida que se aumenta la temperatura y el tiempo de
exposición.
Se identificó que el valor más alto que se obtuvo de superficie específica fue de
576,8 m2/g, correspondiente a un periodo de tiempo de 7 días a una temperatura de
250°C. Este suceso es probable ya que la Bentonita al tener una alta capacidad de
adsorción actuó como un material plástico, puesto que probablemente al aumentar
la temperatura las partículas finas se desintegran lo que ocasiona que el material

40
sea capaz de absorber una mayor cantidad de azul de metileno, lo que a su vez, le
otorga una elevada superficie especifica.

Caolín a 1 y 7 días.

En la figura 11, se observa la disminución de la superficie específica a cambios de


temperatura entre 14°C (temperatura ambiente) y 250°C a 1 y 7 días en el horno
respectivamente.

Figura 11. Superficie específica del caolín

CAOLIN SECADO AL HORNO DURANTE UNO Y SIETE DIAS


300,0

250,0
Temperatura °c

200,0

150,0 Superficie especifica caolín secado al


horno durante un dia
100,0 Superficie especifica caolín secada
dirante siete dias
50,0

0,0
0,0 50,0 100,0 150,0 200,0
SUPERFICIE ESPECIFICA (m^2/gr)

Fuente: Autores.
Según la figura 11, se observa que la superficie especifica de la Caolinita tiene una
tendencia a disminuir a medida que se aumenta la temperatura y el tiempo de
exposición. Esta condición se puede otorgar a la calcinación de finos debido a los
cambios de temperatura a la que fue expuesta la muestra, lo que genera cambios
en la estructura cristalina, disminuyendo la plasticidad y la capacidad de adsorción,
lo que a su vez, le otorga baja superficie especifica en relación a la Bentonita.
Se identificó que el valor más alto que se obtuvo de superficie específica fue de
154,4 m2/g a temperatura ambiente, tanto como para periodos de exposición de 1 y
7 días. Por lo cual, se puede afirmar que la Caolinita disminuye su superficie
especifica cuando es expuesta a aumentos de temperatura.
Al comparar los resultados obtenidos de superficie específica en Bentonitas y
Caolinitas se observó que sus propiedades físicas son opuestas, ya que la Bentonita

41
actúa como una arcilla de alta plasticidad mientras que la Caolinita presenta baja
plasticidad, lo que genera cambios de sentido en la superficie especifica.

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Según Aylmore20 el comportamiento de las arcillas está directamente relacionado


con su mineralogía y su capacidad de intercambio catiónico, lo que a su vez genera
variaciones en la superficie especifica. En el caso de la Bentonita sus partículas son
extremadamente pequeñas (inferior a 2 µm), y presentan una estructura
mineralógica trilaminar con fuertes cargas catiónicas, lo que permite con mayor
facilidad la entrada de agua, aumentando el valor de superficie especifica. Por otro
lado, el tamaño de las partículas de la Caolinita es 0,03% superior a las de la
Bentonita, mientras que su estructura mineralógica bilaminar genera cargas
débilmente ligadas, lo que puede generar que la adsorción sea considerablemente
más baja y estable en relación a la Bentonita.
Según los ensayos de Atterberg, se obtuvo que la Bentonita utilizada se clasifica
como una arcilla de alta plasticidad (CH), mientras que la Caolinita se clasifica como
una arcilla de baja plasticidad (CL), lo que genera un aumento y una disminución de
adsorción de azul de metileno respectivamente.
Al someter la caolinita a aumentos de temperatura se observa que se marca una
tendencia definida a la disminución de la superficie específica, dado que se observa
que con el tratamiento térmico se produce una disminución de la capacidad de
adsorción por posibles reestructuraciones generadas después de la deshidratación
y calcinación de las partículas. En cuanto a la Bentonita se observa de forma
contraria, ya que a aumentos de temperatura se observa una tendencia al aumento
de la superficie especifica posiblemente atribuido a la desintegración de las
partículas.
Como resultado de la investigación en los dos tipos de arcilla a estudiar, las cuales
fueron expuestas a cambios de temperatura comprendidos entre 14°C y 250°C, se
obtuvieron distintos valores de superficie específica. En el caso de la bentonita el
rango de superficie específica oscilo entre 337,5 – 576,8 m2/g, mientras que para la
caolinita fueron de 153,4 – 76,08 m2/g.
Debido a que la Bentonita tiene una mayor capacidad de adsorción y por
consecuente una mayor capacidad de hinchamiento es proclive a sufrir cambios
estructurales más drásticos y por ende se puede considerar como material no apto

20
Aylmore, L, Sills, I y Quirk, P. 1969. "Surface area of homoionic illite and montmorillonite clay
minerals asmeasured by the sorption of nitrogen and carbon dioxide". Great Britain : Clays and Clay
Minerals, 1969.

42
para construcciones de tipo ingenieril, pero de excelente uso en lodos de perforación
y creación de membranas impermeables. En cuento a la caolinita es una arcilla que
tiene una menor capacidad de adsorción lo que le permite alcanzar altas
resistencias y baja plasticidad, haciéndola apta para construcciones ingenieriles.

De igual forma se recomienda realizar diferentes ensayos de superficie específica


a distintos escalones de temperatura utilizando soluciones distintas al azul de
metileno, como, por ejemplo: glicerina, nitrógeno, CO2, etc, que permitan tener
mayores rangos comparativos de superficie específica, respecto a la cantidad de
solución absorbida y a la temperatura utilizada.

Se recomienda para futuras estudios realizar investigaciones más exhaustivas,


ampliando el rango de temperatura y tiempo, para poder analizar si a mayor
temperatura y mayor tiempo de exposición se genera algún cambio en la curva de
superficie específica pudiendo dar mayor información sobre el comportamiento de
las arcillas, de igual manera dichos estudios podrían aportar valores más confiables
de superficie especifica en suelos bentónicos y caoliníticos a la presente
investigación.

43
4. BIBLIOGRAFÍA
Aringheieri, R, y otros. 1992. “Testing a simple methylen blue method for surface
area estimation in sols”. 1992. págs. 224-231.
ASTM INTERNATIONAL. 2007. ASTM INTERNATIONAL. Methylene Blue Surface
Area Method to Correlate with Specific Soil Properties. [En línea] 05 de Septiembre
de 2007. [Citado el: 18 de Noviembre de 2016.]
https://www.astm.org/DIGITAL_LIBRARY/JOURNALS/GEOTECH/PAGES/GTJ101
429.htm.
Aylmore, L, Sills, I y Quirk, P. 1969. "Surface area of homoionic illite and
montmorillonite clay minerals asmeasured by the sorption of nitrogen and carbon
dioxide". Great Britain : Clays and Clay Minerals, 1969.
Bello, Alejo. 1997. "Superficie especifica de una bentonita Colombiana". Bogota :
s.n., 1997.
Braja M., Das. 1985. FUNDAMENTOS DE INGENIERIA GEOTÉCNICA.
Sacramento : Thompson Learning, 1985.
Calvo, C, Martinez, G y Páez, J. 1986. "Caracterización de las arcillas por el
metodo del azul de metileno". Madrid : Geogaceta, 1986.
De santiago, Cristina. 2015. "La fisisorción de nitrógeno. Fundamentos físicos,
normativa, descripción del equipo y procedimiento experimental". CEDEX. 2015.
Diamond, Sidney y Kinter, Earl. 1995. "Surface area of clay minerals as derived
from measurements of glycerol". Washington D.C : Bureau of public Roads, 1995.
Fernandez Navarro, Jose M. 1962. "Plasticidad de las arcillas". Departamento de
Silicatos del Patronato. 1962.
Gómez Burgos, Leslie Alejandra y Parra Cubillos, Yurani. 2015. “Influencia de
fluidos en el comportamiento de la doble capa”. Universidad Catolica de Colombia.
Bogota : s.n., 2015.
Inel, Oguz y Tumsek, Fatma. 2000. "The measurement of surface areas of some
silicates by solution adsorption". Turkey : Turk J Chem, 2000.
INVIAS. 2013. "Límite plástico e índice de plasticidad de los suelos inv e-126-13".
Bogota : INVIAS, 2013.
—. 2013. “Determinación de la gravedad específica de las partículas sólidas de los
suelos y del llenante mineral, empleando un picnómetro con agua inv e-128-13”.
BOGOTA : s.n., 2013.
—. 2013. “Determinacion de los tamaños de las particulas de los suelos i.N.V. E –
123 – 13”. Bogota : Invias, 2013.

44
—. 2013. “Determinación del límite líquido de los suelos inv e-125-13”. BOGOTA :
INVIAS, 2013.
Jiménez Chappotin, Rafael y Crespo Castillo, Rayda. 2013. “Caracterizacion de
aridos finos y meinerales arcillosos con el empleo del azul de metileno como
herramients para la clasificación”. [En línea] 2013. [Citado el: 11 de Octubre de
2016.]
Klein, K.A, Wang, Y.H y Prencke. 2002. Specific surface: determinatio and
relevance. Toronto : NRC, 2002.
Narsilio, Guillermo A y Santamarina, Carlos. “Clasificación de suelos:
fundamento físico,prácticas actuales y recomendaciones”. Georgia Institute of
Technology. Atlanta : s.n.
Navarro, Jorge y Santos, Godoy. 2015. “Descripción de los estudios para el
correcto posicionamiento de plataformas exploratorias”. Bogota : s.n., 2015.
Pinzon Bello, Jorge Alejo. 1997. “Superficie especifica de una bentonita mediante
la adsorción de azul de metileno”. Bogota : s.n., 1997.
Pinzon rosas, Alba Janeth. 2012. "Universidad Nacional Abierta y a Distancia".
Contenido en linea. [En línea] Julio de 2012. [Citado el: 19 de Octubre de 2016.]
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401548/CONTENIDO_EN_LINEA/index.ht
ml.
Silva, Ricardo y Guerra, Denis. 2013. "Use of natural and modified kaolinite/illite
as adsorbent for removal methylene blue dye from aqueous solution". Mato Grosso :
J Chil Chem, 2013.
Torres Ochoa, J.A y Jiménez Islas, Hugo. 2014. “Estudio de la capacidad de
adsorción de azul de metileno de arcillas minerales modificadas térmicamente”.
Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingenieria Quimica A.C. Puerto
Vallarta : s.n., 2014.

45
5. ANEXOS

Anexo 1. Gravedad especifica Bentonita

ENSAYO NO 1 GRAVEDAD ESPECIFICA


Localización Laboratorio universidad católica de Colombia
Perforación No NA Muestra No 1 Profundidad NA

Volumen del picnómetro 1000 ml


Masa de los sólidos secada al horno 47,73 g
Peso del picnómetro vacío 476,97 g
Peso del picnómetro con H2O 1274,57 g
WP+H2O y solidos a temperatura ensayo 1305 g
Temperatura del ensayo 20 °C
Calibración del picnómetro (Vp) 799,03 cm
Gravedad especifica de las partículas (Gt) 2,76
Gravedad específica a 20°C 2,76
PARAMETROS DE CORRECIÓN DE TEMPERATURA DEL AGUA A 20°C
ɤw (Peso específico del agua a 20°) 0,99821 g/cm3
K (Factor de corrección del agua a temperatura 20° 1
Elaboro Autores Fecha 25/03/2017
Fuente: Autores.

46
Anexo 2. Gravedad especifica caolín.

ENSAYO NO 1 GRAVEDAD ESPECIFICA


Localización Laboratorio universidad católica de Colombia
Perforación No NA Muestra No 1 Profundidad NA

Volumen del picnómetro 500 ml


Masa de los sólidos secada al horno 75 G
Peso del picnómetro vacío 163,85 G
Peso del picnómetro con H2O 663,18 G
WP+H2O y solidos a temperatura ensayo 709,6 G
Temperatura del ensayo 28 °C
Calibración del picnómetro (Vp) 799,03 cm
Gravedad especifica de las partículas (Gt) 2,61
Gravedad específica a 28°C 2,61
PARAMETROS DE CORRECIÓN DE TEMPERATURA DEL AGUA A 20°C

ɤw (Peso específico del agua a 28°) 0,99624 g/cm3


K (Factor de corrección del agua a temperatura 28° 0,99803
Elaboro Autores Fecha 25/03/2017
Fuente: Autores.

47
Anexo 3. Límites de Atterberg bentonita 1
DETERMINACIÓN DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO Fecha:18/02/2017

CERTIFICADO DE ENSAYO No 1
Contrato con: Laboratorios Universidad Católica De Colombia
Identificación de la muestra: Muestra No 5
LIMITE HUMEDAD
LIMITE LIQUIDO PLASTICO NATURAL
LATA No
3 TP P.G 23 101 TR
No GOLPES
35 29 15
Peso recipiente + suelo húmedo (g) 12,19 14,82 19,1 14,43 58.41
Peso recipiente + suelo seco (g) 6,57 8,44 14,23 11,53 57.57
Peso recipiente (g) 4,74 6,19 12,89 8,25 45.08
Humedad (W) 307 284 363 88,41 6.73

CURVA DE FLUIDEZ
370
360
350
340
HUMEDAD (%)

330
320
310
300
290
280
270
10
No DE GOLPES

Limite liquido(LL) % 317 Limite Plástico (LP) % 88 Índice de plasticidad (IP: LL-LP)%: 229
Humedad natural % 6,7 Índice de liquidez 0 Índice de consistencia 1
Clasificación (U.S.C.) CH Arcilla densa
Clasificación AASHTO A-7-5 Suelos arcillosos (sub - rasante regular a pobre)
Fuente: Autores.

48
Anexo 4. Límites de Atterberg bentonita 2
DETERMINACIÓN DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO Fecha:18/02/2017

CERTIFICADO DE ENSAYO No 1
Contrato con: Laboratorios Universidad Católica De Colombia
Identificación de la muestra: Muestra No 5

LIMITE HUMEDAD
LIMITE LIQUIDO PLASTICO NATURAL
LATA No P.G 7 P.G 11 P.G 9 P. 48 TR
No GOLPES 26 24 15
Peso recipiente + suelo húmedo (g) 14,61 18,03 15,19 14,59 58.41
Peso recipiente + suelo seco (g) 11,62 12,42 11,61 12,26 57.57
Peso recipiente (g) 10,56 10,41 10,48 8,39 45.08
Humedad (W) 282 279 317 60,21 6.73

CURVA DE FLUIDEZ
320

310
HUMEDAD (%)

300

290

280

270

260
10
No DE GOLPES

Limite liquido (LL)% 281 Limite Plástico (LP) % 60 Índice de plasticidad (IP: LL-LP)% 220
Humedad natural % 6,7 Índice de liquidez 0 Índice de consistencia 1
Clasificación (U.S.C.) CH Arcilla densa
Clasificación AASHTO A-7-5 Suelos arcillosos (sub - rasante regular a pobre)
Fuente: Autores.

49
Anexo 5. Límites de Atterberg caolín
DETERMINACIÓN DE LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO Fecha:18/02/2017

CERTIFICADO DE ENSAYO No 1
Contrato con: Laboratorios Universidad Católica De Colombia
Identificación de la muestra: Muestra No 5
LIMITE HUMEDAD
LIMITE LIQUIDO PLASTICO NATURAL
LATA No 12 24 1 8 Mel. 3 12.C
No GOLPES 33 25 17
Peso recipiente + suelo húmedo (g) 26,08 30,28 26,23 15.84 13.23 11.72
Peso recipiente + suelo seco (g) 19,54 22,66 19,43 14.02 12.08 11.53
Peso recipiente (g) 10,37 12,27 10,53 8.31 8.3 8.88
Humedad (W) 71,32 73,34 76,40 31.87 30.42 7.17

CURVA DE FLUIDEZ
80,00
79,00
78,00
77,00
HUMEDAD (%)

76,00
75,00
74,00
73,00
72,00
71,00
70,00
10
No DE GOLPES

Limite liquido (LL)% 74 Limite Plástico (LP) % 31 Índice de plasticidad (IP: LL-LP)% 43
Humedad natural % 7,2 Índice de liquidez -1 Índice de consistencia 2
Clasificación (U.S.C.) CL Arcilla densa
Clasificación AASHTO A-7-5 Suelos arcillosos (sub - rasante regular a pobre)
Fuente: Autores.

50
Anexo 6.Granulometría por hidrómetro bentonita

ANALISIS GRANULOMETRICO POR HIDROMETRO

Sondeo N.A. Muestra 1 Descripción Bentonita

Hidrómetro 152H Hexametafosfato de


Peso recipiente 243,05 g Defloculante sodio
Peso recipiente + masa Tamaño máximo Pasa #200
húmeda 1831,4 g Gravedad especifica 2,76
Peso recipiente + masa seca 292,24 g Factor de corrección Gs (a) 0,979
Peso muestra seca (W) 49,19 g Factor de corrección (k) 0,0131
Tiempo Lectura Temp. Corrección R Prof. Ø Ø P
(min.) Hidrómetro °C R´ Por Temp. Cd Corregida Efectiva K Partícula Partícula %
(g/L) CT “L” cm mm μ
1 26,5 21,3 27,5 0,39 8,39 19,5 12,8 0,0131 0,04690 46,897 39
2 26 21,3 27 0,39 8,39 19 12,9 0,0131 0,03329 33,290 38
5 26 21,3 27 0,39 8,39 19 12,9 0,0131 0,02105 21,055 38
15 25,5 21,3 26,5 0,39 8,39 18,5 12,95 0,0131 0,01218 12,179 37
30 25 21,3 26 0,39 8,39 18 13 0,0131 0,00863 8,629 36
60 25 21,3 26 0,39 8,39 18 13 0,0131 0,00610 6,101 36
250 23 21 24 0,3 0,3 16 13,3 0,0131 0,00302 3,019 32
1440 21 20 22 0 0 14 13,7 0,0131 0,00115 1,153 28

51
Distribución Granulometrica
50

% particulas en suspensión (p)


45

40

35

30

25

20
0,00100 0,01000 0,10000
Diametro de las particulas (mm)

t 7
cm 1 Ct para Temp. 21.3 0,39
Gs 2,76 Ct para Temp. 21 0,3
α 0,979 Ct para Temp. 20 0
wo 49,19

Fuente: Autores.

52
Anexo 7.Granulometría por hidrómetro Caolín

ANALISIS GRANULOMETRICO POR HIDROMETRO

Sondeo N.A. Muestra 1 Descripción Caolín

Hidrómetro 152H Defloculante Hexametafosfato de sodio


Peso recipiente 115,2 g Tamaño máximo Pasa #200
Peso recipiente + masa Gravedad especifica 2,61
húmeda 169,2 g Factor de corrección Gs (a) 1
Peso recipiente + masa seca 54 g Factor de corrección (k) 0,0139
Peso muestra seca (W) 49 g
Tiempo Lectura Temp. Corrección R Prof. Ø Ø P
(min.) Hidrómetro °C R´ Por Temp. Cd Corregida Efectiva K Partícula Partícula %
(g/L) CT “L” cm mm μ
1 52 20 53 0 9 44 9,1 0,0139 0,04193 41,931 90
2 50 20 51 0 9 42 9,4 0,0139 0,03013 30,134 86
5 48 20 49 0 9 40 9,7 0,0139 0,01936 19,360 82
15 47 20 48 0 9 39 9,9 0,0139 0,01129 11,292 80
30 45 20 46 0 9 37 10,2 0,0139 0,00811 8,105 76
60 42 20 43 0 9 34 10,7 0,0139 0,00587 5,870 69
250 35 20 36 0 9 27 11,9 0,0139 0,00303 3,033 55
1440 31 20 32 0 9 23 12,5 0,0139 0,00130 1,295 47

53
Distribución Granulometrica
100

% particulas en suspensión (p)


90

80

70

60

50

40

30

20
0,00100 0,01000 0,10000
Diametro de las particulas (mm)

t 8
cm 1 Ct para Temp. 21.3 0,39
Gs 2,61 Ct para Temp. 21 0,3
α 1 Ct para Temp. 20 0
wo 49

Fuente: Autores.

54
Anexo 8. Registro fotográfico límites del caolín

Fuente: Autores.
Anexo 9. Registro fotográfico limite líquido bentonita

Fuente: Autores.

55
Anexo 10. Registro fotográfico limite plástico bentonita.

Fuente: Autores.
Anexo 11. Registro fotográfico limite líquido caolín

Fuente: Autores.

56
Anexo 12. Registro fotográfico granulometría por hidrómetro

Fuente: Autores.
Anexo 13. Registro fotográfico granulometría por hidrómetro

Fuente: Autores

57
Anexo 14. Registro fotográfico muestra granulometría por hidrómetro secado al
horno

Fuente: Autores
Anexo 15. Registro fotográfico determinación de gravedad específica

Fuente: Autores

58
Anexo 16. Registro fotográfico calibración picnómetro.

Fuente: Autores
Anexo 17. Registro fotográfico muestra gravedad específica secado al horno

Fuente: Autores

59
Anexo 18. Registro fotográfico montaje bureta para determinación de adsorción de
azul de metileno.

Fuente: Autores
Anexo 19. Registró fotográfico mezcla con azul de metileno.

Fuente: Autores

60
Anexo 20. Registro fotográfico adsorción de azul metileno en bentonita secada un
día a temperatura ambiente.

Fuente: Autores
Anexo 21. Registro fotográfico adsorción de azul metileno en bentonita secada un
día a temperatura 100°c

Fuente: Autores

61
Anexo 22. Registro fotográfico adsorción de azul metileno en bentonita secada un
día a temperatura 200°c

Fuente: Autores
Anexo 23. Registro fotográfico adsorción de azul metileno en bentonita secada un
día a temperatura 250°c

Fuente: Autores

62
Anexo 24. Registro fotográfico adsorción de azul metileno en bentonita secada
siete días a temperatura 100°c.

Fuente: Autores
Anexo 25. Registro fotográfico adsorción de azul metileno en bentonita secada
siete días a temperatura 200°c.

Fuente: Autores

63
Anexo 26. Registro fotográfico adsorción de azul metileno en bentonita secada
siete días a temperatura 250°c.

Fuente: Autores
Anexo 27. Registro fotográfico adsorción de azul metileno en caolín secada un día
a temperatura ambiente.

Fuente: Autores

64
Anexo 28. Registro fotográfico adsorción de azul metileno en caolín secada un día
a temperatura 100°c.

Fuente: Autores
Anexo 29. Registro fotográfico adsorción de azul metileno en caolín secada un día
a temperatura 200°c.

Fuente: Autores

65
Anexo 30. Registro fotográfico adsorción de azul metileno en caolín secada un día
a temperatura 250°c.

Fuente: Autores
Anexo 31. Registro fotográfico adsorción de azul metileno en caolín secada siete
días a temperatura 100°c.

Fuente: Autores

66
Anexo 32. Registro fotográfico adsorción de azul metileno en caolín secada siete
días a temperatura 200°c.

Fuente: Autores

Anexo 33. Registro fotográfico adsorción de azul metileno en caolín secada siete
días a temperatura 250°c.

Fuente: Autores

67

Vous aimerez peut-être aussi