Vous êtes sur la page 1sur 34

ENTEROCOLITIS CAUSADA POR Salmonella spp QUE GENERA NEUMONÍA

EN POTROS

FRANCISCO DAVID DÍAZ PACHECO

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
BARRANCABERMEJA
2017

1
ENTEROCOLITIS CAUSADA POR Salmonella spp QUE GENERA NEUMONÍA
EN POTROS

FRANCISCO DAVID DÍAZ PACHECO

Trabajo presentado como requisito para obtener nota en el tercer corte de


preclínica I

Tutor:
James Russo Velásquez
Médico Veterinario Zootecnista

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
BARRANCABERMEJA
2017

2
CONTENIDO
pág.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9

2. OBJETIVOS 11
2.1 OBJETIVO GENERAL 11
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 11

3. MARCO REFERENCIAL
3.1 SÍNTOMAS Y SIGNOS RELACIONADOS A ENTEROCOLITIS CAUSADA 12
POR Salmonella spp QUE GENERA NEUMONÍA EN POTROS.
3.2 LA Salmonella spp Y SUS FACTORES DE PATOGENICIDAD 19
3.3 PROCESOS FISIOPATOLÓGICOS DE LA ENTEROCOLITIS CAUSADA 21
POR Salmonella spp QUE GENERA NEUMONÍA.
3.3. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS PARA UNA ENTEROCOLITIS CAUSADA 30
POR Salmonella spp QUE GENERA NEUMONÍA

4. CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

3
LISTA DE CUADROS

pág.

CUADRO 1. Diagnósticos diferenciales de agentes etiológicos que 18


pueden producen enterocolitis y neumonía en potros.

4
LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A Situación problemática

5
GLOSARIO

ANTÍGENO: sustancia que al introducirse en el organismo induce en este una


respuesta inmunitaria, provocando la formación de anticuerpos.

BACILO: bacteria de forma cilíndrica alargada.


BACTERIA: son organismos unicelulares que presentan tamaño micrométrico y
diversas formas, y responsables de muchos procesos que ocurren en el organismo
animal.
CÉSTODOS: son una serie de animales clasificados como endoparásitos que afecta
principalmente el tubo digestivo de los vertebrados.
CITOCINA: grupo de proteínas de bajo peso molecular que actúan mediando
interacciones complejas entre células de linfoides, células inflamatorias y células
hematopoyéticas.
CONJUNTIVA: membrana mucosa que cubre la cara posterior de los párpados y la
parte anterior del globo del ojo; en esta parte, especialmente delante de la córnea,
es transparente.
DEPOSICION: materia compuesta de residuos de alimento que el organismo
elimina por el ano tras haber hecho la digestión.
DESHIDRATACIÓN: pérdida del agua que contiene una sustancia, un organismo o
un tejido orgánico
DIARREA SANGUINOLENTA: alteración intestinal que se caracteriza por la mayor
frecuencia, fluidez y volumen de las deposiciones, con presencia de sangre.
DISENTERÍA: Enfermedad infecciosa que se caracteriza por la inflamación y
ulceración del intestino grueso acompañada de fiebre, dolor abdominal y diarrea con
deposiciones de mucosidades y sangre
ENFERMEDAD CRÓNICA: afección de larga duración y por lo general, de
progresión lenta.
ENTEROCOLITIS: inflamación del revestimiento interno del intestino grueso e
intestino delgado.
ETIOLOGÍA: parte de la medicina que estudia el origen o las causas de las
enfermedades.
FENOTIPO: característica que se puede observar
FISIOLÓGICO: conjunto de propiedades y funciones de los órganos y células de los
seres vivos.

6
GASTROINTESTINAL: hace referencia al aparato digestivo de los seres vivos.

LORDOSIS: curvatura de la columna vertebral con la convexidad, generalmente


exagerada, hacia la parte anterior.
METABOLISMO: serie de procesos fisicoquímicos que se realiza en la célula con el
objetivo de obtener un producto
MICROORGANISMO: es un ser vivo o un sistema biológico que solo puede
visualizarse a través del microscopio.
MUCOSA: membrana del organismo que elabora una sustancia densa y pegajosa
para proteger un órgano o una parte del cuerpo.
MURMULLO VESICULAR: sonido suave y de tonalidad relativamente baja, que se
ausculta en el torax de un paciente sano
NAUSEABUNDO: algo que produce náuseas o un asco o repugnancia.
NEMÁTODOS: son una familia de animales conocidos como gusanos redondos por
la forma de su cuerpo.
NERVIOSISMO: estado pasajero de excitación nerviosa, inquietud o falta de
tranquilidad
NEUMONIA: inflamación de los pulmones, causada por la infección de un virus o
una bacteria, que se caracteriza por la presencia de fiebre alta, escalofríos, dolor
intenso en el costado afectado del tórax, tos y expectoración
PALIDEZ: que ha perdido su color de piel natural y es más claro y menos rosado de
lo normal, generalmente a causa de alguna enfermedad.
PATOLOGÍA: ciencia médica que estudia las enfermedades en los seres vivos.
PEPTIDOGLICANOS: una compleja red de moléculas que conforman la pared
celular de las bacterias y las células.
PLXIMETRO: dispositivo ejecutor, como un percusor o un dedo, utilizado para
recibir ligeros golpes en la percusión
POLIPNEA: aumento de la frecuencia y aumento de la profundidad respiratoria.
PROFUSO: algo que es muy abundante
REVESTIMIENTO INTERNO DEL INTESTINO: capa de tejido celular que se
encarga de recubrir y proteger el interior del intestino.
SALMONELOSIS: Enfermedad causada por salmonella spp.

7
SEMIOLOGIA: ciencia médica que se encarga de estudiar signos y síntomas de una
o varias enfermedades.
SEROTIPO: microorganismo infeccioso clasificado según los antígenos que
presentan en su superficie celular.
SIGNO: manifestaciones observadas en la exploración que se le realiza a un
animal.
SÍNTOMA: alteración del organismo que pone de manifiesto la existencia de una
enfermedad y sirve para determinar su naturaleza.
TAXONOMIA: Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación,
generalmente científica; se aplica, en especial, dentro de la biología para la
ordenación jerarquizada y sistemática de los grupos de animales y de vegetales.
TEMPERATURA: grado o nivel térmico de un cuerpo
TOXINA: Sustancia tóxica producida en el cuerpo de los seres vivos por la acción
de los microorganismos.
TRANSTORNO FISIOLÓGICO: problema en donde se ve afectado un proceso
químico y físico en el organismo.
VIRUS: agente infeccioso microscópico acelular que solo puede multiplicarse dentro
de las células de otros organismos.

8
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLELMA

La enterocolitis en potros representa una complicación patológica en donde se ve


involucrado el revestimiento interno del colon y el intestino delgado, así mismo,
sostiene Fidalgo et al1, que estos órganos en estado disentérico son funcionalmente
deficientes debido a su inflamación y los daños que este padecimiento produce
tales como diarrea, dolor abdominal y trastornos de mala absorción de nutrientes.
Estos desequilibrios de absorción intestinal pueden presentarse como
consecuencia de trastornos nutricionales como el aumento de la concentración de
sales en la luz intestinal según lo afirma Carrasco2, sin embargo, se hace necesario
aclarar que los trastornos intestinales también pueden ser causados por la
presencia de microorganismos como nematodos, cestodos, virus y bacterias como
la Salmonella spp, la cual ocasiona problemas que a su vez pueden repercutir en
otros órganos como pulmones generando neumonía y permitiendo que se vea
afectado el intercambio gaseoso según lo afirmado por Pinheiro3.

Por otra parte, La neumonía infiere un estado en donde los espacios alveolares de
los pulmones se ven afectados debido a una inflamación en la cual se genera la
acumulación de un exudado según lo afirma Bradford4. Esta complicación afecta la
absorción de oxígeno por parte de los pulmones, y Lopez5 sugiere que también
puede ser generado por agentes infecciosos como la Salmonella spp, la cual incide
en la presentación de esta patología de manera indirecta por medio de alteraciones
que provocan sus endotoxinas.

Es importante agregar que la Salmonella spp representa un bacilo gram negativo,


anaerobio facultativo y que se clasifica en el grupo de las enterobacterias. Su
determinación patogénica afirma Figueroa6, depende de los receptores que tengan
las células en compatibilidad con los peptidoglicanos expresados en la pared de
dicho microorganismo creando así un complejo perjuicio que terminará en el
desencadenamiento de un trastorno fisiológico que producirá alteraciones
sistemáticas en las células del tejido infectado.

1 FIDALGO ALVAREZ, Luis Eduardo, et al. Médica Veterinaria; libro de texto para la docencia de la
asignatura. Salamanca. Kadmos. 2003. p.222
2 CARRASCO, Andrea. Diarreas en equinos adultos. [En línea]. 3 de octubre de 2013. [Citado en

10 de febrero de 2017]. Disponible en: https://prezi.com/58c4vozuy_ls/diarreas-en-equinos-


adultos/. p.18
3 PINHEIRO, Pedro. Neumonía – Síntomas y tratamiento. [En línea]. 28 de mayo de 2016. [Citado

en 27 de febrero de 2017]. Disponible en: http://www.mdsaude.com/es/2015/11/neumonia.html


4 BRADFORD, Smith. Medicina interna de grandes Animales. España. Elsevier. 2010. p.521
5NACHON CICCIARELLA, Horacio. Enfermedades infeccionas de los equinos. Universidad de

buenos aires. Argentina. 2ed. 2005.


6 FIGUEROA OCHOA, Inda y VERDUGO RODRIGUEZ, Antonio. Mecanismos moleculares de

patogenicidad de la salmonella. Mexico. Revista Latinoameticana de microbiología. 2005. p.26

9
A modo de resumen, Caro7, expresa que la salmonella manifiesta una enteritis
aguda o crónica, sin embargo, Nachon8 afirma que también puede generar
neumonía la cual puede presentarse como una repercusión negativa de la
enfermedad intestinal, por lo que resulta de un proceso fisiopatológico sistemático.

SISTEMATIZACIÓN

¿Cómo se lleva a cabo el proceso fisiopatológico de la enterocolitis causada por


Salmonella spp, que genera una neumonía?

¿Cómo puede verse afectado el intercambio gaseoso cuando se genera una


neumonía?

¿Cuáles son los síntomas y signos pertinentes de una neumonía y cómo se da el


proceso fisiopatológico?

¿Cuáles son los principales factores que intervienen en la presentación de


salmonelosis en potros?

¿Cómo se lleva a cabo la respuesta inmunológica ante la presencia de Salmonella


spp en el organismo?

¿Cuáles son los principales agentes etiológicos que pueden provocar enterocolitis?

¿Qué complicaciones se pueden presentar por causa de una disentería y qué


repercusiones tiene en el organismo?

¿Qué pruebas diagnósticas se deben utilizar para identificar la presencia de la


salmonella como agente causal de enterocolitis que provoca neumonía?

¿Cómo resulta afectada la absorción intestinal y la síntesis de nutrientes en el


intestino delgado cuando ocurre una enterocolitis?

¿Cuáles son los tipos de neumonía y cómo son sus características?

7CARO, R y GUTIERREZ, L. Prevención de enfermedades infecciosas en equinos. Sitio argentino


de producción animal. Argentina. 1999. p.9
8 NACHON. Op. cit., p. 7

10
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Comprender el proceso mediante el cual la enterocolitis causada por salmonella spp


puede generar una neumonía.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar síntomas y signos relacionados a enterocolitis causada por Salmonella


spp que genera neumonía en potros

Conocer la Salmonella spp y factores de patogenicidad.

Explicar los procesos fisiopatológicos de la enterocolitis causada por Salmonella


spp que genera neumonía.

Interpretar las pruebas diagnósticas para una enterocolitis causada por Salmonella
spp que genera neumonía.

11
3. MARCO REFERENCIAL

3.1 SÍNTOMAS Y SIGNOS RELACIONADOS A ENTEROCOLITIS CAUSADA


POR Salmonella spp QUE GENERA NEUMONÍA EN POTROS.

La revisión semiológica, consiste básicamente en la elaboración de un esquema de


revisión organizada y detallada del animal que para Brejov9, tiene como objetivo
estudiar los signos y síntomas. Continuando con la idea anterior; el reconocimiento
de las alteraciones del animal deben ser registradas en un documento conocido
como historia clínica el cual presenta unos lineamientos para su llenado o
elaboración como son la reseña, anamnesis, toma de constantes fisiológicas,
diagnósticos presuntivos y/o diferenciales; exámenes de laboratorio y un
tratamiento. Para la realización de este objetivo se abordará lo relacionado con
reseña, anamnesis y constantes fisiológicas.
La reseña por su parte, es una serie de datos recogidos del animal, que permiten
su clasificación, identificación y organización según lo afirma García 10. Esta
recopilación de información es importante en la clínica ya que permite guiar el curso
del examen que se le vaya a realizar al paciente. Por otra parte, en la situación
problemática propuesta de este documento la reseña del paciente hace constar que
es un potro que presenta pocos días de vida, siendo esto un dato clave para poder
presentar un posible diagnóstico presuntivo o diferencial.
Por otra parte, la anamnesis supone un conjunto de datos que generalmente
provienen del propietario del animal que se está trabajando, y Rodríguez 11, afirma
el argumento anterior diciendo que son observaciones que el encargado del
paciente puede describir. En la situación problemática se describe un potro con
trastornos diarreicos que se caracterizan por ser deposiciones líquidas, profusas de
olor nauseabundo y en ocasiones sanguinolentas además de presentar un estado
febril de 39,5 a 40,5. Estas alteraciones fisiológicas como lo son la diarrea y la fiebre
representan signos característicos de muchas patologías que pueden afectar el
sistema gastrointestinal del animal u otro, según lo afirma Guevara12, y su
identificación un elemento no muy complejo.
Una de las maneras de darse cuenta que el animal presenta diarrea, es por medio
de la visualización, pues según lo mencionado por el Médico Veterinario Zootecnista

9 BREJOV, Gregorio D. Semiología Veterinaria Medicina 1. Buenos Aires. Universidad de buenos


aires. 2014. p.21
10 GARCIA GONZALEZ, Argemiro. Semiología veterinaria Clinica general. 2ed. Celsus. Colombia.

2007. p.31
11 RODRIGUEZ GARCIA, Luis y RODRIGUEZ PUPO, Luis. Principios técnicos para realizar la

anamnesis en el paciente adulto. Med Gem Integr. Cuba. 1999. p.409


12 GUEVARA, Hugo. Auscultación sistema respiratorio Semiología UAP 2015 SEM II. [Video]. 21 de

septiembre de 2015. [Citado en 1 de abril de 2017]. Disponible en :https://www.youtube.com


/watch?v=0dXKI2bmm9Y

12
Elkin Romero (*)13, el animal con diarrea generalmente mantiene la zona perianal,
y parte de la ubre con presencia de materia fecal en caso de ser hembra, por otra
parte, Banderas14, sostiene que la toma de la temperatura se realiza con un
termómetro rectal el cual se debe desinfectar y lubricar antes de introducirlo por el
ano del potro, para posteriormente dejarlo en un tiempo aproximado de 3 minutos,
con el objetivo de que este proporcione una lectura adecuada de la temperatura
corporal.
Estas alteraciones fisiológicas como la enterocolitis y neumonía, producen signos y
síntomas los cuales pueden ser identificados por medio de la toma de constantes
fisiológicas, que es básicamente un procedimiento que tiene como finalidad conocer
el comportamiento de algunos órganos que poseen una frecuencia y que pueden
indicar una patología en el momento en el que esa frecuencia se ve alterada. Las
constantes fisiológicas son: frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y
temperatura, y los potros con pocos días de vida estas variables son: FC: 60 - 80
lpm, FR: 15 – 30 lpm y temperatura 38,5 – 39,5°C. Por otra parte Gonzalez15
argumenta que dentro de estas mediciones de las funciones básicas del organismo
también entra el porcentaje de deshidratación, el llenado capilar y color de las
mucosas.
Estas funciones se pueden medir o identificar por medio de métodos como la
inspección, auscultación, la percusión, y la palpación las cuales son técnicas que
para Gazitúa16 sirven para realizar en un examen físico que permita la identificación,
la normalidad y posibles enfermedades en el organismo.
Por una parte la inspección, consiste en un análisis que se realiza en el animal a
simple vista, teniendo en cuenta características como el comportamiento, aspecto
físico y actitud. En equinos con problemas disentéricos y neumónicos los
comportamientos cambian de manera evidente, pues el cólico que se produce por
consecuencia de la enterocolitis genera incomodidades en el animal que se ven
expresadas a simple vista. Este síntoma el equino lo expresa por medio de actitudes
como inquietud, revolcamiento, nerviosismo y un movimiento de su cabeza hacia
sus flancos, pérdida de apetito, patadas hacia sus partes laterales y guiño bulbar,
en caso de ser una hembra.

13 (*) ROMERO CÁRDENAS, Elkin Orlando. Introducción a la semiología veterinaria y su aplicación


en la clínica médica. Barrancabermeja. Colombia. Instituto universitario de la paz; centro de
investigación santa lucía. 2017
14 BANDERAS, Neftali. Toma de temperatura corporal y otros signos vitales. Cartilla 2. Servicio

Nacional de aprendizaje SENA. Bogotá. 1985. p.13


15 GONZALEZ CASRO, Marcos Alejandro. Constantes fisiológicas. [en línea]. s.f. [consultado en 4

de abril de 2017]. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/73527242/constantes-fisiologicas-copia


16 GAZITÚA, Ricardo. El examen físico: técnicas de exploración. [En línea]. Septiembre 2007.

[consultado en 30 de marzo de 2017]. Disponible en: http://publicacionesmedicina.uc.cl/Manu


alSemiologia/100TecnicasExamen.htm

13
Esta manifestación sintomática también puede indicar la cronicidad del malestar en
el animal, pues según lo afirmado por Max17, en un estado agudo el animal posee
actitudes como las mencionadas en el párrafo anterior, pero en un estado en donde
el dolor lleva mucho tiempo pueden presentarse signos de shock neurogénico,
sudoración profusa, respiración profunda y movimientos violentos. Añade también
que la enterocolitis genera en distensión abdominal, lo cual se puede visualizar
evaluando sus flancos desde una vista caudal del animal; encontrándose una
prominencia excesiva a nivel de sus partes laterales abdominales, además, en su
marcha el equino optará una posición vertebral de lordosis. Por otra parte Tejero,18
sostiene las manifestaciones que genera la neumonía en el animal serían una tos
constante con exudados mucopurulentos abundantes, secreción nasal bilateral y
disnea.
Por otro lado la auscultación, consiste en un mecanismo en el cual se utiliza un
fonendoscopio o estetoscopio mediante el cual se logra percibir los sonidos que
producen distintos órganos en el interior del organismo del animal. Según lo que
afirma Leonardi19, esta auscultación puede hacerse de manera directa o indirecta,
siendo la primera aquella en la que no se utiliza el fonendoscopio si no que se
establece el oído directamente en la cavidad en donde se desea escuchar, y
también indirecta la cual consiste en la aplicación de un fonendoscopio sobre la
estructura pertinente, sin embargo, Brejov20 afirma que en potros la auscultación
directa resulta un método inconveniente debido a que resulta peligroso por una
posible reacción del animal, además, a veces se obliga a optar posturas incómodas,
y añade que este método se utiliza principalmente en aves. .
En los potros, la auscultación utiliza para poder evaluar algunas de las constantes
como la frecuencia cardiaca, lo cual según Zabala21, consiste en la cantidad de
veces que se contrae el corazón en un minuto, y afirma García22 que cuando hay
problemas de enterocolitis esta frecuencia suele aumentar hasta 80 – 100 lpm. La
frecuencia cardiaca se toma utilizando un fonendoscopio el cual debe ubicarse en
la región torácica del animal, por detrás de la articulación del codo, pues el corazón
en estos animales se encuentra ubicado en el mediastino medio entre el 2 y 5
espacio intercostal.

17 MAX, Fher. Zanfer dolor intenso en caballo con cólico. [video]. 12 de febrero de 2013. [Consultado
en 2 de abril de 2017]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=AvIQgt31lrk
18TEJERO AGUILERA, Escolástico; DIEZ DE CASTRO, Elisa y MAYER VALOR, Rafael.

Pleuroneumonía equina (equine pleuropneumonia). Redvet. España. 2009. p.2


19 LEONARDI, Oscar. Auscultación torax (respiratorio y cardiaco). [En línea]. 27 de agosto de 2013.

[Consultado en 1 de abril de 2017]. Disponible en: https://es.slideshare.net/osleonardi/auscultacin-


torax-respiratorio-y-cardiaco
20 BREJOV. Op. cit., p. 32
21 ZABALA DIAZ, Mikel. La frecuencia cardiaca y la regulación del esfuerzo. Real federación

española de ciclismo. España. s.f. p. 1


22 GARCÍA. Op. cit., p.197

14
La auscultación a su vez permite identificar la presencia de otros estados
fisiopatológicos como una arritmia, un soplo cardiaco o un daño en alguna de las
válvulas funcionales del corazón. Por medio de la auscultación también se puede
evaluar el estado de los pulmones, ya que estos producen sonidos que se dan por
el resultado de procesos fisiológicos como la inspiración y expiración, lo que en
condiciones anormales permite proporcionar ayuda para determinar procesos
fisiopatológicos como la neumonía.
La auscultación pulmonar en potros que presentan neumonía es de vital importancia
ya que por medio de este método es posible identificar el estado físico y
comportamental de los pulmones, así mismo, es importante también conocer la
distribución anatómica de los pulmones en el organismo del animal para que al
momento de hacer el examen de auscultación se pueda determinar con claridad el
sonido pulmonar, y no exista posibilidad de confundir el sonido con otra estructura.
Los pulmones en el potro pueden auscultarse anatómicamente en la región costal,
por debajo de las apófisis transversas, entre el borde caudal de la escápula la y el
espacio intercostal 9 aproximadamente según lo afirmado por Reyes 23, en este
punto se logra hacer apreciación del murmullo vesicular el cual para Navarro et al24
consiste en un sonido suave que se produce por las vibraciones dadas por el
movimiento del aire al pasar por las vías aéreas de los pulmones en un organismo
sano, sin embargo, cuando hay enfermedades como neumonía este es
reemplazado por un soplo tubárico o murmullo vesicular reforzado, el cual se
presenta como resultado de una condensación del parénquima pulmonar debido al
exudado que se genera en los bronquios y espacios alveolares ,además de haber
roce pleural según lo dicho por Fernández25.
Este método de revisión clínica también sirve para evaluar el funcionamiento de
órganos como los intestinos, en un animal que presenta disentería. Para auscultar
los sonidos intestinales en el equino, se sitúa el fonendoscopio en la planicie del ijar,
en las fosas paralumbares en la parte superior e inferior, pues los intestinos en este
animal hacen recorrido por la zona derecha en donde se ubica el cuerpo del ciego,
el colon mayor (ascendente) y una gran proporción de intestino delgado, en cambio
en la parte izquierda ventralmente está el colon ventral izquierdo, y más hacia
dorsal una proporción de intestino delgado. En la auscultación abdominal se pueden
apreciar borborigmos, lo cual para García26, significa un ruido como de crujido que
se produce en el intestino por consecuencia del desplazamiento del material
entérico (gases, líquidos, sólidos, material pastoso). Cuando un animal presenta

23 REYES, Sonyka. Auscultación de pulmones y corazón – zootecnia de equinos (parte1/4). [video].


19 de junio de 2014. [Consultado en 2 de abril de 2017]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch? v=J3H_xoD-tdo
24 NAVARRO, Reimundo Llanio. Prospedéutica Clínica y fisiopatología. Tomo 1; Volumen 1. Pueblo

y educación. La habana Cuba. 1982. p.184


25 FERNANDEZ, Rocio. Auscultación pulmonar. [En línea]. 2 de noviembre de 2008. [Consultado en

3 de abril de 2017]. Disponible en: https://es.slideshare.net/rociof_2011/auscultacion-pulmonar-


presentation
26 GARCIA. Op. cit., p.274

15
disentería como consecuencia de una salmonelosis, este borborigmo aumenta de
manera considerable, siendo identificables a la auscultación cada uno o tres minutos
según lo afirmado por Melendro27
Otro de los mecanismos útiles para la evaluación clínica es la percusión, la cual
sugiere un procedimiento en donde se proporcionan leves golpes ya sea con los
dedos o algún aparato (plexímetro) desde la parte exterior del animal en una zona
determinada, con el objetivo de obtener un sonido específico (resonante, timpánico,
mate,) que pueda ayudar a delimitar la posición de los órganos internos o identificar
una posible alteración física de una parte del cuerpo según lo afirmado por
Gazitúa28. En animales que presentan cuadros neumónicos por consecuencia de
una salmonelosis es normal encontrar un sonido característico en la zona pulmonar
de tipo mate debido a que la vibración que se produce no será tan amplia por la
presencia de líquido en los pulmones, pues en estados normales según lo afirma
Garcia29, los pulmones generan un sonido timpánico al percutirse ya que se produce
mayor vibración por la presencia de aire.
Este sonido mate puede presentarse en un lóbulo completo del pulmón, o en un
segmento del mismo, pues según la afirmación de Fernández30, la neumonía puede
afectar un pulmón completo, un lóbulo o una parte del mismo.
La percusión también se puede utilizar para evaluar el estado de los intestinos en la
cavidad abdominal, pues estos producen tres sonidos característicos de acuerdo a
la localización según lo afirmado por Gutiérrez31. Estos sonidos son: timpánico en
la parte más dorsal debido a la presencia de gases, y hacia más ventral un sonido
submate a causa de la presencia de material semisólido, sin embargo, en un
intestino que presenta enterocolitis estos sonidos varían, pues al estar inflamado
dicho órgano y haber abundante presencia de gases, el sonido que estos emitirán
al momento de percutirlos serían de timpanización según lo afirma Garcia 32
Por otra parte la palpación, en el caso de los equinos resulta un método de
evaluación no muy eficiente debido a que la tensión que ejerce la pared abdominal
en estos animales es bastante fuerte, sin embargo, sugiere Melendro 33, que por
medio de la palpación rectal se pueden valorar aspectos como la posición anatómica
de asas intestinales, tamaño del intestino, y el estado de la mucosa rectal. Cabe
resaltar que en potros, la palpación rectal no es un método aplicable, debido a que

27 MELENDRO, Jhoan. Semiología del sistema digestivo en equino Mvz UT 2012 –B. [En línea]. 24
de septiembre de 2014. [Consultado en 1 de abril de 2017]. Disponible en: https://es.slideshare.
net/JhoanMelendroFvn/semiologia-del-sistema-digestivo-en-equinos-mvz-ut-2012b
28 Ibíd., [en línea]
29 GARCIA. Op. cit., p.25
30 FERNANDEZ. Op. cit., [En línea]
31 GUITIERREZ DE LA VEGA, Jose. Tratado de percusión y auscultación. Monserrat. Madrid. 1994.

p. 221
32 GARCIA. Op. cit., p.273
33 MELENDRO. Op. cit., [En línea]. p.42

16
el tamaño de sus estructuras aún no se encuentran en condiciones aptas para el
procedimiento.
Otro de los mecanismos importantes que se deben realizar y que pueden ayudar a
guiar el proceso de identificación de una patología, es por medio de las mucosas,
las cuales en estados normales en el animal deberá estar con un color rosado
húmedo según lo mencionado por Suarez34. Las zonas anatómicas en donde se
puede hacer revisión de la coloración de la mucosa en el animal son oral,
conjuntival, vaginal o prepucial, por otra parte, cuando el animal presenta cuadros
de fiebre el estado de coloración de las mucosas es de rosado pálido o totalmente
pálido en estados de deshidratación. La deshidratación por su parte, es uno de los
resultados de los procesos diarréicos en el animal debido a la constante pérdida de
líquidos y electrolitos, y se puede medir mediante un pellizco en el pliegue cutáneo
el cual va a demorar entre 2 y 3 segundos si el animal presenta un grado leve de
deshidratación, por ejemplo, o entre 5% y 7% de acuerdo a la deficiencia de líquido
del peso corporal, pues Useche y Rodrigues35, sostienen que esta condición se mide
de 1% a 10%, en donde 10% representa un alto grado de deshidratación, sin
embargo, en condiciones normales esta prueba se realiza y la piel regresa a su
estado normal en cuestión de 1 segundo o menos. Suarez36, sostiene que otra de
las formas de evaluar el grado de deshidratación es por medio del llenado capilar,
que además mide la cantidad de riego sanguíneo que adquiere un tejido. Afirma
también que este examen de llenado capilar en los equinos se realiza en la mucosa
oral, en donde se levanta el belfo o labio superior para hacer presión con un dedo
en la encía del animal hasta que esta se torne parcialmente blanca, para después
retirar la presión y evaluar el tiempo en que el tejido vuelve a su coloración inicial.
El relleno capilar en los equinos debe demorar entre 1 o 2 segundos, en condiciones
de deshidratación el tiempo de retorno sanguíneo puede demorar más tiempo
dependiendo del grado en el que se encuentre, por lo que el llenado capilar también
resulta útil al momento de evaluar las condiciones de un animal que presenta
cuadros diarreicos y neumónicos por consecuencia de una salmonelosis.
Mediante la realización de este objetivo se puede concluir que la identificación de
los síntomas y signos reflejados en un potro que presenta enterocolitis y neumonía
por consecuencia de una salmonelosis y no de otro tipo de agentes infecciosos (ver
cuadro 1) es importante, ya que estos ayudan a orientar hacia posible diagnóstico
presuntivo el cual permita generar diagnósticos diferenciales que a su vez sirvan
como instrumento para establecer un tratamiento pertinente que permita la mejoría
y sanidad del animal. Esta identificación por su parte posee ciertos mecanismos, los

34 SUAREZ CASTILLO, Enrique. Signos vitales del caballo y cómo medirlos. [En línea]. 2010.
[Consultado en 4 de abril de 2017]. Disponible en: http://ranchoelyaqui.com/index.php?option=com
_content&vie w=article&id=134
35 USECHE ROMERO, Hugo Antonio y Rodrigues Garanton, Carlos Federico. Deshidratación

equina. [En línea]. 8 de diciembre de 2012. [Consultado en 4 de abril de 2017]. Disponible en:
http://jineteycaballo.blogspot.com.co/2012/12/deshidratacion-equina.html
36 SUAREZ. Op. cit., [en línea]. 6. Circulación saguínea

17
cuales consisten en métodos semiológicos que además son de vital importancia ya
que sirven como instrumentos para evaluar y determinar posibles alteraciones en
algunos órganos y/o estructuras.
Cuadro 1. Diagnósticos diferenciales de agentes etiológicos que pueden producen
enterocolitis y neumonía en potros.
DIFERENCIAS SEMEJANZAS

No es un frecuente Incide en la presentación


causante de neumonía de diarrea sanguinolenta,
profusa
E.COLI
ENTEROHEMORRÁGICA No produce fiebres altas Es una enterobacteria

(COLIBACILOSIS) Produce síndrome Transmisión por


urémico hemolítico ingestión oral

Su transmisión se da por Alta incidencia en


vía respiratoria producción de neumonía
(inhalación) en mayor en potros.
RODOCCOCUS EQUI frecuencia
Manifestaciones clínicas:
No produce diarrea fiebre, tos y polipnea,
(NEUMONÍA
GRANULOMATOSA) sanguinolenta. problemas
gastrointestinales

No hace parte del grupo Habita en el excremento


de las enterobacterias y el agua contaminada

Deposiciones con alta Produce fiebre


cantidad de moco y pus
Diarrea sanguinolenta y
acuosa y profusa
SHIGELLA
(SHIGELOSIS) Suele causar artritis Hace parte de las
enterobacterias

Puede generar neumonía

No produce fiebre Produce diarrea acuosa,


abundante y sanguinolenta
Suele causar laminitis

18
CLOSTRIDIUM Posee baja incidencia en la Causa enterocolitis
presentación de neumonía
(ENTERITIS) Es una enterobacteria

3.2 LA Salmonella spp Y SUS FACTORES DE PATOGENICIDAD

Existen agentes que poseen mecanismos de patogenicidad los cuales son


altamente importantes desde un punto de vista clínico debido a las alteraciones y
daños que causan en el organismo. Estos agentes en su mayoría respectan a
microorganismos como virus, helmintos, hongos y bacterias como la salmonella spp,
quienes son los responsables de desencadenar procesos fisiopatológicos en el
organismo animal, además de poseer ciertas características que permiten su
clasificación e identificación.

La salmonella spp, es una bacteria perteneciente a la familia de las enterobacterias


las cuales se caracterizan por ser bacilos gram negativos, ser móviles y además
poseer la capacidad de vivir en ambientes en donde hay una considerable cantidad
de oxígeno debido a que es una bacteria anaerobia facultativa según lo afirmado
por Flores37. Esta bacteria posee algunas características funcionales específicas
que a su vez la diferencian de otros microorganismos, siendo una de estas
características su capacidad de producir ácido sulfhídrico empleando la glucosa en
dicho proceso, sin embargo, afirma Martinez38, que no pueden sintetizar lactosa. La
salmonella spp representa un bacilo en forma de bastón que mide entre 0,7 y 1,5
micrómetros de ancho y 2.0 a 5 micrómetros de largo, además, posee flagelos que
se proyectan desde la bacteria hacia todas sus direcciones, por lo que le da la
capacidad de moverse con facilidad, y en complemento a la información anterior
añade Stanchi39, que no son bacterias formadoras de esporas.

Esta bacteria posee ciertos tipos según su clasificación taxonómica, pues según lo
mencionado por Lima40, su clasificación se basa principalmente en los serotipos y
fagotipos, siendo la primera mencionada anteriormente una clasificación basada en
las características inmunológicas, mientras que la segunda se basa en la

37 FLORES AGUILAR, Lidia Escolastica.Caracterización fenotípica y genotípica de estirpes de


salmonella aisladas de ambientes marinos. Perú. Universidad nacional mayor de san marcos. s.f.
p.11
38 MARTINEZ, Roberto. Características coloniales y morfológicas de salmonella spp. [En línea]. 7 de

junio de 2009. [Consultado en 3 de abril de 2017]. Disponible en: http://martinez-


roberto.blogspot.com.co/2009/06/caracteristicas-coloniales-y.html
39 STANCHI, Nestor Oscar. Microbiología veterinaria. Inter médica. Argentina. 2007. p.210
40 LIMA, Ruben. Repasemos-(salmonella). [Video]. 22 de enero de 2013. [Consultado en 3 de abril

de 2017]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=HmH_FOS2018

19
susceptibilidad hacia los bacteriófagos o los virus que la atacan. Según Uribarren41,
la salmonella spp ha sido descrita con más de 2500 serotipos, los cuales a su vez
muestran una gran capacidad de adaptabilidad en animales, sin embargo, Stanchi42
sostiene que la clasificación de esta bacteria puede realizarse también desde el
punto de vista epidemiológico, dependiendo si resulta zoonotica o solo posee
afinidad por alguna especie (humano o animal).

La salmonella spp está diseñada por una membrana citoplasmática, un citoplasma,


ribosomas y una pared celular en donde posee ciertos antígenos que determinan el
serogrupo al que pertenece. Estos antígenos son el somático O, del lipopolisacárido
en la pared celular, flagelar H, y una envoltura Vi que es quien se encarga de
proteger a la bacteria dándole resistencia antifagocítica, además de permitirle llegar
a la célula para adherirse y liberar sus toxinas. Este microorganismo bacteriano se
reproduce por medio de biparcición, es decir, duplica su ADN, seguida de la división
del citoplasma para dar origen a dos células hijas.

La salmonella spp es un microorganismo intracelular facultativo, y según lo que


expone Radostitis et al43, es capaz de sobrevivir a los fagolisomas de los
macrófagos, y evitar así los efectos bactericidas de los anticuerpos. Esta bacteria
es resistente a ciertos factores ambientales; es capaz de proliferar a temperaturas
entre 8 y 45°C, posee la capacidad de proliferar en poca cantidad o ausencia
completa de oxígeno, y resiste intervalos de pH entre 4 y 8, sin embargo, resulta
sensible al calor y no sobrevive a temperaturas mayores de 70°C según lo afirmado
por Radostitis et al44. Estas características definen en gran medida la patogenicidad
de la salmonella spp, puesto que sus capacidades y componentes resultan de vital
importancia para su supervivencia y su resistencia ante las células inmunológicas.

La salmonella genera salmonelosis, y sus mecanismos de patogenicidad dependen


de algunos factores necesarios como por ejemplo la localización del agente en un
ambiente adecuado para su multiplicación y expresión de factores de virulencia, que
en el caso de la salmonella spp comprende una serie de toxinas las cuales se
expresan en el momento en el que dicho microorganismo ha creado adherencia en
la célula. Estas enterotoxinas producidas por la salmonella spp generan daño tisular,
y problemas a nivel del sistema inmunológico, pues produce la activación de células
blancas así como la segregación de citocinas inflamatorias que se ven involucradas
en los procesos diarreicos.

41 URIBARREN BERRUETA, Teresa. Salmonelosis. [En línea]. 12 de agosto de 2015. [consultado


en 3 de abril de 2017]. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/bacteriol
ogia/salmonelosis.html
42 STANCHI. Op. cit., p.210
43 RADOSTITIS, Otto. Medicina veterinaria. Vol 1. 9ed. McGraw Hill. España. 1999. p. 965
44 Ibíd., p. 965

20
Se puede concluir que la salmonella spp es un microorganismo patógeno,
capacitado en su estructura para producir daños a nivel celular, además de estar
vinculada intrínsecamente con cuadros diarreicos. Este microorganismo posee
características importantes para su supervivencia tanto genotípica como
fenotípica, y su reconocimiento en una enfermedad es importante ya que de esta
manera más exacto emitir un tratamiento que pueda contrarrestar sus efectos
nocivos.

21
3.3. PROCESOS FISIOPATOLÓGICOS DE LA ENTEROCOLITIS CAUSADA POR
SALMONELLA SPP QUE GENERA NEUMONÍA.

Cuando la Salmonella spp ingresa al organismo del potro, ocurre un


desencadenamiento fisiopatológico como resultado a la presencia de dicho agente,
siendo estos complejos mecanismos que se evidencian por medio de enfermedades
como la enterocolitis, la cual infiere un estado en donde hay una inflamación de la
mucosa o el revestimiento interno de los intestinos, que se genera en el mayor de
los casos por una infección según lo afirma Nachón45, siendo esto un problema que
puede repercutir en otras enfermedades sistémicas como la neumonía.

La enterocolitis causada por Salmonella spp es se presenta cuando esta bacteria


ingresa al organismo animal por vía oral, pues según lo afirmado por Nachón46, es
frecuente que el potro se infecte de este microorganismo al momento de mamar
calostro de la yegua, ya que en ocasiones la ubre puede tener presencia de materia
fecal, siendo esta una fuente infalible de Salmonella spp. Este microorganismo
también puede ser adquirido por el potro si este consume agua contaminada, pues
la Salmonella spp se encuentra en aguas que presentan contaminación fecal, lo
que genera un foco microbiológico que resulta perjuicioso para la salud del animal.

Al ingresar al organismo, la Salmonella spp continúa su pasando por el esófago del


animal, llegando al estómago en donde la presencia de ácido clorhídrico no
interpone su camino, sin embargo, Betancor et al47, afirma que son pocos los
microorganismos que resisten al pH estomacal. Por otra parte, Morales48 afirma que
el ácido clorhídrico del estómago no le ocasiona mayor problema debido a que esta
resulta resistente a pH ácidos como el que se encuentra en la cavidad estomacal
pues al momento de esta tener contacto con el HCl ocurre un incremento de unos
ácidos grasos cíclicos en su pared celular como lo son la arginina y lisina
descarboxilasa, los cuales le permiten disminuir el pH intracelular y de esta manera
crearse un medio isotónico para hacer frente al pH ácido que la rodea externamente.

Los mecanismos bioquímicos que utiliza la bacteria para resistir ante la presencia
del ácido en el estómago del animal, se desarrollan al momento de que el ácido del
estómago entra en contacto con una proteína plasmática de la bacteria denominada
APS, LA cual, se encargará de producir enzimas que producirán la
descarboxalización de unos animonácidos como la lisina y arginina quienes están
intrísecamente relacionados la disminución del pH intracelular gracias a que pierde

45 NACHÓN CICCIARIELLA. Horacio y BOSISIO, Carlos. Enfermedades infecciosas de los equinos.


2 ed. EN: Facultad de ciencias veterinarias. Universidad de buenos aires. 2005. p. 7
46 Ibid., p. 7
47 BETANCOR, Laura et al. Salmonella y salmonelosis. EN: Departamento de desarrollo

biotecnológico y departamento de Bacteriología y virología UdelaR. Uruguay. Septiembre 2012. P.4


48 MOYA EGOAVIL, Raquel. et al. Supervivencia de Salmonella thypi y Salmonella enteritidis en

agua potable de cuatro distritos de Trujillo (perú). EN: revista científica de estudiantes. Trujillo, Perú.
2013. p. 40

22
sus ácidos carboxilos los cuales son liberados hacia el citoplasma. Este proceso
que ocurre en la bacteria está mediado por un gen denominado ATR, que es quien
se encarga de la respuesta a la tolerancia ácida de la bacteria, haciendo que se
sinteticen proteínas en la membrana que puedan servir como mecanismo de
defensa ante el medio exterior y de esta manera poder llegar al intestino a realizar
la infección.

La salmonella spp posee en su membrana celular unas proteínas (Adhesinas) las


cuales son responsables de su afinidad por las células intestinales, además, le
permite reconocer moléculas presentes en las células del hospedero que actúan
como receptores según lo afirma Figueroa49. Este tropismo le da la facultad a la
bacteria de adherirse a las células de la mucosa intestinal siendo estas últimas los
enterocitos y células M

Los enterocitos por su parte, son la unidad funcional y del tracto intestinal, pues
según lo afirma Megías et al50, estas se encargan de absorber los diferentes
nutrientes que pasan por el lumen intestinal, además, tienen características propias
como su morfología; pues poseen microvellosidades en su zona apical y son células
que establecen conexiones estrechas sin dejar espacios intercelulares. Estas
condiciones son importantes ya que le permiten a la célula recibir de manera más
eficiente los elementos que transcurren en el intestino, sin embargo, son vulnerables
a algunas sustancias tóxicas por lo que están en continua actividad mitótica según
lo argumentado por Solano51. Estas sustancias tóxicas perjudican en gran medida
a la célula; pues en el caso de la Salmonella spp, esta se adhiere a la membrana
del enterocito en donde libera una serie de toxinas las cuales perjudican la función
celular.

Esta adhesión bacteriana en la célula intestinal se lleva a cabo gracias a las fimbrias
que implanta sobre la célula hospedera, y según Figueroa52, estas son cadenas
proteicas sintetizadas por los operones de la bacteria, y se producen cuando ésta
se encuentra en condiciones ambientales adecuadas para su supervivencia, como
lo es el intestino delgado. Estos operones son una serie de genes que se encargan
de producir unas proteínas que aparte de ayudarle a la bacteria en sus procesos
metabólicos, también le brinda la capacidad de regular su composición
intracitoplasmática, que en el caso de la Salmonella spp es modificada como
consecuencia del paso por el estómago.

49 FIGUEROA, Inda Marcela Y VERDUGO RODRIGUEZ, Antonio. Mecanismos moleculares de


patogenicidad de Salmonella sp. EN: Revista latinoamericana de microbiología. México. 2005. p.26
50 MEGÍAS, Manuel; MOLIST, Pilar y POMBAL, Manuel. Atlas de histología vegetal y animal. Tipos

celulares. Enterocito. EN: universidad de Vigo. Junio de 2015. p.


51 SOLANO, Syeni. Histología del intestino delgado. [En línea]. 25 de marzo de 2012. [consultado en

9 de abril de 2017]. Disponible en: https://es.slideshare.net/syeni/histologa-del-intestino-delgado


52 FIGUEROA. Op. cit., p.27

23
En el proceso de adherirse a la célula intestinal, la Salmonella spp, también utiliza
fragmentos de lipopolisacáridos (antígenos) los cuales le permiten además poder
ingresar sustancias al interior de las células e invadir el espacio citoplasmático. La
invasión que realiza la Salmonella spp involucra además una serie de sistemas que
desarrolla la misma para poder ingresar a la célula hospedera; pues según lo afirma
Orozco53 cuando esta llega a la superficie de enterocito utiliza un mecanismo
denominado sistema inyector tipo III el cual atraviesa la membrana plasmática y
conduce el paso de proteínas al citoplasma. Figueroa54 argumenta que estas
proteínas son la SipA, SopE, SopE2 y SopB, las cuales lo que hacen es modificar
el citoesqueleto de la célula con el objetivo de que esta cree un espacio para la
entrada del agente patógeno al citosol.

“SipA es una proteína de unión a actina, que inhibe la despolimerización de F-actina


y activa T-plasmina, si chaperona es SicA(SipE en S. entérica serovar thyhpi). SopE
se comporta como GEF (guanine Exchange factor) en las proteínas RhoGTPasas:
CDC42 y Rac induciendo ruffling de la membrana, permite la interacción de
salmonella además estimula MPA cinasas.”55

Cuando la bacteria es invaginada a la célula, esta última la encapsula en una


vacuola con el objetivo de que no se distribuya en el espacio citoplasmático y los
lisosomas puedan degradar al patógeno, sin embargo, Raisman56, afirma que en el
caso de Salmonella spp esta posee mecanismos que le permiten defenderse del
ataque de los lisosomas por medio de un sistema inyector tipo III, el cual se encarga
de producir la inducción de proteínas de la bacteria en la vacuola formada, haciendo
que se inhiba la fusión de los lisosomas con la vacuola. Cuando la bacteria está
integrada en el cuerpo del enterocito, ésta empieza a multiplicarse al mismo tiempo
que se adhiere a la membrana por medio de microfilamentos que le permiten
estabilidad en la célula.

Es importante agregar que en la lámina basal del intestino, aparte de haber


presencia de células que se encargan de absorber nutrientes las cuales describe a
los enterocitos, también hay presencia de células M quienes están especializadas
en la captación de antígenos que pasan por el lumen según lo afirma Ramiro 57, y
agrega que estas células se distinguen de los enterocitos en que poseen pliegues
en vez de microvellosidades. La Salmonella spp utiliza los mismos mecanismos de

53 OROZCO BOCANEGRA, Mayra Alejandra. Salmonella. [En línea]. s.f. [Consultado en 17 de mayo
de 2017]. Disponible en: http://es.calameo.com/read/004779347b153af481a38. p.6
54 FIGUEROA. Op. cit. 27
55 Ibíd., p.27
56 RAISMAN, Jorge y GONZALEZ, Ana María. Mecanismo invasivo de Salmonella. [En línea]. s.f.

Consultado en 17 de mayo de 2017]. Disponible en:http://www.biologia.edu.ar/bacterias/ecolie


p/salmonella.htm#inicio
57 RAMIRO PUIG, E. El intestino: Pieza clave del sistema inmunitario. [En línea]. enero 2008.

[Consultado en 17 de mayo de 2017]. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext


&pid=S1130-01082008000100006

24
adhesión e invasión tanto en las células enterocíticas como en la células M, sin
embargo, difiere en que estas últimas actúan como una puerta de entrada para que
el agente que va por la luz intestinal pase hasta las placas de Peyer, las cuales
representan el conjunto de unos nódulos linfáticos que se encuentran presentes en
el interior de la mucosa intestinal según lo afirmado por Ramiro 58, y es además un
centro de respuesta inmunológica debido a que contiene células del sistema
inmunológico como macrófagos, linfocitos B, linfocitos T y células dendríticas y se
conecta con los ganglios linfáticos mesentéricos por medio de vías eferentes.

La respuesta inmunológica que ocurre en el área infectada consiste en una serie de


mecanismos mediados por los leucocitos, los cuales representan células que actúan
como defensa ante la presencia de agentes que puedan causar daño al organismo
como Salmonella spp, y según Bradford59, comienza en el momento en el que
células leucocitarias presentes en la lámina basal del intestino detectan al antígeno
por medio de citocinas que son liberadas gracias el estímulo endotóxico de la
bacteria hacia la célula mucosa. La primea línea de leucocitos que asisten a atender
la infección son los macrófagos, según lo argumentado por Collado et al60 los cuales
por medio de unos receptores de manosa o LPS que presenta la Salmonella spp en
su pared celular, va a generar vías de señalización que inducirá al mecanismo de
fagocitosis mediante la generación de pseudópodos los cuales engloban al
microorganismo de manera de crear una vacuola e introducirlo al citoplasma.
Corell61, añade que cuando la bacteria ha sido fagocitada por el macrófago, se forma
un fagosoma el cual va a fusionarse con las lisosomas, siendo estas enzimas las
encargadas de hidrolizar con contenido de la vesícula formada. Afirma además, que
la fagocitosis se potencia cuando en el inmunicito hay presencia de receptores de
inmunoglobulinas que son moléculas de glicoproteínas que se unen a los epítopos
de los antígenos, sin embargo, en el potro con pocos días de vida la cantidad de
inmunoglobulinas no será óptima debido a que en la especie equina no hay paso de
estas por vía placentaria por la capa de tejido epitelial (epiteliocorial) de la placenta
según lo afirma Auad et al62.

Las inmunoglobulinas que el potro adquiere las toma del calostro de la yegua,
siendo este último la primera secreción láctea que se da después del parto, y según
lo que sostiene Auad et al63, está compuesto principalmente por proteínas en un
63%, de las cuales un 40% son inmunoglobulinas. Las inmunoglobulinas que se

58 RAMIRO. Op. cit. [en línea]


59 BRADFORD. Smith. Medicina interna en grandes animales. . España. Elsevier. 2010. p.709
60 COLLADO, Victorio. et al. El sistema inmune innato I: sus mecanismos. EN: revista complutense

de ciencias veterinarias. España. 2008. p.6


61 CORELL, Alfredo. 4.2 células y mecanismos de inmunidad innata. [Video]. 2 de agosto de 2013.

[Consultado en 20 de mayo de 2017]. Disponible en:https://www.youtube.com/watch?v=PBE


o55noYDM&t=342s
62 AUAD. J. et al. Fisiología de la transferencia pasiva de anticuerpos en equinos. EN: revista FAVE

–ciencias veterinarias 9. Bogotá. 2010. p. 70


63 Ibíd., p. 70

25
transfieren al potro por medio del calostro son la Ig-G, Ig-A y Ig-M, las cuales se
absorben en el intestino del neonato 24 horas después de que son ingeridas por el
mismo. Estos anticuerpos también hacen parte de la respuesta inmune innata, sin
embargo, el paso que debe seguir el macrófago al momento de fagocitar al agente
bacteriano es el de liberar quimiosinas con el objetivo de avisar a las células
polimorfonucleares, especialmente neutrófilos quienes también actuarán
fagocitando a los microorganismos según lo afirmado por Ramirez64

Los neutrófilos presentes en sangre, viajan a la mucosa con el objetivo de captar y


destruir al agente patógeno (Salmonella spp), y de la misma manera que los
macrófagos los neutrófilos lo procesan y lo expresan en su membrana; este
mecanismo les permite ser denominadas células presentadoras de antígenos, en
las cuales según Collado et al65, ocurre una síntesis proteica por parte del complejo
mayor de histocompatibilidad que se da con el fin de elaborar una repuesta inmune
específica al antígeno.

Por otra parte, las células dendríticas presentes también en la respuesta


inmunológica frente a Salmonella spp, y según lo afirma Romero et al66, poseen la
capacidad de actuar como células presentadoras de antígenos, siendo capaces de
activar a los linfocitos T CD4 que no han tenido contacto previo con el antígeno.
Este proceso se realiza mediante la migración de estas células a través de las vías
eferentes desde las placas peyer hacia los ganglios linfáticos mesentéricos, en
donde ocurre la presentación de antígenos a linfocitos T. Cabe destacar que en el
potro con pocos días de vida, las células linfáticas son escazas debido a la poca
interacción antigénica que este posee, por otra parte, la maduración de las mismas
ocurre principalmente en el tiempo, siendo este órgano linfático el principal
almacenamiento de linfocitos T según lo argumentado por Gutierrez67.

La presentación de estos antígenos genera la proliferación de linfocitos T, quienes


a su vez se encargan de responder a la infección por medio del contacto con
receptores que los fagocitos han expuesto sobre su superficie. Según Peña68, los
primeros linfocitos que recurren al sitio de la infección son los linfocitos T
colaboradores, los cuales son activados gracias al estímulo de la interleucina 1 (IL-
1) que es liberada por los macrófagos, haciendo que las células activadas que son
los linfocitos T desarrollen receptores y sinteticen proteínas que avisen a los

64 RAMIREZ PEÑA, Daniela. Función de macrófagos, neutrófilos, eosinófilos, basófilos y células


cebadas. [En línea]. 23 de abril de 2012. [Citado en 20 de mayo de 2017]. Disponible
en:https://es.slideshare.net/UMANmc pB/funcin-de-macrfagos-neutrfilos-eosinfilos. p.3
65 COLLADO., Op. cit. p.
66 ROMERO, Palomo. et al. Funciones y clasificación de las células dendríticas. [En línea]. 2011.

[Consultado en 22 de mayo de 2017]. Disponible en: http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/9467


67 GUTIERREZ PABELLO, Jose Angel. Inmunología veterinaria. Manual moderno. México. 2010.

p.325
68 PEÑA, José. 08.a. Activación de linfocitos T. [En línea]. 2014. [Consultado en 21 de mayo de 2017].

Disponible en: http://www.inmunologiaenlinea.es/index.php/03mmm-9/t

26
linfocitos B sobre la presencia de agentes bacterianos. Por su parte el linfocito B al
ser activado posee la capacidad de reproducirse diferenciándose así en dos tipos
de células tal como lo afirma Gutierrez69, siendo estos los linfocitos B de memoria
antigénica quienes guardarán la información sobre antígeno para una posterior
infección, y células plasmáticas las cuales se encargarán de producir anticuerpos
los cuales se unirán a proteínas específicas del antígeno con el objetivo de
neutralizarlo y marcarlos para que posteriormente sean fagocitados.

Esta interacción entre el agente patógeno y los leucocitos genera también una serie
procesos fisiopatológicos que se dan como respuesta al daño provocado en las
células intestinales y la interacción de células inmunológicas según lo argumentado
por Álpizar70, pues cuando un agente infeccioso es ingerido por un macrófago, éste
último libera unas sustancias químicas denominadas pirógenos endógenos, los
cuales son específicamente la Interleucina-1, interleucina-6, factor de necrosis
tumoral e interferón. Estos polipéptidos llegarán por vía vascular a la lámina terminal
del cerebro, en donde afirma Álpizar71, promueven la síntesis de prostaglandinas
E2, la cual atraviesa la barrera hematoencefálica hasta llegar al área preóptica del
hipotálamo con el objetivo de modificar el punto de referencia de la temperatura del
organismo y producir fiebre.

Los procesos que se generan como consecuencia del daño celular ocasionado por
la Salmonella spp en el enterocito hacen que la absorción de nutrientes se vea
alterada ya que se destruye la célula y por ende disminuye la superficie de
absorción, lo que genera diarrea y pérdida de elementos que necesita el organismo
para realizar sus funciones metabólicas. La diarrea, que según Riverón72 consiste
en el aumento del número de deposiciones que se caracterizan además por un
cambio en su consistencia, produce cambios en el equilibrio hídrico y electrolítico
del organismo ya que hay pérdida abundante de líquidos, electrolitos y sustancias
fundamentales para mantener en equilibro la función ácido-base como el
bicarbonato (HCO3).

La pérdida de agua, sodio, potasio y cloro por consecuencia de la diarrea hace que
se presente deshidratación, la cual repercute en alteraciones en la volemia
generando una disminución de la misma según lo afirmado por Pizarro 73, esta
contracción en la volemia genera la activación del complejo renina angiotensina

69 GUTIERREZ. Op. cit., p.18


70 ALPIZAR CABELLERO, Lourdes y MEDINA HERRERA, Esther. Fisiopatología de la fiebre. EN:
Rev cubana Med Milit. Cuba. 1999. P. 50
71 Ibíd., p. 51
72 RIVERON CORTAGUERA, Raúl. Fisiopatología de la diarrea aguda. EN: Rev cubana pediátrica.

Cuba. 1999. p. 100


73 PIZARRO TORRES, Daniel. Alteraciones hidroelectrolíticas y acido-base frecuentes en el paciente

con diarrea. [En línea]. 2005. [Consultado en 23 de mayo de 2017]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=hxsNLmf228Q

27
aldosterona que para Valerio74, resulta un sistema hormonal que se encarga de
mantener en equilibrio los niveles hidroelectrolíticos y la presión arterial con el
objetivo de mantener el volumen extracelular.

El sistema renina angiotensina aldosterona empieza su función en el riñón, en


donde por medio de estímulos como la disminución del flujo sanguíneo a nivel de la
arteriola aferente o la hiponatremia, es secretada por células del aparato
yuxtaglomerular del riñón la renina, la cual actuará según lo argumentado por
Barber75 convirtiendo la angiotensina 1 en angiotensina 2, quienl a su vez hará que
se secrete la aldosterona en la corteza suprarrenal y esta induzca en la
neurohipófisis la producción de vasopresina con el objetivo de que haya una
reabsorción de agua a nivel de los riñones.

Este sistema se activa como medio de compensación de la pérdida de líquidos, sin


embargo, la diarrea no solo ocasiona complejos perjuiciosos a nivel de la volemia
sino que también interviene en el desequilibrio del pH del organismo, pues debido
a la pérdida del bicarbonato el cual actúa según Nuñez76 como alcalino principal en
los procesos de regulación acido-base, la concentración acida se vuelve mayor en
relación a la cantidad de bases presentes, lo que ocasiona una acidosis de tipo
metabólico.

La acidosis metabólica hace referencia a un trastorno en donde hay déficit de


sustancias alcalinas y un aumento de hidrogeniones en el organismo, y según lo
afirmado por Rodriguez77, en este estado el bicarbonato está por debajo de
24meq/L, lo que genera que los mecanismos de compensación se activen para
poder reducir la acidosis y equilibrar el pH de la sangre que debe estar entre 7.35 y
7.45 . Uno de los mecanismos de compensación más eficientes que tiene el
organismo es la salida de CO2; siendo este proceso realizado por los pulmones, los
cuales responden aumentando la ventilación con el objetivo de eliminar CO2 según
lo argumentado por Klein78. De esta manera el aumento en la eliminación de la
cantidad de CO2 produce en el animal signos característicos como la
hiperventilación, siendo este signo causado por una estimulación directa del centro
de la respiración que según afirma Nuñez79 conduce a la presentación de una
alcalosis respiratoria.

74 VALERIO, Alejandra. Sistema renina angiotensina aldosterona. [Video]. 27 de julio de 2016. [22
de mayo de 2017]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=hxsNLmf228Q
75 BARBER FOX, María y BABER GUITIERREZ, Ernesto. El sistema renina-angiotensina-
aldosterona y el riñón en la fisiopatología de la hipertensión arterial esencial. EN: Revista cubana
invest biomed. Cuba. 2003. p. 194
76 NUÑEZ OCHOA, Luis. Patología clínica veterinaria. Universidad nacional autónoma de México.

2007. p. 136
77 RODIGUEZ, Christian. Acidosis metabólica parte 1. [Video]. 18 de mayo de 2012. [Consultado en

22 de mayo de 2017]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=rGhgf_TCOA8


78 KLEIN, Bradley. Fisiología veterinaria. 5ed. España. Elsevier. 2014. p.554
79NUÑEZ. Op.cit. p. 138.

28
La alcalosis respiratoria por su parte, genera un cambio en el pH de las células
pulmonares; causando en efecto una alteración en la dinámica del equilibrio químico
de los neumocitos, además de alterar también el equilibrio que hay entre el dióxido
de carbono y el sistema circulatorio.

Rodriguez80 argumenta que, dado que en los alveolos pulmonares la tensión


superficial que se ejerce por parte de las moléculas presentes en la lámina de
tensión superficial hace que la estructura tienda a colapsarse, la producción de
surfactante por parte de los neumocitos tipo II debe realizarse de tal manera que se
pueda disminuir la tensión superficial para garantizar un mejor intercambio gaseoso
y evitar el colapso del alveolo, y asegura además, que el sufactante también
funciona como mecanismo de defensa ante la presencia de sustancias ajenas, sin
embargo, existen factores que pueden generar alteraciones en la producción de
surfactante.

Entre las alteraciones que se pueden presentar debido a la hiperventilación que


ocurre es el edema, pues según lo afirma Moreno81, esto se da como consecuencia
de un aumento en la tensión superficial del alveolo por consecuencia de alcalosis
respiratoria generada por la hiperventilación, por otra parte, Pérez82 añade que esta
alteración desencadena procesos de inestabilidad y tendencia al colapso por parte
del alveolo, lo que resulta perjuicioso para el intercambio entre CO2 y O2.

El edema, que según Perez83 consiste en la liberación de componentes plasmáticos


a los espacios alveolares, conduce a problemas respiratorios debido a que se
genera una dificultad para mantener abiertos los espacios pulmonares; pues al
haber líquido presente en la cavidad alveolar la respiración se dificulta ya que
cuando el aire entra al alveolo se encontrará con presencia de líquido que obstruirá
su paso. Este ultrafiltrado plasmático además de generar problemas mecánicos en
la respiración, también produce alteraciones que inhiben los mecanismos de
defensa del pulmón según lo argumentado por Lopez84, pues al suceder esto se
genera una disminución considerable en la funcionalidad del surfactante, quien para
Fernandez85 está compuesto en un 90% por lípidos y un 10% proteínas, entre las
cuales se encuentra la inmunoglobulina G, quien en el caso del potro estará

80 RODRIGUEZ, Christian. Surfactante parte 2. [Video]. 19 marzo de 2013. [consultado en 23 de


mayo de 2017]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=JjSVVCQTNxg&t=1005s
81 MORENO VÁSQUEZ, Olimpo. Surfactante y enfermedad de la membrana hialina. [En línea]. s.f.

[Consultado en 23 de mayo de 2017]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ped/vol80_2_


08/ped15208.htm
82 PEREZ GIL, Jesus. El sistema surfactante pulmonar. EN: universidad autónoma de Madrid.

España. 2010. p. 44
83 Ibíd., p.44
84 LOPEZ MAYAGOITIA, Alfonso. Patología del sistema respiratorio. EN: Atlantic veterinary college.

30 de marzo de 2006. p.4


85 FERNANDEZ RUANO, Miguel Luis. Caracterización del complejo surfactante pulmonar: estudio

de la estructura y función de la proteína A (SP-A). EN: universidad complutense de Madrid. España.


2000. P.17

29
deficiente debido a que esta no es trasferida por vía placentaria desde la madre, lo
que conduce a una mayor susceptibilidad de poder desarrollar enfermedades como
la neumonía. “Una superficie tan expuesta a agentes exógenos como el epitelio
respiratorio se muestra también altamente proclive a desarrollar respuestas
inflamatorias”86

Dado que el exudado presente en las cavidades alveolares del pulmón inhiben el
control de la tensión superficial, la estabilidad, la barrera de defensa y el intercambio
gaseoso, los neumocitos se verían afectados debido que además de no poder
realizar su función de manera eficaz, están siendo sometidos a toxinas presentes
en el plasma sanguíneo provenientes de la infección intestinal a causa de la invasión
por Salmonella spp, situación que conduce a una posterior inflamación de los
espacios alveolares de los pulmones generando de esta manera una neumonía.

Se puede deducir que los procesos fisiopatológicos que se desencadenan como


consecuencia de una infección por Salmonella spp en potros son diversos, pues a
partir del daño intestinal en donde el enterocito es destruido por medio de sustancias
químicas que libera el agente bacteriano empiezan a generarse problemas que
repercutirán de manera indirecta en otros órganos u/o sistemas como es el caso de
los pulmones generando una neumonía.

En el organismo del potro existen variables que permiten la presentación y el


desarrollo de salmonelosis; pues dado que este posee un sistema inmunológico
incompetente resulta más fácil para un agente microbiano como la Salmonella spp
causar problemas. Estos problemas que se generan, incluyen procesos mediante
los cuales el organismo responde de manera compensatoria, sin embargo, estos
métodos en ocasiones resultan inadecuados ya que desencadenan otros procesos
que generan trastornos que pueden verse reflejados en la neumonía.

Cabe resaltar que la neumonía en potros puede presentarse por distintos factores,
tales como septicemia o la entrada de agentes microbianos desde el tracto
respiratorio superior a los pulmones, sin embargo, la presentación de una alcalosis
respiratoria que responde a una acidosis metabólica que se dio como consecuencia
de una diarrea por Salmonella spp, puede también ser un factor desencadenante
de neumonitis, por lo que se concluye que Salmonella spp resulta siendo un factor
predisponente a la presentación de problemas respiratorios en los potros.

3.4 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS PARA UNA ENTEROCOLITIS CAUSADA POR


Salmonella spp QUE GENERA NEUMONÍA

La utilización de pruebas diagnósticas en la identificación de procesos patológicos


en los animales es un medio de ayuda eficaz, debido a que por medio de estos
métodos se comprueba la etiología de una enfermedad, además de que sirve como

86 PEREZ. Op. cit., p.45

30
instrumento para determinar las afectaciones secundarias que se dan en organismo
como consecuencia de una patología y de igual manera generar un seguimiento
terapéutico según lo afirma Cuadrado87. Las pruebas diagnósticas que se utilizan
para la determinación de enfermedades como la enterocolitis causada por
Salmonella spp que genera neumonía, son de vital importancia clínica ya que
permiten mediante técnicas específicas poder determinar la afección que presenta
el animal por consecuencia de dicho problema

Dado que el potro presenta problemas diarréicos que repercuten en la presentación


de una neumonía, las pruebas que se deben realizar tienen ser objetivas, enfocadas
hacia un análisis que permita evidenciar el daño generado a nivel intestinal y
pulmonar, pues afirma Bradford88, que los exámenes de laboratorio pertinentes para
la dierrea en potros son el coprocultivo y el recuento de leucocitos en heces siendo
estos dos métodos los más utilizados para evaluar procesos diarréicos y detectar
presencia de un agente etiológico.

El coprocultivo, consiste en un procedimiento en donde se emplean medios


nutrientes especiales que benefician al desarrollo de agentes patógenos presentes
en una muestra de materia fecal según lo afirmado por Ruiz89. Este procedimiento
se realiza mediante la recolección de heces, tomádose una muestra de deposición
en un recipiente que guarde las características necesarias como estar seco, limpio
y con cierre hermético con el objetivo de que la muestra no se pierda ni se pueda
contaminar y pueda causar alteraciones al momento del análisis.

Por otra parte, afirma Fernandez90 que la cantidad de muestra coprológica que se
debe tomar puede depender intrínsecamente del tamaño del frasco recolector, sin
embargo, Ruiz91 afirma que la cantidad que debe recogerse no tendrá que ser
necesariamente mayor a dos gramos, además añade que la muestra debe ser
entregada al laboratorio antes que pasen dos horas desde la recogida.

La valoración del resultado coprológico se realiza mediante el informe que es


enviado por parte del laboratorio en donde se indica la presencia positiva o negativa
de Salmonella spp en el cultivo bacteriano, además de otros posibles agentes que
puedan estar en el tracto intestinal.

Por otra parte, el recuento de leucocitos en las heces resulta otro método
indispensable para predecir la presencia de Salmonella spp en animales que

87 CUADRADO, Cenzual. Utilidad de las pruebas diagnósticas en la práctica clínica: medicina de


laboratorio basada en la evidencia. EN: hospital clínico san Carlos. Madrid. 2012. p. 687
88 BRADFORD. Op. cit., 318
89 RUIZ DE ALEGRÍA, Puig y PEREA LOPEZ, B. Indicaciones y valoración clínica del urocultivo y

coprocultivo. EN: hospital universitario Marqués de valdecilla. España- s.f. p.3319


90 FERNANDEZ, NORA. Coprología. [En línea]. s.f. [Consultado en 24 de mayo de 2017]. Disponible

en: http://www.higiene.edu.uy/parasito/trabajos/Cp.pdf
91 RUIZ. Op. cit., p.3319

31
posean una enfermedad diarréica, siendo este un examen en donde se busca
detectar presencia de glóbulos blancos, pues agentes como la Salmonella spp son
capaces de producir tal signo, lo que resulta de gran ayuda al momento de poder
realizar un diagnóstico.

La interpretación diagnóstica que se emita sobre los hallazgos encontrados por el


laboratorio va a depender intrínsecamente del informe que este produzca, pues
según lo afirmado por Sanchez92, generalmente en casos de salmonelosis es
normal encontrar presencia de células blancas mononucleares como macrófagos y
polimorfonucleares en abundancia como neutrófilos, los cuales son característicos
inmunológicamente por asistir a infecciones bacterianas. Esta presencia de
leucocitos en las heces hace alusión a trastornos inflamatorios que se están
llevando a cabo en el intestino, pues en condiciones normales las heces no deberían
tener células inmunológicas.

Por otra parte la neumonía, que es un estado en donde hay una afectación
inflamatoria del pulmón, posee también unos métodos diagnósticos que ayudan a
esclarecer las posibles causas y las zonas determinadas pulmonares que poseen
afecciones como consecuencia de dicha patología. Entre las pruebas diagnósticas
que se pueden implementar para la neumonía está la biopsia pulmonar percutánea,
que consiste básicamente en extraer una muestra de tejido pulmonar introduciendo
una aguja a través de la pared del torax tal como se muestra en la figura 1 (ver figura
1)
Figura 1: biopsia pulmonar percutanea

FUENTE: Medicina interna de grandes animales (BRADFORD)

92 SANCHEZ, WILIAMS. Leucocitos en heces. [En línea].

32
La interpretación de esta prueba diagnóstica consiste en la determinación de la
naturaleza de los componentes del tejido pulmonar, pues el informe proporcionado
por el laboratorio indica los hallazgos y las características del componente
histológico el cual debe ser valorado para poder deducir el estado de la enfermedad
y el tipo de daño por el que se está causando.

Otro de los métodos diagnósticos para poder establecer una neumonía es la


radiografía de torax, la cual para Bradford93, es útil para evaluar la gravedad de la
neumonía y poder identificar las zonas en donde el exudado posee una mayor
prominencia. Para poder tomar esta muestra diagnóstica, afirma que se debe poner
al animal de pie, tomando una placa en la región torácica en proyección lateral, con
el objetivo de que se pueda lograr percibir los pulmones y hacer un respectivo
análisis de los mismos.

La placa rayos x en potros que presentan neumonía mostrará una alteración en los
colores, ya que se pueden ver zonas pulmonares radio opacas tal como se muestra
en la figura 2 (ver figura 2), siendo esto una característica patológica ya que gracias
a la presencia de aire en los pulmones se debe apreciar de aspecto radio lúcido.

Figura 2. Radiografía de torax de un potro con neumonía

Fuente: Medicina interna en grandes animales (BRADFORD)


“Un patrón alveolar prominente caracterizado por consolidación regional mal
definida, es la anomalía radiográfica más común. La zonas de consolidación se ven

93 BRADFORD. Op.cit., 516

33
con frecuencia como lesiones noddulares o cavitarias más discretas sugestivas de
abscesificación pulmonar”94

La importancia de la utilización de pruebas de laboratorio radica en el aporte que


estas brindan al momento de emitir un diagnóstico definitivo, pues gracias a estos
métodos diagnósticos se puede precisar con mayor exactitud un problema
patológico como lo es una diarrea causada por Salmonella spp que genera
neumonía en el potro, por lo que es importante conocer los medios de
implementación y la interpretación correspondiente de cada uno de las evaluaciones
realizadas.

94
Ibíd., p.515

34

Vous aimerez peut-être aussi