Vous êtes sur la page 1sur 79

TRABAJO  FIN  DE  GRADO

Título

El  proceso  ante  el  tribunal  del  jurado:  problemas  del  


régimen  actual  y  perspectivas  de  futuro

Autor/es

María  Cortijo  Quintana  Sáenz  de  Jubera

Director/es

Pedro  María  Garciandía  González


Facultad

Facultad  de  Ciencias  Jurídicas  y  Sociales


Titulación

Grado  en  Derecho

Departamento

Curso  Académico

2013-­2014
El  proceso  ante  el  tribunal  del  jurado:  problemas  del  régimen  actual  y
perspectivas  de  futuro,  trabajo  fin  de  grado
de  María  Cortijo  Quintana  Sáenz  de  Jubera,  dirigido  por  Pedro  María  Garciandía  González
(publicado  por  la  Universidad  de  La  Rioja),  se  difunde  bajo  una  Licencia
Creative  Commons  Reconocimiento-­NoComercial-­SinObraDerivada  3.0  Unported.
 Permisos  que  vayan  más  allá  de  lo  cubierto  por  esta  licencia  pueden  solicitarse  a  los
titulares  del  copyright.

© El  autor
© Universidad  de  La  Rioja,  Servicio  de  Publicaciones,  2014
publicaciones.unirioja.es
E-­mail:  publicaciones@unirioja.es  
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE DERECHO

EL PROCESO ANTE EL TRIBUNAL DEL JURADO:

PROBLEMAS DEL RÉGIMEN ACTUAL Y


PERSPECTIVAS DE FUTURO.

Presentado por Cortijo Quintana Sáenz de Jubera

Bajo la dirección del Prof. Dr.D. Pedro Mª Garciandía González

TRABAJO FIN DE GRADO EN DERECHO

2014
EL PROCESO ANTE EL TRIBUNAL DEL JURADO:

PROBLEMAS DEL RÉGIMEN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE FUTURO

RESUMEN ABSTRACT

Antecedentes, evolución y desarrollo History, evolution and development of

del Tribunal del Jurado en España. the Jury of the Court in Spain. It is

Actualmente se encuentra previsto en la currently provided by the Organic Law

Ley Orgánica de 1995 donde se regula of 1995 which regulates everything

todo lo relativo al procedimiento del concerning the procedure of the Jury.

Jurado. La misma ha suscitado The same has given rise to countless

innumerables críticas y problemas de criticisms and problems of different

diferente índole, por lo que ya nature, that´s why we already have the

disponemos del Anteproyecto de Preliminary Draft of the reform of the

Reforma del Código Procesal Penal, Criminal Procedure Code, which

donde se incluye la nueva regulación includes the new regulation of the

del Tribunal del Jurado. Por ello, es Tribunal of the Jury. Therefore, it is

preciso realizar un estudio comparativo necessary to conduct a comparative

de las mismas, reflejando los problemas study of them, reflecting the problems

de la legislación vigente y los cambios of the current legislation and the most

más notables que se darán en un futuro notable changes that will take place in

cercano. the near future.


ABREVIATURAS

AP Audiencia Provincial
Art. Artículo
Arts. Artículos
Cap. Capítulo
CGAE Consejo General de Abogacía Española
CGPJ Consejo General del Poder Judicial
CE Constitución Española de 1978
Cit. Citado
CP Código Penal
Disp. Disposición
DSS Diario de Sesiones del Senado
Ed. Editorial
FGE Fiscalía General del Estado
LECrim Ley de Enjuiciamiento Criminal
LOTJ Ley Orgánica del Tribunal del Jurado
LOPJ Ley Orgánica del Poder Judicial
Op.cit Obra citada
Pág. /Págs. Página/ Páginas
Párrf. Párrafo
Prof. Profesor/Profesora
RAE Real Academia Española
RCL Repertorio Cronológico de Legislación
RJ Referencia Jurídica
Sic. Así fue escrito “sic erat scriptum”
Ss Siguientes
STS Sentencia del Tribunal Supremo
TJ Tribunal del Jurado
TSJ Tribunal Superior de Justicia
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ......................................................................................... Pág. 1

CAPÍTULO I. EL TRIBUNAL DEL JURADO: RÉGIMEN VIGENTE . Pág. 3

1. Antecedentes históricos. ............................................................................. Pág. 3


2. Concepto y modalidades de Tribunal del Jurado. ....................................... Pág. 7
3. Normativa reguladora al Tribunal del Jurado. ............................................ Pág. 9
4. Competencia del Jurado. ............................................................................. Pág. 11
4.1. La competencia objetiva. ..................................................................... Pág. 11
4.1.1. Delitos atribuidos. ...................................................................... Pág. 11
4.1.2. Competencia por conexión. ....................................................... Pág. 12
4.1.3. Casos excluidos del Jurado: la conexidad subjetiva. ................. Pág. 13
4.1.4. La reforma de la competencia objetiva ...................................... Pág. 13
4.2. La competencia territorial. ................................................................... Pág. 13
4.3. La competencia funcional. ................................................................... Pág. 14
4.4. Falta de competencia del Tribunal del Jurado. .................................... Pág. 14
5. Composición del Tribunal del Jurado. ........................................................ Pág. 14
5.1. Función de los jurados y del Magistrado-Presidente. .......................... Pág. 15
5.2. Estatuto del ciudadano Jurado. ............................................................ Pág. 16
5.2.1. Derecho y deber de ser jurado: retribución y efectos laborales y
funcionariales del desempeño de la función ........................................ Pág. 16
5.2.2. Requisitos para ser jurado. ......................................................... Pág. 17

5.2.3. Falta de capacidad para ser jurado. ............................................ Pág. 18

5.2.4. Prohibiciones, incompatibilidades y excusas para ser jurado ....


.................................................................................................................... Pág. 18

6. El procedimiento ante el Tribunal del Jurado. ............................................ Pág. 20


6.1. La fase de instrucción. ......................................................................... Pág. 20
6.2. La fase intermedia: la audiencia preliminar .......................................... Pág. 22
6.3. La fase de juicio oral. ........................................................................... Pág. 23
6.3.1. Las cuestiones previas ............................................................... Pág. 23
6.3.2. El auto de hechos justiciables .................................................... Pág. 23
6.3.3. Juicio oral. La vista. ................................................................... Pág. 24
7. El veredicto. ................................................................................................ Pág. 25
8. La sentencia y el sistema de recursos. ........................................................ Pág. 28

CAPÍTULO II. PROBLEMAS Y CRÍTICAS A LA ACTUAL REGULACIÓN


.......................................................................................................................... Pág. 31

1. Posturas a favor y en contra del Tribunal del Jurado ................................... Pág. 31


2. Estudio analítico por delitos ....................................................................... Pág. 34
2.1. Delito contra las personas: Delito de homicidio, parricidio y asesinato
..................................................................................................................... Pág. 34
2.2. Allanamiento de morada ...................................................................... Pág. 35
2.3. Delito de omisión de socorro ............................................................... Pág. 35
2.4. Delito de amenazas .............................................................................. Pág. 36
2.5 Delito de cohecho y malversación ........................................................ Pág. 36
2.6 Delito de incendio forestal .................................................................... Pág. 36
2.7. Concurso de delitos .............................................................................. Pág. 36

CAPÍTULO III. PERSPECTIVAS DE FUTURO: LEGISLACIÓN PROYECTADA


SOBRE EL JURADO. ................................................................................... Pág. 37

1. Novedades más importantes. ....................................................................... Pág. 37


1.1. Ámbito territorial del Jurado. ............................................................... Pág. 37
1.2. La competencia. ................................................................................... Pág. 37
1.3. Función del Jurado y objeto del veredicto. .......................................... Pág. 38
1.4. Procedimiento. ..................................................................................... Pág. 38
2. Cuadro comparativo de la LOTJ y la legislación prevista en el Anteproyecto de
Reforma del Código Procesal penal de 2013. ............................................. Pág. 38
3. Cambios más notables: la competencia del Tribunal del Jurado y la fase de instrucción.
..................................................................................................................... Pág. 47
3.1. Competencia. ....................................................................................... Pág. 47
3.2. Fase de instrucción. .............................................................................. Pág. 47

CONCLUSIONES ......................................................................................... Pág. 51

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ Pág. 54

ANEXO ............................................................................................................ Pág. 57


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

INTRODUCCIÓN

El Tribunal del Jurado en España se instauró en el siglo XIX, bajo la influencia


de la Revolución Francesa. Apareció mencionado, por primera vez, en el Estatuto de
Bayona de 1808 (art. 106.2) y en la Constitución de Cádiz de 1812 (art. 307). Sin
embargo, no fue instaurado hasta 1820 con la entrada en vigor de la Ley de Imprenta.

Desde sus orígenes el Tribunal del Jurado ha estado fuertemente marcado por el
signo político del momento, siendo suspendido y derogado en múltiples ocasiones, hasta
que en 1978 con la aprobación de la CE se incluyera en el art. 125 de dicho cuerpo
legal. De esta forma y, por mandato constitucional, se reconocía el derecho-deber de los
ciudadanos a ejercer la acción popular y participar en la Administración de Justicia.

Por ello y para cumplir con este cometido, la LOPJ en su Disposición Adicional
1ª requería al Gobierno para que en el plazo de un año remitiese a las Cortes el proyecto
de Ley del Jurado. No obstante, tuvimos que esperar hasta 1995 para que ésta se
aprobara. Esta tardanza se debió a que, a pesar de la claridad del imperativo
constitucional, existían razones que hacían dudar sobre la instauración de la institución
en España. Y es que la Institución del Jurado en España nunca se ha caracterizado de
exitosa. Este carácter lo podemos observar en las estadísticas mostradas por el CGPJ del
último año.

En efecto, en el año 2013,  de  acuerdo  con  el  Informe  del  CGPJ  “La  Justicia  dato  
a  dato”  del  año  2013, únicamente se siguieron en España 328 causas ante el Tribunal del
Jurado de 6.392.637 asuntos penales resueltos, dato revelador de la escasísima
aplicación práctica de la institución. En La Rioja, por ejemplo, hubo 21.799 causas
penales y no se celebró ningún procedimiento ante el Jurado, lo que muestra de nuevo el
poco éxito de este Tribunal. Y, si además a este dato de escasa actuación práctica, le
añadimos que la duración de los procesos celebrados ante el TJ tienen una duración, por
término medio, en España de 6,7 meses, hace que la misma sea aún menos atractiva.

A la vista de los datos, cabe cuestionarse si es necesario mantener esta figura en


España. Por ello, he escogido este tema para realizar mi trabajo fin de grado y tener la
oportunidad de estudiar la institución, especialmente en este momento, en el que ya
tenemos disponible una legislación proyectada para el futuro, a la luz de los problemas
surgidos durante la vigencia de la LOTJ de 1995. Para ello he procedido a realizar un

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 1


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

trabajo de comparación legislativa, a la luz de las posturas y argumentos de la doctrina


científica existente sobre este particular, citados a lo largo de todo el trabajo.

He considerado apropiado dividir la obra en tres capítulos. En el primero de


ellos trato sobre el régimen vigente en el Tribunal del Jurado español, haciendo
referencia a los antecedentes históricos, concepto y modalidades del jurado, normativa
aplicable, competencia, estatuto de los jurados y procedimiento.

El segundo capítulo lo dedico, tanto a los problemas y críticas que han ido
surgiendo desde la instauración de esta figura, mostrando las opiniones favorables y las
totalmente opuestas a la misma, así como a la presente huída del procedimiento ante el
Jurado que estamos viviendo en la actualidad.

El tercer capítulo versa sobre las perspectivas de futuro, y por ello, he


considerado apropiado realizar un cuadro comparativo entre la legislación actual y la
proyectada, mostrando así los cambios más relevantes incluidos en el Anteproyecto de
Código Procesal Penal de 2013.

Finalmente, y a modo de colofón, expongo una serie de conclusiones a las que


he podido llegar tras la finalización del trabajo.

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 2


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

CAPÍTULO I. EL TRIBUNAL DEL JURADO: RÉGIMEN VIGENTE

1. Antecedentes históricos

“Contra el parecer de los ahistoricistas, estimo indispensable el conocimiento y buena


interpretación  de  nuestros  propios  antecedentes”

Como dijo el Prof. FAIRÉN GUILLÉN1 para entender la ley española vigente
del TJ es necesario hacer previamente una breve referencia a los antecedentes históricos
de esta institución, desde el momento en que empieza a instaurarse en España. Pero,
antes de iniciar la descripción de los antecedentes del TJ, es preciso hacer mención a un
dato muy importante. Y es que se trata de una institución cuya evolución se encuentra
muy unida a la situación política de cada momento, de tal forma que es en las épocas de
mayor liberalismo en las que la figura alcanza su máximo reconocimiento y desarrollo.

El origen de esta figura se remonta al siglo XIX debido a la influencia de la


Revolución Francesa. Los hitos más importantes en el desarrollo y regulación del TJ en
nuestro país fueron los siguientes:

- El Estatuto de Bayona de 18082.- Con el Estatuto de Bayona de 1808 se intentó


establecer por primera vez la institución del Tribunal del Jurado en España. Estaba
presidido por una fuerte inspiración francesa, buscando romper los esquemas del
antiguo régimen.

- La Constitución de Cádiz de 1812.- Siguiendo la cautela del Estatuto de Bayona, la


Constitución de Cádiz, además de hacer mención a la institución del Jurado en el
Preámbulo incluyó un artículo —el 307— donde hacía una distinción entre jueces de
hecho y jueces de derecho, relegando su definitivo establecimiento al momento en que
las Cortes creyeran más oportuno

Adviértase que esta primera época viene marcada, por un lado, por un gran deseo
de instaurar en España el TJ y, por otro lado, por el temor de introducir una figura
completamente ajena y desconocida para muchos en el sistema jurídico propio en una
época de gran convulsión política.3

1
FAIREN   GUILLÉN,   V,:   “Temas del Ordenamiento Procesal”,   Ed.   Tecnos,   Madrid,   1969,  
Pág.16
2
GÓMEZ-RIVERO, R,: “El  Tribunal  del  jurado  en  Albacete”  (1888-1936),Albacete, 1999. Pág.5.
Apareció recogido por primera vez en España en el art. 106 del Estatuto de Bayona al disponer que en las
primeras Cortes que se celebrasen se trataría si se establecía o no el juicio por jurados.
3
FAIRÉN  GUILLEN,  V.;;  “El Jurado”  Ed. Marcial Pons, 1997. Pág.24 y ss.

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 3


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

- El Trienio Liberal (1820-1823).- La instauración del absolutismo en 1814


supuso un retroceso desde el punto de vista de las libertades, afectando con ello
negativamente a la implantación del Jurado. Es por ello que, para encontrarnos de nuevo
con esta figura, fue necesario esperar a 1820, año que se restableció el régimen
constitucionalista.

La polémica sobre el establecimiento del Tribunal del Jurado surgió a raíz de


discusiones en torno a un proyecto de Ley de Imprenta, al entender que éste podía ser
un campo adecuado para experimentar el funcionamiento del Tribunal del Jurado en
España. Con ello,  para  cumplir  su  pretensión  de  “erigirse  en  baluarte  de  las  libertades”,  
la Ley de Imprenta de 22 de octubre de 1822 estableció en su Título VI que los delitos
de imprenta serían juzgados por un Jurado.

Ese período viene marcado, por tanto, por el establecimiento de la institución del
Jurado, aunque su recorrido no fue demasiado exitoso, dado que sus competencias eran
muy reducidas. Durante los años posteriores hubo un mayor interés por la institución
del Jurado, de tal forma que a las dos Comisiones Legislativas a las que se les
encomendó la elaboración del Código Penal y de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, se
les encomendó que incluyesen dicha figura. De hecho, la Ley de Enjuiciamiento
Criminal regulaba el Tribunal del Jurado para todo tipo de causas criminales,
aumentando su competencia respecto de los años anteriores. Y preveía un doble Jurado,
uno de acusación y otro de calificación.

No obstante, todo ello se vio truncado al entrar en vigor el Código Penal antes que
la Ley de enjuiciamiento criminal y volver el absolutismo.

- La Era Isabelina.- Bajo el reinado de Isabel II se aprobó la Constitución de


1837, poniendo fin a trece años de absolutismo. En la Constitución de 1837 se
restablecía el artículo incluido previamente en la Constitución de 1812 sobre el tribunal
del   Jurado:   “Las Leyes determinarán la época y modo en que se ha de establecer el
juicio por Jurados para toda clase de delitos”.

Puesto que España se encontraba en este momento en plena guerra Carlista la Ley
de 17 de octubre de 1837 restableció la legislación de Imprenta y el Jurado restringido
que ésta recogía. El Jurado se convertía así en una institución más selecta, compuesta
por profesionales y contribuyentes de ciertas rentas y mayores de 30 años. En 1844,
como otro de los hitos  de  esta  época,  se  eliminó  el  “jurado  de  acusación”.

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 4


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

Por su parte, la Constitución de 1845 suprimió el Tribunal del Jurado, al crear un


Tribunal especial de imprenta. No obstante, volvió a restablecerse de nuevo en 18524
para delitos de imprenta determinados y para responder únicamente a la cuestión de si
del escrito o impreso se derivaba la comisión o no de un delito (Real Decreto de 2 de
abril de 1852 impulsado por Bravo Murillo). En 18565 el Jurado vuelve a suprimirse de
de nuevo, reapareciendo en 1864 y volviendo a ser suprimido en 1867

Como podemos comprobar, durante la historia el Tribunal del Jurado ha estado


marcado por una fuerte inestabilidad, ya que en función de la ideología política de quien
estuviera en el poder aparecía o desaparecía.

- El Sexenio Revolucionario (1868 -1875).- Puesto que nos encontramos ante una
época progresista, uno de los objetivos del Gobierno de Serrano fue la reinstauración del
Tribunal del Jurado aumentando además su ámbito de actuación. El Gobierno de
Serrano quería que el Tribunal del Jurado no solamente conociera de los delitos de
imprenta, sino de toda la materia criminal. Con ello, la Constitución de 1869 en el
artículo 93 estableció esta figura “para  todos  los  delitos  políticos  y  todos  los  comunes  
que determine la ley”.  No  obstante,  la  propuesta  recibió  multitud  de  críticas  y  terminó  
fracasando. Con el deseo de restablecer de manera definitiva la institución del Jurado se
creó una comisión con el fin de elaborar una Ley del Jurado y se redactó el proyecto,
pero jamás llegó a aprobarse. Este proyecto reformado se introdujo en la Ley
provisional de Enjuiciamiento Criminal de 1872, en los títulos IV y V del libro II. Se
trataba de un Jurado compuesto por 12 jueces legos, para los que el desempeño de su
función se entendía como un derecho y no como una obligación, y 3 magistrados a los
que se les reconocían ciertas facultades respecto de los primeros. Se incluían, además,
su estatuto, sus obligaciones, incompatibilidades, prohibiciones y excusas, la forma de
emitir el veredicto, las mayorías necesarias, y el sistema de recursos.

El Proyecto de Constitución Federal Republicana de 1873 también incluyó la


figura del Jurado. En cambio, con la restauración borbónica y el gobierno de Martínez
Campos, nuevamente se procedió a su suspensión por Decretó en enero de 1875.

4
Corresponde a este período, el Proyecto de Constitución y las 8 Leyes Fundamentales
promovidas por Bravo Murillo en 1852.
5
FAIREN  GUILLÉN,  V.;;  “El Jurado... op.cit. Pág. 28. Reaparece en 1864 para el conocimiento
de los delitos de imprenta permaneciendo en vigor hasta 1867, año en se fue suprimido por el Proyecto de
Ley de imprenta. FAIRÉN GUILLÉN, en este momento, considera que a pesar de llamarse Jurado, se
trataba de un Tribunal de Escabinos.

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 5


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

- La Ley del Jurado de 1888.- Es en esta época cuando el Jurado se instaura con
más fuerza en España, rigiendo de manera continua hasta 19236. A finales de 1886
siendo Ministro Alonso Martínez se presentó un Proyecto de Ley de Jurado, aprobado
por el Congreso como Ley del Jurado de 20 de abril de 1888. Esta norma entró en vigor
el 1 de enero de 1889 y estaba compuesta por 122 artículos y una disposición adicional,
si bien como consecuencia de ella se dictaron múltiples disposiciones complementarias
o reformadoras. La Ley, suspendida en todo el territorio español en 1923, se llamó
comúnmente   “Ley   Pacheco”,   ya   que   su   principal   impulsor   fue   Francisco de Asís
Pacheco,  el  cual  justificaba  la  adopción  de  esta  institución  afirmando  que  “el Tribunal
del Jurado se acerca más que ningún otro al bello ideal de la Administración de
Justicia”.7

Las principales características de la Ley del Jurado de 1888 fueron las siguientes:

o Se establecía un sistema de Jurado puro, compuesto por 12 jurados


escogidos de forma clasista. Debían ser mayores de 30 años, importantes
contribuyentes8 o curas.
o Para emitir el veredicto era necesario la mayoría absoluta.
o El Jurado tenía competencia para los delitos más graves.
o Los jurados tenían la posibilidad de intervenir en la vista preguntado a las
partes, testigos, peritos, por sí o a través del Presidente.
o En el caso de que el delito estuviera fuera del ámbito de aplicación del
Jurado, después de las calificaciones existía la posibilidad de optar por el Tribunal
del Jurado o por el Tribunal de Derecho.
o Se regulaban con gran detalle las instructa del Magistrado-Presidente

6
GÓMEZ-RIVERO,  R.;;  “El Tribunal del jurado en Albacete (1888-1936),Albacete, 1999. Pág.6.
Momento en que se promulga el Real Decreto del Directorio militar de 21 de septiembre de 1923.
7
DE  ASÍS  PACHECO,  F.;;  “La  ley  del  Jurado…”. op.cit. Pág. 71.
8
SÁENZ BERCEO,   M.C,;;   “Apuntes   sobre   la   institución   del   jurado   en   España:   El   jurado   en   el  
siglo   XIX”   Logroño,   2006.   Págs.   40-42. Siguiendo la línea del Decreto de 2 de abril de 1852, cuyo
Proyecto, elaborado y presentado por Bravo Murillo, se limita la posibilidad de formar parte de los jueces
de hecho a aquellos que estén incluidos en la lista de contribuyentes, en concordancia con la idea
contenida en la exposición de motivos que el mismo Bravo Murillo presentó previamente, donde
especificó que «para la formación de este Tribunal, que ha de ser el juez de los delitos justiciables,
principalmente   de   la   opinión,   se   ha   creído   necesario…buscar   sólo   la   garantía   en   la   propiedad,   como   la  
más interesada a la vez en la salvaguardia y en el verdadero progreso» ; así como lo previsto en la Ley de
Imprenta de 1864 donde se hacía referencia a un cuerpo de Jurados elegidos de entre los mayores
contribuyentes de la tierra, la industria o el comercio; de los miembros más antiguos y que paguen más
alta cuota de las Reales Academias o de los Abogados que paguen más cuota al Colegio de Abogados,
siendo el matiz económico el que primaba.

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 6


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

o Se establecía un sistema de recursos: de reforma y de revista contra el


veredicto; de casación y revisión contra la sentencia.
o Existía la posibilidad de suspender la aplicación del Tribunal del Jurado
en determinados territorios (habiéndose hecho uso de este derecho en Gerona y en
Barcelona, a través de Real Decreto en 1907 y 1920).
- Evolución posterior.- Tras la suspensión del Jurado en 1923, en 1927 comienza de
nuevo a resurgir la aspiración de volver a instaurar esta figura. De hecho, así sucede en
1931, con la proclamación de la Segunda República, al incluirse en el artículo 103 de la
Constitución, y en una Ley de 27 de abril que restaura la plena aplicabilidad de la Ley
del Jurado de 1888. Pese a ello, las lagunas y defectos en la regulación de esta
institución hicieron necesaria la aprobación de varios Decretos, donde se introdujeron
varias modificaciones a la Ley aplicable.

Por último, no puede obviarse que la Guerra Civil española también afectó a la
existencia y regulación del Tribunal del Jurado. Con ella se produjo una politización de
la figura, de tal manera que en la zona republicana los tribunales se convirtieron en
“Tribunales   Populares”,   desapareciendo   el   Jurado   en   la   “zona   nacional”.   El   Jurado  
quedó definitivamente suspendido en 1939, manteniéndose en esta situación durante
toda la Dictadura del General Franco, hasta la Constitución de 19789 y la entrada en
vigor de la actual Ley Orgánica del Tribunal de Jurado de 1995.

2. Concepto y modalidades de Tribunal de Jurado

La Real Academia de la lengua Española (RAE) define el Tribunal del Jurado


como: “Tribunal  no  profesional  ni  permanente,  de  origen inglés, introducido luego en
otras naciones, cuyo esencial contenido es determinar y declarar el hecho justiciable o
la culpabilidad del acusado, quedando al cuidado de los magistrados la imposición de
la  pena  que  por  las  leyes  corresponda  al  caso”.

En el ámbito de la doctrina, para GÓMEZ COLOMBER10, hablar de Jurado es


“referirse   a   juicios   en   los   que   participan   como   juzgadores   ciudadanos   que   no   son  

9
GUTIÉRREZ  ALVIZ,  F.  Y  MORENO,  V.;;  “Comentarios  a  la  Constitución  Española”.  Tomo  IX.  
Ed. Edhersa, Madrid 1999. Pág.579. La referencia expresa al Jurado sólo apareció en el curso de los
debates de la Comisión Constitucional del Senado como consecuencia de una enmienda verbal de UCD la
cual prosperó, imponiéndose otra muy similar por parte del Grupo Socialista, redactando así el art. 125.
[…]”(citado   por   FERNANDEZ   ENTRALGO,   J,;;   “Lo   mejor   y   lo   bueno:   el   modelo   español   actual   de  
jurado.  Los  modelos  argentinos”  La  Ley  1744/2012.  Págs.  1,  19)
10
MONTERO  AROCA,  J.  Y  GÓMEZ  COLOMBER,  J.L.,  “Comentarios  a  la  Ley  del  Jurado”,  Ed.  
Aranzadi, 1999. Pág.53.

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 7


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

Jueces profesionales. Su selección, composición y competencias se regulan por la Ley,


siendo todo caso los que forman el Jurado Jueces legos, es decir, que no tienen
titulación jurídica oficial, los cuales participan conjuntamente con los Jueces técnicos
en  la  redacción  del  veredicto  o  de  toda  la  sentencia  […]”

Por su parte, la jurisprudencia11 lo   ha   venido   definiendo   como   “el Órgano


Jurisdiccional predeterminado por la Ley para el enjuiciamiento de algunos tipos
delictivos determinados, del mismo modo que el Juzgado de lo Penal lo es, como norma
general, para el enjuiciamiento de los delitos menos graves y las Audiencias para el
enjuiciamiento de los delitos graves no atribuidos al conocimiento del Jurado. Las
sentencias dictadas por el Tribunal del Jurado, no son menos, pero tampoco más,
intangibles frente a los recursos que las dictadas por las Audiencias: los límites
esenciales de su revisión se encuentran en el respeto al principio de inmediación y,
como consecuencia de ello, a la potestad exclusiva del Órgano sentenciador para la
valoración en conciencia de la prueba practicada en el juicio oral”.

En conclusión, el Jurado es un Tribunal no permanente, integrado por miembros


elegidos por sorteo entre las personas de la comunidad local, legas en derecho, cuyo
número depende de cada normativa, y que se encargan de resolver a través del
veredicto, sobre las pruebas y la culpabilidad del encausado ante la jurisdicción penal.

Por lo que se refiere a las diversas clases de Tribunal de Jurado, en general


existen tres modelos:

1) Sistema de Jurado puro12  Los Jurados son elegidos mediante sorteo por el
pueblo. El Jurado únicamente emite el veredicto sobre cuestiones de hecho; es decir, sus
miembros se limitan a declarar hechos probados y hechos no probados y a declarar
culpable o inocente al acusado o acusados, siendo el Juez técnico quien redacta la parte
jurídica de la Sentencia. Este sistema se usa en EEUU y en Inglaterra y hoy en día está
en decadencia.

2) Sistema de Jurado escabinado  En este sistema los ciudadanos jurados,


además de participar en la determinación de los hechos probados, redactan la sentencia

11
STS de 31 de mayo de 1999 (RJ 851), STS de 24 de julio de 2000 (RJ 956), STS de 1 de octubre
de 2002 (RJ 1610) ,STS de 19 de febrero de 2007 (RJ 147), STS de 20 de junio de 2008 (RJ 434),
(http://www.aranzadidigital.es/) (visto el 20 de junio de 2014)
12
SEOANE CACHARRÓN,   J.;;   “Preocupante   limitación   del   derecho   de   los   ciudadanos   a  
participar en la Administración de Justicia. El Tribunal del Jurado”,  La  Ley  2817/2013.  Pág.10.  “En
Grecia ya se conocía el Jurado puro. A Sócrates lo juzgó un Jurado compuesto por 501 miembros
que lo condenó a muerte”.

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 8


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

junto con el Juez técnico. Se usa en países de nuestro entorno como Francia, Alemania,
Portugal  y  Grecia.  Para  FAIRÉN  GUILLÉN  “los escabinados tienen la ventaja de que
en ellos, legos y juristas se completan en su trabajo; pero tienen; frente al sistema de
jurado puro, la dificultad que supone para los Escabinos legos el mantener su
independencia  frente  a  los  juristas.”13

3) Sistema de Jurado mixto  Se trata de un sistema en el que coexisten al mismo


tiempo el Tribunal del Jurado puro y el escabino. Es muy poco habitual y se utiliza en
países como Austria, Bélgica y Noruega.

En España, la LOTJ de 1995 instaura un sistema de jurado puro integrado por


ciudadanos   que   participan   en   la   Administración   de   Justicia,   denominados   “jueces  
legos”,  con  una importante coordinación en sus funciones con el Magistrado-Presidente.
El sistema español se asemeja al sistema anglosajón, aunque la filosofía de ambos
sistemas es muy diferente. Mientras que en el modelo anglosajón el receptor del derecho
a un Jurado es el acusado, en nuestro país los receptores del derecho son los propios
ciudadanos, candidatos a ser miembros de este Tribunal. Pese a ello, hay autores como
GÓMEZ COLOMBER14 y LÓPEZ CABALLERO15 que afirman que la LOTJ tiene
alguna particularidad propia del sistema de Jurado escabinado, lo que lleva al primero
de  ellos  a  catalogar  nuestro  sistema  de  Jurado  como  “sui generis”.  Asimismo  en  el  año  
2001, el propio Ministro de Justicia, Ángel ACEBES, manifestó la intención del
Gobierno de reformar el actual sistema de Jurado puro vigente todavía en la actualidad,
con el fin de instaurar el sistema mixto o escabinado.16

3. Normativa reguladora del Tribunal del Jurado

La institución y el procedimiento ante el Tribunal del Jurado los encontramos


regulados en los siguientes textos legales:

13
FAIRÉN  GUILLÉN,  V,;;  “Temas  del  ordenamiento…”  op.  cit.  Pág.  479.
14
MONTERO   AROCA,   J.   Y   GÓMEZ   COLOMBER,   J.L.;;   “Comentarios   a   la   Ley…”.op.cit.  
Pág.55.
15
LOPEZ   CABALLERO,   JC.;;   “La   Ley   del   Tribunal   del   Jurado   de   1995:   un   jurado   «bajo  
sospecha»”,   Diario La Ley, Sección Doctrina, 1996, tomo 2 (consulta online, visto el 15 de junio de
2014).
16
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS, Comisiones, núm. 149, de
14 de febrero de 2001. “Nos  proponemos  reformar  el  actual  sistema  de  jurado,  con  el  fin  de  implantar  un  
sistema mixto o escabinado, con un tribunal mezcla de legos y expertos, similar al de los países de
nuestro entorno. Esta reforma de la Ley del Jurado habrá de servir también para introducir algunas de las
modificaciones  que  se  han  venido  solicitando  insistentemente  y  de  forma  generalizada.”.

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 9


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

a) Constitución   Española   (CE).   Art.   125.   “Los ciudadanos podrán ejercer la


acción popular y participar en la Administración de Justicia mediante la
institución del Jurado, en la forma y con respecto a aquellos procesos penales
que la ley determine, así como en los Tribunales consuetudinarios y
tradicionales.”
b) La Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ):

 Art 19.2. “Asimismo, podrán participar en la Administración de Justicia,


mediante la institución del Jurado, en la forma y con respecto de aquellos
procesos penales que la ley determine; en los Tribunales consuetudinarios
y  tradicionales  y  en  los  demás  casos  previstos  en  esta  Ley.”
 Art.   83.   “El juicio del Jurado se celebrará en el ámbito de la Audiencia
Provincial u otros Tribunales y en la forma que establezca la ley. 2. La
composición y competencia del Jurado es la regulada en la Ley Orgánica
del  Tribunal  del  Jurado”
 Disposición Adicional 1ª: establecía que en el plazo de un año (1986) el
Gobierno debía remitir a las Cortes Generales el proyecto de Ley del
Jurado. No obstante, esto no ocurrió hasta 1995, casi diez años después de
lo previsto17.

c) Ley Orgánica 5/1995, de 22 de mayo, del Tribunal del Jurado18.


d) Circulares 2, 3 y 4/1995, de la Fiscalía General del Estado19.
e) Las lagunas u omisiones presentes en la LOTJ deben suplirse mediante la Ley de
Enjuiciamiento Criminal (LECrim).

17
TOMÉ   GARCÍA,   J.A,;;   “El   Tribunal   del   Jurado:   comentarios,   composición   y   procedimiento”.  
Editoriales del Derecho   reunidas   1996.   Pág.16   “   en nuestra opinión, este retraso del legislador en la
regulación de un tema tan importante como es el del Jurado se debe a que pese a la claridad del
imperativo constitucional, durante estos años existían razones suficientes para dudar sobre si la
introducción de una institución tan controvertida como es la del Jurado mejoraría o no la situación de
nuestra Administración de Justicia”.
18
No obstante, ya entonces algunas voces dudaron de la necesidad de la institución. En este
sentido se   pronunció   la   senadora   del   Grupo   Popular   VINDEL   LÓPEZ   “En unos momentos en que la
Administración de Justicia en este país se identifica permanentemente con las expresiones del caos y de
atasco; en unos momentos en los que los procedimientos se dilatan extraordinariamente en el tiempo y en
unos momentos en los que las dos clases para modernizar nuestra añeja Administración de Justicia,
como son las reformas procesales de un lado y la necesaria inyección de medidas materiales y
personales de otro, ni tan siquiera alcanzamos a vislumbrarlas en el horizonte, yo me pregunto cómo es
posible que el Gobierno, en un más difícil todavía, pretenda introducir la institución del jurado y quiera
dar así las llaves a un inquilino de un inmueble que está lleno de grietas  y  humedades”  (D.S.S, núm. 76,
Sesión del Pleno, 1995, pág. 3935).
19
Circulares de la Fiscalía General del Estado: Contienen criterios generales de actuación e
interpretación de normas. También marcan pautas para definir la estructura y funcionamiento de los
órganos del Ministerio Fiscal (http://www.fiscal.es/) (consulta realizada el 19 de junio de 2014)

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 10


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

En la actualidad, disponemos de un Proyecto de reforma del Código Procesal


Penal, en respuesta a las fuertes críticas que ha tenido esta ley a lo largo de su historia,
afecta a la LOTJ20. En la tercera parte de este trabajo profundizaremos sobre los
importantes cambios que llegará a introducir este texto, así como las ventajas e
inconvenientes de dicho régimen.

4. Competencia del Jurado

4.1. La competencia objetiva.

4.1.1. DELITOS ATRIBUIDOS.

Se le atribuyen delitos que carecen de excesiva complejidad 21, los cuales se


consideran aptos para su valoración por jueces no profesionales. De acuerdo con el art.
1.2 de la LOTJ, el Tribunal del Jurado es competente para conocer de los siguientes
delitos: homicidio (Arts. 138 a 140), de las amenazas (Art. 169.1º), de la omisión del
deber de socorro (Arts. 195 y 196), del allanamiento de morada (Arts. 202 y 204), de los
incendios forestales (Arts. 352 a 354), de la infidelidad en la custodia de documentos
(Arts. 413 a 415), del cohecho (Arts. 419 a 426), del tráfico de influencias (Arts. 428 a
430), de la malversación de caudales públicos (Arts. 432 a 434), de los fraudes y
exacciones ilegales (Arts. 436 a 438), e las negociaciones prohibidas a funcionarios
(Arts. 439 y 440) y de la infidelidad en la custodia de presos (artículo 471).

En el caso de delitos contra las personas, para que sea competencia del Tribunal
del Jurado es preciso que el delito sea consumado22. Cabe preguntarse entonces, ¿qué
ocurre en aquellos supuestos en los que se impute a una misma persona de dos delitos
contra las personas, uno consumado y el otro no? El TS23 se ha pronunciado al respecto
declarando que “en   los   problemas   de   determinación   de   la   competencia   entre el
Tribunal del Jurado y la Audiencia Provincial en aquéllos casos en los que se impute a
una persona dos delitos contra las personas, uno consumado y otro intentado, con el
riesgo de romper la continencia de la causa, el enjuiciamiento corresponderá a la

20
Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre,
del Código Penal. Disp. Final 5ª.
21
MUERZA ESPARZA, J.J,;;   “Ámbito   de   aplicación,   competencia   y   procedimiento   para   las  
causas  ante  el  TJ”,  pág.373  (cit.  Exposición  de  Motivos  de  la  LOTJ).
22
ORDUNA  NAVARRO,  B,;;   “   Conexidad   y  juicio  por  jurado”,  Diario  La  Ley  Nº8027,  febrero  
2013. Pág.1.
23
STS de 18 de febrero de 1999 (RJ 1090) y STS 2000 de 19 de abril de 2000 (RJ 3387)
(http://www.aranzadidigital.es/) (visto el 20 de junio de 2014)

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 11


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

Audiencia Provincial. Para el resto de los casos sería necesaria una norma de
competencia  clara,  pues  el  artículo  5.2  LOTJ  no  lo  es”.

4.1.2. COMPETENCIA POR CONEXIÓN.

La competencia del Tribunal del Jurado no se limita a los delitos enumerados en


el art. 1.2 LOTJ, sino que se extiende a otros delitos cuando exista entre ellos una
relación de conexión, siempre que la misma tenga su origen en uno de los siguientes
supuestos24:

- Que dos o más personas cometan de forma simultánea los diferentes delitos
(Conexidad simultánea)

- Que dos o más personas cometan más de un delito en lugar y tiempo distinto
pero existiendo concierto para realizarlos.

- Que alguno de los delitos se hubiera cometido para realizar otros, facilitar su
ejecución o procurar su impunidad.

El TS, mediante Acuerdo de 20 de enero de 2010 se pronunció sobre la


competencia del Tribunal del Jurado para los casos en que se imputen varios delitos y
alguno de ellos sea de los enumerados en el art. 1.2 LOTJ. En primer lugar, consideró
que como regla general corresponde un enjuiciamiento separado de ambos delitos,
siempre y cuando la separación de los mismos no rompa la continencia de la causa. Se
entiende que se pueden enjuiciar de forma separada cuando pueda recaer respecto de
uno de ellos sentencia de fallo condenatorio o absolutorio y respecto del otro sentencia
en sentido contrario. Asimismo, la competencia se extenderá al delito conexo siempre
que se haya cometido teniendo como objetivo principal perpetrar un delito que sea de la
competencia del Tribunal del Jurado. Por ejemplo, si la intención del sujeto es cometer
un delito cuya competencia corresponde al Tribunal del Jurado (como puede ser matar a
una persona) todos los demás delitos que se hubieran cometido serán conexos con él

24
STS de 26 junio de 2009 (RJ 728) (http://www.aranzadidigital.es/) (visto el 20 de junio de 2014)
“[…]  Con  lo  que,  ahora  nos  hallamos, en realidad, es ante una nueva y específica norma atributiva de
competencia por "conexión" (art. 5 LOTJ ( RCL 1995, 1515) ) que amplía incuestionablemente la
relación "numerus clausus" (sic en la STS de 30 de Junio de 2004 ( RJ 2004, 4911) ) de tipos delictivos
sometidos "per se" al conocimiento del Jurado, nueva y distinta norma competencial a la que
obligadamente también habrá de atenderse y en la que, junto a la comisión delictiva por dos o más
personas reunidas en actuación simultánea o en distintos lugares o tiempos si precedió concierto para
ello (art. 5.2 parrf. Primero a) y b) LOTJ), se contempla igualmente como propios del enjuiciamiento por
el Tribunal del Jurado, y éste es el aspecto que aquí sustancialmente nos interesa, los casos en los que
unos y otros ilícitos se encuentren en una especial relación instrumental o de facilitación de su ejecución
o  de  favorecimiento  de  la  posterior  impunidad.[…]”

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 12


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

(después de matar a la persona le roba). El Tribunal del Jurado resolvería tanto del
homicidio como del robo. Y, por consiguiente, si el objetivo perseguido no fuese
cometer un delito competencia del Jurado, y el que se comete para facilitar aquél es un
delito de los enumerados en el art. 1.2 LOTJ la competencia será del Juzgado de lo
Penal o de la Audiencia Provincial, salvo que se puedan juzgar de forma separada.

El TS señaló, a su vez, dos excepciones al principio de conexidad en dicho


Acuerdo. Con estas excepciones se refiere a la negativa a enjuiciar por conexión el
delito de prevaricación y aquellos delitos cuyo enjuiciamiento pueda realizarse por
separado sin que se rompa la continencia de la causa.

En caso de que se planteen dudas sobre cuál es el objeto principal perseguido por
el autor de los hechos delictivos se determinará la competencia atendiendo al delito más
grave.

4.1.3. CASOS EXCLUIDOS DEL JURADO: LA CONEXIDAD SUBJETIVA.

El TS25 excluye del TJ los delitos que se imputen a una persona y se trate de
delitos cometidos en distintas fechas que tengan analogía o relación entre ellos, cuando
unos sean competencia del TJ y otros no. La FGE26 considera que es preferente la
tramitación separada de los distintos delitos que se hubieren cometido, siempre y
cuando fuera posible.

4.1.4. LA REFORMA DE LA COMPETENCIA OBJETIVA.

Como mencionaba anteriormente, y tendremos ocasión de examinar en el


capítulo III de este trabajo, ya disponemos en la actualidad de un Proyecto de reforma
del Código Procesal Penal, el cual modifica sustancialmente la LOTJ.

4.2. La competencia territorial.

La competencia territorial se encuentra regulada en los artículos 14 y 15 de la


LECrim. Según éstos, corresponde al Juzgado de Instrucción del lugar en el que se haya
cometido el delito la instrucción del caso. El TJ conocerá del juicio oral y del fallo sito
en la Audiencia Provincial correspondiente al lugar en el que se haya cometido el delito.

25
STS de 13 de julio de 2012 (RJ 636), STS de 10 de abril de 2012 (RJ275), SAP de 23 de febrero
de 2011 (RJ 11) (http://www.aranzadidigital.es/) (visto el 24 de junio de 2014)
26
Circular 3/1995, de 27 de diciembre, sobre el proceso ante el Tribunal del Jurado: Su ámbito de
aplicación. Boletín Ministerio Justicia 1767/1996, de 1 de febrero de 1996.

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 13


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

En el caso de que no se conozca el lugar en que se haya cometido el delito será


competente la Audiencia Provincial de: a) el lugar en que se hayan descubierto pruebas
materiales del delito; b) el lugar en que el reo haya sido detenido; c) el lugar de
residencia del reo; y d) el lugar en que se hubiere tenido noticia del delito.

4.3. La competencia funcional

Contra la sentencia dictada por el Magistrado–Presidente del TJ se puede


interponer un recurso de apelación, el cual conocerá la Sala de lo Civil y Penal del
Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma en cuestión. A su vez, con
base  en  el  art.  847  LECrim  “procede el recurso de casación por infracción de ley y por
quebrantamiento de forma contra: a) las sentencias dictadas por la Sala de lo Civil y
Penal  de  los  Tribunales  Superiores  de  Justicia  en  única  o  en  segunda  instancia”.  Para
conocer de este recurso será competente el TS.

4.4. Falta de competencia del Tribunal del Jurado.

¿Cómo denunciar la falta de competencia del TJ? Debemos diferenciar entre la


falta de competencia objetiva y funcional y la competencia territorial. En el caso de las
primeras se puede denunciar tras la práctica de las diligencias de investigación o en la
audiencia preliminar. En el caso de la competencia territorial puede denunciarse como
artículo de previo pronunciamiento en el planteamiento de las cuestiones previas ante el
Magistrado-Presidente del TS.

5. Composición del Tribunal del Jurado

De acuerdo con el art. 2 LOTJ, el TJ se compone de nueve jurados y un


Magistrado integrante de la Audiencia Provincial encargado de presidir el mismo. Si,
por razón del aforamiento del acusado, el juicio del Jurado debe celebrarse en el ámbito
del TS o de un Tribunal Superior de Justicia, el Magistrado-Presidente del TJ será un
Magistrado de la Sala de lo Penal del TS o de la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal
Superior de Justicia, respectivamente. Asimismo, al Juicio del Jurado, deberán acudir
dos jurados suplentes.

En el Proyecto de Código Procesal Penal27 que reforma de la Ley del Jurado se


mantiene lo recogido en la ley actual al respecto.

27
Se encuentra previsto en el art. 496 del Proyecto de Código Procesal Penal. 1.- El Tribunal del
Jurado se compone de nueve jurados y un Magistrado integrante del Tribunal competente, que lo

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 14


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

El número de miembros del TJ es diferente en función del país en el que nos


encontremos. No hay una regla única para todos. Por ejemplo, en Francia el Tribunal de
Escabinos se compone de 9 jueces legos y 3 Magistrados; en Portugal, son 8 jurados
escabinados más 2 suplentes y 3 jueces técnicos; en Inglaterra lo componen 12 jueces
legos, etc.

El TJ está integrado por ciudadanos legos en derecho, independientes,


imparciales, aptos e idóneos para participar en la función jurisdiccional. La LOTJ prevé
el proceso de selección el cual se basa en un sorteo público, transparente y objetivo que
garantiza al máximo los principios democráticos de participación, publicidad28 e
igualdad ante la ley. El procedimiento de selección de candidatos al TJ se compone de
tres fases: la confección de las listas bianuales (arts. 13 a 17), la designación de los
candidatos a Jurado (arts. 18 a 23) y la constitución del TJ (arts. 38 a 41)

5.1. Función de los jurados y del Magistrado-Presidente.

“Los   Jurados   son   considerados   como   Jueces   y   por   tanto   ejercen   funciones  
jurisdiccionales, siendo para ellos un derecho-deber y por ello están protegidos
legalmente, reciben una retribución y pueden ser sancionados.”29

Las funciones de los Jurados son, con base en el art. 3 de la LOTJ, las siguientes:

1. En primer lugar, los jurados emitirán el veredicto declarando probado o no probado


el hecho justiciable y se pronunciarán sobre la culpabilidad o inculpabilidad de cada
acusado por su participación en el hecho o hechos delictivos sobre los cuales el
Magistrado Presidente hubiera admitido acusación.

2. Los jurados actuarán de acuerdo con los principios de independencia,


responsabilidad y sumisión a la Ley, previstos en el art. 117 de la CE para los miembros
del Poder Judicial.

presidirá. 2.- Al juicio del Jurado asistirán, además, dos jurados suplentes, a los que les será aplicable lo
previsto en los artículos 500 y 501.
28
FARIÉN   GUILLÉN,   V,;;   “   Temas   del   ordenamiento…”   op.cit.   Pág.   571   “[…]   mejor   que   de  
publicidad,   debe   hablarse   aquí   de   “popularidad”.   Conocidos   son,   de   sobra   los problemas que estas
figuran plantean, y los argumentos que a su favor y en su contra concurren. Es claro que, según el
sistema   de   elección   de   jurados   y   escabinos,   el   proceso   se   hace   más   “público”.   Pero   esta   posible  
“popularidad”   puede   no   coincidir   conceptualmente, al menos, con la total publicidad, pues no debe
excluirse doctrinalmente la posibilidad de que un Tribunal de Jurados actúe doctrinalmente la
posibilidad de que un Tribunal de Jurados actúe de modo secreto para los terceros y aún para las partes
[…]”
29
SEOANE  CACHARRÓN,  J.;;  “Preocupante  limitación  del  derecho…”.  op.cit.  Pág.12.

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 15


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

4. Los jurados en el ejercicio de su cargo no podrán ser inquietados o perturbados en


su independencia, con base en el art. 14 de la LOPJ. En caso de serlo deberán ponerlo
en conocimiento del Magistrado Presidente.

Y, las funciones del Magistrado – Presidente son, de acuerdo con el art. 4 de la


LOTJ, las siguientes:

1. Dictará sentencia donde debe recoger el veredicto del Jurado e


impondrá, en su caso, la pena y medida de seguridad que corresponda.
2. Resolverá, en su caso, sobre la responsabilidad civil del penado o
terceros respecto de los cuales se hubiere efectuado la reclamación.

5.2. Estatuto del ciudadano jurado

5.2.1. DERECHO Y DEBER DE SER JURADO: RETRIBUCIÓN Y EFECTOS LABORALES Y

FUNCIONARIALES DEL DESEMPEÑO DE LA FUNCIÓN.

Una pregunta que nos podemos hacer comúnmente es si ser Jurado es un deber o
un derecho de los ciudadanos30. De acuerdo con el art. 6 LOTJ, la función del Jurado
tiene una naturaleza mixta pues es un derecho ejercitable por aquéllos ciudadanos en los
que no concurra motivo que lo impida, y su desempeño es un deber para quienes no
estén incursos en ninguna causa de incompatibilidad o prohibición ni puedan excusarse
conforme a lo previsto en la ley.

La previsión de la función del Jurado como obligatoria, como ya en su momento


dijo PACHECO31, responde a la “necesidad  evidente  e  indudable  que  existe  en  nuestro
país de suplir por medios legales la falta de sentido social, que es una de las cualidades
características   de   nuestro   pueblo”. Y es que es cierto que en nuestro país como en
muchos otros, si no existiera dicha obligación legal las posibilidades de que los
ciudadanos participaran de forma voluntaria en la institución del Jurado serían escasas.

A este respecto se pronuncia la Prof. GUTIÉRREZ SÁNZ afirmando   que   “si la


integración del TJ es un deber, además de un derecho, para el ciudadano seleccionado

30
FAIREN  GUILLEN,  V.;;  “El  Jurado…”.  op.cit.  Pág.165-166. FAIRÉN GUILLEN se cuestiona
si  el  “deber”  previsto  en  la  LOTJ  frente  al  “poder”  del  art.  125  es  inconstitucional. Estima  que  “el factor
político impuso la transformación de ese «podrán» en un «deberán», o mejor dicho, «tendrán la
obligación y carga», ya claramente al margen de la Constitución. El hallazgo de la difícil figura del
«derecho-deber» es un intento doctrinal para ordenar ese panorama, que a mi entender, es malo, lleno
de  trazos  de  equivocaciones  tales,  que  algunas  parecen  buscadas  de  propósito”
31
DE  ASÍS  PACHECO  F.;;  “La  Ley  del  Jurado…”.  op.cit.  Pág.272.

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 16


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

para la causa, no es menos deber el sometimiento al TJ para el ciudadano acusado de


la comisión de un delito”  con  base  en  los  arts.  3  y  4  de  la  LOTJ.32

Por otro lado, la función del Jurado está protegida por los ordenamientos laboral y
funcionarial, de tal manera que, los Jurados podrán ausentarse de sus puestos de trabajo
mientras dure el desempeño del cargo sin que puedan ser despedidos, sancionados o
cobrar menos por esta causa. Esta justificación la encontramos en el art. 30.2 de la Ley
de Medidas para la Reforma de la Función Pública, en el art. 37.3 d) del Estatuto de
Trabajadores y en el art. 7 LOTJ.

Por último, los miembros del Jurado tienen un derecho de retribución por el
desempeño de la función. Viene regulado en el art. 7 de la LOTJ donde establece que el
Jurado será retribuido e indemnizado en la forma y cuantía que reglamentariamente se
determine. Hoy en día la retribución es la siguiente:33

a) Retribuciones.- Retribución   diaria   de   los   jurados:   67   €.   Retribución   única   de  


candidatos no seleccionados  como  jurado:  33,50  €.

b) Gastos de viaje con utilización de vehículo particular.- Por el uso de


motocicletas:  0,078  €  por  kilómetro.  Por  el  uso  de  automóvil:  0,19  €  por  kilómetro.

b) Gastos de alojamiento y manutención.- Gastos de alojamiento, incluido


desayuno:  65,97  €.  Gastos  de  manutención:  comida:  18,70  €;;  y  cena:  18,70  €.

Una de las fuertes críticas, que más adelante expondré, a la Institución del Jurado son
los elevados costes que la misma supone.

5.2.2. REQUISITOS PARA SER JURADO.

Los requisitos para poder ser jurado vienen regulados en el art. 8 LOTJ, el cual
dispone los siguientes:

 Ser español mayor de edad3435

32
GUTIERREZ  SANZ,  M.R,;;  “El Estatuto Jurídico del Ciudadano Jurado desde la perspectiva
de  la  Ley  Orgánica  del  Tribunal  del  Jurado”.  Pág. 348 (visto online el 22 de junio de 2014)
33
RESOLUCIÓN de 21 de julio de 2006, de la Subsecretaría, por la que se dispone la publicación
del Acuerdo del Consejo de Ministros de 14 de julio de 2006, por el que se revisan las cuantías de las
retribuciones e indemnizaciones correspondientes al desempeño de la función del Jurado. BOE Nº177
34
GOMEZ   COLOMER,   J.L.;;   “Aproximación al Estatuto Jurídico de los Jueces legos en el
Proyecto  de   Ley   del  Jurado”, Actualidad jurídica Aranzadi, Madrid 1996. En otros países la edad para
poder ser Jurado es superior, por ejemplo en Francia es 23 años, en Italia y Bélgica 30 años y 25 años en
países como Alemania y Suecia.

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 17


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

 Encontrarse en el pleno ejercicio de sus derechos políticos


 Saber leer y escribir36
 Ser vecino, al tiempo de la designación, de cualquiera de los municipios
de la provincia en que se hubiere cometido el delito.
 No estar impedido física, psíquica o sensorialmente para el desempeño de
la función del Jurado.
Los requisitos enumerados se mantienen prácticamente igual en la nueva
regulación, aunque se incluye alguna novedad que expondré en el capítulo III de este
trabajo.

5.2.3. FALTA DE CAPACIDAD PARA SER JURADO.

Como ya he mencionado anteriormente, para ser jurado es necesario cumplir una


serie de requisitos. Por ello, nunca podrán ser jurados aquéllos que cumplan alguna de
las condiciones siguientes:

 Los condenados por delitos dolosos, que no hayan obtenido la


rehabilitación. Es necesario que exista sentencia firme que así lo reconozca.
 Los procesados y aquéllos acusados respecto de los cuales se hubiera
acordado la apertura del juicio oral y quiénes estuvieran sufriendo
detención, prisión provisional o cumplimiento pena por delito.
 Los suspendidos en un proceso penal, en su empleo o cargo público,
mientras dure dicha suspensión.

5.2.4. PROHIBICIONES, INCOMPATIBILIDADES Y EXCUSAS PARA SER JURADO.

a) Incompatibilidades por razón del cargo: Son incompatibles para desempeñar la


función del jurado por razón de su cargo El Rey y demás miembros de la Familia Real,
El presidente del Gobierno y los Vicepresidentes, los Ministros, los Secretarios de
Estado y Subsecretarios, Directores generales, el Director y los Delegados provinciales

35
TOME  GARCÍA,  J.A,;;  “El  tribunal  del  Jurado…”.  op.cit.  Pág.  51.  Considera  conveniente  exigir  
una edad superior como requisito de capacidad para poder ser jurado, haciendo mención a la edad mínima
requerida en otros países, como Francia (23), Italia y Bélgica (30), Portugal, Alemania y Suecia (25).
36
TOME  GARCÍA,  J.A,;;  “El  tribunal  del  Jurado…”.  op.cit.  Pág.  51.  Opina  este autor que hubiera
sido más acertado exigir el graduado escolar u otro título que acreditara una formación equivalente,
asegurando así una mínima formación de aquéllas personas que van a desempeñar una función con gran
transcendencia como es la de ser miembro de un tribunal de Jurado. Para ello, cita como ejemplo curioso
cómo nuestro legislador exige tener mayor cualificación para poder ser miembro de una mesa electoral
para la cual se exige tener bachiller o formación profesional de segundo grado, que para juzgar a una
persona. Por su parte, según FAIREN GUILLÉN, V.(“El Jurado... op.cit Pág. 265) “Deberá  saber  leer  y  
escribir”,  la  LOTJ no nos dice qué lengua, de entre las españolas de habla en nuestro territorio, deberá
saber leer y escribir el candidato a jurado.

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 18


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

de la Oficina del Censo Electoral, los Presidentes de las Comunidades Autónomas,


Diputados y Senadores, y el Presidente y los Magistrados del Tribunal Constitucional,
entre otros37.

b) Incompatibilidades38 específicas: No podrá formar parte del TJ una persona que


sea acusar particular o privado, actor civil o acusado; tampoco quien mantenga con
quien sea parte del proceso alguna de las relaciones previstas en el art. 219.1 y 8 de la
LOPJ39 que conllevan el deber de los Jueces y Magistrados a abstenerse y recusar.
Tampoco podrán desempeñar la función de Jurado quienes tenga relación de parentesco,
matrimonio y demás relaciones, previstas en el art. 219 de la LOJ, con el Magistrado-
Presidente del Tribunal, miembros del MF o con los abogados o procurados. Asimismo
no podrá ser miembro de un Jurado popular quien haya intervenido en la causa como
perito, testigo, fiador e intérprete o quien tenga un interés, ya sea directo o indirecto, en
la causa.40

c) Causas que permiten eludir el desempeño de la función del Jurado41: Podrán


excusarse de ser Jurado las personas que tengan más de 65 años, los que ya hubieren
desempeñado el cargo dentro de los cuatro años anteriores a la nueva designación, los
que por tener grandes cargas familiares el cargo les causaría grandes trastornos, aquéllas
personas que residan en el extranjero, los que aleguen justa causa, etc.

Al amparo del art. 12.742 LOTJ podríamos calificar dicha lista de tener carácter
abierto. De este modo, con base en dicha cláusula es habitual que los Magistrados-
Presidentes acojan excusas de estudiantes en época de exámenes, de sacerdotes o
personas que aleguen problemas de trabajo. No obstante, la excusa debe ser alegada
siempre, ya que de no hacerlo se entiende que aquél en que incurre quiere ser Jurado.

37
La enumeración completa se encuentra prevista en el art. 10 LOTJ.
38
MORANT   VIDAL,   J.;;   “Preguntas   y   respuestas   sobre   el   Tribunal   del   Jurado”,   Ed.   Comares,  
Granada 2003. Pág.23. La diferencia entre incompatibilidad y prohibición para ser jurado radica en que
las incompatibilidades proceden de la naturaleza profesional de determinadas personas que hacen
aconsejable que se las excluya como miembros de un Tribunal. En cambio, las prohibiciones atienden a la
proximidad de la persona concreta con el juicio.
39
Las relaciones a las que se refiere dicho precepto son: vínculo matrimonial o situación de hecho
asimilable y el parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado con las partes o el representante del
Ministerio Fiscal o tener pleito pendiente con alguna de estas.
40
Se encuentra previsto en el art. 11 LOTJ.
41
Se encuentra previsto en el art. 12 LOTJ.
42
El art. 12.7 dispone lo siguiente   “   los que aleguen y acrediten suficientemente cualquier otra
causa que les dificulte de forma grave el desempeño de la función del jurado”

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 19


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

6. Procedimiento ante el Tribunal del Jurado.

El proceso ante el TJ se caracteriza por ser un proceso penal. El procedimiento


previsto en la LOTJ se compone de tres fases: el procedimiento preliminar o fase de
instrucción, la fase intermedia y la fase de juicio oral. Este procedimiento como
veremos más adelante, va a sufrir importantes cambios con el nuevo Código Procesal
Penal

6.1. La fase de instrucción.

El procedimiento del Jurado se inicia mediante el Auto de Incoación que deberá


dictarse sin dilación por el Juez de Instrucción. En él determinará los motivos por los
que incoa el procedimiento, señalando especialmente los motivos delictivos que se
hubieren cometido junto con el posible autor o autores. Asimismo en el auto de
incoación deberá ordenarse la práctica de diligencias (acordar la convocatoria del
imputado,  el  Ministerio  Fiscal…).  Contra  el  auto  de  incoación cabe recurso de reforma
y posterior de queja43.

El Juez de Instrucción, a su vez, podrá decretar el secreto de las actuaciones


durante el plazo de un mes, con la obligación de alzarlo diez días antes a la terminación
de la fase de instrucción, con base en el art. 302.2 LECrim, ya que la LOTJ no ha
previsto nada al respecto. El art. 24 LOTJ prevé los motivos que dan lugar al auto de
incoación, que son los siguientes:

- Indicios de la comisión de uno de los delitos de la competencia del TJ. En caso


de que existan dudas sobre las características de la infracción que repercutan en la
competencia se aconseja seguir la tramitación del caso a través del procedimiento
ordinario de la LECrim. Por tanto, si los hechos no son constitutivos de delito no será
procedente la incoación del mismo y se deberá decretar el archivo del caso. Y si los
hechos no son, en principio, competencia del TJ deberán tramitarse por el
procedimiento que corresponda.

- Que aparezca, al menos, una persona determinada e identificable como presunto


autor de tal hecho delictivo. En el caso de que no exista delimitación subjetiva la
investigación deberá realizarse a través de las normas generales.

43
La LOTJ guarda silencio sobre este aspecto, por lo que debemos aplicar de forma supletoria la
LECrim.

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 20


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

- Imputación verosímil (credibilidad de la comisión de un delito y credibilidad de


que tal conducta ha sido realizada por el sujeto pasivo de la imputación).

Estos presupuestos pueden ser conocidos mediante denuncia, querella o mediante


indicios aparecidos en otro procedimiento penal en curso. Asimismo, no debemos
olvidar que durante el iter procedimental puede variar la calificación de los hechos, lo
que puede derivar la necesidad de transformar el procedimiento del Jurado en otro o
viceversa. La LOTJ prevé en qué momentos se puede realizar esta transformación del
procedimiento (arts. 29.5, 31.3 y 32.4). Será el Juez de Instrucción quien resuelva
acordando o denegando la transformación del procedimiento, bien en la fase de
Instrucción o bien en el Auto dictado tras la audiencia preliminar. Contra dicha
resolución cabe interponer recurso de reformar y posterior de queja ante la Audiencia
Provincial.

Un acto indispensable dentro de la fase de Instrucción es la comparecencia, cuyo


fin primordial es concretar la imputación. El Juez de Instrucción tiene un plazo de 5 días
desde el Auto de Incoación para convocar dicha comparecencia, tal y como establece el
art. 25.1 LOTJ. A la misa serán citados: el imputado, acompañado de abogado de oficio
o de su elección, el Ministerio Fiscal y resto de acusadores y los ofendidos o
perjudicados por el delito.

En caso de incomparecencia de alguna de las partes citadas la LOTJ no prevé


nada al respecto, no obstante, la FGE44 considera que si la incomparecencia es
justificada habrá de llegarse a la suspensión, convocando la misma en otra fecha. Sin
embargo, en caso de incomparecencia injustificada por alguna de las partes no será
necesaria la suspensión por cuanto se trata de una carga procesal que no afecta a la
regularidad del proceso, siendo únicamente imprescindible la presencia del Ministerio
Fiscal y del abogado defensor. Asimismo, a través de la comparecencia las partes
podrán solicitar diligencias de investigación, el sobreseimiento de la causa o la solicitud
de conversión del procedimiento en alguno de los previstos en la LECrim. El Juez
Instructor dictará auto sobreseyendo u ordenando la continuación del procedimiento. En
el plazo de 5 días desde la terminación de las diligencias de investigación si el Juez no
las considera improcedentes las partes deberán formular escrito de conclusiones

44
Circular 4/1995 del proceso ante el Tribunal del Jurado: las actuaciones en el Juzgado de
Instrucción. La circular resaltaba e intentaba salir al paso de las disfunciones que planteaba la fase de
Instrucción la LOTJ, aportando a veces soluciones osadas, pero que se consideraba que venían exigidas
por  el  sentido  común.  […]

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 21


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

provisionales, así como el escrito de calificación. Una vez presentados los escritos de
calificación el Juez instructor podrá:

- Convocar a las partes a la audiencia preliminar (si una de las partes acusadoras
solicita la apertura del juicio oral, y la defensa no renuncia a la celebración de la
audiencia preliminar).

- Dictar auto de sobreseimiento (si siendo varios acusadores alguno insta la


apertura del juicio oral y otros el sobreseimiento).

- Transformación del procedimiento a la vista de las peticiones por las partes en


sus escritos de calificación.

- Dictar auto de apertura de juicio oral.

6.2. La fase intermedia: la audiencia preliminar.

El objetivo de esta fase es obtener un pronunciamiento jurisdiccional sobre la


procedencia de la apertura del juicio oral (art. 30.1 LOTJ). Esta audiencia tiene un
contenido meramente formal. Se celebra ante el Juez de Instrucción, debiendo ser
citadas todas las partes personadas en el procedimiento.

Finalizada la misma en el propio acto o en un plazo de tres días el Juez dictará


auto en el que decidirá si procede o no la apertura del juicio oral. En caso de que no
proceda su apertura, acordará el sobreseimiento (apelable ante la Audiencia Provincial).
Podrá asimismo decretar la apertura del juicio oral y el sobreseimiento parcial en los
términos del artículo 640 LECrim si concurre en alguno de los acusados lo previsto en
el artículo 637.3.º LECrim. También cabe que solicite la práctica de diligencias
complementarias antes de resolver si las considerase imprescindibles. Por último, puede
acordarse la transformación del procedimiento a alguno de los regulados en la LECrim
cuando estime que no es competencia del TJ.

En caso de que proceda la apertura del juicio oral dictará un auto donde se
determine claramente (art. 33 LOTJ).

- Hecho o hechos justiciables respecto de los cuales se estime procedente el


enjuiciamiento.

- La persona o personas que pueden ser juzgadas como acusados o terceros


responsables civilmente.

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 22


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

- El fundamento de la procedencia de la apertura del juicio oral.

Contra dicho auto no cabe recurso alguno. Una vez decretada la apertura de juicio
oral, de acuerdo con el art. 35 LOTJ, el juez emplazará a las partes para que se personen
dentro del término de quince días ante el Tribunal competente para el enjuiciamiento. Y,
recibidas las actuaciones en la Audiencia Provincial designará al Magistrado que por
turno corresponda.

6.3. La fase de juicio oral.

6.3.1. LAS CUESTIONES PREVIAS.

Al tiempo de personarse las partes podrán plantear cuestiones previas con el fin de
examinar los presupuestos que van a ser condicionantes de la prosperabilidad de la
propuesta acusatoria de las partes (artículos de previo pronunciamiento45, alegar la
vulneración de algún derecho fundamental, pedir la exclusión de algún hecho sobre el
que se hubiera abierto el juicio oral, si se denuncia que no estaba incluido en los escritos
de acusación, adición e impugnación de pruebas, etc.).

6.3.2. EL AUTO DE HECHOS JUSTICIABLES.

El auto de hechos justiciables tiene como fin primordial fijar y concretar el objeto
del proceso, impidiendo y garantizando que en el juicio oral se puedan plantear hechos
difusos, garantizando así que los miembros del Jurado no tengan dificultades para
comprender cuál es el hecho o hechos sobre los que van a tener que dictar un veredicto.

El auto de hechos justiciables se encuentra previsto en el art. 37 LOTJ, donde


establece que debe tener el siguiente contenido:

- Hecho o hechos justiciables en párrafos separados. En dicha relación se incluirán


tanto los hechos alegados por las acusaciones como de la defensa.

- Hechos que configuren el grado de ejecución del delito y de participación del


acusado, también en párrafos separados. Deberá contener también la posible estimación
de la exención, agravación o atenuación de la responsabilidad criminal.

- Determinará el delito o delitos que constituyan dichos hechos.

45
Declinatoria, cosa juzgada, la prescripción del delito, la de amnistía o indulto, falta de
autorización administrativa para procesar en los casos en que sea necesaria, con arreglo a la Constitución
y a las leyes especiales. Se tramitan de acuerdo con los arts. 668 a 677 LECrim.

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 23


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

- Resolverá sobre la procedencia de los medios de prueba propuestos por las


partes y sobre la anticipación de sus prácticas.

- Señalará día para la vista del juicio oral ordenando la citación de testigos y
peritos, así como la del inculpado, acordando las medidas pertinentes en caso de que
estuviera en prisión provisional.

Contra el auto de hechos justiciables la LOTJ no prevé ningún medio de


impugnación, no obstante, la mayoría de la doctrina46 entiende que cabe recurso de
apelación ante la Sala de lo Civil y Penal del TSJ.

6.3.3. EL JUICIO ORAL. LA VISTA.

Una vez que el Tribunal se haya constituido se procederá a recibir juramento o


promesa de los componentes del Jurado. El Magistrado-Presidente dirá: “¿Juráis   o  
prometéis desempeñar bien y fielmente vuestra función de jurado, examinar con
rectitud la acusación formulada contra -aquí indicará el nombre y apellidos de cada
acusado-, apreciando sin odio ni afecto las pruebas que se os dieren, y resolver con
imparcialidad si son o no culpables de los delitos imputados, así como guardar el
secreto de las deliberaciones?». (art. 41 LOTJ). Los jurados se irán aproximando uno
en uno prometiendo o jurando el cargo. Una vez que todos lo hayan realizado el
Magistrado-Presidente dirá: “«Si   así   lo   hiciéreis,   vuestros   conciudadanos   os   lo  
premien; y, si no, os lo demanden» y mandará comenzar la audiencia pública.”

Por tanto, tras el juramento o promesa se iniciará la celebración del juicio oral
atendiendo a lo dispuesto en los arts. 680 y ss LECrim. Como regla general se celebra
en audiencia pública, pero, cabe su celebración a puerta cerrada cuando el Magistrado-
presidente lo estime pertinente, previa consulta al Jurado. La decisión del Magistrado-
presidente a esta cuestión revestirá la forma de auto.

46
MAGRO  SERVET,  V.;;  “Guía práctica de problemas y soluciones planteados ante el Tribunal
del Jurado”  Cap:  Artículo  37.  Auto  de hechos justiciables, procedencia de prueba y señalamiento de día
para la vista del juicio oral. Ed. LA LEY, Madrid, 2003. Pags.3-4. Cabe apelación frente al auto que
resuelva las cuestiones previas planteadas, pero no en caso de que éstas no se formulen, por lo que no
cabe una interpretación extensiva del art. 846 bis a) párrafo 2.º LECrim. El TSJ de Valencia resuelve en
auto de fecha 16 de abril de 1998 que: «La resolución de las cuestiones previas alegadas al amparo del
artículo 36 de la Ley del Tribunal del Jurado es susceptible de recurso de apelación en los términos
prescritos en el artículo 846 bis a) de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, en la redacción dada a este
precepto por la propia Ley del Tribunal del Jurado, sin que sean recurribles los contenidos del auto a
que se refiere al artículo 37 de la dicha Ley del Tribunal del Jurado, en especial y expresamente los
referidos a la procedencia de la práctica de los medios de prueba propuestos, sin perjuicio de su
oposición y protesta a los efectos de un ulterior recurso contra la sentencia  que  se  dicte  en  su  día”.

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 24


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

La celebración del juicio oral precisa la asistencia del acusado y de su abogado


defensor, de tal forma que la ausencia de los mismos impedirá la celebración del juicio,
tal y como establece el art. 44 LOTJ. La vista se iniciará con una lectura de los escritos
de calificación por el Secretario Judicial. Dando seguidamente turno a las partes para
que expongan las alegaciones que estimen convenientes, así como la proposición de
pruebas nuevas.

Los jurados podrán, por medio del Magistrado-Presidente y previa declaración de


pertinencia, realizar preguntas a peritos, testigos y acusados, así como examinar por sí
solos los libros, documentos, acudir al lugar del suceso para la inspección ocular, etc.

Cabe la suspensión de la celebración del juicio oral si se dan alguno de los


motivos previstos en la Ley, como pueden ser, la resolución de cuestiones incidentales,
la práctica de diligencias fuera de lugar de las sesiones, la incomparecencia de testigos,
enfermedad de los miembros del Tribunal, letrados o partes, etc.

Por último, una vez concluida la práctica de la prueba, las partes podrán modificar
sus conclusiones provisionales. A su vez, de acuerdo con los arts. 50 y 51 LOTJ, podrá
disolverse el TJ por conformidad de las partes o por desistimiento en la petición de
condena.

7. El veredicto.

Una vez concluido el juicio oral, el Magistrado-Presidente procederá a someter al


Jurado por escrito el objeto del veredicto conforme a las reglas previstas en el art. 52
LOTJ.

El veredicto deberá contener en párrafos separados y numerados los hechos


alegados por la acusación, en primer lugar, y los hechos alegados por la defensa, en
segundo lugar. Según MORANT VIDAL47 seguir  este  orden  es  muy  importante  “pues si
el Magistrado-Presidente redacta primero los hechos favorables y después los
desfavorables, se produce, no ya una simple incorrección, sino una verdadera
indefensión por quebrantamiento  de  forma  exigible  al  proceso”.

En segundo lugar, el veredicto deberá contener las causas de exención de


responsabilidad48. Deberá incluir, seguidamente, siguiendo igual criterio de separación y

47
MORANT  VIDAL,  J.;;  “Preguntas  y  respuestas…”.  op.cit.  Pág.85.
48
Se encuentran previstas en el art. 20 del CP.

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 25


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

numeración de párrafos una narración de los hechos que determinen el grado de


ejecución, participación y modificación de responsabilidad.

A continuación, deberán transcribir el hecho delictivo que configure el hecho


punible por el cual el acusado habrá de ser declarado culpable o no culpable.

En caso de que fueren enjuiciados diversos delitos de forma conjunta o bien


fueren enjuiciados diversos acusados, el Jurado realizará la redacción de cada uno de
manera separada.

Por último, el Magistrado-Presidente podrá añadir hechos o calificaciones


jurídicas favorables al acusado, como por ejemplo la aplicación de beneficios de
remisión condicional de la pena, la petición de indulto, etc.

Asimismo, el art. 54 LOTJ prevé que el Magistrado instruya 49 a los miembros del
Jurado sobre el contenido de la función que tienen conferida, como pueden ser reglas de
deliberación, votación y forma del veredicto, supliendo las deficiencias que puedan
derivarse del desconocimiento técnico de la Ley. En este aspecto, el Magistrado cuenta
con dos importantes limitaciones: nunca puede aludir a su posición o a la toma de
postura en relación a la prueba práctica y el Jurado nunca podrá atender a medios
probatorios ilícitos o nulos. Estas instrucciones que realiza el Magistrado Presidente
tienen su origen en las Jury Instructions propias del Derecho anglosajón, cuyo fin
primordial es instruir al Jurado sobre la función, procedimiento, naturaleza de los
hechos, circunstancias que puedan afectar a la responsabilidad criminal de forma que
sea entendida por jueces legos, no técnicos en derecho.

Seguidamente el Jurado se retirará a la sala donde se procederá a su


deliberación50,   presididos   por   el   miembro   nombrado   como   “portavoz”51. La

49
FAIRÉN  GUILLÉN,  V,;;  “Cuestiones  prácticas…”,  op.  cit.  Págs.  386  - 387. Considera FAIRÉN
GUILLÉN, V,; que este asesoramiento del Magistrado-Presiente a los miembros del Jurado como un paso
que  nos  conduce  hacía  el  sistema  escabinado.  “Un  hombre  de  la  calle  como  yo…  ¿cómo  voy  a  juzgar  yo,  
que no sé nada de leyes?... Y ahora sólo falta que los jurados digan al Magistrado-Presidente que,
interrumpiendo su retiro, les suministra esas «instrucciones complementarias», sin las cuales no puede
salir de un atolladero lógico en los ignorantes del Derecho al tratar de esta materia: «¿Señor Presidente,
¿por qué no se queda  usted  con  nosotros  hasta  el  final?»”
50
FAIREN   GUILLÉN,   V.;;   “El Jurado... op.cit. Págs. 227-230. En el cap. hace referencia a la
difícil tarea de motivar la prueba para jueces legos. Para ello, el autor del libro hace mención al Decreto-
Ley 679/1975 de 22 de noviembre de Portugal, donde se fija la edad mínima de 25 años para ser jurados,
asegurándose así «una cierta experiencia de la vida como condición para una correcta interpretación de
los indicios y de los hechos» (Cit. «Preámbulo», Diario do Governo del 9 de diciembre de 1975. En Este
punto GIMENO SENDRA Y GARBERÍ consideran que no se puede exigir a los jurados que cumplan
escrupulosamente con su deber de motivar la prueba, por lo que habremos de contentarnos con una

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 26


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

deliberación tendrá lugar a puerta cerrada, impidiéndoles a los miembros del Jurado
cualquier modo de comunicación con el exterior, hasta que se haya dictado el veredicto.
Para garantizar esta medida se usa la custodia policial. En caso de que tengan algún tipo
de duda sobre el objeto del veredicto podrán solicitar nuevas instrucciones al
Magistrado-Presidente.

En caso de quebrantar la obligación de incomunicación, la LOTJ no prevé nada,


pero se ha considerado por la doctrina que podría ser sancionado con una multa. Así
como una pena de arresto mayor y de multa para el caso de que incumplan su obligación
de guardar secreto de las deliberaciones.

La votación se caracteriza por ser nominal, y, por tanto, no es secreta. Debe


realizarse en voz alta y en orden alfabético de acuerdo con el art. 58 LOTJ, votando en
último lugar el portavoz. De esta forma, ninguno de los miembros podrá abstenerse de
votar. No obstante, si alguno de ellos insiste en abstenerse se hará constar en acta y será
sancionado con una multa por el Magistrado Presidente. Aún así, la abstención se
considera como voto a favor de no considerar probado el hecho perjudicial para la
defensa y la no culpabilidad del acusado (art. 58 LOTJ).

Para estimar probados los hechos se requieren al menos siete votos. En caso
contrario, para estimar no probados los mismos se requieren cinco votos. Una vez
obtenida la mayoría necesaria en la votación sobre los hechos se procede a la votación
la culpabilidad o inculpabilidad de cada acusado de cada delito imputado. Se requieren
siete votos para establecer la culpabilidad y cinco para establecer la inculpabilidad.

Tras la realización de la votación se procede a la redacción del acta52 que


contendrá el resultado de la misma. La persona encargada de redactar el acta es el
portavoz, quien podrá ser asistido por el Secretario Judicial o un miembro del Cuerpo de
Gestión53 Administrativo y Procesal, previa autorización del Magistrado Presidente.
Dicho acta será firmada por todos los miembros del Jurado.

motivación formal o intuitiva, difícilmente atacable en la vía de recurso. Otro dato más, que abona por la
futura  evolución  del  jurado  español  a  favor  del  “escabinado”.
51
Será portavoz el primer Jurado sorteado, con base en el art. 55.2 LOTJ.
52
FAIREN   GUILLÉN,   V.;;   “El Jurado... op.cit Pág.244. FAIRÉN GUILLÉN considera erróneo
llamarle   “acta”   o   “acta   del   veredicto”,   ya   qe   entiende   que   “es el mismo veredicto incorporado a la
escritura,  pernnizado”.
53
Este órgano es creado por la Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de reforma de la legislación
procesal para la implantación de la nueva Oficina judicial, que viene a sustituir al Oficial judicial previsto
en el art. 61.2 LOTJ.

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 27


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

Una vez recibida por el Magistrado-Presidente el acta de la votación este la


revisará y convocará a las partes para que se lea el veredicto en audiencia pública por el
portavoz del Jurado.

El Magistrado-Presidente devolverá el acta al Jurado si tras el proceso de revisión


de la misma entiende que han incurrido en alguno de los errores enumerados en el art.
63 LOTJ (que no se ha pronunciado sobre la totalidad de los hechos, no se han El
Magistrado presidente devolverá el acta al Jurado si tras el proceso de revisión de la
misma entiende que han incurrido en alguno de los errores enumerados en el art. 63
LOTJ (que no se ha pronunciado sobre la totalidad de los hechos, no se han
pronunciado sobre la culpabilidad o inculpabilidad de todos los acusados y sobre todos
los hechos delictivos, que no se hayan obtenido en las votaciones las mayorías
necesarias, etc). La devolución del acta de la votación tiene gran importancia ya que si
después de una tercera devolución permanece sin subsanar los defectos denunciados o
no se hubieren obtenido las mayorías necesarias el Jurado será disuelto y se convocará
uno nuevo. Y si celebrado nuevo juicio no se obtuviera veredicto por parte del segundo
Jurado, el Magistrado Presidente disolverá el Jurado y dictará sentencia absolutoria (art.
65 LOTJ). Una vez leído el veredicto, se produce el cese del Jurado en sus funciones.

8. La sentencia y el sistema de recursos.

La sentencia está estrechamente ligada al veredicto. Si el veredicto es de


inculpabilidad la sentencia que dicte el Magistrado Presidente será absolutoria
ordenando la inmediata puesta en libertad del acusado o acusados. En cambio, si el
veredicto es de culpabilidad el Magistrado-Presidente concederá la palabra al Fiscal y
demás partes para que se manifiesten sobre la pena y medidas que deben imponerse al
acusado o acusados, así como la responsabilidad civil. Asimismo, la sentencia
concretará la existencia de prueba de cargo.

En algunos casos, expresados en la ley, es posible dictar sentencia absolutoria sin


veredicto como pueden ser cuando se retire la acusación, cuando se disuelva el Jurado
por falta de subsanación o cuando del juicio no resulte la existencia de prueba de cargo.

La LOTJ no se pronuncia sobre el plazo y publicidad que debe darse a la sentencia


salvo cuando se procede a disolver el Jurado por entender el Magistrado-Presidente que
hay prueba de cargo, cuyo plazo es de tres días. Para el resto de casos, debemos atender

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 28


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

a lo dispuesto en la LECrim54 donde se prevé un plazo de 3 días desde la finalización


del juicio ordinario y 5 días desde la finalización del juicio abreviado. No obstante,
algunos autores, como MARCO COS55, consideran un plazo de 5 días desde la
finalización del procedimiento. Y, en cuanto a la publicidad de la sentencia, esta deberá
ser leída en audiencia pública de acuerdo con el art. 47.5 LECrim y 205.6 LOPJ. La
sentencia se publica y se archiva, extendiendo certificación de la misma.

Por lo que se refiere a los recursos, la LOTJ no dispone de una regulación


específica sobre los recursos que caben contra resoluciones distintas a la sentencia, por
lo que es preciso acudir de forma supletoria a lo previsto en la LECrim.

Contra las resoluciones del Juez de Instrucción procede interponer recurso de


reforma contra todos los autos que dicte durante la instrucción, así como aquéllas
providencias que se entiendan equiparables a los autos. También cabe interponer
recurso de apelación contra aquéllas resoluciones del Juez de Instrucción que así lo
prevean expresamente., siendo competencia de la Audiencia Provincial. Por último,
procede el recurso de queja contra todos los autos no apelables del Juez de Instrucción,
así como contra resoluciones de inadmisión de la apelación, siendo competente la
Audiencia Provincial.

Respecto de las resoluciones del Magistrado-Presidente, un gran número de ellas


son irrecurribles. Cabe recurso de apelación56 contra autos que acuerden el
sobreseimiento y contra autos que resuelvan sobre cuestiones previas o artículos de
previo pronunciamiento. Las sentencias dictadas en el ámbito de la Audiencia
Provincial y en primera instancia por el Magistrado-Presidente del TJ serán apelables
ante la Sala de lo Civil y Penal del TSJ de la Comunidad Autónoma competente. Frente
a la sentencia que resuelva en apelación, cabe recurso de casación ante el TS.

La LOTJ no dispone de una regulación específica sobre los recursos que caben
contra resoluciones distintas a la sentencia, por lo que es preciso acudir de forma
supletoria a lo previsto en la LECrim. Contra las resoluciones del Juez de Instrucción
procederá interponer recurso de reforma contra todos los autos que dicte durante la
instrucción, así como aquéllas providencias que se entiendan equiparables a los autos.
También cabrá interponer recurso de apelación contra aquéllas resoluciones del Juez de

54
Arts. 203 y 794.1 LECrim.
55
MONTERO  AROCA,  J.  Y  GÓMEZ  COLOMBER,  J.L.,  “Comentarios  a  la  Ley…”.op.cit.  Pág.  
832 (Cap. V escrito por JOSE MANUEL MARCOS COS).
56
Los motivos de apelación se encuentran previstos en el art. 846 bis c) LECrim.

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 29


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

Instrucción que así lo prevean expresamente., siendo competencia de la Audiencia


Provincial. Por último, procederá el recurso de queja contra todos los autos no apelables
del Juez de Instrucción, así como contra resoluciones de inadmisión de la apelación,
siendo competente la Audiencia Provincial.

Respecto de las resoluciones del Magistrado Presidente, un gran número de ellas son
irrecurribles. Cabrá recurso de apelación contra autos que acuerden el sobreseimiento y
contra autos que resuelvan sobre cuestiones previas o artículos de previo
pronunciamiento. Y, por último, las sentencias dictadas en el ámbito de la Audiencia
Provincial y en primera instancia por el Magistrado-Presidente del TJ serán apelables
ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad
Autónoma competente. Y, por último, frente a la Sentencia que resuelva en apelación,
cabrá recurso de casación ante el TS.

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 30


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

CAPÍTULO II. PROBLEMAS Y CRÍTICAS A LA ACTUAL


REGULACIÓN

1. Posturas a favor y en contra del Tribunal del Jurado.

Para iniciar este capítulo, lo primero que debemos preguntarnos es si la institución


del Jurado debe seguir funcionando, si, por el contrario, debería desaparecer o si, en su
caso, debería reducir su ámbito de participación.

En respuesta a esta cuestión encontramos multitud de argumentos de diferente


índole, entre los que encontramos argumentos a favor y argumentos totalmente opuestos
a dicha institución. Encontramos, a su vez, expertos que consideran innecesario plantear
su desaparición, al tratarse de un imperativo constitucional, ya que a pesar de los
posibles problemas que puede conllevar la existencia del jurado, su existencia no es
cuestionable al venir recogida en nuestra Carta Magna57.

Otros, se postulan por la idea de constituir el jurado de manera opcional para


quien vaya a ser enjuiciado58. Frente a esta postura la Prof. GUTIÉRREZ59 considera
que tal posibilidad vulneraría los preceptos constitucionales, y en especial el art. 125, y
asimismo  el  TJ  se  convertiría  en  “una  opción”  para  el  acusado,  de  tal  modo  que  habría  
dos tipos de tribunales: los de carácter forzoso, cuya competencia se establecería al
margen  de  la  voluntad  de  los  imputados,  y  el  TJ  que  tendría  carácter  disponible  “Si mi
cliente es inocente que sea juzgado por un juez de carrera y si es culpable por un
jurado”.

Los argumentos a favor60 de su existencia se centran en que nuestra CE, como el


resto de Constituciones democráticas, nos obliga a instaurar el Jurado en el Poder
Judicial en su art. 125, facilitando el acceso de la ciudadanía a la administración de
justicia y constituyendo una institución necesaria en cualquier país democrático61.

57
Opinión de Pablo LLARENA (Asociación Profesional de la Magistratura) en “El análisis de la
figura del jurado popular y su regulación en nuestro ordenamiento jurídico”,   Pág.1.  
(http://www.diariojurídico.com/) (visto el 20 de junio de 2014)
58
Se propuso dicha posibilidad en el Grupo Parlamentario Popular a través de la enmienda 173,
pero fue desestimada
59
GUTIERREZ  SANZ,  M.R  “El Estatuto Jurídico…”.  op.cit.  Pág.348.
60
Opinión de José Luis Ramírez (Jueces para la Democracia) en “El   análisis   de   la   figura…”.  
op.cit.
61
FAIREN  GUILLEN,  V.;;  “El  Jurado…”.  op.cit.  Pág.77 “Sin Jurados no hay libertad en un país,
opinaba  Duport”.

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 31


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

Expertos que apoyan la institución, como por ejemplo VERDUGO62, critican que uno
de los problemas de nuestro sistema del Jurado en España es que muchos jueces no son
partidarios del mismo, creyendo que quienes deben impartir justicia son ellos. Sin
embargo, añade que “para decidir si alguien es culpable de ciertos hechos no es
necesario ser experto en derecho, simplemente se requiere ser capaz de entender
algunas  pruebas”.

Por el contrario, podemos encontrar multitud de opiniones contrarias a la


institución del Jurado, las cuales consideran que debería desparecer. Encontramos
argumentos históricos, políticos, económicos etc. como pueden ser los siguientes:

El argumento histórico se centra en que la legislación española sobre el Jurado


nunca ha logrado imponer y prestigiar la institución, ya que la misma ha fracasado
siempre en nuestro país. Este testimonio podríamos enlazarlo con otro problema, y es
que más allá de los fallos y aciertos de la LOTJ uno de los problemas se asienta en la
falta de especialización de los jueces que llevan casos como el TJ. Sería ventajoso que
los jueces estuvieran más formados respecto de esta Institución. Incluso, expertos como
MOLINS63, considera la posibilidad de crear un cuerpo de magistrados especializados
en esta figura, creando un turno específico.

Un argumento político, sería afirmar que un país no es democrático o dictatorial


por tener o no tener el TJ, como se puede observar en muchos países, incluido el nuestro
desde 1978 hasta 1995, año en que se aprobó la Ley del Jurado.64

Una de las opiniones contrarias al Jurado más relevantes es que los que no tienen
la formación jurídica necesaria, como son los miembros del Jurado, se encuentran
fuertemente influenciados por los medios de comunicación, por los sentimientos, y ello
ocasiona que sean muy duros o blandos a la hora de castigar (argumento político). Por
ello, consideran que quienes deben aplicar el derecho en cada caso son los Tribunales,
ya que esa es su misión. Además, no debemos obviar que la complejidad de los asuntos

62
Opinión del Consejero del CGAE y decano penalista del Colegio de Abogados de Valladolid en
““El  análisis  de  la  figura…”.  op.cit. Pág.1
63
Opinión del vicepresidente de la sección de Derecho Penal del Colegio de Abogados de
Barcelona y Prof. de ESADE en “El análisis de la figura…”.  op.cit. Pág.1
64
ESPARZA  LEIBAR,  I,;;  “La  participación  de  los  ciudadanos  en  la  Administración  de  Justicia de
la   Ley   del   Jurado   española   de   1995”.   Psicología   Política,   núm19,   1999.   Pág.78.   En   este   sentido   se  
pronuncia ESPARZA LEIBAR, I,; “[…]el   jurado   no es una exigencia insoslayable de un Estado
democrático. Cabe, por tanto, que el proceso penal de un estado de derecho no contemple la variable
procesal del jurado, sin, por ello, dejar de ser respetuoso con los derecho y libertades de sus ciudadanos
[…]”(citado  por  FERNANDEZ  ENTRALGO,  J,;;  “Lo  mejor  y  …”.  op.cit.  Pág.2)

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 32


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

de la actualidad puede dificultar que los mismos sean resueltos atendiendo únicamente a
la equidad; y que los jueces legos carecen de la necesaria disciplina y subordinación
estricta a la ley, a diferencia de los jueces profesionales.

Asimismo, hay quienes critican el elevado precio del TJ, como la Prof. DIAZ
RIAZA65 y VERDUGO, precio que no sería indispensable en momentos de crisis
económica como la que atravesamos. El juicio de Camps, por ejemplo, costó más de
30.000€  incluyendo  remuneraciones  y  gastos  de  manutención  a  los  jurados.  

A su vez, otro de los argumentos típicos en contra del TJ es la obligación que se le


impone al ciudadano a formar parte de un Tribunal pudiéndole provocar un gran
perjuicio laboral, familiar o personal.

Por último, también se critica el sistema puro, sistema que rige en España para el
jurado popular, a favor del sistema escabinado66. El sistema puro se caracteriza por ser
un tribunal formado por jueces legos en derecho que se pronuncian única y
exclusivamente sobre los hechos y por un juez profesional que es quien aplica el
derecho al caso concreto. El sistema escabinado, en cambio, mezcla a los jueces legos y
profesionales en el mismo tribunal, enjuiciando de manera conjunta, sin hacer distinción
entre elementos fácticos o jurídicos.

LLARENA67 se  pronunció   al   respecto   diciendo  que  “si la apuesta legislativa de


nuestro país es mantener el jurado popular, sería aconsejable cambiar nuestro sistema
por el escabinado porque corregiría las disfunciones”,  al  juntar  en  el  mismo  tribunal  a  
legos  “con  mayor  empatía  y  a  los  profesionales  que  pueden  ayudar  a  valorar  la  prueba”.  
No obstante, existen posturas contrarias a dicha opinión como la de RAMIREZ68. Estas
posturas consideran que con el sistema escabinado se corre el riesgo de que los jueces
legos puedan verse influenciados por los jueces profesionales, cosa que no ocurriría en
un sistema puro por lo que para éstos, es conveniente mantener la separación de las
funciones tal y como está previsto en la legislación actual.

65
Coordinadora del Área de Derecho procesal de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid
opina en “El  análisis  de  la  figura…”.  op.cit. Pág.1
66
GIMENO   SENDRA,   V.;;   “La necesaria e inaplazable reforma de la Ley de Enjuiciamiento
Criminal" Diario La Ley, Nº 5619, Sección Doctrina, 25 Sep. 2002, pág. 1705, tomo 5, (visto online el 23
de junio de 2014).
67
Opinión del portavoz de la Asociación Profesional de la magistratura en “El análisis de la
figura…”.  op.cit. Pág.1
68
Portavoz de jueces para la Democracia opina en “El  análisis  de  la  figura…”.  op.cit. Pág.1

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 33


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

Actualmente, podemos afirmar que el TJ está en declive, tanto en España como en


países tradicionalmente juradistas donde se está restringiendo la competencia de esta
Institución. Es destacable que el número de causas seguidas a través del TJ es muy
escaso69, habiendo Audiencias Provinciales en las que nunca se haya llevado ninguna.
Este hecho muestra un dato evidente, y es que a pesar de que es cierto que en cada zona
geográfico el índice de delicitividad es distinto, también está claro que determinados
órganos encargados de conocer estas causas no se muestran muy a favor del sistema
juradista por lo que intentan huir del mismo. Los medios que normalmente se usan para
eludir su aplicación son la connivencia entre las partes y el órgano judicial para calificar
los hechos como falta o reconducirlos a delitos que no sean competencia del TJ.

Al hilo de este dato, es preciso analizar cuál es la actuación de los Jurados en cada
uno de los delitos enumerados en el art. 1.2 de la LOTJ, cuáles son las consecuencias de
su actuación en el conocimiento y resolución sobre los mismos y críticas y problemas
que se han dado a lo largo de los últimos años.

2. Estudio analítico por delitos:

2.1 Delito contra las personas: Delito de homicidio, parricidio y asesinato


El delito de homicidio70, parricidio y asesinato se configuran como uno de los
mayores e importantes ámbitos de actuación del TJ. Algo que me llama especialmente
la atención teniendo en cuenta la importancia que tiene juzgar este tipo de delitos desde
el punto de vista de las consecuencias del acusado al ser juzgado por personas legas en
derecho que se pueden ver fuertemente influenciados por los medios de comunicación,
sentimientos, etc.

La experiencia práctica en este tipo de delitos ha dado lugar en muchas ocasiones


a sentencias incongruentes71 ya que como he dicho anteriormente, los jurados son
personas legas en derecho, es decir, no conocen la ley ni el derecho ni muchos
conceptos especialmente relevantes para juzgar estos tipos de delitos como puede ser la
alevosía, eximentes, atenuantes, etc. Esto ha llevado en ocasiones a tomar decisiones
sorprendentes como por ejemplo las que vemos a continuación:

69
“La  justicia  dato…”  op.cit.  Pág.  65,  92
70
Debe destacarse que la LOTJ no excluye el homicidio imprudente. Hace referencia al mismo
ORDUNA NAVARRO, B,; en   “   Conexidad   y   juicio   …”.Pág.1.(Cit. GIMENO JUBER, M.A,;
“Ámbito  objetivo  del  proceso  del  Tribunal  del  Jurado  en  el  Tribunal  del  Jurado”.CGPJ.1995.Pág.123.
71
RAMON HERMOSILLA, BUFFETE,; “Análisis  teórico  y  práctico  de  la  LO  5/95  del  Tribunal  
del  Jurado”,  Tomo  I,  Ed.  Aranzadi.  1999.  Págs.  220-221.

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 34


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

- Causa Nº3 de la Audiencia Provincial de Gerona, por un delito de homicidio, en


la que el Jurado declaró probado por unanimidad tanto el apuñalamiento voluntario en
una pelea, así como la culpabilidad de la muerte, aprobándose tanto la falta de animus
necandi72 y a la vez la legítima defensa. El Tribunal Superior de Justicia anuló la
sentencia por ser incongruente.

- Causa Nº12 de la Audiencia Provincial de Pontevedra, por delito de homicidio,


en la que el Jurado declaró probado tanto la inexistencia de asesinato, como la
existencia de alevosía, la cual precisamente cualifica el asesinato.

- Causa Nº1 de la Audiencia Provincial de Barcelona, por asesinato, en la que el


Jurado declaró probada la no culpabilidad por asesinato al no haber animus necandi,
declarando que lo que hubo fue un delito de lesiones en concurso con homicidio
imprudente, aunque dicha posibilidad no le había sido propuesta en el objeto del
veredicto.

2.2 Allanamiento de morada


El delito de allanamiento de morada se caracteriza principalmente por el hecho de
que casi un 80% de las sentencias dictadas en este ámbito son en conformidad. La
doctrina entiende que el elevado número de conformidades en este ámbito es fruto del
deseo de las partes de evitar el conocimiento de este tipo de delito por el TJ, es lo que
denominan   como   “la huida del Jurado”73. Por este motivo, la doctrina considera que
sería aconsejable que el TJ dejara de conocer de este tipo de delitos, dado el elevado
coste económico que supone y su poca participación en los mismos. Sólo en un 20% de
los casos tiene una intervención directa. De hecho, una de las novedades, que más
adelante expondré en el trabajo, es la supresión de este delito como competencia del TJ.
Dejará de ser de su competencia, cuando entre en vigor la nueva regulación del TJ.

2.3 Delito de omisión de socorro


En este delito se plantean los mismos problemas que acabo de mencionar en el
delito de allanamiento de morada, es decir, la notable conformidad de las partes y la
escasa participación del Jurado. En estos casos, se plantea una necesaria e
imprescindible solución que es crear algún instrumento procesal para intentar que las
partes lleguen a un acuerdo o conformidad antes de la constitución del Jurado, y no

72
Animus necandi: Ánimo, deseo de matar (Diccionario Jurídico).
(http://www.glosariojuridico.com.ar/2011/01/animus-necandi.html) (visto online el 15 de junio de 2014).
73
RAMON  HERMOSILLA,  BUFFETE,  “Análisis  teórico…”  op.cit.  Págs.  216-224.

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 35


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

después como se viene haciendo, ya que de esta forma se evitaría la molestia de llamar a
los miembros del Jurado y se ahorrarían grandes costes económicos.

Al igual que el Delito de allanamiento de morada, este delito se ha suprimido en el


nuevo anteproyecto, dejando de ser competencia del TJ.

2.4 Delito de amenazas


Nos  encontramos  ante  la  misma  situación  de  “Huída  del  Jurado”.  No  obstante,  la  
huída hacia el Jurado en este caso no solo se realiza mediante la conformidad de las
partes, sino también por el mecanismo utilizado de calificar los hechos como falta y no
como delito, privando al Jurado el conocimiento del mismo. De esta forma, sería
conveniente excluir este tipo de delitos del conocimiento del Jurado. El nuevo
anteproyecto, con motivo de las causas expuestas, lo ha suprimido dejando de ser
competencia del TJ.

2.5 Delito de cohecho y malversación


En este delito podemos hablar de huída total del Jurado, de siete causas de
cohecho y malversación sólo se celebra una ante el Jurado, dictándose sentencia de
conformidad en las restantes. Por tanto, también sería adecuado excluirlos de la
competencia del Jurado. Al igual que los mencionados anteriormente, este delito es
suprimido por el Anteproyecto de Ley.

2.6 Delito de incendio forestal


Este tipo de delitos se caracterizan por ser muy populares y arraigados en el
territorio en el que se producen por lo que también sería conveniente su exclusión del
conocimiento del TJ. El Anteproyecto de Código Procesal Penal lo ha suprimido.

2.7 Concurso de delitos


En el caso de concurso de delitos el problema radica en qué criterio seguir a la
hora de poder discernir si el Jurado debe conocer de cualquier delito conexo que
aparezca unido a algún delito de su competencia. Esto ya lo he desarrollado
anteriormente en el trabajo. Y, como ya expuse, tiene sus complicaciones. La doctrina74
entiende que debe primar la vis atractiva de la jurisdicción ordinaria, de modo que el
Jurado únicamente deberá conocer de aquéllos delitos conexos cuando todos ellos sean
de su competencia.

74
Así, TOME   GARCÍA,   J.A,;;   “El   tribunal   del   Jurado…”.   op.   cit.   Pág.   40. RAMON
HERMOSILLA,  BUFFETE,  “Análisis  teórico…”  op.cit.  Pág.53.

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 36


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

CAPÍTULO III: PERSPECTIVAS DE FUTURO: LEGISLACIÓN


PROYECTADA SOBRE EL JURADO

1. Novedades más importantes


El Proyecto de Código Procesal Penal de 2013 propone una nueva regulación del
TJ, derogando la actual LOTJ. Las novedades más importantes que recoge pueden
resumirse en cuatro:

1.1. Ámbito territorial del Jurado.

Con la nueva regulación el ámbito territorial del Jurado será el Tribunal de


Instancia, no la Audiencia Provincial como veníamos acostumbrados.

Los Tribunales de Instancia son una de las novedades que figura en el Proyecto de
elaboración de una nueva LOPJ75. Con este ambicioso proyecto el Ministerio de Justicia
persigue paliar con la lentitud de la justicia.
En él se introduce los Tribunales de Instancia como nuevo órgano judicial de
primer grado. Se dispone que el Tribunal de Instancia abarque todos los órdenes
jurisdiccionales; y no sólo el civil y el penal.
En cuanto a su estructura éste deberá constar de cuatro Salas: una por cada orden
jurisdiccional.   Dentro   de   cada   Sala,   habrá   “unidades   judiciales”   y   “secciones”,   según  
que el conocimiento del asunto se atribuya, de conformidad con la ley procesal
correspondiente, a un Juez unipersonal o a un colegio de Jueces. Cada Sala del Tribunal
de Instancia deberá, asumir las funciones que actualmente desempeñan los Juzgados. El
inconveniente de esta novedad es que aleja la Justicia de los ciudadanos, ya que
desaparecen los Partidos Judiciales, Juzgados de Paz y Audiencias Provinciales.
La circunscripción del Tribunal de Instancia será provincial, por lo que estaremos
ante una completa provincialización de la Administración de Justicia.
1.2. La competencia.

Se reduce la competencia objetiva del TJ. Únicamente van a conocer de los delitos
consumados de homicidio doloso y asesinato, cuando éstos no sean perpetrados por
grupos u organizaciones criminales.

75
Propuesta de Reforma de Ley Orgánica del Poder Judicial, elaborado por la Comisión
institucional creada por acuerdo de Consejo de Ministros, de 2 de marzo de 2012, para la elaboración de
una propuesta de texto articulado de Ley Orgánica del Poder Judicial y de Ley de demarcación y planta
judicial.

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 37


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

Se excluyen de la competencia del TJ los delitos atribuibles a la Audiencia


Provincial y aquéllos que deban ser enjuiciados por las Salas de lo Civil y Penal de los
TSJ o por la Sala de lo Penal del TS por razón de aforamiento del acusado.
1.3. Función del Jurado y objeto del veredicto.

Se simplifica la redacción  de  lo  que  deben  hacer  los  jurados  (“si  han  sucedido  o  
no   los   hechos”).   El   objeto   del   veredicto   deja   de   ser   un   pronunciamiento   sobre   los  
hechos alegados por las partes y sobre la culpabilidad o no culpabilidad del acusado o
acusados, convirtiéndose en un veredicto cuyo objeto se centra en la contestación por
los miembros del Jurado, en términos de afirmación o negación, de una serie de
preguntas formuladas por el Magistrado-Presidente. Asimismo se suprime la votación
sobre los hechos y sobre la culpabilidad o inculpabilidad del acusado, y se sustituye por
una votación sobre las respuestas a las preguntas. El portavoz someterá a votación las
preguntas redactadas por el Magistrado-Presidente y los jurados deberán votar sí o no.
Para incluir las respuestas en el veredicto son necesarios siete votos, cuando fueran
desfavorables, y cinco votos cuando fueran favorables al encausado.

1.4. Procedimiento.

Se suprime la fase de instrucción, se incluye un precepto sobre actuaciones


posteriores a la tercera devolución que antes no estaba previsto (art. 540.2) y el acta a
redactar una vez concluida la votación donde se incluya el resultado de la deliberación
del Jurado se redactará por el portavoz (art. 536.2).

2. Cuadro comparativo de la LOTJ y la legislación prevista en el Anteproyecto de


Código Procesal penal de 2013.

A continuación se incluye un cuadro comparativo, donde se analizan precepto a


precepto ambas regulaciones del TJ (regulación actual y regulación futura) pudiendo
observar las modificaciones y cambios que se van a realizar al respecto.

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 38


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

2. Cuadro comparativo de la LOTJ de 1995 y la legislación futura, prevista en el Anteproyecto del Código Procesal Penal de 2013
LOTJ 5/1995 NUEVO PROYECTO DE CÓDIGO PROCESAL PENAL
COMPETENCIA
Art.1.2 Competencia del Tribunal del Jurado Art. 32 Competencia del Tribunal del Jurado
Dentro del ámbito de enjuiciamiento previsto en el apartado anterior, el TJ será 1.- El TJ es competente para el enjuiciamiento en primera instancia de los delitos
competente para el conocimiento y fallo de las causas por los delitos tipificados en consumados de homicidio doloso y asesinato, cuando no sean cometidos por personas
los siguientes preceptos del Código Penal: integradas en grupos u organizaciones criminales.
a) Del homicidio (Arts. 138 a 140).
b) De las amenazas (Art. 169.1º). 2.- La competencia del TJ se extiende al enjuiciamiento de los delitos conexos con los
c) De la omisión del deber de socorro (Arts. 195 y 196). anteriores cuyo enjuiciamiento por separado no pueda ser realizado sin división de la
d) Del allanamiento de morada (Arts. 202 y 204). continencia de la causa.
e) De los incendios forestales (Arts. 352 a 354). 3.- El archivo o sobreseimiento de la causa respecto al delito atribuido al TJ supondrá la
f) De la infidelidad en la custodia de documentos (Arts. 413 a 415). pérdida de la competencia por conexión. La absolución por dicho delito no supone la
g) Del cohecho (Arts. 419 a 426). pérdida de competencia por conexión.
h) Del tráfico de influencias (Arts. 428 a 430). 4.- En caso de cambio de calificación jurídica del delito en conclusiones definitivas o de
i) De la malversación de caudales públicos (Arts. 432 a 434). aplicación de distinta calificación jurídica del delito por el Magistrado-Presidente el
j) De los fraudes y exacciones ilegales (Arts. 436 a 438). Tribunal de Jurado mantendrá la competencia objetiva.
k) De las negociaciones prohibidas a funcionarios (Arts. 439 y 440). 5.- Quedan excluidos de la competencia del TJ los delitos atribuibles a la Audiencia
l) De la infidelidad en la custodia de presos (Art. 471). Nacional y los que hayan de ser enjuiciados por la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo o
por las Salas de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia en razón del
aforamiento del encausado.

ESTATUTO DE LOS JURADOS


Composición
Art. 2 Composición del Tribunal del Jurado Art. 496 Composición del Tribunal del Jurado
Se mantiene igual Se mantiene igual
Función de los jurados y del Magistrado Presidente
Art. 3 y 4 Función de los jurados y del Magistrado-Presidente Art. 497 y 498 Función de los jurados y del Magistrado-Presidente
Se mantiene igual Se mantiene igual
Derecho y deber de ser jurado y retribución y efectos laborales y funcionariales del desempeño de la función de jurado
Art. 6 y 7 Derecho y deber de ser jurado y derecho a retribución Art. 500 y 501 Derecho y deber de ser jurado y derecho a retribución
Se mantiene igual Se mantiene igual
Requisitos para ser jurado

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 39


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

Art. 8 Requisitos para ser Jurado Art. 502


Se  sustituye  el  requisito  “saber  leer  y  escribir”  por  “tener  el  título  de  Graduado  Escolar”
Falta de capacidad para ser jurado
Art. 9 Falta de capacidad para ser Jurado Art. 503 Falta de capacidad para ser Jurado
Únicamente cambia el párrafo 2º: El párrafo2º se sustituye por:
“Los   procesados   y   aquellos   acusados   respecto   de   los   cuales   se   hubiera   acordado   la   “Los  detenidos  o  encausados  y  quienes  estuvieren  cumpliendo  pena  por  delito”
apertura de juicio oral y quienes estuvieran sufriendo detención, prisión provisional o
cumpliendo  pena  por  delito”
Prohibiciones, incompatibilidades y excusas para ser jurado
Art. 10, 11 y 12 Incompatibilidades, Prohibiciones y excusas Art. 504, 505 y 506 Incompatibilidades, Prohibiciones y excusas
Se mantiene igual Se mantiene igual
Designación de los jurados: lista de candidatos a jurados, reclamaciones contra la inclusión en las listas, resolución de las reclamaciones, comunicación y rectificación de las
listas definitivas, alardes de causas y periodos de sesiones, sesiones de jurados para cada causa, citación de los jurados designados, excusa o advertenia de incapacidad,
incompatibilidad o prohibición, recusación, resolución de las excusas, advertencias y recusaciones, nuevo sorteo para completar la lista de jurados.
Arts. 13 a 23 Designación de los Jurados Arts. 507 a 517 Designación de los Jurados
Se mantiene todo igual salvo que cambian el concepto de “Audiencia   provincial”   por  
“Tribunal  de  Instancia”  
En el art. 19 (Citación de los jurados designados) se elimina el párrafo 4º (art. 513)
Art.   19.4   “EI   citada   cuestionario   habrá   de   ser   devuelto   por   correa   con   franqueo   oficial  
dentro  de  los  cinco  días  hábiles  al  de  su  recepci6n.”
PROCEDIMIENTO

La instrucción desaparece
Constitución del TJ
Art. 38 Concurrencia de los integrantes del TJ y recusación de los candidatos Art. 518 Concurrencia de los integrantes del TJ y recusación de los candidatos
Se mantiene igual Se mantiene igual
Art. 39 Forma de completar el número mínimo de jurados y posibles sanciones Art. 519 Forma de completar el número mínimo de jurados y posibles sanciones
Cambia el importe de la multa señalado en el párrafo 2º modificando la unidad monetaria de
ptas a euros (pasa de ser 25.000 – 100.000 - 250.000  ptas  a  ser  1.000  €-5.000€)
Art. 40 Selección de los candidatos a jurados y constitución del tribunal Art. 520 Selección de los candidatos a jurados y constitución del Tribunal
Sólo  cambia  el  concepto  “acusado”  por  “encausado”  (párrafo  3º  segunda  parte)

Art. 41 Juramento o promesa a los designados Art. 521 Juramento o promesa a los designados
Se cambia la fórmula del Magistrado Presidente: La   fórmula  que  dirá  el  Magistrado  Presidente  se  reduce  a   “  Juran  o  prometen  desempeñar  

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 40


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

“Juráis   o   prometéis   desempeñar   bien   y   fielmente   vuestra   función   de   jurado,   bien y fielmente la función del jurado, con imparcialidad, así como guardar secreto de las
examinar con rectitud la acusación formulada contra – aquí indicará el nombre y deliberaciones?”
apellidos de cada acusado -, apreciando sin odio ni afecto las pruebas que se os
dieren, y resolver con imparcialidad si son o no culpables de los delitos imputados,
así como guardar el secreto de las deliberaciones.
Especialidades del Juicio oral
Art. 44 Asistencia del acusado y del abogado defensor Art. 522 Asistencia de los abogados ante la emisión del veredicto
Queda igual, salvo la supresión del segundo párrafo, el cual decía lo siguiente:
Art.   44.2   LOTJ   “No   obstante,   si   hubiere   varios   acusados   y   alguno   de   ellos   deja   de  
comparecer. Podrá el Magistrado-presidente acordar. Oídas las partes, la continuaci6n del
juicio  para  los  restantes.”
Art. 45 Alegaciones previas de las partes al Jurado Art. 523 Cuestiones previas y alegaciones previas de las partes
Se mantiene igual Se mantiene igual
Art. 46 Especialidades probatorias Art. 524 Especialidades probatorias
Se eliminan los párrafos 4 y 5
En el párrafo 3º en lugar de hacer mención a la prueba de inspección ocular usa el término
“reconocimiento  judicial”
Lo demás queda igual
Art. 47 Suspensión del procedimiento Art. 525 Suspensión del procedimiento
Se mantiene igual Se mantiene igual
Art. 49 Disolución anticipada del jurado Art. 526 Disolución anticipada del jurado
En   este   precepto   dice   “Si   la   inexistencia   de   prueba   de   cargo   sólo   afecta   a   algunos   Cambia  la  redacción  del  precepto  anterior  y  establece  que   “si  la  inexistencia   de  prueba  de  
hechos o acusados, el magistrado presidente podrá decir que no ha lugar a emitir cargo sólo afecta a algunos hechos o acusados, el magistrado presidente no los incluirá en el
veredicto en relación  con  los  mismos” objeto del veredicto.
Art. 51 Disolución del Jurado por desistimiento en la petición de condena Art. 527 Disolución del Jurado por desistimiento en la petición de condena
Se mantiene igual Se mantiene igual
VEREDICTO
Objeto del veredicto
Art. 52 Objeto del Veredicto Art. 528 Objeto del Veredicto
1. Concluido el juicio oral, después de producidos los informes y oídos los acusados, “Concluido   el   juicio   oral,   después   de   producidos   los   informes   y   oídos   los   acusados,   el  
el Magistrado-Presidente procederá a someter al Jurado por escrito el objeto del Magistrado-Presidente procederá a someter al Jurado por escrito el objeto del veredicto, el
veredicto conforme a las siguientes reglas. cual se compondrá de las preguntas que deba contestar el Jurado, en términos de afirmación
a) Narrará en párrafos separados y numerados los hechos alegados por las partes y o negación, sobre los hechos debatidos.
que el Jurado deberá declarar probados o no, diferenciando entre los que fueren En el escrito de determinación del objeto del veredicto se preguntará si el acusado ha

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 41


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

contrarios al acusado y los que resultaren favorables. No podrá incluir en un mismo cometido el hecho típico del que se le acusa y a continuación se preguntará si ha sucedido
párrafo hechos favorables y desfavorables o hechos de los que unos sean susceptibles cada hecho objeto de debate que, en sí mismo, sea relevante para la aplicación de la ley
de tenerse por probados y otros no. penal. El Jurado responderá a cada pregunta respondiendo un sí o un no.
Comenzará por exponer los que constituyen el hecho principal de la acusación y Cuando se acuse de la comisión de más de un delito se preguntará por cada hecho típico por
después narrará los alegados por las defensas. Pero si la consideración simultánea de separado.  “
aquéllos y éstos como probados no es posible sin contradicción, sólo incluirá una
proposición.
Cuando la declaración de probado de un hecho se infiera de igual declaración de otro,
éste habrá de ser propuesto con la debida prioridad y separación.
b) Expondrá después, siguiendo igual criterio de separación y numeración de
párrafos, los hechos alegados que puedan determinar la estimación de una causa de
exención de responsabilidad.
c) A continuación incluirá, en párrafos sucesivos, numerados y separados, la
narración del hecho que determine el grado de ejecución, participación y
modificación de la responsabilidad.
d) Finalmente precisará el hecho delictivo por el cual el acusado habrá de ser
declarado culpable o no culpable.
e) Si fueren enjuiciados diversos delitos, efectuará la redacción anterior separada y
sucesivamente por cada delito.
f) Igual hará si fueren varios los acusados.
g) El Magistrado-Presidente, a la vista del resultado de la prueba, podrá añadir
hechos o calificaciones jurídicas favorables al acusado siempre que no impliquen una
variación sustancial del hecho justiciable, ni ocasionen indefensión.
Si el Magistrado-Presidente entendiese que de la prueba deriva un hecho que
implique tal variación sustancial, ordenará deducir el correspondiente tanto de culpa.
Audiencia de las partes
Art. 53 Audiencia a las partes Art. 529 Audiencia a las partes
Suprime  eliminado  el  tercer  párrafo  del  art.  53,  el  cual  establecía  lo  siguiente:  “El  secretario  
del TJ incorporará el escrito con el objeto del veredicto al acta del juicio entregando copia
de ésta a las partes y a cada uno de los jurados, y hará constar en aquélla las peticiones de las
partes  que  fueren  denegadas”.
Instrucciones a los jurados
Art. 54 Instrucciones a los jurados Art. 530 Instrucciones a los jurados
Se mantiene igual Se mantiene igual

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 42


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

Deliberación y veredicto e incomunicación del Jurado


Art. 55 y 56 Deliberación e incomunicación del Jurado Art. 531 y 532 Deliberación e incomunicación del Jurado
Se mantiene igual Se mantiene igual
Ampliación de instrucciones
Art. 57 Ampliación de instrucciones Art. 533 Ampliación de instrucciones
Queda   todo   igual   salvo   el   párrafo   1º   donde   elimina   después   de   “Audiencia   Pública”:  
“asistido  del  Secretario  y  en  presencia  del  Ministerio  Fiscal  y  demás  partes”
Votación nominal
Art. 58 Votación nominal Art. 534 Votación nominal
Queda todo igual salvo que se sustituyen el importe de pesetas a euros. Y además se cambia
la  última  frase  del  último  párrafo  “en todo caso, la abstención se entenderá voto a favor de
no considerar probado el hecho perjudicial para la defensa y de la no culpabilidad del
acusado”
Se  cambia  por  “la abstención se entenderá voto a favor de no realizado el hecho perjudicial
para la defensa y acontecido el favorable para la misma”.
Art. 59 y 60 Votación sobre los hechos y votación sobre culpabilidad o Art. 535 Votación sobre las respuestas a las preguntas
inculpabilidad, remisión condicional de la pena y petición del indulto. Se suprime la votación sobre los hechos, votación sobre la culpabilidad o inculpabilidad
remisión condicional de la pena y petición del indulto.
Se cambia por la Votación sobre las respuestas a las preguntas.
“El   portavoz   someterá   a   votación   la   respuesta   afirmativa   y   negativa   a   cada   una   de   las  
preguntas, tal y como fueron redactadas por el Magistrado-Presidente. Los jurados votarán sí
o no como respuesta a cada una de ellas. Para la inclusión de las respuestas en el veredicto
se requiere siete votos, al menos, cuando fuesen contrarias al encausado, y cinco votos,
cuando  fuesen  favorables.”
Acta de votación
Art. 61 Acta de la votación Art. 536 Acta de la votación
1. Concluida la votación, se extenderá un acta con los siguientes apartados 1.- Concluida la votación, se extenderá un acta en el que recogerán el resultado de la
a) Un primer apartado, iniciado de la siguiente forma: «Los jurados han deliberado deliberación y votación utilizando la siguiente fórmula: Los jurados han deliberado sobre
sobre los hechos sometidos a su resolución y han encontrado probados, y así lo los   hechos   sometidos   a   su   resolución   y   han   respondido   por   (unanimidad   o   mayoría   de…  
declaran por (unanimidad o mayoría), los siguientes...». votos)  a  las  preguntas  del  Magistrado  Presidente:  si/no  a  la  primera  …  y así sucesivamente.
Si lo votado fuera el texto propuesto por el Magistrado-Presidente, podrán limitarse a 2.- El acta será redactada por el portavoz.
indicar su número. Si lo solicitara el portavoz, el Magistrado-Presidente podrá autorizar que el Secretario
Si el texto votado incluyese alguna modificación, escribirán el texto tal como fue Judicial le auxilie estrictamente en la confección o escrituración del acta.
votado. 3.- El acta será firmada por todos los jurados, haciéndolo el portavoz por el que no pueda

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 43


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

b) Un segundo apartado, iniciado de la siguiente forma: «Asimismo, han encontrado hacerlo por sí. Si alguno de los jurados se negara a firmar, se hará constar en el acta tal
no probados, y así lo declaran por (unanimidad o mayoría), los hechos descritos en circunstancia.
los números siguientes del escrito sometido a nuestra decisión». Seguidamente
indicarán los números de los párrafos de dicho escrito, pudiendo reproducir su texto.
c) Un tercer apartado, iniciado de la siguiente forma: «Por lo anterior, los jurados por
(unanimidad o mayoría) encontramos al acusado... culpable/no culpable del hecho
delictivo de...».
En este apartado harán un pronunciamiento separado por cada delito y acusado. De la
misma forma se pronunciarán, en su caso, sobre el criterio del Jurado en cuanto a la
aplicación al declarado culpable de los beneficios de remisión condicional de la pena
que se impusiere, para el caso de que concurran los presupuestos legales al efecto, y
sobre la petición o no de indulto en la sentencia.[…]
Lectura del veredicto
Art. 62 Lectura del veredicto Art. 537 Lectura del veredicto
Se mantiene igual Se mantiene igual
Devolución del acta al Jurado
Art. 63 Devolución del acta al Jurado Art. 538 Devolución del acta al Jurado
1. El Magistrado-Presidente devolverá el acta al Jurado si, a la vista de la copia de la El Magistrado-Presidente, previa audiencia de las partes y sin presencia del Jurado,
misma, apreciase alguna de las siguientes circunstancias: devolverá el acta si a la vista de la copia de la misma apreciase alguna de las siguientes
a) Que no se ha pronunciado sobre la totalidad de los hechos. circunstancias:
b) Que no se ha pronunciado sobre la culpabilidad o inculpabilidad de todos los a. Que no se ha pronunciado sobre la totalidad de las preguntas.
acusados y respecto de la totalidad de los hechos delictivos imputados. b. Que no se ha obtenido en alguna de las votaciones sobre dichos puntos la mayoría
c) Que no se ha obtenido en alguna de las votaciones sobre dichos puntos la mayoría necesaria.
necesaria. c. Que se ha incurrido en algún defecto relevante en el procedimiento de deliberación y
d) Que los diversos pronunciamientos son contradictorios, bien los relativos a los votación.
hechos declarados probados entre sí, bien el pronunciamiento de culpabilidad Se reducen las circunstancias
respecto de dicha declaración de hechos probados.
e) Que se ha incurrido en algún defecto relevante en el procedimiento de deliberación
y votación.
2. Si el acta incluyese la declaración de probado de un hecho que, no siendo de los
propuestos por el Magistrado, implique una alteración sustancial de éstos o determine
una responsabilidad más grave que la imputada, se tendrá por no puesta.
3. Antes de devolver el acta se procederá en la forma establecida en el Art. 53 de la
presente Ley.

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 44


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

Justificación de la devolución del acta


Art. 64 Justificación de la devolución del acta Art. 539 Justificación de la devolución del acta
1. Al tiempo de devolver el acta, constituido el Tribunal, asistido del Secretario y en Se sustituye el precepto por:
presencia de las partes, el Magistrado-Presidente explicará detenidamente las causas Al tiempo de devolver el acta, constituido el Tribunal, el Magistrado-Presidente explicará al
que justifican la devolución y precisará la forma en que se deben subsanar los jurado las causas que justifican la devolución y precisará la forma en que se deben subsanar
defectos de procedimiento o los puntos sobre los que deberán emitir nuevos los defectos.
pronunciamientos.
2. De dicha incidencia extenderá el Secretario la oportuna acta
Arts. 64 y 65 Justificación de la devolución del acta. Disolución del Jurado y Art. 540 Actuaciones posteriores a la tercera devolución
nuevo juicio oral. Se eliminan los preceptos: sobre la disolución del Jurado y nuevo juicio oral. Y el de la
disolución del Jurado y nuevo juicio oral
Incluye un precepto sobre  “actuaciones  posteriores  a  la  tercera  devolución”  
Cese del jurado en sus funciones
Art. 66 Cese del Jurado en sus funciones Art. 541 Cese del Jurado en sus funciones
Se mantiene igual Se mantiene igual
SENTENCIA
Veredicto de inculpabilidad
Art. 67 Veredicto de inculpabilidad Art. 542 Veredicto de no comisión del hecho punible
. Queda igual, salvo la redacción y la sustitución del concepto “acusado”  por  “encausado”
Y también cambia el titulado del precepto
Veredicto de culpabilidad
Art. 68 Veredicto de culpabilidad Art. 543 Veredicto de comisión del hecho punible
Cuando el veredicto fuese de culpabilidad, el Magistrado-Presidente concederá la Cuando el veredicto fuese de culpabilidad, el Magistrado-Presidente concederá la palabra al
palabra al Fiscal y demás partes para que, por su orden, informen sobre la pena o Fiscal y demás partes para que, por su orden, informen sobre la pena o medidas que debe
medidas que debe imponerse a cada uno de los declarados culpables y sobre la imponerse a cada uno de los declarados culpables y sobre la responsabilidad civil. El
responsabilidad civil. El informe se referirá, además, a la concurrencia de los informe se referirá, además, a la concurrencia de los presupuestos legales de la aplicación de
presupuestos legales de la aplicación de los beneficios de remisión condicional, si el la suspensión de la pena
Jurado hubiere emitido un criterio favorable a ésta.
Contenido de la sentencia
Art. 70 Contenido de la sentencia Art. 544 Contenido de la sentencia
“1. El Magistrado-Presidente procederá a dictar sentencia en la forma ordenada en Cambia el enunciado del precepto, pero el contenido es el mismo.
el Art. 248.3 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, incluyendo, como hechos “El   Magistrado-Presidente procederá a dictar sentencia, en la que el veredicto serán los
probados y delito objeto de condena o absolución, el contenido correspondiente del Hechos Probados.
veredicto. Si se declara probada la comisión del hecho punible, el Magistrado Presidente expresará en

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 45


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

2. Asimismo, si el veredicto fuese de culpabilidad, la sentencia concretará la los Fundamentos de Derecho de la sentencia los motivos por los que hubiera considerado
existencia de prueba de cargo exigida por la garantía constitucional de presunción de que existía prueba suficiente de cargo en relación con los hechos objeto del veredicto
inocencia. desfavorables para el encausado al no disolver el jurado e incluir en el objeto del veredicto
3. La sentencia, a la que se unirá el acta del Jurado, se publicará y se archivará en todas  las  preguntas  realizadas.”
legal forma, extendiendo en la causa certificación de la misma.

Modificación del artículo


Cambios importantes
Se mantiene igual

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 46


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

3. Cambios más notables: la competencia del Tribunal del Jurado y la fase de


instrucción.

Tras exponer el cuadro comparativo de la normativa vigente y la futura sobre el


TJ, es preciso entrar a profundizar dos aspectos que se verán notablemente modificados
con la entrada en vigor del Anteproyecto del Código Procesal Penal: la competencia del
TJ y la fase de instrucción en el procedimiento.

3.1. Competencia.

El Anteproyecto de Código Procesal Penal regula la competencia del Tribunal del


Jurado en los arts. 14 y 15. Recoge dos novedades importantes respecto de la Ley actual
del TJ de 1995:

Competencia territorial.- Pasa a ser competencia de los Tribunales de Instancia.

Competencia objetiva.- serán competentes únicamente de los delitos


consumados de homicidio doloso y asesinato, suprimiéndose el resto de delitos que
conformaban la lista de delitos del art. 1.2 LOTJ: delito de allanamiento de morada,
omisión deber de socorro, amenazas e incendio forestal doloso sin peligro para la vida o
integridad física de las personas y el delito de infidelidad en la custodia de documentos.
Asimismo el nuevo Anteproyecto junto al delito de prevaricación excluye el delito de
agresión sexual en todo caso. Con ello se refiere a que el TJ no podrá conocer del delito
de agresión sexual ni si quiera como delito conexo a otro que sea competencia del TJ.
Necesariamente se deberán enjuiciarse de forma separada.

Finalmente, al igual que la ley actual reguladora del TJ, se excluyen los delitos
atribuidos a la Audiencia Nacional, ampliando esta excepción a aquéllos delitos que
deban ser enjuiciados por la Sala de lo Penal del TS o por las Salas de lo Civil y Penal
de los Tribunales Superiores de Justicia en razón del aforamiento del acusado.

3.2. Fase de instrucción.

La fase de Instrucción se encuentra regulada en los arts. 24 a 36 LOTJ de 1995,


vigente en la actualidad. No obstante, como ya he adelantado anteriormente la nueva
regulación del TJ la suprime debido a las críticas y problemas que la misma ha
ocasionado durante la vigencia de la LOTJ de 1995.

Las principales críticas e inconvenientes que se han suscitado acerca de la fase de


instrucción son las siguientes:

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 47


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

El TJ interviene exclusivamente en la fase de enjuiciamiento de los hechos con el


fin de emitir el veredicto donde se declare la culpabilidad o no culpabilidad del acusado,
a la vista de lo actuado y pruebas practicadas durante el juicio oral. La figura del Jurado,
por tanto, no se refiere a un jurado acusador y, por ello, la decisión sobre si procede la
apertura del juicio oral o el sobreseimiento corresponde el Juez profesional. Por tanto, si
estamos ante un jurado que únicamente participa en la fase de enjuiciamiento, ya que el
mismo se constituye el día en que da comienzo el juicio oral tal y como prevé el art. 38
LOTJ ¿por qué es necesario regular la fase de instrucción del proceso penal para el
juicio con Jurado? Parecería más lógico regular únicamente la fase procesal en la que el
Jurado comienza a actuar, es decir, la fase de juicio oral. 76

Sin embargo, como ya he anticipado con anterioridad, la LOTJ prevé un conjunto


de normas referentes a la instrucción del proceso previa a la apertura del juicio oral,
sustancialmente distintos a los previstos para los procesos ordinarios. En la Exposición
de Motivos de la LOTJ77 justifica la regulación de la fase de instrucción mencionando
las deficiencias presentes en éste ámbito en la LECrim, cuya aplicación considera que
podría poner en peligro el buen funcionamiento de la institución del Jurado.

El legislador con la regulación de la fase de instrucción en la LOTJ pretendía


lograr varios objetivos: conseguir una mayor celeridad en los trámites procesales
previos al juicio oral y extender a la fase de instrucción el sistema acusatorio. En cuanto
al primer objetivo, no es que se haya conseguido o haya estado cerca de hacerlo, si no
que se ha producido todo lo contrario, provocando fases de instrucción excesivamente
largas, demorando con ello todo el procedimiento del Jurado. Como regla general, es
constatable una excesiva dilación de la fase de instrucción que puede llegar a los siete
meses en delitos tan simples como puede ser el allanamiento de morada o catorce meses
en un delito de cohecho, lo cual conlleva una excesiva demora del juicio.

Por lo que respecta al segundo objetivo, que consiste en extender al sumario desde
el momento en que da comienzo, las reglas de igualdad, publicidad y contradicción, la
LOTJ procura trasladar el proceso contradictorio o acusatorio a la fase de instrucción,

76
RAMON  HERMOSILLA,  BUFFETE,;;  “Análisis  teórico  y  práctico  de  la  LO  5/95  del  Tribunal  
del  Jurado”,  Tomo  II,  Ed.  Aranzadi.  1999.  Pág.  278  “No aparece justificación plausible alguna para la
creación de un procedimiento instructorio distinto de los ya existentes en la LECrim. La experiencia
histórica es concluyente al respecto: las especialidades en el juicio con Jurado no deben empezar hasta
fases más avanzadas del procedimiento”.
77
Exposición  de   motivos  LOTJ  (dentro  de:  “Necesarias  reformas procesales como garantía de la
viabilidad  del  funcionamiento  del  Jurado”)

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 48


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

partiendo de la existencia de dos partes opuestas, por un lado el acusador y, por otro, el
imputado.

No obstante, en nuestro ordenamiento, el Juez tiene el deber de incoar la apertura


de un procedimiento cuando tiene noticia de la existencia de un hecho delictivo “notitia  
criminis”78, aún cuando no se hubiere determinado quién es el imputado o imputados.
Entonces, ¿qué pasaría en caso de no poder determinar quién es el sujeto imputado? En
este caso, no procedería iniciar el procedimiento previsto en la LOTJ ya que no cumple
tal requisito, por lo que deberíamos aplicar lo dispuesto en la LECrim, en función del
delito que se hubiere cometido, hasta que se pueda determinar el sujeto imputado. En el
mismo momento en que se determina la imputación la LOTJ ordena incoar el
procedimiento del TJ.

Una vez incoado el procedimiento por delito cuyo enjuiciamiento venga atribuido
al TJ es preciso que el Ministerio Fiscal y los acusadores personados concreten la
imputación, con base en el art. 25 LOTJ; seguidamente se oye al letrado del imputado
quien manifestará lo que estime oportuno en su defensa, pudiendo solicitar el
sobreseimiento si hubiere causa que lo motivase conforme a los arts. 637 a 641 LECrim.
Una vez oídas las partes el Juez de Instrucción decidirá la continuación del
procedimiento, o en su caso el sobreseimiento y se pronunciará sobre la procedencia de
las diligencias interesadas, pudiendo añadir aquéllas que no se hubieren propuesto pero
considere necesarias. Por tanto, la petición unánime de sobreseimiento, en la LOTJ,
puede determinar que no se llegue a iniciar la investigación acerca de la participación en
el hecho punible de una o varias personas determinadas respecto de las cuales se había
formulado una imputación. Esto constituye una clara diferencia respecto de lo dispuesto
en la LECrim, donde la petición de sobreseimiento únicamente tiene virtualidad cuando
la fase de investigación haya concluido.

Por otro lado, otra clara diferencia con la LECrim, es que en la instrucción
regulada en la LOTJ el debate entre las partes sobre la apertura del juicio oral o
sobreseimiento se realiza de forma simultánea a la investigación. De tal forma que se
exige a las partes para que formulen acusación respecto de algún delito antes de que la
investigación del mismo se haya completado79. Sin embargo, en la LECrim no se inicia

78
Notitia criminis”   es   la   noticia   criminal,   poner   en   conocimiento   del   Juez   la   existencia   de   un  
delito. De acuerdo con el art. 24.1 podrá ser mediante denuncia o querella.
79
TOME GARCÍA,  J.A,;;  “El  tribunal  del  Jurado…”.  op.  cit.  Pág.  121.

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 49


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

la discusión sobre si procede la apertura del juicio oral o no, hasta que huya finalizado
la investigación, algo que parece mucho más lógico ya que sólo con apoyo en una
investigación ya acabada se podrá decidir si hay motivos suficientes para iniciar el
juicio oral o no.

Esto ha provocado que en la práctica se intente eludir la aplicación de la


regulación de la instrucción contenida en la LOTJ, como dice VEGAS TORRES,
catedrático de Derecho procesal de la Universidad Rey Juan Carlos, “basta  una  cierta  
“comprensión”   por   parte   de   los   Jueces   de   Instrucción   hacia   las   dudas   manifestadas  
por el Fiscal acerca de la calificación de los hechos para lograr que la investigación se
complete en el marco de un sumario o de unas diligencias previas. Luego, con la
investigación ya finalizada, se abre el procedimiento especial de la LOTJ, pero ya no es
necesario practicar diligencias, sino, simplemente cumplir los trámites de la
comparecencia inicial, la calificación provisional (sobre la base de una investigación
completa) y la audiencia preliminar, trámites que pueden sucederse con relativa
rapidez, culminando la tramitación con el auto de apertura del juicio oral o de
sobreseimiento”.80

Por tanto, los Jueces tratan de iniciar el procedimiento especial de la LOTJ una
vez que se haya finalizado la investigación del hecho punible, intentando así evitar los
pronunciamientos sobre la pertinencia de abrir el juicio oral o el sobreseimiento sin
haber realizado la misma.

80
VEGAS  TORRES  J,;;  “Las  actuaciones  ante  el  Juzgado  de  Instrucción  en  el  procedimiento  para  
el  juicio  con  Jurado”,  Ed.  Consejo  General  del  Poder  Judicial.  2004  (visto  online  el  día  23  de  junio  de  
2014).

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 50


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

CONCLUSIONES

 Primera conclusión  El TJ es una institución cuya evolución se encuentra muy


unida a la situación política de cada momento, de tal forma que es en las épocas de
mayor liberalismo en las que la figura alcanza su máximo reconocimiento y
desarrollo. Debe destacarse que pese a haber tenido sus orígenes en el año 1808, es
una institución que en España ha estado más tiempo suspendida que en vigor
debido a los cambios políticos que ha sufrido el país.
 Segunda conclusión  El Jurado vigente en España se encuentra regulado en la
LOTJ de 1995, responde al mandato constitucional previsto en el art. 125 de la
Carta Magna. Se trata de un sistema de Jurado puro compuesto por nueve
ciudadanos   legos   en   derecho,   denominados   “Jueces   legos”,   que   participan   en   la  
Administración de Justicia para el conocimiento de un número reducido de delitos
penales, con una importante coordinación en sus funciones con el Magistrado-
Presidente. Son elegidos mediante sorteo entre las personas de la comunidad local,
y su función se basa en emitir el veredicto declarando hechos probados y no
probados, y pronunciándose sobre la culpabilidad o inculpabilidad del acusado o
acusados, siendo el Juez técnico quien redacta la parte jurídica de la Sentencia.
 Tercera conclusión  Debe destacarse el pequeño número de causas que se
siguen ante el TJ. El principal problema que ocasiona este hecho no radica en la
baja comisión de los delitos que son competencia de este Tribunal, si no de la
elevada huída de esta institución, quienes son claramente protagonistas los jueces
profesionales. Desde mi punto de vista, considero que huir del TJ no es la solución
ya que estamos ante un mandato constitucional, y, por ello, debe cumplirse nos
guste o no. Considero conveniente que los profesionales en la materia afrontaran el
problema intentando crear un Jurado digno merecedor de la confianza de todos los
implicados.
 Cuarta conclusión  Respecto a los delitos que son competencia del TJ es
destacable que, a pesar de ser una larga enumeración, quedan reducidos en la
práctica a los delitos contra la vida de las personas. El resto de delitos se
caracterizan por la evitación de seguir el procedimiento ante el TJ. Este hecho,
probablemente, será el que ha provocado que se haya producido tal cambio en la

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 51


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

competencia del TJ en la legislación futura, suprimiendo la mayoría de los delitos


de los que era competente (allanamiento de morada, amenazas, cohecho, etc.).
 Quinta conclusión  En cuanto al procedimiento ante el TJ, cabe incidir en dos
aspectos: la fase de instrucción y el veredicto. En cuanto a la fase de instrucción,
estoy de acuerdo con que la misma se haya suprimido por la nueva regulación ya
que ocasionaba graves dilaciones en el tiempo y su regulación no era muy
adecuada por las razones expuestas a lo largo del trabajo. Respecto al veredicto es
importante señalar la gran novedad que el Anteproyecto del Código Procesal Penal
de 2013. Con su entrada en vigor el objeto del veredicto dejará de ser un
pronunciamiento sobre los hechos alegados por las partes y sobre la culpabilidad o
no culpabilidad del acusado o acusados, convirtiéndose en un veredicto cuyo
objetivo se centra en la contestación por los miembros del Jurado, en términos de
afirmación o negación, a una serie de preguntas formuladas por el Magistrado-
Presidente. Asimismo se suprime la votación sobre los hechos y sobre la
culpabilidad o inculpabilidad del acusado, sustituyéndolo por una votación sobre
las respuestas a las preguntas.
 Sexta conclusión  La experiencia práctica en España suele decir que un acusado
culpable prefiere que le juzgue un Jurado, en cambio, un acusado inocente prefiere
que le juzgue un tribunal compuesto por jueces profesionales. Y es que como regla
general el TJ sí es más benevolente y esto se debe a su desconocimiento jurídico y
su diferente preparación. Bajo mi punto de vista, el TJ puede verse gravemente
influenciado por los medios de comunicación, ya que en la actualidad muchos de
los juicios juzgados por un Jurado son muy mediáticos creándose juicios paralelos
en programas televisivos con gran elevada tasa de audiencia. Para mí esto puede
conllevar un peligro a la hora de valorar los hechos enjuiciados por jueces legos en
derecho, cosa que no pasaría con jueces profesionales. Asimismo, el TJ también
puede verse fuertemente afectado por los sentimientos, ya que la mayoría de los
delitos contra la vida se encuentran dentro de los denominados pasionales.
 Séptima conclusión  El TJ tanto en España como en países tradicionalmente
juradistas se encuentra en una fase de declive por su escasa actuación práctica.
Centrándonos en nuestro país, podemos concluir afirmando que con la entrada en
vigor del Anteproyecto de Reforma del Código Procesal Penal elaborado en 2013,
el TJ verá reducidas aún más sus competencias, siendo competente únicamente
para el conocimiento de los delitos consumados de homicidio doloso y asesinato,
Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 52
El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

lo que va a conllevar a una actuación aún más reducida del TJ que con la LOTJ.
De este texto se puede deducir un deseo del legislador de restringir la aplicación
del procedimiento del Jurado en España, manteniendo la figura ya que la misma es
un mandato constitucional y propio de un Estado democrático.

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 53


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

BIBLIOGRAFÍA

 DÍAZ  RIAZA,  S,;;  “El  análisis  de  la  figura  del  jurado  popular  y  su regulación en
nuestro ordenamiento jurídico”,  (http://www.diariojurídico.com/)
 DE ASÍS PACHECO, F.; La ley del Jurado comentada, Ed. Revista General de
Legislación y Jurisprudencia. Madrid, 1888.
 ESPARZA   LEIBAR,   I,;;   “La   participación   de   los   ciudadanos   en   la
Administración de Justicia de  la  Ley  del  Jurado  española  de  1995”.  Psicología  
Política, núm19, 1999.
 FAIREN   GUILLÉN,   V,;;   “Temas   del   Ordenamiento   Procesal”,   Ed.   Tecnos,  
Madrid, 1969.

 FAIREN  GUILLEN,  V.;;  “El  Jurado”  Ed.  Marcial  Pons,  1997.


 FERNANDEZ ENTRALGO,   J,;;   “Lo   mejor   y   lo   bueno:   el   modelo   español  
actual  de  jurado.  Los  modelos  argentinos”  La  Ley  1744/2012.
 GIMENO JUBERO,   M.A,;;   “Ámbito   objetivo   del   proceso   del   Tribunal   del  
Jurado”. CGPJ.1995
 GIMENO   SENDRA,   V.;;   “La necesaria e inaplazable reforma de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal" Diario La Ley, Nº 5619, Sección Doctrina, 25 Sep.
2002, tomo 5.
 GOMEZ   COLOMER,   J.L.;;   “Aproximación al Estatuto Jurídico de los Jueces
legos  en  el  Proyecto  de  Ley  del  Jurado”, Actualidad jurídica Aranzadi, Madrid
1996.
 GÓMEZ-RIVERO,   R.;;   “El   Tribunal   del   jurado   en   Albacete   (1888-1936),
Albacete, 1999.
 GUTIÉRREZ   ALVIZ,   F.   Y   MORENO,   V.;;   “Comentarios   a   la   Constitución  
Española”.  Tomo  IX.  Ed.  Edhersa,  Madrid  1999.  
 GUTIERREZ  SANZ,  M.R  “El Estatuto Jurídico del Ciudadano Jurado desde
la perspectiva de la Ley Orgánica del Tribunal del Jurado”.  
 MAGRO  SERVET,  V.;;   “Guía práctica de problemas y soluciones planteados
ante el Tribunal del Jurado”   Cap:   Artículo   37.   Auto   de hechos justiciables,
procedencia de prueba y señalamiento de día para la vista del juicio oral. Ed.
LA LEY, Madrid, 2003.

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 54


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

 MONTERO  AROCA,  J.  Y  GÓMEZ  COLOMBER,  J.L.,  “Comentarios  a  la  Ley  


del  Jurado”,  Ed.  Aranzadi,  1999.  
 MORANT   VIDAL,J.;;   “Preguntas   y   respuestas   sobre   el   Tribunal   del   Jurado”,  
Ed. Comares, Granada 2003.
 MUERZA   ESPARZA,   J.J,;;   “Ámbito   de   aplicación,   competencia   y  
procedimiento  para  las  causas  ante  el  TJ”
 La Justicia dato a dato. Año 2013, Consejo General del Poder Judicial
 LOPEZ   CABALLERO,   JC.;;   “La   Ley   del   Tribunal   del   Jurado   de   1995:   un  
jurado «bajo sospecha»”,  Diario La Ley, Sección Doctrina, 1996, tomo 2.
 ORDUNA   NAVARRO,   B,;;   “   Conexidad   y   juicio   por   jurado”,   Diario   La   Ley  
Nº8027, febrero 2013
 PACHECO,  F.;;  “La Ley del Jurado comentada”.  Ed.  RGLJ.  Madrid  1888.  
 RAMON   HERMOSILLA,   BUFFETE,;;   “Análisis   teórico y práctico de la LO
5/95  del  Tribunal  del  Jurado”,  Tomo  I,  Ed.  Aranzadi.  1999.  
 RAMON   HERMOSILLA,   BUFFETE,;;   “Análisis   teórico   y   práctico   de   la   LO  
5/95  del  Tribunal  del  Jurado”,  Tomo  II,  Ed.  Aranzadi.  1999.  
 SÁENZ BERCEO, M.C,; “Apuntes  sobre  la  institución  del  jurado  en  España:  El  
jurado  en  el  siglo  XIX”  Logroño,  2006.
 SEOANE   CACHARRÓN,   J.;;   “Preocupante   limitación   del   derecho   de   los  
ciudadanos a participar en la Administración de Justicia. El Tribunal del
Jurado”,  La  Ley  2817/2013
 TOMÉ   GARCÍA,   J.A,;;   “El   Tribunal   del   Jurado:   comentarios,   composición   y  
procedimiento”.  Editoriales  del  Derecho  reunidas  1996.
 VEGAS   TORRES   J,;;   “Las   actuaciones   ante   el   Juzgado   de   Instrucción   en   el  
procedimiento   para   el   juicio   con   Jurado”,   Ed.   Consejo   General del Poder
Judicial. 2004

Legislación citada:

 Real Decreto de 14 de septiembre de 1882, aprobatorio de la Ley de


Enjuiciamiento Criminal.
 Constitución española, 1978.
 Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial (Vigente hasta el 22 de
Julio de 2014).

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 55


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

 Ley Orgánica del Tribunal del Jurado de 1995.


 Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.
 Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de reforma de la legislación procesal para la
implantación de la nueva Oficina judicial.
 Propuesta de Reforma de Ley Orgánica del Poder Judicial, elaborado por la
Comisión institucional creada por acuerdo de Consejo de Ministros, de 2 de
marzo de 2012, para la elaboración de una propuesta de texto articulado de Ley
Orgánica del Poder Judicial y de Ley de demarcación y planta judicial.
 Anteproyecto de Reforma del Código Procesal penal de 2013.

Jurisprudencia citada:

 STS de 18 de febrero de 1999 (RJ 1999, 1090)


 STS de 31 de mayo de 1999 (RJ 1999, 851)
 STS 2000 de 19 de abril de 2000 (RJ 2000, 3387)
 STS de 24 de julio de 2000 (RJ 2000, 956)
 STS de 1 de octubre de 2002 (RJ 2002, 1610)
 STS de 19 de febrero de 2007 (RJ 2007, 147)
 STS de 20 de junio de 2008 (RJ 2008, 434)
 STS de 26 junio de 2009 (RJ 2009, 728)
 SAP de 23 de febrero de 2011 (RJ 2011,14)
 STS de 13 de julio de 2012 (RJ 2012, 636)
 STS de 10 de abril de 2012 (RJ 2012, 275)

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 56


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

ANEXO

Articulado del Anteproyecto de Reforma del Código Procesal Penal de


2013, en lo relativo al Tribunal del Jurado

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 57


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

CODIGO PROCESAL PENAL. TÍTULO PRELIMINAR


TÍTULO III.- PROCESO ANTE EL TRIBUNAL DEL JURADO

CAPÍTULO I.- DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 495.- Competencia del Tribunal del Jurado

1.- El Tribunal del Jurado tendrá competencia para el enjuiciamiento de los delitos atribuidos a
su conocimiento y fallo por este Código.

2.- El juicio del Jurado se celebrará sólo en el ámbito del Tribunal de Instancia y, en su caso, de
las Salas de lo Civil y Penal que correspondan por razón del aforamiento del encausado.

Artículo 496.- Composición del Tribunal del Jurado

1.- El Tribunal del Jurado se compone de nueve jurados y un Magistrado integrante del Tribunal
competente, que lo presidirá.

2.- Al juicio del Jurado asistirán, además, dos jurados suplentes, a los que les será aplicable lo
previsto en los artículos 500 y 501.

Artículo 497.- Función de los jurados

1.- Los jurados emitirán veredicto contestando si han sucedido o no los hechos que el
Magistrado-Presidente haya determinado como objeto del mismo.

2.- Los jurados en el ejercicio de sus funciones actuarán con arreglo a los principios de
independencia, responsabilidad y sumisión a la Ley, a los que se refiere el artículo 117 de la
Constitución para los miembros del Poder Judicial.

3.- Los jurados que en el ejercicio de su función se consideren inquietados o perturbados en su


independencia, en los términos del artículo 14 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, podrán
dirigirse al Magistrado-Presidente para que les ampare en el desempeño de su cargo.

Artículo 498.- Función del Magistrado-Presidente

El Magistrado-Presidente, además de otras funciones que le atribuye la presente Ley, dictará


sentencia en la que recogerá el veredicto del Jurado e impondrá, en su caso, la pena y medida de
seguridad que corresponda.

También resolverá, en su caso, sobre la responsabilidad civil del penado o terceros respecto de
los cuales se hubiera efectuado reclamación.

Artículo 499.-Aplicación de las normas del proceso ordinario con especialidades

El proceso ante el Tribunal del Jurado se regirá por las normas del proceso ordinario, salvo que
resulte de aplicación alguna de las disposiciones especiales establecidas en este Título.

CAPÍTULO II.- LOS JURADOS

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 58


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

SECCIÓN 1ª.- DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 500. Derecho y deber de jurado

La función de jurado es un derecho ejercitable por aquellos ciudadanos en los que no concurra
motivo que lo impida y su desempeño un deber para quienes no estén incursos en causa de
incompatibilidad o prohibición ni puedan excusarse conforme a este Código.

Artículo 501.- Retribución y efectos laborales y funcionariales del desempeño de la función


de jurado

1.- El desempeño de las funciones de jurado será retribuido e indemnizado en la forma y cuantía
que reglamentariamente se determine.

2.- El desempeño de la función de jurado tendrá, a los efectos del ordenamiento laboral y
funcionarial, la consideración de cumplimiento de un deber inexcusable de carácter público y
personal.

SECCIÓN 2ª.- REQUISITOS, INCAPACIDADES, INCOMPATIBILIDADES,


PROHIBICIONES Y EXCUSAS

Artículo 502.- Requisitos para ser jurado

Son requisitos para ser jurado:

1. Ser español mayor de edad.


2. Encontrarse en el pleno ejercicio de sus derechos políticos.
3. Tener el título de Graduado Escolar.
4. Ser vecino, al tiempo de la designación, de cualquiera de los municipios de la provincia
en la que tenga su sede el Tribunal de Garantías que haya inscrito la causa.
5. No estar impedido física, psíquica o sensorialmente para el desempeño de la función de
Jurado.

Artículo 503.- Falta de capacidad para ser jurado

Están incapacitados para ser jurado:

1. Los condenados por delito doloso, que no hayan obtenido la rehabilitación.


2. Los detenidos o encausados y quienes estuvieren cumpliendo pena por delito.
3. Los suspendidos, en un procedimiento penal, en su empleo o cargo público, mientras
dure dicha suspensión.

Artículo 504.- Incompatibilidad para ser jurado

Serán incompatibles para el desempeño de la función de jurado:

1. El Rey y los demás miembros de la Familia Real Española incluidos en el Registro


Civil que regula el Real Decreto 2917/1981, de 27 de noviembre, así como sus
cónyuges.
2. El Presidente del Gobierno, los Vicepresidentes, Ministros, Secretarios de Estado,
Subsecretarios, Directores Generales y cargos asimilados. El Director y los Delegados

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 59


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

provinciales de la Oficina del Censo Electoral. El Gobernador y el Subgobernador del


Banco de España.
3. Los Presidentes de las Comunidades Autónomas, los componentes de los Consejos de
Gobierno, Viceconsejeros, Directores Generales y cargos asimilados de aquéllas.
4. Los Diputados y Senadores de las Cortes Generales, los Diputados del Parlamento
Europeo, los miembros de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas
y los miembros electos de las Corporaciones Locales.
5. El Presidente y los Magistrados del Tribunal Constitucional. El Presidente y los
miembros del Consejo General del Poder Judicial y el Fiscal General del Estado. El
Presidente y los miembros del Tribunal de Cuentas y del Consejo de Estado, y de los
órganos e instituciones de análoga naturaleza de las Comunidades Autónomas.
6. El Defensor del Pueblo y sus adjuntos, así como los cargos similares de las
Comunidades Autónomas.
7. Los miembros en activo de la Carrera Judicial y Fiscal, de los Cuerpos de Secretarios
Judiciales, Médicos Forenses, Funcionarios de Gestión Procesal y Administrativa y
demás personal al servicio de la Administración de Justicia, así como los miembros en
activo de las unidades orgánicas de Policía Judicial. Los miembros del Cuerpo Jurídico
Militar de la Defensa y los Auxiliares de la Jurisdicción y Fiscalía Militar, en activo.
8. Los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas, en las Autonomías de
Ceuta y Melilla, los Delegados insulares del Gobierno y los Subdelegados del
Gobierno.
9. Los letrados en activo al servicio de los órganos constitucionales y de las
Administraciones Públicas o de cualesquiera Tribunales, y los Abogados y
Procuradores en ejercicio. Los profesores universitarios de disciplinas jurídicas o de
medicina legal.
10. Los miembros en activo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
11. Los funcionarios de Instituciones Penitenciarias.
12. Los Jefes de Misión Diplomática acreditados en el extranjero, los Jefes de las Oficinas
Consulares y los Jefes de Representaciones Permanentes ante Organizaciones
Internacionales.

Artículo 505.- Prohibición para ser jurado

Nadie podrá formar parte como jurado del Tribunal que conozca de una causa en la que:

1. Sea acusador particular o privado, actor civil, encausado o tercero afectado civil.
2. Mantenga con quien sea parte alguna de las relaciones a que se refiere el artículo 219,
en sus apartados 1 al 8, de la Ley Orgánica del Poder Judicial que determinan el deber
de abstención de los Jueces y Magistrados.
3. Tenga con el Magistrado-Presidente del Tribunal, miembro del Ministerio Fiscal o
Secretario Judicial que intervenga en la causa o con los abogados o procuradores el
vínculo de parentesco o relación a que se refieren los apartados 1, 2, 3, 4, 7, 8 y 11
del artículo 219 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
4. Haya intervenido en la causa como testigo, perito, fiador o, traductor o intérprete.
5. Tenga interés, directo o indirecto, en la causa.

Artículo 506.- Excusa para actuar como jurado

Podrán excusarse para actuar como jurado:

1. Los mayores de sesenta y cinco años.


2. Los que hayan desempeñado efectivamente funciones de jurado dentro de los cuatro
años precedentes al día de la nueva designación.
3. Los que sufran grave trastorno por razón de las cargas familiares.

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 60


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

4. Los que desempeñen trabajo de relevante interés general, cuya sustitución originaría
importantes perjuicios al mismo.
5. Los que tengan su residencia en el extranjero.
6. Los militares profesionales en activo cuando concurran razones de servicio.
7. Los que aleguen y acrediten suficientemente cualquier otra causa que les dificulte de
forma grave el desempeño de la función de jurado.

SECCIÓN 3ª.- DESIGNACIÓN DE LOS JURADOS

Artículo 507.- Listas de candidatos a jurados

1.- Las Delegaciones Provinciales de la Oficina del Censo Electoral efectuarán un sorteo por
cada provincia, dentro de los quince últimos días del mes de septiembre de los años pares, a fin
de establecer la lista bienal de candidatos a jurados.

A tal efecto, los Presidentes de los Tribunales de Instancia, con una antelación mínima de tres
días a la fecha prevista para el sorteo, determinarán y comunicarán al Delegado de aquella
Oficina el número de candidatos a jurados que estimen necesario obtener por sorteo dentro de la
provincia. Dicho número se calculará multiplicando por 50 el número de causas que se prevea
vaya a conocer el Tribunal del Jurado, en estimación hecha atendiendo a las enjuiciadas en años
anteriores en la respectiva provincia, más su posible incremento.

2.- Los candidatos a jurados a obtener por sorteo se extraerán de la lista del censo electoral
vigente a la fecha del sorteo, ordenada por municipios, relacionada, dentro de éstos,
alfabéticamente y numerada correlativamente dentro del conjunto de la provincia. Dicha lista se
remitirá para su anticipada exposición durante siete días a los respectivos Ayuntamientos.

El sorteo, que se celebrará en sesión pública previamente anunciada en un local habilitado al


efecto por el correspondiente Tribunal de Instancia, se desarrollará en la forma que
reglamentariamente se determine.

3.- Dentro de los siete días siguientes a la celebración del sorteo, cualquier ciudadano podrá
formular, ante el Tribunal de Instancia, reclamación contra el acto de sorteo.

El Tribunal de Instancia, constituido por el Presidente y el Magistrado más antiguo y más


moderno de los destinados en el Tribunal, y actuando como Secretario el del Tribunal procederá
a recabar informe del Delegado provincial de la Oficina del Censo Electoral y practicar las
diligencias que estime pertinentes.

Antes del quince de octubre, resolverá por resolución motivada no susceptible de recurso,
comunicando lo decidido a la Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral para que,
si así se resuelve, reitere el sorteo.

4.- La Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral enviará la lista de los candidatos
a jurados al respectivo Tribunal de Instancia que la remitirá a los Ayuntamientos y al Boletín
Oficial de la provincia correspondiente, para su debida exposición o publicación,
respectivamente, durante los quince últimos días del citado mes de octubre. Igualmente, en
dicho plazo, se procederá por el Secretario del Tribunal de Instancia, mediante oficio remitido
por correo, a notificar a cada candidato a jurado su inclusión en la referida lista, al tiempo que se
le hará entrega de la pertinente documentación en la que se indicarán las causas de incapacidad,
incompatibilidad y excusa, y el procedimiento para su alegación.

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 61


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

Artículo 508.- Reclamaciones contra la inclusión en las listas

1.- Durante los quince primeros días del mes de noviembre, los candidatos a jurados, si
entendieren que concurre en ellos la falta de requisitos establecidos en el artículo 502 o una
causa de incapacidad, incompatibilidad o excusa, podrán formular reclamación ante el Juez
Decano de la circunscripción a la que corresponda el Municipio de su vecindad a efectos de su
exclusión de la lista.

También podrá formular dicha reclamación cualquier ciudadano que entienda que alguno de los
candidatos a jurados carece de los requisitos, de la capacidad o incurre en las causas de
incompatibilidad a que se refieren los artículos 502, 503 y 504.

2.- Culminado el período de exposición, los Secretarios de los Ayuntamientos remitirán al Juez
Decano de la circunscripción la relación de personas que, incluidas en la lista de candidatos a
jurados, pudieran, en esa fecha, estar incursas en la falta de requisitos o causa de incapacidad o
incompatibilidad a que se refieren los artículos 502, 503 y 504.

Artículo 509.- Resolución de las reclamaciones

El Juez Decano dará traslado de la reclamación o advertencia, en su caso, al interesado no


reclamante, por tres días. Practicará las diligencias informativas que le propongan y las que
estime imprescindibles y dictará resolución motivada sobre cada una de las reclamaciones o
advertencias efectuadas antes del día 30 del mismo mes de noviembre.

Si alguna fuese estimada, mandará hacer las rectificaciones o exclusiones que corresponda,
comunicando su resolución a la Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral y
notificándola al interesado. Contra dicha resolución no cabe recurso.

Artículo 510.- Comunicación y rectificación de las listas definitivas

1.- Ultimada la lista definitiva por cada provincia, la Delegación Provincial de la Oficina del
Censo Electoral la enviará al Presidente del Tribunal de Instancia, quien remitirá copia al
Presidente del Tribunal Superior de Justicia correspondiente. Asimismo, remitirá copia a los
Ayuntamientos de la respectiva provincia para su exposición durante los dos años de vigencia
de la citada lista.

2.- Los incluidos en la lista de candidatos a jurados podrán ser convocados a formar parte del
Tribunal del Jurado durante dos años a contar del uno de enero siguiente. A tal efecto, tendrán la
obligación de comunicar al Tribunal de Instancia cualquier cambio de domicilio o circunstancia
que influya en los requisitos, en su capacidad o determine incompatibilidad para intervenir
como jurado.

3.- Asimismo, cualquier ciudadano podrá comunicar al Tribunal de Instancia las causas de
incapacidad o incompatibilidad en que, durante el citado período, pueda incurrir el candidato a
jurado. También el Alcalde del Ayuntamiento respectivo deberá comunicar esa incidencia, si de
ella existiera constancia.

4.- El Tribunal de Instancia, con la composición prevista en el apartado 3 del Artículo 507,
practicará las diligencias informativas que estime oportunas y, tras oír, en su caso, al interesado
no reclamante, resolverá motivadamente, sin que contra su resolución quepa recurso,

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 62


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

notificándolo al interesado y efectuando, en su caso, la exclusión oportuna en la lista de


candidatos a jurados.

Artículo 511.- Alardes de causas y períodos de sesiones

Los Tribunales de Instancia y, en su caso, las Salas de lo Civil y Penal de los Tribunales
Superiores de Justicia efectuarán, antes del cuadragésimo día anterior al período de sesiones
correspondiente, un alarde de las causas señaladas para juicio oral, en las que hayan de
intervenir jurados.

A ese efecto, los períodos de sesiones serán:

1. Desde el 1 de enero al 20 de marzo;


2. Desde el 21 de marzo al 10 de junio;
3. Desde el 11 de junio al 30 de septiembre, y
4. Del 1 de octubre al 31 de diciembre.

Artículo 512.- Designación de candidatos a jurados para cada causa

Con anticipación de al menos treinta días al día señalado para la primera vista de juicio oral,
habiendo citado a las partes, el Magistrado que, conforme a las normas de reparto, haya de
presidir el Tribunal del Jurado, dispondrá que el Secretario, en audiencia pública, realice el
sorteo, de entre los candidatos a jurados de la lista de la provincia correspondiente, de 36
candidatos a jurados por cada causa señalada en el período de sesiones siguiente. El sorteo no se
suspenderá por la inasistencia de cualquiera de dichas representaciones.

Artículo 513.- Citación de los candidatos a jurados designados para una causa

1.- El Secretario del Tribunal ordenará lo necesario para la notificación a los candidatos a
jurados de su designación y para la citación a fin de que comparezcan el día señalado para la
vista del juicio oral en el lugar en que se haya de celebrar.

2.- La cédula de citación contendrá un cuestionario, en el que se especificarán las eventuales


faltas de requisitos, causas de incapacidad, incompatibilidad o prohibición que los candidatos a
jurados designados vienen obligados a manifestar así como los supuestos de excusa que por
aquéllos puedan alegarse.

3.- A la cédula se acompañará la necesaria información para los designados acerca de la función
constitucional que están llamados a cumplir, los derechos y deberes inherentes a ésta y la
retribución que les corresponda.

Artículo 514.- Devolución del cuestionario

Dentro de los cinco días siguientes a la recepción del cuestionario, los candidatos a jurados
designados lo devolverán, por correo con franqueo oficial, debidamente cumplimentado y
acompañado de las justificaciones documentales que estimen oportunas, al Magistrado que haya
de presidir el Tribunal de Jurado.

Artículo 515.- Recusación

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 63


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

El Ministerio Fiscal y las partes, a quienes se ha debido entregar previamente el cuestionario


cumplimentado por los candidatos a jurados, podrán formular recusación, dentro de los cinco
días siguientes al de dicha entrega, por concurrir falta de requisitos o cualquiera de las causas de
incapacidad, incompatibilidad o prohibición previstas en esta Ley. También propondrán la
prueba de que intenten valerse.

Cualquier causa de recusación de la que se tenga conocimiento en ese tiempo, que no sea
formulada, no podrá alegarse posteriormente.

Artículo 516.- Resolución de las excusas, advertencias y recusaciones

El Magistrado-Presidente señalará día para la vista de la excusa, advertencia o recusación


presentada, citando a las partes y a quienes hayan expresado advertencia o excusa. Practicadas
en el acto las diligencias propuestas, resolverá dentro de los tres días siguientes.

Artículo 517.- Nuevo sorteo para completar la lista de candidatos a jurados designados
para una causa

1.- Si, como consecuencia de la resolución anterior, la lista de candidatos a jurados designados
para una causa quedase reducida a menos de veinte, el Magistrado-Presidente dispondrá que el
Secretario proceda al inmediato sorteo, en igual forma que el inicial, de los candidatos a jurados
necesarios para completar dicho número, entre los de la lista bienal de la provincia
correspondiente, previa convocatoria de las partes, citando a los designados para el día del juicio
oral.

2.- A los candidatos a jurados así designados les será, asimismo, de aplicación lo dispuesto en
los artículos 512 a 516.

CAPÍTULO III.- CONSTITUCIÓN DEL TRIBUNAL DEL JURADO

Artículo 518.- Concurrencia de los integrantes del Tribunal del Jurado y recusación de
candidatos a jurados

1.- El día y hora señalado para el juicio se constituirá el Magistrado que haya de presidir el
Tribunal del Jurado con la asistencia del Secretario y la presencia de las partes. Si concurriesen
al menos veinte de los candidatos a jurados convocados, el Magistrado-Presidente abrirá la
sesión. Si no concurriese dicho número, se procederá en la forma indicada en el artículo
siguiente.

2.- El Magistrado-Presidente interrogará nuevamente a los candidatos a jurados por si en ellos


concurriera falta de requisitos, alguna causa de incapacidad, incompatibilidad, prohibición o
excusa prevista en esta Ley. También podrán las partes por sí o a través del Magistrado-
Presidente interrogar a los candidatos a jurados respecto a las materias relacionadas en el
párrafo anterior.

3.- También las partes podrán recusar a aquellos en quienes afirmen concurre causa de
incapacidad, incompatibilidad o prohibición.

Las recusaciones se oirán y resolverán en el propio acto por el Magistrado-Presidente, ante la


presencia de las partes y oído el candidato a jurado afectado.

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 64


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

4.- El Magistrado-Presidente decidirá sobre la recusación, sin que quepa recurso, pero sí
protesta a los efectos del recurso que pueda ser interpuesto contra la sentencia.

Artículo 519.- Forma de completar el número mínimo de candidatos a jurados y posibles


sanciones

1.- Si, como consecuencia de la incomparecencia de algunos de los candidatos a jurados


convocados, o de las exclusiones que se deriven de lo dispuesto en el artículo anterior, no
resultasen al menos veinte candidatos a jurados, se procederá a un nuevo señalamiento dentro de
los quince días siguientes. Se citará al efecto a los comparecidos y a los ausentes y a un número
no superior a ocho que serán designados por sorteo en el acto de entre los de la lista bienal. Si
las partes alegasen en ese momento alguna causa de incapacidad, incompatibilidad o
prohibición de los así designados que fuese aceptada por el Magistrado-Presidente sin protesta
de las demás partes no recusantes, se completará con un nuevo sorteo hasta obtener la cifra de
los ocho complementarios.

2.- El Magistrado-Presidente impondrá la multa de hasta 1.000 euros al candidato a jurado


convocado que no hubiera comparecido a la primera citación ni justificado su ausencia. Si no
compareciera a la segunda citación, la multa será de hasta 5.000. Al tiempo de la segunda
citación, el Magistrado-Presidente acordará que se les advierta de la sanción que les puede
corresponder si no comparecen.

En la determinación de la cuantía de la segunda multa se tendrá en cuenta la situación


económica del jurado que no ha comparecido.

3.- Si en la segunda convocatoria tampoco se obtuviera el número mínimo de candidatos a


jurados concurrentes, se procederá de igual manera que en la primera a sucesivas convocatorias
y sorteos complementarios, hasta obtener la concurrencia necesaria.

4.- En todo caso, se adoptarán las medidas necesarias respecto de los medios de prueba
propuestos para hacer posible su práctica una vez constituido el Tribunal del Jurado.

Artículo 520.- Selección de los candidatos a jurados y constitución del Tribunal

1.- Si concurriese el número suficiente de candidatos a jurados, se procederá a un sorteo


sucesivo para seleccionar a los nueve jurados que formarán parte del Tribunal, y otros dos más
como suplentes.

2.- Introducidos los nombres de los candidatos a jurados en una urna, serán extraídos, uno a
uno, por el Secretario quien leerá su nombre en alta voz.

3.- Las partes, después de formular al nombrado las preguntas que estimen oportunas y el
Magistrado-Presidente declare pertinentes, podrán recusar sin alegación de motivo determinado
hasta cuatro de aquéllos por parte de las acusaciones y otros cuatro por parte de las defensas.

Si hubiere varios acusadores y encausados, deberán actuar de mutuo acuerdo para indicar los
candidatos a jurados que recusan sin alegación de causa. De no mediar acuerdo, se decidirá por
sorteo el orden en que las partes acusadoras o encausadas pueden formular la recusación, hasta
que se agote el cupo de recusables.

El actor civil y los terceros responsables civiles no pueden formular recusación sin causa.

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 65


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

4.- A continuación se procederá de igual manera para la designación de los suplentes. Cuando
sólo resten dos para ser designados suplentes, no se admitirá recusación sin causa.

5.- Culminado el sorteo, del que el Secretario extenderá acta, se constituirá el Tribunal.

Artículo 521.- Juramento o promesa de los designados

1.- Una vez que el Tribunal se haya constituido, se procederá a recibir juramento o promesa a
los seleccionados para actuar como jurados. Puestos en pie el Magistrado-Presidente
dirá: ¿Juran o prometen desempeñar bien y fielmente la función del jurado, con imparcialidad,
así como guardar secreto de las deliberaciones?

2.- Los jurados se irán aproximando, de uno en uno, a la presencia del Magistrado-Presidente y,
colocados frente a él, dirán: sí juro o sí prometo, y tomarán asiento en el lugar destinado al
efecto.

3.- El Magistrado-Presidente, cuando todos hayan jurado o prometido, mandará comenzar la


audiencia pública.

4.- Nadie podrá ejercer las funciones de jurado sin prestar el juramento o promesa indicados.
Quien se negase a prestarlo será conminado con el pago de una multa de 1000 euros que el
Magistrado-Presidente impondrá en el acto. Si el llamado persiste en su negativa se deduciría el
oportuno tanto de culpa y en su lugar será llamado el suplente.

CAPÍTULO IV.- ESPECIALIDADES DEL JUICIO ORAL

Artículo 522.- Asistencia de los abogados ante la emisión del veredicto

EL abogado defensor y los de las demás partes estarán a disposición del Tribunal del Jurado
hasta que se emita el veredicto, teniendo el juicio oral ante este Tribunal prioridad frente a
cualquier otro señalamiento o actuación procesal sea cual sea el orden jurisdiccional ante el que
tenga lugar.

Artículo 523.- Cuestiones previas y alegaciones previas de las partes al Jurado

1.- Las cuestiones previas habrán de ser planteadas y resueltas en una audiencia preliminar. Al
efecto, las partes habrán de solicitar su convocatoria en los escritos de acusación o defensa o, en
caso de que la cuestión surja con posterioridad, inmediatamente.

2.- El juicio comenzará mediante la lectura por el Secretario de los escritos de calificación.
Seguidamente el Magistrado-Presidente abrirá un turno de intervención de las partes para que
expongan al Jurado las alegaciones que estimen convenientes a fin de explicar el contenido de
sus respectivas calificaciones y la finalidad de la prueba que han propuesto. En tal ocasión
podrán proponer al Magistrado-Presidente nuevas pruebas para practicarse en el acto,
resolviendo éste tras oír a las demás partes que deseen oponerse a su admisión.

Artículo 524.- Especialidades probatorias

1.- Los jurados, por medio del Magistrado-Presidente y previa declaración de pertinencia,
podrán dirigir, mediante escrito, a testigos, peritos y encausados las preguntas que estimen
conducentes a fijar y aclarar los hechos sobre los que verse la prueba.
Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 66
El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

2.- Los jurados verán por sí los libros, documentos, papeles y demás piezas de convicción
integrados en la Pieza Principal..

3.- Para la prueba de reconocimiento judicial, se constituirá el Tribunal en su integridad, con los
jurados, en el lugar del suceso.

Artículo 525.- Suspensión del procedimiento

Cuando haya de suspenderse la celebración del juicio oral, el Magistrado-Presidente podrá


decidir la disolución del Jurado, que acordará, en todo caso, siempre que dicha suspensión se
haya de prolongar durante cinco o más días.

Artículo 526.- Disolución anticipada del Jurado

Una vez concluidos los informes de la acusación, la defensa puede solicitar del Magistrado-
Presidente, o éste decidir de oficio, la disolución del Jurado si estima que del juicio no resulta la
existencia de prueba de cargo que pueda fundar una condena del acusado. En tal supuesto se
dictará, en el plazo de tres días, sentencia absolutoria motivada.

Si la inexistencia de prueba de cargo sólo afecta a algunos hechos o acusados, el Magistrado-


Presidente no los incluirá en el objeto del veredicto.

Artículo 527.- Disolución del Jurado por desistimiento en la petición de condena

Cuando el Ministerio Fiscal y demás partes acusadoras, en sus conclusiones definitivas, o en


cualquier momento anterior del juicio, manifestasen que desisten de la petición de condena del
acusado, el Magistrado-Presidente disolverá el Jurado y dictará sentencia absolutoria.

CAPÍTULO V.- EL VEREDICTO

SECCIÓN 1ª.- DETERMINACIÓN DEL OBJETO DEL VEREDICTO E


INSTRUCCIONES AL JURADO

Artículo 528.- Objeto del veredicto

Concluido el juicio oral, después de producidos los informes y oídos los acusados, el
Magistrado-Presidente procederá a someter al Jurado por escrito el objeto del veredicto, el cual
se compondrá de las preguntas que deba contestar el Jurado, en términos de afirmación o
negación, sobre los hechos debatidos.

En el escrito de determinación del objeto del veredicto se preguntará si el acusado ha cometido


el hecho típico del que se le acusa y a continuación se preguntará si ha sucedido cada hecho
objeto de debate que, en sí mismo, sea relevante para la aplicación de la ley penal. El Jurado
responderá a cada pregunta respondiendo un sí o un no.

Cuando se acuse de la comisión de más de un delito se preguntará por cada hecho típico por
separado.

Artículo 529.- Audiencia a las partes

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 67


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

1.- Antes de entregar a los jurados el escrito con el objeto del veredicto, el Magistrado-
Presidente oirá a las partes, que podrán solicitar las inclusiones o exclusiones que estimen
pertinentes, decidiendo aquél de plano lo que corresponda.

2.- Las partes cuyas peticiones fueran rechazadas podrán formular protesta a los efectos del
recurso que haya lugar contra la sentencia.

Artículo 530.- Instrucciones a los jurados

1.- Inmediatamente, el Magistrado-Presidente en audiencia pública procederá a hacer entrega a


los jurados del escrito con el objeto del veredicto. Al mismo tiempo, les instruirá sobre el
contenido de la función que tienen conferida, reglas que rigen su deliberación y votación y la
forma en que deben reflejar su veredicto.

2.- También les expondrá detenidamente, en forma que puedan entender, la naturaleza de los
hechos sobre los que haya versado la discusión, determinando las circunstancias constitutivas
del delito imputado a los acusados y las que se refieran a supuestos de exención o modificación
de la responsabilidad. Todo ello con referencia a las preguntas recogidas en el escrito que se les
entrega.

3.- Cuidará el Magistrado-Presidente de no hacer alusión alguna a su opinión sobre el resultado


probatorio, pero sí sobre la necesidad de que no atiendan a aquellos medios probatorios cuya
ilicitud o nulidad hubiese sido declarada por él. Asimismo informará que, si tras la deliberación
no les hubiese sido posible resolver las dudas que tuvieran sobre la prueba, deberán decidir en el
sentido más favorable al acusado.

SECCIÓN 2ª.- DELIBERACIÓN Y VEREDICTO

Artículo 531.- Deliberación del Jurado

1.- Seguidamente el Jurado se retirará a la sala destinada para su deliberación.

2.- Presididos inicialmente por aquél cuyo nombre fuese el primero en salir en el sorteo,
procederán a elegir al portavoz.

3.- La deliberación será secreta, sin que ninguno de los jurados pueda revelar lo en ella
manifestado.

Artículo 532.- Incomunicación del Jurado

1.- La deliberación tendrá lugar a puerta cerrada, sin que les sea permitida comunicación con
persona alguna hasta que hayan emitido el veredicto, adoptándose por el Magistrado-Presidente
las medidas oportunas al efecto.

2.- Si la deliberación durase tanto tiempo que fuese necesario el descanso, el Magistrado-
Presidente, de oficio o a petición del Jurado, lo autorizará, manteniendo la incomunicación.

Artículo 533.- Ampliación de instrucciones.

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 68


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

1.- Si alguno de los jurados tuviere duda sobre cualquiera de los aspectos del objeto del
veredicto, podrá pedir, por escrito la presencia del Magistrado-Presidente para que amplíe las
instrucciones. La comparecencia de éste se hará en audiencia pública.

2.- Transcurridos dos días desde el inicio de la deliberación sin que los jurados hicieren entrega
del acta de la votación, el Magistrado-Presidente podrá convocarles a la comparecencia prevista
en el apartado anterior. Si en dicha comparecencia ninguno de los jurados expresara duda sobre
cualquiera de los aspectos del objeto del veredicto, el Magistrado-Presidente emitirá las
instrucciones previstas en el apartado 1 del artículo 530 con los efectos atribuidos a la
devolución del acta.

Artículo 534.- Votación nominal.

1.- La votación será nominal, en alta voz y por orden alfabético. Votará en último lugar el
portavoz.

2.- Ninguno de los jurados podrá abstenerse de votar. Si alguno insistiere en abstenerse, después
de requerido por el portavoz, se hará constar en acta y, en su momento, será sancionado por el
Magistrado-Presidente con 3.000 euros de multa. Si, hecha la constancia y reiterado el
requerimiento, persistiera la negativa de voto, se dejará nueva constancia en acta de la que se
deducirá el testimonio correspondiente para exacción de la derivada responsabilidad penal.

3.- En todo caso, la abstención se entenderá voto a favor de no realizado el hecho perjudicial
para la defensa y acontecido el favorable para la misma.

Artículo 535.- Votación sobre las respuestas a las preguntas

El portavoz someterá a votación la respuesta afirmativa y negativa a cada una de las preguntas,
tal y como fueron redactadas por el Magistrado-Presidente. Los jurados votarán sí o no como
respuesta a cada una de ellas. Para la inclusión de las respuestas en el veredicto se requiere siete
votos, al menos, cuando fuesen contrarias al encausado, y cinco votos, cuando fuesen
favorables.

Artículo 536.- Acta de la votación

1.- Concluida la votación, se extenderá un acta en el que recogerán el resultado de la


deliberación y votación utilizando la siguiente fórmula: Los jurados han deliberado sobre los
hechos  sometidos  a  su  resolución  y  han  respondido  por  (unanimidad  o  mayoría  de…  votos)  a  
las preguntas del Magistrado Presidente: si/no a la  primera  …  y así sucesivamente.

2.- El acta será redactada por el portavoz.

Si lo solicitara el portavoz, el Magistrado-Presidente podrá autorizar que el Secretario Judicial le


auxilie estrictamente en la confección o escrituración del acta.

3.- El acta será firmada por todos los jurados, haciéndolo el portavoz por el que no pueda
hacerlo por sí. Si alguno de los jurados se negara a firmar, se hará constar en el acta tal
circunstancia.

Artículo 537.- Lectura del veredicto

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 69


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

Extendida el acta lo harán saber al Magistrado-Presidente entregándole una copia. Este,


conforme a lo dispuesto en el artículo siguiente convocará a las partes por un medio que permita
su inmediata recepción para que, seguidamente, se lea el veredicto en audiencia pública por el
portavoz del Jurado.

Artículo 538.- Devolución del acta al Jurado

El Magistrado-Presidente, previa audiencia de las partes y sin presencia del Jurado, devolverá el
acta si a la vista de la copia de la misma apreciase alguna de las siguientes circunstancias:

d. Que no se ha pronunciado sobre la totalidad de las preguntas.


e. Que no se ha obtenido en alguna de las votaciones sobre dichos puntos la mayoría
necesaria.
f. Que se ha incurrido en algún defecto relevante en el procedimiento de deliberación y
votación.

Artículo 539.- Justificación de la devolución del acta

Al tiempo de devolver el acta, constituido el Tribunal, el Magistrado-Presidente explicará al


jurado las causas que justifican la devolución y precisará la forma en que se deben subsanar los
defectos.

Artículo 540.- Actuaciones posteriores a la tercera devolución

1.- Si después de una tercera devolución permaneciesen sin subsanar los defectos denunciados
distintos de la ausencia de las mayorías necesarias, el Jurado será disuelto y se convocará juicio
oral con un nuevo Jurado.

2.- Si tras una tercera devolución no se hubieran obtenido las mayorías necesarias el Jurado
quedará integrado con los nueve jurados titulares y los dos suplentes y así conformado se
retirará a deliberar nuevamente hasta que se obtengan las mayorías necesarias de siete o cinco
votos establecidas por el artículo 535.

Artículo 541.- Cese del Jurado en sus funciones.

1.- Leído el veredicto, el Jurado cesará en sus funciones.

2.- Hasta ese momento los suplentes habrán permanecido a disposición del Tribunal en el lugar
que se les indique.

CAPÍTULO V.- LA SENTENCIA

Artículo 542.- Veredicto de no comisión del hecho punible

Si el veredicto manifestara que el encausado no ha cometido el hecho del que se le acusa, el


Magistrado-Presidente dictará en el acto sentencia absolutoria del encausado a que se refiera,
ordenando, en su caso, la inmediata puesta en libertad.

Artículo 543.- Veredicto de comisión del hecho punible

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 70


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

Cuando el veredicto fuese de culpabilidad, el Magistrado-Presidente concederá la palabra al


Fiscal y demás partes para que, por su orden, informen sobre la pena o medidas que debe
imponerse a cada uno de los declarados culpables y sobre la responsabilidad civil. El informe se
referirá, además, a la concurrencia de los presupuestos legales de la aplicación de la suspensión
de la pena.

Artículo 544.- Contenido de la sentencia

El Magistrado-Presidente procederá a dictar sentencia, en la que el veredicto serán los Hechos


Probados.

Si se declara probada la comisión del hecho punible, el Magistrado Presidente expresará en los
Fundamentos de Derecho de la sentencia los motivos por los que hubiera considerado que
existía prueba suficiente de cargo en relación con los hechos objeto del veredicto desfavorables
para el encausado al no disolver el jurado e incluir en el objeto del veredicto todas las preguntas
realizadas.

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 71


El proceso ante el Tribunal del Jurado: problemas del régimen actual y perspectivas de futuro

Anexo 2:

Cortijo Quintana Sáenz de Jubera Página 72

Vous aimerez peut-être aussi