Vous êtes sur la page 1sur 61

20-8-2013

Contenido
1. ESTUDIOS PRELIMINARES ............................................................................................................................ 2
ASPECTOS ECONOMICOS ..................................................................................................................................... 2
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS ................................................................................................................................ 5
ASPECTOS GEOGRÁFICOS ................................................................................................................................... 6
UBICACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................................................................................. 6
TIPO Y USOS DE SUELOS .................................................................................................................................. 8
GEOLOGÍA .......................................................................................................................................................... 8
EDAFOLOGÍA ...................................................................................................................................................... 8
HIDROGRAFÍA .................................................................................................................................................. 10
CLIMA ..................................................................................................................................................................... 11
FAUNA Y FLORA .................................................................................................................................................. 12
INFRAESTRUCTURA .......................................................................................................................................... 13
AGUA POTABLE ............................................................................................................................................... 14
DRENAJE ........................................................................................................................................................... 15
ELECTRICIDAD Y ALUMBRADO .................................................................................................................. 15
2. ESTUDIOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................................. 16
2.1 LEVANTAMIENTO Y PLANOS TOPOGRAFICOS ................................................................................... 16
PROPUESTAS DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN ....................................... Error! Bookmark not defined.
2.2. MECÁNICA DE SUELOS ....................................................................................................................... 22
2.3 PROYECCIÓN DE POBLACIÓN ................................................................................................................ 24
Método Aritmetico: ............................................................................................................................................ 24
Método Geométrico: ......................................................................................................................................... 26
Método de Malthus:........................................................................................................................................... 27
Método de Extensión Gráfica: ......................................................................................................................... 28
2.4 DOTACIÓN ............................................................................................................................................... 34
2.5 UBICACIÓN DE LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO ........................................................................... 35

~1~
1. ESTUDIOS PRELIMINARES

ASPECTOS ECONOMICOS

De los registros que se tienen del municipio de Colotlán, tenemos que la mitad de la
población es económicamente activa, donde hasta el año 2000 se tiene que la tasa de
participación económica solo era del 48.76% y la tasa de ocupación del 98.44%.

De esta población ocupada 1,005 personas se dedican a la agricultura, ganadería


silvicultura y pesca, 1,010 habitantes a la industria manufacturera, 664 a los servicios
comunales, sociales, personales y de mantenimiento, 442 habitantes al comercio, 336 a
la construcción, 137 a la administración pública y a la defensa y el resto de los pobladores
a los servicios financieros, técnicos, restauranteros, a la minería y la extracción de
petróleo, al transporte y a la comunicación.

Sus principales cultivos son el maíz, el fríjol, el sorgo, la acelga, el brócoli, los cítricos, el
apio y el garbanzo, además se cultivan y conservan los bosques de pino y encino. Se
crían principalmente ganado bovino, caprino, porcino y ovino, además se producen un
número considerable de colmenas al año y aves de corral, cuenta con servicio tales como:
estudios fotográficos, salas de belleza, instituciones bancarias, servicios de auto
transporte de mudanzas, de alquiler de viviendas excepto de departamentos
amueblados. Se observa la venta de productos alimenticios de primera necesidad y
misceláneas que ofrecen artículos de ferretería, bonetería, calzado, perfumes y
refacciones para automóviles.

FIGURA 1 Ganadería de Colotlán

~2~
FIGURA 2 Tipos de terrenos en Colotlán

Además de que desde hace 22 años el municipio de Colotlán recibió el nombre de


"Capital Mundial del Piteado", gracias a ello el municipio hoy en día tiene el registro de 90
talleres de talabartería y sus principales exportaciones se destinan a Estados Unidos y
Europa; a partir de entonces se realiza una Feria Nacional que congrega a miles de
personas.

3. Productos
FIGURA producidos
3 Productos producidosgracias
gracias a la
la práctica
prácticadel
delpiteado
piteado

En lo que se refiere a la población ocupada según sus ingresos mensuales hasta el año
2000, del total de la población, el 29.72% recibe entre uno y dos salarios mínimos, el
19.83% recibe más de dos salarios mínimos y menos de tres, y el 16.53% recibe de entre
3 y 5 salarios mínimos.
Todo lo anterior lo podemos ver en las siguientes tablas y graficas:

Tabla 1 Actividades Económicas de Colotlán

~3~
GRÁFICO 1 Tasa de participación económica

GRÁFICO 2 Tasa de ocupación1

1
INESER-CUCEA-UDG (2000). Monografía del Municipio de Colotlán Jalisco. INESER- CUCEA - UDG México.
Páginas 30-34.

~4~
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

El municipio de Colotlán pertenece a la Región Norte, su población según el Censo de


Población y Vivienda al 2010 era de 17 mil 557 personas; 48.2 por ciento hombres y 51.8
por ciento mujeres, los habitantes del municipio representaban el 22.9 por ciento del total
regional.
Comparando este monto poblacional con el del año 2000, se obteniéndose que la
población municipal se incrementó un 3.0 por ciento en diez años2.
Tabla 2 Población en el 2010 de Colotlán

Según los registros históricos de INEGI en cuanto al crecimiento poblacional del poblado
tenemos la siguiente tabla3:

2
SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE JALISCO. (2012). Colotlán. SIEG. México. Pp. 12
3
FUENTE: www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/consulta_localidades.aspx

~5~
AÑO POBLACIÓN
1900 4850
1910 5732
1921 4874
1930 5042
1940 5093
1950 5105
1960 6337
1970 6135
1980 7941
1990 10041
1995 10943
2000 12283
2005 11884
2010 13256

ASPECTOS GEOGRÁFICOS
UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El municipio de Colotlán se localiza en el centro norte del estado, la cabecera municipal


se localiza a una altura de 1 mil 550 metros sobre el nivel del mar. El municipio tiene una
superficie de 505.15 km2; limita al norte y al este con el municipio de Santa María de los
Ángeles y el Estado de Zacatecas; al sur, con el Estado de Zacatecas; y al oeste,
Totatiche y el Estado de Zacatecas4.

4
CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN. (2010). Municipio de Colotlán Jalisco, zona norte. CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN.
MÉXICO. Pp 2.

~6~
FIGURA 4 MAPA BASE DEL POBLADO DE COLOTLÁN JALISCO
Fuente: Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco, IITEJ; 2012.

~7~
Se encuentra en las coordenadas en latitud Norte 22° 15’, al sur 21° 56’; longitud 103°
05’ este y 103° 26’ oeste. Su altitud oscila entre los 1660 msnm; pertenece a la Región
Norte del Estado de Jalisco representando el 0.87% de la superficie del Estado de
Jalisco5.

TIPO Y USOS DE SUELOS


GEOLOGÍA

Las rocas más antiguas de esta provincia pertenecen al cretácico superior y están
representadas litológicamente por afloramientos de calizas inter estratificadas con lutitas.
Ésta zona está representada básicamente por rocas ígneas extrusivas (Riolitas tobas y
basaltos) en un 80% e intrusivas (Granito) en un 20%. Este tipo de rocas proviene de la
Sierra Madre Occidental con sub provincias de las sierras y Valles zacatecanos.
El tipo de roca predominante es riolíta - toba ácida (68.5%), combinación de rocas ígneas
extrusivas y de origen explosivo formado por material suelto o consolidado. Constituidas
por más del 65% de sílice (TABLA 1).
TABLA 3 COMPOSICIÓN GEOLÓGICA

EDAFOLOGÍA

La composición del suelo es básicamente de Castañozem (75%), Chermozen (20%) con


textura media y Feozem (5%), (TABLA 2).
El suelo predominante es el luvisol (47.9%), El leptosol (34.5%), se localizan en áreas
que han sufrido de fuerte erosión generalmente con fuertes pendientes.
Tienen pocos centímetros de espesor y normalmente carecen de horizonte B. Son
frágiles y poco aptos para actividades agrarias por lo que deben reservarse a usos
forestales6.

5
INESER-CUCEA-UDG. (2000). Monografía del Municipio de Colotlán Jalisco. CENTRO ESTATAL DE ESTUDIOS MUNICIPALES.
CENTRO NAL. DE ESTUDIOS. México. Pp 9
6
SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE JALISCO. (2012). Colotlán. SIEG. México. Pp. 9

~8~
TABLA 4. COMPOSICIÓN EDAFOLÓGICA

FIGURA 5 Tipo de suelos en Colotlán Jalisco7

7
CENTRO SCT JALISCO. (2010). Manifestación de Impacto ambiental del proyecto “Camino Villa Hidalgo – Colotlán, Tramo:
Colotlán – El Carrizal Del Km 9+000 Al Km 20+540”.SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES. México. Pp. 20

~9~
En cuanto al uso de suelo la mayor cantidad de territorio es utilizado por las actividades
económicas más importantes en la zona como se ve a continuación8:

HIDROGRAFÍA

Sus recursos hidrológicos son proporcionados por los ríos: Jerez, Colotlán y Cartagena.
Los principales arroyos son: Chicona, Agua Caliente, El Refugio, San Pedro y Epazote.
Cuenta con la presa de los Pérez y las lagunas: Grande, El Sauz y Carrizalillo.

Es alimentado por la cuenca del río Bolaños y siete sub-cuencas que le dan el suficiente
abasto de agua potable, además de varios cuerpos de agua, dentro de los más
importantes el Río Colotlán. Dentro de él existen elevaciones como la de la Sierra del
Carrizo y la Meza del Peñasco Prieto.

Por otra parte, la hidrología del Sistema Ambiental Regional está representada por la
cuenca del Río Bolaños y el Río Juchipila. Estas cuencas tienen una superficie
aproximada de 14,705 y 8,352.17 respectivamente.

La cuenca de Río Bolaños se localiza en parte de los estados de Jalisco, Zacatecas y


Nayarit, entre los 104°4'35.3245"W longitud oeste, 23°4'54.5254"N latitud norte y
102°45'55.1746"W longitud oeste, 21°10'32.4794"N latitud norte.

8
SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE JALISCO. (2012). Colotlán. SIEG. México. Pp. 9

~ 10 ~
La cuenca de Río Juchipila se localiza en parte de los estados de Jalisco, Aguascalientes
y Zacatecas. Entre los 103°28'24.6617"W longitud oeste, 22°45'30.8265"N latitud norte y
102°26'25.1478"W longitud oeste y 20°55'39.3032"N latitud norte9.

FIGURA 6 Cuencas hidrológicas que abarcan territorio del poblado de Colotlán.

CLIMA

El clima es semi-seco en otoño, con invierno y primaveras secos, y semi-cálido, sin


cambio térmico invernal bien definido. El régimen de lluvias se registra en junio y julio.
La mayor parte del municipio de Colotlán (75.3%) tiene clima semi-cálido semi-húmedo.
La temperatura media anual es de 18.3°C, mientras que sus máximas y mínimas
promedio oscilan entre 31.3°C y 6.3°C respectivamente. La precipitación media anual es
de 717 mm10.

9
CENTRO SCT JALISCO. (2010). Manifestación de Impacto ambiental del proyecto “Camino Villa Hidalgo – Colotlán, Tramo:
Colotlán – El Carrizal Del Km 9+000 Al Km 20+540”.SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES. México. Pp. 19

10
SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE JALISCO. (2012). Colotlán. SIEG. México. Pp. 9

~ 11 ~
Tabla 5 COMPORTAMIENTO CLIMÁTICO

FIGURA 7 Clima del Sistema Regional 11

FAUNA Y FLORA

Su vegetación es principalmente boscosa encontrándose especies como: pino y encino,


además de existir matorrales subtropicales como: epome, pitayo, huizache, y papelillo.

La ardilla, el coyote, armadillo, el conejo, el tlacuache y el venado son algunas de las


especies animales que habitan en esta región.

Cuenta con una amplia zona boscosa en donde predominan especies como pino, encino
y huisache; además de contar con importantes yacimientos de cal.

11
CENTRO SCT JALISCO. (2010). Manifestación de Impacto ambiental del proyecto “Camino Villa Hidalgo – Colotlán, Tramo:
Colotlán – El Carrizal Del Km 9+000 Al Km 20+540”.SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES. México. Pp. 17

~ 12 ~
FIGURA 8 Fauna del municipio de Colotlán Jalisco

INFRAESTRUCTURA

Se puede arribar por la carretera y por avión. Se encuentra comunicado por la carretera
Guadalajara – San Cristobal – El Teúl – Colotlán, que es de asfalto. Existe una aeropista.
Tiene servicio de correo (1 administración y 3 agencias), telégrafo (1 administración), teléfono
(375 líneas instaladas, 345 en servicio y 715 aparatos telefónicos) y radiotelefonía 12.

FIGURA 9 Vías de comunicación en el poblado de Colotlán

12
CENTRO SCT JALISCO. (2010). Manifestación de Impacto ambiental del proyecto “Camino Villa Hidalgo – Colotlán, Tramo:
Colotlán – El Carrizal Del Km 9+000 Al Km 20+540”.SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES. México. Pp. 11

~ 13 ~
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable (70.6%), drenaje y
alcantarillado (60.5%), electricidad (80%), registro civil, mercados, panteón y seguridad
pública.

Tabla 6 Infraestructura

AGUA POTABLE

El abasto de agua potable cubre el 95% de la localidad por medio de tres pozos; dos ubicados
en la parte nor-oriente en el Barrio de las Pilas, uno de ellos manda el líquido a un depósito
en la parte más alta y el segundo bombea a un depósito ubicado al oriente sobre el cerro
denominado de la Cruz, ambos proporcionan 25 litros por segundo. El tercero se ubica en la
parte sur y por ubicarse en partes altas distribuye por gravedad sin utilizar un depósito con
una producción de 20 litros por segundo.

El abasto de agua rebasa la localidad, ya que en tiempo de secas suministra el líquido a 21


comunidades rurales.

~ 14 ~
DRENAJE

La cobertura de la red de drenaje sanitario es del 90% de la población. El colector principal


con diámetro de 12 y 14" corre a lo largo del río en su margen derecha; a la altura de la calle
Ramón Corona, otro colector se le añade corriendo en tuberías separadas pero
paralelamente, hasta unirse a la salida del poblado desde donde siguen aguas abajo con un
diámetro de 30".

El Barrio de la Cruz es el que carece de drenaje, así como una pequeña parte del Barrio
Tochopa.

ELECTRICIDAD Y ALUMBRADO

La localidad no cuenta con una sub-estación, aunque existe un proyecto para ubicarla sobre
la carretera al sur-poniente del poblado. La línea de alta tensión corre paralelamente a la
carretera Guadalajara-Colotlán-Zacatecas.

La zona del Fraccionamiento Lomas de Oriente carece de alumbrado público y el Barrio de


la Cruz cuenta con servicio en un 40%13.

13
H. AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE COLOTLÁN, JALISCO. (1995). Plan de desarrollo Urbano. AYUNTAMIENTO DEL
MUNICIPIO DE COLOTLÁN, JALISCO. México. Pp 18,19

~ 15 ~
2. ESTUDIOS ESPECÍFICOS

2.1 LEVANTAMIENTO Y PLANOS TOPOGRAFICOS

PROPUESTAS DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN

A continuación se presentan dos alternativas que de acuerdo a sus características,


explicadas más adelante, se puede colocar una línea de conducción para la distribución de
agua potable VER FIGURA 11.

FIGURA 10 PROPUESTAS PARA LA UBICACIÓN DE LA LÍNEA DE CODUCCIÓN

PROPUESTA 1

Ésta línea de conducción tiene una longitud de 6.930 km aproximadamente, se encuentra


entre las coordenadas 103° 10’ 51.62” longitud oeste y 22° 06’ 18.22” latitud norte
correspondientes a la ubicación del pozo de abastecimiento, y las coordenadas 103° 14’
20.41” longitud oeste y 22° 07’ 18.51” en las que se encuentra el tanque de distribución.

Esta línea de conducción se localiza en un 90% sobre una brecha que conduce al poblado
San Antonio de Potreros pasando aún lado de terrenos de cultivo en su primera parte, sin
embargo la mayor parte de terreno es campo y en cuanto a poblaciones cercanas podemos
localizar el poblado de Las Cuevas y el de La Soledad. El tipo de terreno que sobresale es
lomerío lo que facilita el diseño por gravedad desde un principio FIGURA.

~ 16 ~
FIGURA 11 PROPUESTA 1 DE LÍNEA DE CONDUCCIÓN

Así también el perfil nos muestra que el terreno por el que pasa no sufre cambios de
pendiente pronunciados del pozo al tanque de regulación, quedando éste último a 350 m
de desnivel aproximadamente.

~ 17 ~
FIGURA 12 PERFIL TOPOGRÁFICO DE LA PROPUESTA 1 PARA LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN

PROPUESTA 2

Ésta línea de conducción está dentro de las coordenadas 103° 10’ 51.62” longitud oeste y
22° 06’ 18.22” latitud norte correspondientes a la ubicación del pozo de abastecimiento, y las
coordenadas 103° 15’ 10.77” longitud oeste y 22° 06’ 23.77” en las que se encuentra el tanque
de distribución.

~ 18 ~
Esta línea de conducción va sobre una brecha que conduce al poblado El Carrizalillo de igual
manera se encuentra a orillas de terrenos de cultivo pero en una menor cantidad ya que la
mayor parte es montañosa FIGURA.

FIGURA 13 FIGURA
FIGURA EN PLANTA
14 FIGURA DE LA PROPUESTA
EN PLANTA 2 PARA LA
DE LA PROPUESTA 2 LÍNEA
PARADELACONDUCCIÓN
LÍNEA DE
CONDUCCIÓN

En el perfil siguiente se observa que ésta propuesta tiene un desnivel de 377 m y presenta
considerables cambios de pendiente, lo que puede significar inconveniente en el diseño,
además cuenta con una longitud aproximada de 8.6 kilómetros.

~ 19 ~
FIGURA 15 PERFIL TOPOGRÁFICO DE LA PROPUESTA 2 PARA LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN

~ 20 ~
Teniendo las dos propuestas se eligió la primera debido a las características que tiene
estas son los cambios de pendiente y la longitud. Otro elemento que se consideró fue
que la mayoría de la línea pasa a través de un camino y esto evita la invasión de terrenos
de propiedad privada que complique el proyecto.

FIGURA 16 LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE LA PROPUESTA 1 PASA A ORILLAS DE TERRENOS DE CULTIVO

SAN ANTONIO DE POTREROS

FIGURA 17 LÍNEA DE CONDUCCIÓN SE LOCALIZA A LO LARGO DE UNA


BRECHA QUE CONDUCE AL POBLADO DE SAN ANTONIO DE POTREROS Y
NO PRESENTA GRANDES CAMBIOS DE PENDIENTE

~ 21 ~
2.2. MECÁNICA DE SUELOS

CAMBISOL: Literalmente suelo que cambia, estos suelos por ser jóvenes y poco
desarrollados, se presentan en cualquier clima, menos en las zonas áridas. Puede tener
cualquier tipo de vegetación ya que esta se encuentra condicionada por el clima y no por
el tipo de suelo. Se caracteriza por presentar en el subsuelo una capa que parece más
suelo de roca, ya que en ella se forma terrenos, además puede presentar acumulación
de algunos materiales como arcilla, carboncito de calcio, fiero, magnesio, etc, pero sin
que esta acumulación sea abundante14.

KASTAÑOZEM: Se caracterizan por presentar una capa superior de color pardo o rojizo
obscuros, rica en materias orgánicas y nutrientes y acumulación de caliche suelto o
ligeramente cementado en el subsuelo.

El LEPTOSOL (34.5%), se localizan en áreas que han sufrido de fuerte erosión


generalmente con fuertes pendientes. Tienen pocos centímetros de espesor y
normalmente carecen de horizonte B. Son frágiles y poco aptos para actividades agrarias
por lo que deben reservarse a usos forestales15.

El suelo predominante es el LUVISOL (47.9%), se caracteriza por la acumulación de


arcilla, son suelos rojos o amarillentos, destinados principalmente a la agricultura con
rendimientos moderados y alta susceptibilidad a la erosión. Son suelos que se encuentran
en zonas templadas o tropicales lluviosos, aunque en ocasiones se puede encontrar en
el clima seco son fértiles y menos ácidos.

CHERNOZEM: Se caracterizan por tener una capa superior de color gris o negro, rica en
materia orgánica y nutriente. Es poco susceptible a la erosión.

14Colección enciclopedia Los Municipios de Jalisco, Elaborada por el centro estatal de estudios municipales Jalisco
Enciclopedia Temática de Jalisco INEGI, en base a datos proporcionados por Secretaria del Medio Ambiente,
Recursos Naturales y Pesca Delegación Jalisco.
15
SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE JALISCO. (2012). Colotlán. SIEG. México. Pp. 9

~ 22 ~
FEOZEM: Su característica principal es una capa superficial obscura, suave, rica en
materia orgánica y en nutrientes, está constituido por materiales disgregados que no
presentan estructura, es decir, son suelos poco desarrollados. La vegetación que
presentan varía desde selvas hasta matorrales y pastizales. Puede ser someros o
profundos, arenosos o arcillosos, fértiles o infértiles.

Las rocas más antiguas de esta provincia pertenecen al cretácico superior y están
representadas litológicamente por afloramientos de calizas inter estratificadas con lutitas.
Ésta zona está representada básicamente por rocas ígneas extrusivas (Riolitas tobas y
basaltos) en un 80% e intrusivas (Granito) en un 20%. Este tipo de rocas proviene de la
Sierra Madre Occidental con sub provincias de las sierras y Valles zacatecanos.
El tipo de roca predominante es riolíta - toba ácida (68.5%), combinación de rocas ígneas
extrusivas y de origen explosivo formado por material suelto o consolidado. Constituidas
por más del 65% de sílice.

FIGURA 18 COMPOSICIÓN DEL SUELO EN COLOTLÁN JALISCO

Para fines constructivos el suelo se clasifica en el tipo B ya que en la composición tiene


algunos limos orgánicos y arcilla intermedia y arenosa por lo que se debe considerar
estás características para las posibles excavaciones o tratamientos que se requieran.

~ 23 ~
2.3 PROYECCIÓN DE POBLACIÓN

Basandose en el crecimiento histórico, las variaciones observadas en las tasas de


crecimiento, su caracterisitca migratoria y las perspectivas de desarrollo económico del
municipio de Ocotlán, se definirá en caso de ser posible, la tasa de crecimiento en cada
grupo demográfico para proyectar la población anualmente en un horizonte de 15 años,.

Todo abastecimiento de agua proyectada para servir a la poblacion eficiente, un numer


determinados de años que será el tiempo necesario para recuperar los recursos
economicos invertidos en la obra cuya duracion depende de la magnitud de la localidad.

Por lo tanto será necesario determinar el número máximo de habitantes que deberán
contar con el servicio de agua potable de una manera eficiente, es por eso que se deberá
obterner información acerca del desarrollo demográfico de la localidad.

Para el cálculo de la población futura se emplearan los siguiente métodos:

Método Aritmetico:
Este método consiste en averiguar los aumentos absolutos que ha tenido la población y
determinar una cifra constante para un periodo fijo y aplicarle en años futuros:

𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 + 𝐼𝑁

Donde:

Pf: POblacion Futura


Pa: POblacion Actual
I: Incremento Anual
N: Diferencia de tiempo en años entre Pf y Pp
Pp: Población Pasada
n: Diferencia de tiempo en años entre Pa y Pp
𝑃𝑎 − 𝑃𝑝
𝐼=
𝑛

~ 24 ~
Los datos que tenemos son:

AÑO POBLACIÓN
1980 7941
1990 10041
2000 12283
2010 13256

Entonces nuestra poblacion actual (Pa) será 13256 que es del año 2010, nuestra
población futura será el año 2025 y por último nuestra población pasada (Pp de 1980) es
7941 . Aplicando la fórmula tenemos:

𝑃𝑎 − 𝑃𝑝
𝐼=
𝑛

𝑃2010 − 𝑃1980
𝐼=
30

13256 − 7941
𝐼= = 177.17
30

Ahora sustituyendo en:

𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 + 𝐼𝑁

𝑃𝑓 = 13256 + (177.17 ∗ 15)

𝑃𝑓 = 15914 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

~ 25 ~
Método Geométrico:
Para determinar la población final por este método se puede realizar de dos maneras:

a) Por incremento medio anual en porciento


𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 + (𝑃𝑎 ∗ 𝐼𝑚.𝑎. )

Dónde:
Im.a.: es el incremento anual en porciento
Para obtener el incremento anual en porciento primero realizamos lo siguiente:

INCREMENTO EN
AÑO POBLACIÓN INCREMENTO
%
1980 7941
1990 10041 2100 26.45
2000 12283 2242 22.33
2010 13256 973 7.92
56.70

Dónde:

56.70
𝐼𝑚.𝑎. = = 1.89%
30
En periodo de diez años se tiene que el crecimiento es de 18.9%. Entonces:

𝑃2020 = 13256 + (13256 ∗ 0.189) = 15761 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

𝑃2030 = 15761 + (15761 ∗ 0.189) = 18740 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

~ 26 ~
Método de Malthus:

Este método dice que la población final será igual a:

𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 (1 + ∆)𝑥

Dónde:

Δ es el incremento medio anual y


X es el periodo normal entre censos, que se toma en censos (en este caso el
periodo entre censos es de 10 años por lo que x=1)

Para sacar el incremento anual se realiza lo mismo que en el método gráfico:

INCREMENTO EN
AÑO POBLACIÓN INCREMENTO
%
1980 7941
1990 10041 2100 26.45
2000 12283 2242 22.33
2010 13256 973 7.92
56.70

56.70
𝐼𝑚.𝑎. = = 1.89%
30
Ahora:

𝑃2020 = 13256(1.189)1 = 15761 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

𝑃2030 = 15761(1.189)1 = 18739 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

~ 27 ~
Método de Extensión Gráfica:

Con los datos que se tienen de los censos se hace una gráfica en donde las ordenadas
representan el número de habitantes y las abscisas los años. Posteriormente se extiende
la gráfica, ya sea determinando la ecuación de la curva o por el criterio del ingeniero.

A continuación se presenta nuestra gráfica con los valores obtenidos de nuestros censos:

GRÁFICA DE POBLACIÓN
18000
17000
16000
15000
14000
13000 POBLACIÓN
12000
11000
10000
9000
8000
7000
1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030

Donde la línea de color negro representa la tendencia que tendrá nuestra población para
el año 2030; y la ecuación mostrada en la gráfica es la ecuación de la curva.

De acuerdo a la gráfica tenemos que la población final es de:

𝑃2030 = 17200 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

~ 28 ~
De acuerdo al crecimiento de población establecido en CONAPO:

En las estadísticas que hay en Comisión Nacional de Población (CONAPO) se encuentra


el crecimiento de la población en el municipio de Colotlán, que considera la población de
las juntas auxiliares, así como la de la cabecera municipal (Colotlán).
En este proyecto solo se considerara el crecimiento de población que hay en la cabecera
municipal, es por ello que con los datos encontrados en CONAPO se obtuvo el porcentaje
del incremento de población anual y ese porcentaje lo aplicamos a la población que se
tiene del censo realizado en el año 2010, esto se ve en la siguiente tabla:
POBLACIÓN TOTAL DEL MUNICIPIO DE COLOTLÁN JALISCO Colotlán Cabecera
AÑO HABITANTES INCREMENTO DE HAB. % INCREMENTO ANUAL Habitantes
2010 18,327 13,256
2011 18,600 273 1.49 13,453
2012 18,855 255 1.37 13,638
2013 19,092 237 1.26 13,809
2014 19,316 224 1.17 13,971
2015 19,531 215 1.11 14,127
2016 19,737 206 1.05 14,276
2017 19,938 201 1.02 14,421
2018 20,133 195 0.98 14,562
2019 20,323 190 0.94 14,700
2020 20,507 184 0.91 14,833
2021 20,688 181 0.88 14,964
2022 20,866 178 0.86 15,092
2023 21,042 176 0.84 15,220
2024 21,214 172 0.82 15,344
2025 21,384 170 0.80 15,467
2026 21,550 166 0.78 15,587
2027 21,713 163 0.76 15,705
2028 21,871 158 0.73 15,819
2029 22,026 155 0.71 15,932
2030 22,176 150 0.68 16,040

Nuestra población proyectada para el año 2013 fue de 16,040 habitantes.


Método de Mínimos Cuadrados:

~ 29 ~
Ajuste Lineal

P = a + bt

∑ 𝑃𝑖 −𝑏 ∑ 𝑡𝑖 𝑁 ∑ 𝑃𝑖 𝑡𝑖 −∑ 𝑡𝑖 ∑ 𝑃𝑖
a= 𝑏=
𝑁 𝑁 ∑ 𝑡𝑖 2 −(∑ 𝑡𝑖 )2

El coeficiente de correlación es:

𝑵 ∑ 𝒕𝒊 𝑷 𝒊 − ∑ 𝒕𝒊 ∑ 𝑷 𝒊
𝒓=
√[𝑵 ∑ 𝒕𝒊 𝟐 − (∑ 𝒕𝒊 )𝟐 ][𝑵 ∑ 𝑷𝒊 𝟐 − (∑ 𝑷𝒊 )𝟐 ]

Ajuste Exponencial
P = a𝑒 𝑏𝑡

∑ 𝑙𝑛𝑃𝑖 −𝑏 ∑ 𝑡𝑖
[ ] 𝑁 ∑ 𝑃𝑖 𝑡𝑖 −∑ 𝑡𝑖 ∑ 𝑃𝑖
a=𝑒 𝑁 𝑏=
𝑁 ∑ 𝑡𝑖 2 −(∑ 𝑡𝑖 )2

𝑵 ∑ 𝒕𝒊 (𝒍𝒏𝑷𝒊 ) − ∑ 𝒍𝒏𝑷𝒊 ∑ 𝒕𝒊
𝒓=
√[𝑵 ∑ 𝒕𝒊 𝟐 − (∑ 𝒕𝒊 )𝟐 ][𝑵 ∑ 𝒍𝒏𝑷𝒊 𝟐 − (∑ 𝒍𝒏𝑷𝒊 )𝟐 ]

Usando los datos que se tienen de la población del municipio, se realizó la siguiente
tabla, la cual ayudara a determinar los valores de los términos que se emplean en las
ecuaciones anteriores y así determinar la población futura mediante el ajuste lineal y
exponencial.

~ 30 ~
Para obtener los datos de la tabla se manejaron solamente los datos de los años en que
fue censado el municipio. A partir de esto, a los valores se les asigno una variable (t y p).
Posteriormente se realizaron las operaciones marcadas en las tablas, es decir, se
multiplicaron, se elevaron al cuadrado, se obtuvieron los logaritmos naturales y se calculó
la sumatoria de cada elemento de la tabla para poder sustituir en las formulas
anteriormente escritas de ajuste lineal y exponencial.

Ahora los resultados dados por nuestros cálculos fueron los siguientes:
 Por ajuste lineal:
Sustituyendo los valores de la sumatorias de la tabla para encontrar primero el valor de
b:
𝑁 ∑ 𝑃𝑖 𝑡𝑖 − ∑ 𝑡𝑖 ∑ 𝑃𝑖
𝑏=
𝑁 ∑ 𝑡𝑖 2 − (∑ 𝑡𝑖 )2

Tenemos que:
𝑏 = 181.87
Posteriormente sustituyendo b y los datos de la sumatorias dados en la tabla tenemos
que:
∑ 𝑃𝑖 − 𝑏 ∑ 𝑡𝑖
a=
𝑁
a = −351950.4
Ahora para nuestra proyección de población para el año 2030 tenemos:
P = a + bt

~ 31 ~
Donde t es 2030 ya que es el año a la cual estamos proyectando la población, entonces:
P = 17,246 habitantes
Con un coeficiente de correlación r = 0.9876

 Por ajuste exponencial


Realizando lo mismo que para el ajuste lineal, encontramos el valor de b:
𝑏 = 0.0173877
Ahora el valor de a:
a = 9.1899x10−12

Sustituyendo los valores de a, b y t=2030 en:


P = a𝑒 𝑏𝑡

Tenemos que:

P = 19,617 habitantes

Con un coeficiente de correlación r = 0.9785

Por último, considerando todos los resultados de los diferentes métodos empleados para
el cálculo de nuestra población de proyección al año 2030:

Método Proyecciones

~ 32 ~
Ajuste Exponencial 19,617
Geométrico 18,740
Malthus 18,739
Ajuste Lineal 17,246
Extensión Gráfica 17,200
CONAPO 16,040
Aritmético 15,914

Observando los resultados obtenidos, tenemos que la población de proyección en


algunos métodos es muy diferente en relación a los demás, tal es el caso del Aritmético
y el de Ajuste Exponencial.
Para poder establecer nuestra población de proyecto al 2030 se decidió por eliminar los
resultados de estos dos, correspondiendo al mayor y menor de los datos procediendo a
promediar el resto, esto es:

18740 + 18739 + 17246 + 17200 + 16040


𝑃2030 =
5

𝑃2030 = 17,593 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

La anterior población será la que se manejará para los cálculos posteriores.

~ 33 ~
2.4 DOTACIÓN

La dotación corresponde a la cantidad de agua que se le asigna a cada habitante durante


un día para que cubra sus necesidades de agua potable.

Ésta se determina en función de un estudio de consumos de agua potable que tiene una
población ya sea del tipo doméstico, público, comercial, industrial así como el control de
fugas y desperdicios.

Como no se cuenta con un sistema completo de medición del consumo de agua, la


dotación de proyecto se determinará por el sistema tradicional que consiste en tomar
como referencia el clima prevaleciente en la zona del proyecto y la magnitud de la
población de proyecto, como se muestra en la siguiente tabla16.

Tabla 7 TABLA DE DOTACIONES DE PROYECTO EN lts/ hab/ día

HABITANTES CALIDO TEMPLADO FRIO


De 2,500 a 15,000 150 125 100
De 15,000 a 30,000 200 150 125
De 30,000 a 70,000 250 200 175
De 70,000 a 150,000 300 250 200
De 150,000 en adelante 350 300 250

Tomando en cuenta que el poblado de Colotlán Jalisco cuenta con las siguientes
características:

Número de habitantes: 17,593

Clima: Cálido

Por lo tanto la dotación correspondiente es: 200 lts/hab/día

16
De la Fuente José Luis. (2000). APUNTES DE PLANEACIÓN Y DISEÑO DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE. Instituto Politécnico Nacional. (México). Pp 6,7.

~ 34 ~
2.5 UBICACIÓN DE LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO

El poblado de Colotlán Jalisco cuenta con varias fuentes de abastecimiento de agua potable
ya que es alimentado por la cuenca del río Bolaños y siete sub-cuencas que le dan el
suficiente abasto proporcionados por los ríos: Jerez, Colotlán y Cartagena
principalmente, además de varios cuerpos de agua, como manantiales, rodeados por la
Sierra del Carrizo y la Meza del Peñasco Prieto. Uno de estos manantiales se localiza en
el poblado de San Antonio de Potreros a una altura y longitud aptas para diseñar una
línea de conducción que trabaje por gravedad.

Además cuenta con la presa de los Pérez que también es una fuente para otras
poblaciones, pero debido a la distancia nos lleva a buscar algunas otras alternativas.

PRESA “LOS PÉREZ”

RÍO JEREZ

RÍO EL CARRIZALILLO

FIGURA 19 EL MUNICIPIO DE COLOTLÁN JALISCO, CUENTA CON GRAN VARIEDAD


DE CUERPOS DE AGUA QUE LE PERMITEN TENER RECURSOS
HÍDRICOS UTILIZADOS PARA DIFERENTES ACTIVIDADES.

Así en este proyecto se optó por un pozo ubicado a 2050 msnm de altura con coordenadas
103° 10’ 51.62” longitud oeste y 22° 06’ 18.22” latitud norte, debido a que se busca una fuente
que pueda trabajar por gravedad, y en este caso por la ubicación tanto de manera longitudinal
como de altura de las otras opciones nos demuestran que la alternativa de un pozo es la
mejor por estar cerca de un manantial a un lado del poblado de San Antonio de Potreros y
posiblemente dentro de un acuífero.

~ 35 ~
Cabe señalar que para elegir el abastecimiento de agua por medio de pozos se debe tomar
en cuenta obtener agua de la mejor calidad, con la mayor producción posible y el más alto
gasto específico, para que los costos de operación y mantenimiento sean mínimos

FIGURA 20 UBICACIÓN DEL POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

~ 36 ~
3. DATOS DE DISEÑO Y PLANEACIÓN

3.1 GASTOS DE DISEÑO

En una población la demanda de agua varia de manera diaria y horaria, y para diseñar
las diferentes partes de un sistema se necesita conocer las variaciones mensuales,
diarias y horarias del consumo. Interesan las demandas medias, las máximas diarias y
las máximas horarias. Estas demandas que representan volumen de agua en unidad de
tiempo se le llama “gastos”17 y son lo que se muestran a continuación:

Gasto Medio Anual:


Es el gasto que en término medio se consume en un día cualquiera del año; se calcula
teniendo los datos de la población de proyecto y de la dotación, es decir:

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 ∗ 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛


𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑜 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙 =
86400

De los estudios realizados previamente, se tiene que la población de proyecto es de


17,593 habitantes y una dotación de 200 lt/hab/dia, sustituyendo:

17593 ∗ 200
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑜 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙 =
86400

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑜 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙 = 40.72 𝑙𝑡/𝑠𝑒𝑔

Gasto Máximo Diario:


Este es el caudal que debe suministra la fuente de abastecimiento a la población, este es
el gasto que debe aportar como mínimo la fuente de abastecimiento y es el que debe
llevar la línea de conducción, así también con éste se calcula la capacidad de la planta
potabilizadora y el tanque de regulación y este se calcula con el gasto medio anual y un
coeficiente de variación diaria, también conocido como factor de ampliación y es
establecido por la norma en este caso lo manejaremos de 1.4.

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝐷𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑜 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙 ∗ 𝐶. 𝑉. 𝐷.

17
López Pedro. (1990). Abastecimiento de agua potable y disposición y eliminación de excretas. Instituto Politécnico
Nacional. (México). Pp 48, 49

~ 37 ~
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝐷𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = 40.72 ∗ 1.4

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝐷𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = 57.008 𝑙𝑡/𝑠𝑒𝑔


Gasto Máximo Horario:
Este se deriva de la variaciones de gasto que en las distintas horas del día llegan a ocurrir,
por lo que en el día de mayor consumo lo que interesa es saber en qué hora de las 24 se
requiere mayor gasto. Se calcula multiplicando el gasto máximo diario por el coeficiente
de variación horaria, en este caso es de 1.55. Cabe señalar que con este resultado se
diseña la red de distribución.

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝐷𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 ∗ 𝐶. 𝑉. 𝐻

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 = 57 ∗ 1.55

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 = 88.35 𝑙𝑡/𝑠𝑒𝑔

3.1 REGULACIÓN18

La capacidad de los tanques de regulación queda definida por las necesidades de


consumo de las localidades por servir. En localidades urbanas grandes y principalmente
las ciudades de gran importancia comercial, industrial y turística, se deberá hacer un
estudio adecuado que tome en cuenta, además de la capacidad de regulación, un
volumen de reserva para cubrir demandas con incendio, interrupciones frecuentes de
energía eléctrica o demandas extraordinaria que se presentan durante la época de
máxima concentración de población flotante.

Volumen de Regulación:

La capacidad del tanque está en función del gasto máximo diario y la ley de demandas
de la localidad, calculándose ya sea por métodos analíticos o gráficos.

18
CNA.(2003). Manual de diseño, construcción y operación de tanques de regulación para abastecimiento de agua
potable. CNA. (México). PP 5,6

~ 38 ~
El coeficiente de regulación está en función del tiempo (número de horas por día) de
alimentación de las fuentes de abastecimientos al tanque, requiriéndose almacenar el
agua en las horas de baja demanda, para distribuirlas en las de alta demanda.
Para uso práctico la normativa utiliza la siguiente tabla de coeficientes de regulación;
además que es usada cuando no se conoce la ley de demandas, de una localidad en
particular, para su cálculo:

COEFICIENTES DE REGULACIÓN
TIEMPO DE SUMINISTRO AL COEFICIENTE DE REGULACIÓN
TANQUE (hr)
24 11.0
20 (de las 4 a las 24 horas) 9.0
16 ( de las 5 a las 21 horas) 1.9.0

Entonces para calcular el volumen de regulación se calcula de la siguinete manera:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝐷𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 ∗ 𝐶. 𝑅.

Tomando en cuenta que para la población de Colotlán Jalisco se le abastecerá por 20


horas de acuerdo a las necesidades que en ella se presentan y teniendo un coeficiente
de regulación de 9.0 según la normativa, el volumen de Regulación a considerar es:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 57.008 ∗ 9.0

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 513.07

~ 39 ~
4.- OBRAS DE CAPTACIÓN

CAPTACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES19

Las aguas superficiales son aquellas que escurren en los cauces y presentan una
superficie libre sujeta a la presión atmosférica, estas pueden ser corrientes perennes,
producto del drenaje natural de los acuíferos que la alimentan durante la temporada de
sequías y que además, en temporada de lluvias, recibe los escurrimientos generados en
la cuenca de captación aguas arriba y corrientes intermitentes las cuales presentan un
flujo igualmente sujeto a la presión atmosférica y cuya duración se limita a la presencia
de precipitaciones en la cuenca drenada.

También son cuerpos de aguas superficiales las siguientes fuentes naturales: ciénagas,
lagos, lagunas, grutas, cenotes y las fuentes creadas artificialmente por el hombre
(presas y embalses en general).Estas aguas representan una buena opción para
abastecimiento a las poblaciones rurales o urbanas, previo tratamiento, establecido en
función de los componentes indeseables y los parámetros de calidad exigidos por las
normas actuales.

FIGURA 22 TAMBIÉN SON FUENTES SUPERFICIALES LOS LAGOS Y LAGUNAS20.

19
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA. (2009). OBRAS DE TOMA. SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA DE
CNA. (MÉXICO). PP 19,20
20
(2011). AGUAS SUPERFICIALES. RECUPERADO EL 08 de septiembre de 2013 DE:
http://mariacvg.wordpress.com/2011/03/17/aguas-superficiales/. (MÉXICO). ELECTRÓNICO

~ 40 ~
4.1 TOMA DIRECTA EN RÍOS, LAGOS Y LAGUNAS21
La forma de captar agua de una corriente superficial mediante una toma directa, varía
según el volumen de agua por captar y las características de la corriente, es decir, el
régimen de escurrimiento, que puede ser del tipo permanente o variable, su caudal en
época de secas y durante avenidas, velocidad, pendiente del cauce, topografía de la zona
de captación, constitución geológica del suelo, material de arrastre, niveles de agua
máximo y mínimo en el cauce, naturaleza del lecho del río y de otros factores que saltan
a la vista en el proceso de selección del tipo de obra de captación por toma directa.
En el proyecto de la obra de captación, se dispondrá de los elementos que permitan la
operación, el acceso, inspección y limpieza de los diversos componentes de la obra.
Dichos elementos son escaleras en gradas, escaleras marinas, registros, compuertas,
barandales, iluminación, señales, medidas de seguridad como alarmas y sistemas de
comunicación, entre otros.

FIGURA 213 OBRA DE TOMA DIRECTA EN UN RÍO

En un almacenamiento natural, como un lago o laguna, la obra de toma presenta la


geometría de una obra de toma directa, localizada en las orillas o dentro del lago e incluso
si la orilla no presenta condiciones topográficas o geológicas adecuadas la obra de toma
puede ser flotante. En general, las obras de toma descritas son adaptables a un
almacenamiento, sin embargo, existe una obra de toma que es posible instalar dentro de
un lago, laguna o en el vaso de una presa de almacenamiento; a esta estructura se le
denomina obra de toma selectiva.

La obra de toma selectiva permite obtener siempre agua de la mejor calidad sin importar
el nivel que se presente en la captación.

21
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA. (2009). OBRAS DE TOMA. SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA DE
CNA. (MÉXICO). PP 21,22,23

~ 41 ~
Consiste en brazo rígido articulado en un extremo y provisto de una abertura o toma
protegida con rejillas, a su vez el brazo rígido permite la conducción del agua hacia su
destino.

FIGURA 24 OBRA DE TOMA SELECTIVA

CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS22

Las aguas que se infiltran en el suelo, provenientes de las precipitaciones, ríos, lagos y
lagunas de fondo permeable, descienden por acción de la gravedad y su velocidad de
penetración es inversamente proporcional al grado de permeabilidad de los suelos que
atraviesa.
Las aguas pueden ser detenidas en su marcha por un estrato geológico impermeable,
horizontal o inclinado, el cual retendrá el agua y su acumulación llenará los vacíos
existentes en el suelo y formará una napa o acuífero. Si la capa impermeable es
horizontal, permanecerán en el lugar formado una napa estática, si fuera inclinada,
iniciará un movimiento de traslación horizontal formando una napa dinámica, siendo la
velocidad de traslación de pendiente de la permeabilidad del suelo que la contiene.
La extensión y profundidad de los acuíferos se reconocen haciendo sondeos apropiados.
Una vez determinada la extensión y altura o profundidad nos da una idea del volumen de
la reserva del acuífero. Pero es de más utilidad conocer el rendimiento o potencia del
acuífero, el cual depende de sus fuentes de alimentación o recarga, estas pueden ser las
aguas de lluvia, infiltración de corrientes de agua o aportes de otros acuíferos. Pero en la
práctica es muy difícil establecerlas, por lo que en general se recurre al aforo directo,
mediante al ejecución de pozos de exploración, bombeando el agua hasta encontrar el
nivel de depresión y nos da el caudal del acuífero en el sitio del pozo.
En las napas dinámicas es muy útil conocer la dirección y velocidad de la misma. La
dirección puede determinarse recurriendo a una serie de perforaciones y midiendo el nivel
piezométrico de los mismos. Por interpolación se determinan las curvas de igual presión
y la marcha de la corriente es normal a dichas líneas y se efectúa en el sentido de las
cargas o niveles decrecientes. La velocidad puede medirse vertiendo una mezcla
colorante en el pozo superior y medir el tienen que tarda en aparecer en los pozos
inferiores.
22
A. ORELLANA JORGE. (2005).ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE. UTN-FRRO. (MÉXICO). PP 4,5.

~ 42 ~
FIGURA 25 CORTE ESQUEMÁTICO CON DE ALGUNAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO SUBTERRÁNEAS

4.2 OBRAS DE TOMA EN MANATIALES

Los mismos provienen de aguas subterráneas que afloran en la superficie por fallas o
accidentes de los estratos impermeables que las contienen.
No siempre es de buena calidad bacteriológica el agua de un manantial; en muchos casos
no son más que pozos superficiales cuya agua procede de un estrato acuífero compuesto
de piedra caliza fragmentada, arena o grava, situada a escasa profundidad.
Los manantiales se clasifican según su punto y forma de brotar en la superficie en:
a) Manantial de Afloramiento o de afloramiento vertical, suelen aparecer en el fondo
de los valles, en las laderas de los mismos o en los afloramientos de formaciones
impermeables, saliendo a través de sus discontinuidades.
b) b) Manantial emergente o de afloramiento horizontal proceden de la elevación del
nivel freático hasta alcanzar una vaguada, estando sujetos al caudal del manto y
a las variaciones estacionales del nivel del agua.
c) Manantial de Grieta o Filón o de afloramiento horizontal, surgen cuando hay
veneros ascendentes que tienen carga suficiente para salir al exterior. Muchas de
las fuentes termales y medicinales son de este tipo. Otro nombre dado a estas
fuentes es el de “manantial ascendente”23.

23
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA. (2009). OBRAS DE TOMA. SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA DE
CNA. (MÉXICO). PP 98,99,100

~ 43 ~
FIGURA 26 TIPOS DE MANATIALES

Cuando haya de ser utilizada el agua de manantial, éste deberá protegerse de los
escurrimientos superficiales, del polvo, basuras, animales, etc.

El venero debe ser perfectamente protegido por una cámara formada por un muro y
estructura de cubierta. El muro debe desplantarse sobre el material resistente y de ser
posible impermeable, pero cuidándose de no tocarlos veneros para no provocar su
desaparición o cambio de comportamiento hidráulico. La losa o cubierta debe protegerlo
del contacto directo con el exterior. El vertedor debe estar a la altura de la superficie libre
del agua para no provocar sobrecarga en el manantial.

Adosado a este muro o a distancia debe ir una caja o registro en donde se instalará la
toma propiamente dicha y en la que se pondrá una válvula para controlar la entrada o
bloqueo del agua en la conducción; pues es en ese punto precisamente donde se inicia
la línea de conducción. En la cubierta de la cámara, se hará un registro para dar acceso
a una escalera marina que servirá para hacer la inspección de su interior 24.

24
LÓPEZ PEDRO. (2013). ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN Y ELIMINACIÓN DE
EXCRETAS. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. (MÉXICO). PP 71,74

~ 44 ~
FIGURA 27 OBRA DE TOMA EN MANANTIAL

4.3 CAPTACIÓN POR GALERÍAS FILTRANTES

La galería filtrante es una estructura que se construye bajo el lecho de un río, mediante
el cual se capta el agua del subálveo por filtración y se extrae por gravedad o bombeo.

Para obtener el gasto deseado es necesario definir la longitud de la galería, el diámetro


de la conducción con su longitud, el número y dimensiones de los orificios y la profundidad
de desplante, los cuales dependen de los resultados de los estudios de permeabilidad
del suelo.

Las galerías filtrantes deben orientarse de acuerdo a la dirección predominante del flujo
subterráneo natural dentro del manto permeable. Es decir, deben proyectarse de acuerdo
con la posición y forma del acuífero, con el corte geológico y con las curvas de nivel del
terreno y de la superficie exterior del nivel freático, a fin de orientar la galería con la
dirección de la mayor pendiente de la superficie formada por el nivel de saturación. Se
tienen dos tipos de orientaciones extremas, la primera paralela al escurrimiento
superficial y la segunda en dirección perpendicular.

En el caso de que la corriente en el río alimente a un estrato de alta permeabilidad, el eje


de la galería se construirá paralelo al eje del río. De igual manera, se construirá la galería
paralela al eje del río si el manto permeable es de gran extensión y alimenta a la corriente,
esto es, se presenta el flujo del acuífero hacia la corriente superficial.

~ 45 ~
FIGURA 28 GALERÍAS FILTRANTES

4.4 POZOS SOMEROS Y PROFUNDOS

POZOS SOMEROS

Para estos se recomienda que tengan un diámetro mínimo de 1.50 metros, si es circular
y si es rectangular debe la misma dimensión del lado menor.
Estos pozos tienen una profundidad generalmente comprendida entre 10 y 20 m. Para
estos pozos excavados o a cielo abierto existe el procedimiento tipo “indio”, es decir la
cimbra se forma previamente en el exterior y en el sitio de la construcción, se arma el
refuerzo y se va colocando el ademe o pared, mismo que por su propio peso y con el
auxilio de la excavación se va hundiendo a medida que se profundiza el pozo.

Se utilizan pozos someros cuando se trata de captar un acuífero freático somero, de


fuerte espesor y constituido por materiales fragmentarios no cementados o
inconsistentes.

Estas estructuras generalmente son de bajo e incierto rendimiento por la alimentación de


la fuente misma.
Para permitir el paso del agua a través de las paredes de los pozos someros se dejan
perforaciones de 25mm de diámetro con espaciamiento entre 15 y 25 cm, centro a centro.

Si las paredes del pozo son de mampostería de piedra o tabique, se dejan espacios sin
juntear en el estrato permeable para permitir el paso del agua25.

25
(2010). OBRAS DE CAPTACIÓN- SISTEMA DE AGUA POTABLE. Recuperado el 08 de septiembre de 2013 de
http://civilgeeks.com/2010/10/08/obras-de-captacion-sistema-de-agua-potable/. (MÉXICO). ELECTRÓNICO.

~ 46 ~
FIGURA 29 POZOS SOMEROS

FIGURA 30 POZO TIPO NORIA

POZOS PROFUNDOS
El diámetro de perforaciones de estos pozos varía de 350 a 750 mm. (14” a 30”) sus
profundidades fluctúan entre 30 y 650 m y a veces más. El diámetro del ademe, que es
de tubo de acero, varía de 250 a 600 mm. (10” a 24”).

~ 47 ~
Generalmente el diámetro de ademe no es constante desde la superficie de la tierra hasta
la capa acuífera, sino que va disminuyendo a medida que se profundiza. El diámetro de
perforación es de 100 o 150 mm. (4” a 6”) más grande que el diámetro del tubo de ademe
con el objeto de colocar en el espacio entre los diámetros, un filtro de grava.

Se ranura el tubo de ademe en el tramo que estará en contacto con el manto acuífero. El
sitio elegido para la perforación estará de acuerdo con los estudios geohidrológicos y/o
geofísicos. El proyecto de entubación dependerá del corte geológico del pozo perforado
y del registro eléctrico que se hará posterior a la perforación. Con la interpretación de
este registro se obtiene la profundidad del acuífero. El diámetro del ademe (ciego y
ranurado) estará en función del diámetro de los tazones del equipo de bombeo que
asegure el gasto de explotación.

Terminada la construcción del pozo, se procede al desarrollo y limpieza, es decir, se pone


a funcionar la bomba de aforo para extraerle el barro y otros materiales caídos durante la
construcción.

Una vez concluido el desarrollo y limpieza del pozo, se efectuará la prueba de bombeo o
aforo mediante un bombeo continuado de por lo menos 72 h. Es importante mencionar
que estas pruebas sirven para determinar la capacidad real de extracción del pozo. Los
resultados se registrarán y tabularán y con ellos se formará una gráfica llamada de “gasto
- abatimiento” con la que se determina el gasto de explotación. Se llama de “gasto
Abatimiento” porque en uno de los ejes (el horizontal) se indican los gastos, y en el otro
(el vertical) lo que baja el nivel del agua dentro del pozo (nivel dinámico) a medida que
se va aumentando el gasto de extracción26.

26
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA. (2009). OBRAS DE TOMA. SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA DE
CNA. (MÉXICO). PP 148,149

~ 48 ~
FIGURA 31. ESQUEMA DE UN POZO PROFUNDO

4.5 CAPTACIÓN EN PRESAS Y REPRESAS

Son construcciones que tienen la finalidad de detener y/o desviar el curso natural de un
río. Consiste en una muralla o dique que atraviesa el cauce de un río, generalmente en
un estrechamiento y aguas abajo de una zona con pendiente pronunciada (rápidos o
cascadas), realizada con tierra, piedras, troncos o cemento.

Para agua potable, en las presas de almacenamiento se tienen tomas que van desde
vertedores de gasto lateral (pared vertedora) hasta canales de llamada que conducen las
aguas del embalse a la obra de toma que puede ser un depósito o un cárcamo de
bombeo, para posteriormente conducir el agua mediante sistemas de tuberías con objeto
de entregarla a las localidades urbanas o rurales.

Las presas, en términos generales son aprovechamientos hidráulicos superficiales que


cumplen el propósito de facilitar la captación del agua en corrientes de bajo tirante, para
diversos usos. Cuando el agua de un río se requiere aprovechar, pero éste por sus bajos
niveles no permite captarlas de manera apropiada, es posible la construcción de una
pequeña cortina que interrumpa el paso de la corriente en la sección elegida, con objeto
de que los niveles mencionados aumenten, permitiendo de esta manera su captación, a
este aprovechamiento se le denomina presa derivadora.

~ 49 ~
Una presa derivadora cuenta con las siguientes estructuras auxiliares cortina vertedora,
obra de toma, obras de control y obra de desvío.

La cortina vertedora construida para obturar el cauce conserva un nivel de agua constante
aguas arriba de la presa, en cualquier época del año, lo que permite diseñar la obra de
toma con esta característica, dimensionando los conductos y demás elementos en
función del gasto a derivar.
La obra de toma está formada por orificios alojados en un muro vertical obturados con
compuertas y operados con mecanismos manuales o eléctricos. Con el fin de evitar la
entrada del azolve a la obra de toma se construye una estructura de limpia o desarenador,
la cual está localizada hacia aguas abajo y su plantilla por debajo del umbral de la obra
de toma para dar cabida a un volumen para azolve. La limpieza de la estructura se logra
mediante la apertura de compuertas radiales.

FIGURA 32 CAPTACIÓN EN PRESAS

~ 50 ~
4.6 SECUELA DE CÁLCULO
1. CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE ADEME (da)
Para conocer el diámetro del ademe de nuestro pozo, se utiliza la siguiente formula:

𝑑𝑎 = 𝑑𝑡 + 6′′
Dónde:
-dt es el diámetro de los tazones
-6’’ es el espacio que se debe dejar para que trabajen hogadamente los tazones.

1.1 Diámetro de Tazones (dt)


Como no se tiene el valor del diámetro de los tazones, se recurre a la Curva de Diseño
de la bomba que en función del gasto de diseño del pozo (dado en galones) se obtiene
dicho diámetro.
Para obtener el gasto de diseño tenemos que transformar el gasto máximo diario obtenido
anteriormente, en galones. Donde el factor de transformación de litros por segundo a
galones por minuto es: 15.85
Entonces:

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 15.85 ∗ 57.008

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 903.58 𝐺. 𝑃. 𝑀.


Con este valor se selecciona la curva de diseño de la bomba:

~ 51 ~
903.56

De la gráfica que utilizamos obtenemos que el diámetro de los tazones es de 8 pulgadas.


Ahora, teniendo la medida del diámetro de los tazones podemos calcular el diámetro del
ademe, el cual es:

𝑑𝑎 = 𝑑𝑡 + 6′′

𝑑𝑎 = 8′′ + 6′′

𝑑𝑎 = 14′′

2. CÁLCULO DEL DIÁMETRO DEL CONTRA-ADEME (db)

~ 52 ~
Para el cálculo del contra-ademe (db) tenemos que:

𝑑𝑏 = 𝑑𝑎 + 6′′
Dónde:
- da es el diámetro de ademe
- 6’’ es el espacio anular que se deja para el filtro de grava (3’’ por lado)
Sustituyendo los valores de da=14’’ tenemos:

𝑑𝑏 = 14′′ + 6′′

𝑑𝑏 = 20′′
3. CÁLCULO DEL DIÁMETRO DEL CONTRA-ADEME CONSIDERANDO LA
CEMENTACIÓN (dbc)
Para este cálculo se necesita tener el diámetro del contra-ademe, ya que se le suman
cuatro pulgadas más, debido a que es el espacio para la cementación del pozo, es decir,
2 pulgadas por lado. Entonces:

𝑑𝑏𝑐 = 𝑑𝑏 + 4′′

𝑑𝑏𝑐 = 20 + 4

𝑑𝑏𝑐 = 24′

4. CÁLCULO DEL NÚMERO DE TAZONES


Para saber cuántos tazones se ocuparan en nuestro pozo, se determinan en función a la
carga o desnivel a vencer.
De acuerdo a los estudios geo-hidrológicos y geofísicos tenemos que la carga a vencer
es igual al nivel dinámico:

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑐𝑒𝑟 = 𝑁, 𝐷. = 110 𝑚


Pero como la carga a vencer por tazón está dada en pies, tenemos que:
1 metro = 3.28 pies
Entonces:

110 ∗ 3.28 = 360.80′

Ahora bien, la carga dinámica por tazón es:

~ 53 ~
𝐻𝐷
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐷𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑧𝑜𝑛 = = 87′
𝑇
Dónde:
360.80′
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑧𝑜𝑛𝑒𝑠 T =
87′
T = 4.15

𝑁𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑧𝑜𝑛𝑒𝑠 = 4

5. CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE CEDAZO O TUBERÍA RANURADA

Partimos de la fórmula de continuidad:

𝑄 =𝑉∗𝐴
Despejando al área:
𝑄
𝐴=
𝑉
Ahora de los datos que tenemos: Q=0.057008m 3/seg y V=0.03m/s dado por normas,
sustituimos y tenemos que:
0.057008
𝐴=
0.03
𝐴 = 1.90 𝑚2
La cual es el área requerida.

5.1 Obtención del área de infiltración (f)


Tenemos que el área de infiltración es:
𝐴
𝑓=

Dónde: A es el área requerida (obtenida anteriormente) y h es el espesor del acuífero
(dado por los estudios)

~ 54 ~
Sustituyendo:

1.90 𝑚2
𝑓=
70 𝑚𝑙
2
𝑓 = 0.02714 𝑚 ⁄𝑚𝑙
2
𝑓 = 271.43 𝑐𝑚 ⁄𝑚𝑙

Con el valor del área de infiltración pasamos al catálogo de ELEMSA de tuberías


ranuradas:

AREA DE INFILTRACIÓN EN CM^2 POR METRO LINEAL


Canastilla Vertical

Diámetro y Peso por No. de Abertura de la Ranura


Espesor Metro L. Ranuras 1 mm 2 mm 3 mm
8 5/8 x 3/4 25.2 kg 608 316 608 985
8 5/8 x 1/4 34.3 kg 608 316 608 985
10 3/4 x 3/16 31.9 kg 752 391 752 1218
10 3/4 x 1/4 42.8 kg 752 391 752 1218
12 3/4 x 1/4 50.7 kg 912 474 912 1477
12 3/4 x 5/16 61.7 kg 912 474 912 1477
14 x 1/4 55.7 kg 992 515 992 1607
14x5/16 69.8 kg 992 515 992 1607
16x1/4 64.3 kg 1104 574 1104 1788
16x5/16 80.9 kg 1104 574 1104 1788
18x1/4 72.3 kg 1280 665 1280 2073
18x5/16 91.5 kg 1280 665 1280 2073

Con el dato del área de infiltración tenemos que el diámetro del cedazo es igual a 8’
Pero se observa que:
∅ 𝑐𝑒𝑑𝑎𝑧𝑜 < ∅ 𝑎𝑑𝑒𝑚𝑒

8 < 14

~ 55 ~
Entonces no podemos tomar ese diámetro de cedazo, por lo que el diámetro mínimo que
se requiere es de 14’’, por lo tanto tenemos los siguientes datos:
Diámetro de Ademe 14’’

Diámetro de Cedazo 14’’

Espesor ¼ ‘’

Área de Infiltración 515 cm2/ml

Abertura de Ranura 1 mm.

Peso por metro lineal 55.7 kg

No. de Ranuras 992

Por último tenemos que:


2 2
𝑓 = 665 𝑐𝑚 ⁄𝑚𝑙 > 271.43 𝑐𝑚 ⁄𝑚𝑙

Por lo tanto se acepta el diseño.

~ 56 ~
CROQUIS DE POZO PROFUNDO

~ 57 ~
6. CÁLCULO DE LA POTENCIA DEL MOTOR

Para determinar la potencia de un motor utilizamos la siguiente fórmula:

𝐻∗𝑄
𝐻𝑃 =
76 ∗ 𝜁

Dónde:

- H es la carga o desnivel a vencer en metros


- Q es el gasto por bombear en litros por segundo
- 76 es factor de transformación
- 𝜁 es la eficiencia en % que se obtiene de la curva seleccionada
Entonces sustituyendo:

110 ∗ 57.008
𝐻𝑃 =
76 ∗ 0.78
6270.88
𝐻𝑃 =
59.28
𝐻𝑃 = 105.78

De acuerdo a la potencia comercial, nuestro motor será de 125 HP.

~ 58 ~
BIBLIOGRAFÍA

ORELLANA JORGE. (2005).ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE. UTN-FRRO.


(MÉXICO).

CENTRO SCT JALISCO. (2010). Manifestación de Impacto ambiental del proyecto


“Camino Villa Hidalgo – Colotlán, Tramo: Colotlán – El Carrizal Del Km 9+000 Al Km
20+540”.SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES. México.

CNA.(2003). Manual de diseño, construcción y operación de tanques de regulación para


abastecimiento de agua potable. CNA. (México).

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA. (2009). OBRAS DE TOMA. SUBDIRECCIÓN


GENERAL TÉCNICA DE CNA. (MÉXICO).

COLECCIÓN ENCICLOPEDIA LOS MUNICIPIOS DE JALISCO, ELABORADA POR EL


CENTRO ESTATAL DE ESTUDIOS MUNICIPALES JALISCO. ENCICLOPEDIA
TEMÁTICA DE JALISCO INEGI, EN BASE A DATOS PROPORCIONADOS POR
SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA
DELEGACIÓN JALISCO.

CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN. (2010). Municipio de Colotlán Jalisco, zona


norte. CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN. MÉXICO

De la Fuente José Luis. (2000). APUNTES DE PLANEACIÓN Y DISEÑO DE SISTEMAS


DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE. Instituto Politécnico Nacional. (México).

H. AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE COLOTLÁN, JALISCO. (1995). Plan de


desarrollo Urbano. AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE COLOTLÁN, JALISCO.
México

INESER-CUCEA-UDG (2000). Monografía del Municipio de Colotlán Jalisco. INESER-


CUCEA - UDG México. .

López Pedro. (1990). Abastecimiento de agua potable y disposición y eliminación de


excretas. Instituto Politécnico Nacional. (México)
SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE JALISCO. (2012).
Colotlán. SIEG. México.

(2010). OBRAS DE CAPTACIÓN- SISTEMA DE AGUA POTABLE. Recuperado el 08 de


septiembre de 2013 de http://civilgeeks.com/2010/10/08/obras-de-captacion-sistema-de-
agua-potable/. (MÉXICO). ELECTRÓNICO.

~ 59 ~
(2011). AGUAS SUPERFICIALES. RECUPERADO EL 08 de septiembre de 2013 DE:
http://mariacvg.wordpress.com/2011/03/17/aguas-superficiales/. (MÉXICO).
ELECTRÓNICO

www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/consulta_localidades.aspx

~ 60 ~

Vous aimerez peut-être aussi