Vous êtes sur la page 1sur 16

Tabla de contenido

1 LAS ORGANIZACIONES ........................................................................................................................................... 3


1.1 EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ORGANIZACIONAL. ANTECEDENTES HISTÓRICOS................................................ 3
1.1.1. Claude George – La administración en las civilizaciones antiguas ................................................................... 3
1.1.2. Maquiavelo – El príncipe ................................................................................................................................. 5
1.1.3. Tomás Moro – Utopía ..................................................................................................................................... 7
1.1.4. Frederick Winslow Taylor – Principios de la Administración Científica ........................................................... 8
1.1.5. Henri Fayol – Administración Industrial y General ........................................................................................ 11
1.1.6. Scheid – Grandes autores de la administración ............................................................................................ 16

ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 1


ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2
1 LAS ORGANIZACIONES
1.1 EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ORGANIZACIONAL. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1.1.1. Claude George – La administración en las civilizaciones antiguas


CAPITULO 1 - LA ADMINISTRACIÓN EN LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES
 La administración ha llegado a ser la actividad central en nuestra época junto con la economía.
 Refleja cómo somos nosotros y nuestra sociedad.

ERA PREHISTÓRICA
 Surge la necesidad básica de alimentarse.
 Ante una necesidad de seguridad, empezaron a cazar en grupos.
 Los jóvenes veneraban al anciano líder de la tribu. “El sobrevivió y envejeció debido a su astucia y sabiduría”.
 Con la llegada de la agricultura, las tribus se volvieron sedentarias.
 Con el despliegue de pequeñas villas, surgen estructuras sociales, políticas y militares.

CIVILIZACIONES ANTIGUAS:
SUMERIOS
 Sacerdotes recogían y administraban los tributos.
 Control administrativo por parte de un superior.
 Indicios de un sistema de registro.

EGIPTO
 Planificación, organización y control, fueron necesarias para la construcción de las pirámides.
 Existe una división del trabajo.
 Escritos con instrucciones de padre a hijo. Autoridad y responsabilidad administrativa.
 Reconocieron la importancia de la especialización.
 Organización bien horizontal.

BABILONIA
 Leyes que regulan la propiedad personal, bienes raíces, comercio y negocios, la familia y el trabajo. (Código de
Hammurabi).
 Existe documentación en las transacciones mercantiles.
 Responsabilidad del supervisor en caso no realizar bien las obras y no de los subordinados.

HEBREOS
 Gran capacidad de liderazgo y administración (Moisés).
 Surge el principio de delegación y el de excepción. “Ellos juzgaran cada asunto pequeño, pero te traerán a ti los
importantes”.
 La organización deja de ser horizontal.

CHINOS
 Uso de juntas de consejo. “Ver con los ojos y escuchar con los oídos a todos los súbditos”.
 Especialización. Comprometieron de por vida a los artesanos, haciendo hereditarias cada una de las ocupaciones.
 Selección científica de trabajadores por medio de examen.

GRECIA
 Surge el gobierno democrático con todas sus complicaciones administrativas.
 Introdujeron la ciencia y la educación.
 Libre intercambio de ideas.
 Aparición de ritmos, tiempos de trabajo y movimientos tipo.

ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 3


 La especialización fue llevada al extremo. Según Platón, ningún hombre debería trabajar simultáneamente la
madera y el hierro.
 Surge el “Principio de universalidad de la administración”. Un buen administrador puede administrar cualquier
tarea.

ROMA
 Organización imperial. La conquista era lo importante.
 Problemas para organizar efectivamente y controlar el imperio.
 Necesidad de subdividir el imperio.

CAPITULO 2 - LA ADMINISTRACIÓN DURANTE EL PERÍODO MEDIEVAL


Con la caída del imperio romano, para asegurarse la seguridad un individuo busca a una persona más poderosa que él,
pagando como precio su propia servidumbre y perdiendo su libertad. Nacimiento de la relación feudal.

ORGANIZACIÓN FEUDAL
 La organización feudal le enseño a los administradores que toda autoridad delegada se puede recuperar, pero no
se puede transmitir.

LOS MERCADERES DE VENECIA


 Presentaban distintos tipos de organización en los negocios.
 Utilizaron la contabilidad como un instrumento administrativo.

EL ARSENAL DE VENECIA
 El concepto es que su arsenal no puede fallar.
 Aplicaron varias áreas de la administración. (Formas de fabricación)
1. Numeración y almacenamiento de partes acabadas.
2. Línea de montaje y equipamiento.
3. Prácticas de personal.
4. Tipificación de partes.
5. Control contable.
6. Control de inventarios.
7. Control de costos.

CAPITULO 3 – EL DESPERTAR DE LA ADMINISTRACIÓN


REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 Con la aparición de la máquina de vapor, las fábricas se trasladan a las ciudades.
 Migración de los artesanos a la ciudad.
 Surgen nuevas clases sociales.
 Producción en serie.
 Cantidad fija.
 Todos los artículos iguales.
 No existe la satisfacción de ver un trabajo terminado.
 Empiezan a aparecer más fábricas de lo mismo.
 Surgen los estilos
 Aumentan los gastos.

ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 4


1.1.2. Maquiavelo – El príncipe
CAPÍTULOS 1 AL 11 – CLASES DE PRINCIPADOS, FORMAS DE ADQUIRIRLOS Y GOBERNARLOS
 Las repúblicas y los principados
Los primeros capítulos están dedicados a explicar las distintas clases de principados que hay y las maneras en que
estos pueden adquirirse. Los Estados pueden ser republicas o principados, que pueden ser hereditarios (se
transmiten por linaje), o nuevos (se obtienen por herencia o conquista).

 Principados hereditarios, nuevos o mixtos


Tanto los principados nuevos como los hereditarios precisan de políticas de continuidad en lugar de cambios
radicales que puedan trastornar la vida y costumbres de la población.
En cambio, en aquellos que llama mixtos, los tratos son diferentes, y deben ser acordes a las circunstancias políticas
que intervinieron en la adquisición.
Advierte sobre las dificultades de asumir un nuevo gobierno, y avisa que es de vital importancia imponerse al grupo
del poder anterior, de sofocar las rebeliones y manejar la política interna con cautela y eficacia.

 El poder absoluto o compartido


Maquiavelo considera que hay dos formas de gobernar: por medio del poder absoluto o administrándolo
conjuntamente con un grupo de barones de nobleza propia.
Aconseja la primera, pues en el segundo caso el príncipe ostentara menor autoridad y deberá sofocar
frecuentemente las rebeliones.
 Sobre los Estados que se regían por leyes propias
Analiza cómo se debe proceder ante un Estado que antes de su conquista se gobernaba por leyes propias y
enumera las tres opciones que tiene un gobernante:

1. Destruirlo.
2. Radicarse en él.
3. Manteniendo las leyes y costumbres, pero obligándolos a pagar tributos y a ser gobernados por un grupo
leal al Príncipe.

Advierte, que este tipo de Estados tienen un gran orgullo por su libertad, razón por la cual siempre estarán
dispuestos a levantarse para reconquistarla.

 Sobre la adquisición de principados con armas propias o ajenas


Existen dos formas de adquirir los principados:

1. Con las armas propias. Si bien estos principados son más difíciles de adquirir, a la larga, son más fáciles de
mantener.
2. Con las armas y fortuna de otros. Aunque son fáciles de obtener, también son difíciles de mantener.

 El buen y mal uso de la crueldad


Sostiene que la crueldad es bien usada cuando se cometen todos los crímenes al principio, lo que permite que
luego, poco a poco se pueda empezar a otorgar beneficios a los súbditos, para hacerles olvidar las ofensas recibidas
previamente.

 Principados civiles y eclesiásticos


El civil, se obtiene con el favor de los ciudadanos; para él se requiere sobre todo astucia política, principalmente
para mantener al pueblo del lado del príncipe.
El eclesiástico, es bastante difícil de adquirir al principio, pero luego es fácil de mantener, puesto que se apoya en
las leyes de la religión.

ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 5


CAPÍTULOS 12 AL 14 – CLASES DE MILICIAS Y CÓMO LIDIAR CON ELLAS
 Sobre la forma de medir las fuerzas de los principados
Lo principal que comenta Maquiavelo, es si el príncipe es capa de valerse por sí mismo o no. Tener hombres, dinero
y un ejército adecuado lo calificarían como capaz. Si no posee ninguno de estos elementos, entonces deberá
refugiarse tras murallas y resistir los ataques enemigos.

 Sobre el ejercito
El ejército que debe tener el príncipe a su disposición puede ser de tres tipos:

1. Propio.
2. Auxiliar.
3. Mixto.

Advierte sobre los mercenarios, que luchan por dinero y no por lealtad. Desaconseja los soldados auxiliares que
pertenecen a otro príncipe, al cual deben su fidelidad. Indica que lo idóneo será tener un ejército propio. Hace
referencia que la guerra ni siquiera en los tiempos de paz puede abandonarse, pues, un príncipe que no sea hábil
en los artes de la guerra será despreciado por el pueblo.

CAPÍTULOS 15 AL 21 – SOBRE LA FORMA DE ACTUAR Y COMPORTARSE DEL PRÍNCIPE


 Sobre lo que hace que un príncipe sea alabado o censurado
Refiere las cosas que hacen que sea alabado o censurado y aconseja, en este sentido, guiarse siempre por la
realidad en lugar de perseguir utopías irreales. Ya que para mantener el poder lo importante no es seguir la moral
sino hacer lo que sea necesario para la conservación del Estado.

 La generosidad y la avaricia
La primera, por un lado, suele ser tenida por buena, pero a la larga resulta perjudicial, pues para mantener esta
reputación, el príncipe habrá de gastar todo su patrimonio.
Si opta por la avaricia, entonces también podrá ahorrarle impuestos al pueblo, lo cual lo ayudará, en momentos
decisivos, a financiar empresas y ganar guerras, de modo que acabará por ser amado por la mayoría.
 La crueldad y la compasión
La compasión, que es una virtud apreciada, puede llevar con el tiempo a verse obligado a la crueldad. A la crueldad,
por su parte, la considera más efectiva que la compasión siempre y cuando sea bien administrada. Mucha crueldad
aplicada al principio ahorra crueldades futuras.

 Sobre ser amado o temido


Maquiavelo aconseja ser amado y temido simultáneamente, pero afirma que, puestos a elegir, lo mejor es ser
temido que amado, pues el pueblo, siempre puede olvidar el amor, pero nunca el temor.

 Sobre el león y el zorro (alegoría)


Aconseja poseer la fuerza y la cautela al mismo tiempo. Lo ilustra empleando la alegoría del león y el zorro. El león
no sabe evitar las trampas, mientras que el zorro no sabe cómo defenderse de los lobos, por ello, el príncipe debe
ser capaz de evitar las trampas, como el zorro, pero también de aterrorizar a los lobos, como el león.

 Sobre las virtudes y el poder


Sobre la importancia de las virtudes en el ejercicio del poder, advierte que poseerlas es bueno, pero que es más
importante aparentarlas. No toda virtud es buena para el poder y que, en todo caso, la mayoría de la gente solo
juzga por las apariencias y los resultados, de allí que se atribuya a Maquiavelo la frase “el fin justifica los medios”.

 Sobre ser odiado y menospreciado


Advierte que los únicos defectos que deben evitarse son el ser menospreciado y odiado, pues son estos los defectos
que pueden llevar a que el pueblo, los nobles o los soldados puedan ir contra su propio príncipe.

 Sobre las fortalezas


Las fortalezas, solo son útiles cuando se teme más al propio pueblo que a los invasores.

ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 6


 Sobre la forma de conducirse para ser amado por el pueblo
Maquiavelo explica que el príncipe debe conducirse de cierta manera para ser estimado y admirado por su pueblo,
los nobles y el ejército. Para ello, aconseja el acometimiento de grandes empresas, el manejo adecuado de la
política interna y realizar premiaciones o castigos que sirvan de ejemplo para sus súbditos.

CAPÍTULOS 22 y 23 – LA ELECCIÓN DE LOS SECRETARIOS


 Sobre la elección de los secretarios
Advierte Maquiavelo sobre los criterios que debe seguir el príncipe a la hora de elegir a sus secretarios o ministros,
que serán el cuerpo de ayudantes y consejeros más cercanos y que, por lo mismo, han de ser los más fieles, los que
pongan por encima de su interés personal al príncipe y el Estado. En esa misma línea, recomienda, más adelante,
huir de los aduladores, porque no dicen la verdad.

CAPÍTULOS 24 y 26 – LAS CAUSAS DE LA PÉRDIDA DE ITALIA Y LA IMPORTANCIA DE RECUPERARLA


 Sobre las causas y la importancia de recuperar Italia
Maquiavelo hace un balance sobre las causas por la cuales los príncipes de Italia han perdido sus Estados, y
enumera, entre ellas, carencia de ejércitos, mala relación con el pueblo, así como falta de previsión y de decisión
al actuar.

1.1.3. Tomás Moro – Utopía


LIBRO PRIMERO I: INTRODUCCIÓN Y DIÁLOGO
Utopía, fue el intento literario de Tomás Moro para crear un Estado ideal, el primer libro realiza una dura crítica de su
sociedad, mientras que en el segundo libro describe como sería su Estado ideal.

Moro culpo de los males económicos y sociales de Inglaterra a la mala administración de la clase gobernante existente.
Según él, los nobles y sus extensas familias, fueron parásitos improductivos y corruptos que vivieron a expensas del sacrificio
y explotación de los pueblos, sin jamás aprender un oficio o poseer un comercio que les de sustento.

Atacó duramente los gastos superfluos y ostentosos de los nobles y a las reducidas ganancias de los pobres en actividades
impropias.

Básicamente, en su Estado ideal Moro propuso una mejor administración basada en la comunidad de bienes, eliminar el
consumo desmesurado del rico y el impropio del pobre y utilizar los fondos para fines más útiles.

LIBRO SEGUNDO II: DESCRIPCIÓN DE LA ISLA DE UTOPÍA


La descripción de la isla es realizada en el libro a través del personaje de un explorador, Raphael Hythloday, que Moro
presenta como un integrante de la tripulación de Vespucio que se separó durante el viaje junto a otros tripulantes y que
vivió cinco años en la comunidad de Utopía.

 Geografía y urbanización
- La isla fue creada artificialmente por sus habitantes, quienes cavaron una gran fosa por orden del rey
Utopo, dejando entrar el mar en ella.
- La comunidad se compone de cincuenta y cuatro ciudades - estado incluyendo una capital, Amaurota que
está en el centro de la isla.
- Las ciudades están situadas de la misma forma, a distancias semejantes y tienen aproximadamente la
misma extensión.

 Agricultura
- Cada ciudad posee en el campo de su demarcación granjas y casas construidas racionalmente y dotadas
de instrumentos necesarios para la agricultura.
- Los ciudadanos se turnan para vivir por períodos de dos años en estas casas y trabajar como agricultores.
- Cada año, la mitad de los agricultores es enviada a la ciudad y la misma cantidad de personas deja la ciudad
y va a trabajar en el campo, aprendiendo el oficio de los que han trabajado allí por un año y preparándose
para enseñar a los que lleguen el año siguiente.

ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 7


 Arquitectura
- Las casas son construidas iguales, con dos puertas, una que da a la calle y otra a un huerto.
- El diseño es racional y previsor, contemplando aspectos como luminosidad, ventilación, etc.
- Las casas no les pertenecen a los ciudadanos, ya que en Utopía no hay propiedad privada, y cada diez años
cambian de casa por sorteo.

 Política
- La población se organiza en familias con un sistema patriarcal, donde el integrante masculino de mayor
edad tiene la autoridad.
- Por cada treinta familias o granjas los ciudadanos eligen anualmente a un jefe, al que llaman sifogrante.
- Cada grupo de diez sifograntes con sus treinta familias dependen de un jefe, o traniboro, que es también
elegido anualmente.
- En cada ciudad, el total de los sifograntes, en número doscientos, elige por voto secreto al príncipe.
- El cargo de príncipe es vitalicio, pero puede ser depuesto bajo sospecha de tiranía.
- Los traniboros se reúnen regularmente, si no existe urgencia, en el Senado con el príncipe, llevando a dos
sifograntes.
- Existe asimismo un Senado para toda la isla, ubicado en la capital, donde temas que afectan a la totalidad
de Utopía son tratados.

 Organización del trabajo


- Todos los ciudadanos aprenden el arte de la agricultura y pueden elegir más oficios, según sus aficiones,
aptitudes y las necesidades de la ciudad.
- La jornada laboral es de seis horas, suficientes para proveer a la comunidad de las cosas necesarias para la
vida y para la comodidad.
- Todos los ciudadanos aptos, hombres y mujeres, trabajan.
- De las horas restantes del día, dedican ocho al sueño y las horas libres como deseen, pero son estimulados
a realizar actividades que desarrollan la creatividad y la inteligencia.

 Religión
- Libertad religiosa.
- Tolerancia y respeto por las diversas religiones de la isla.
- Condena de las conversiones forzosas y de la violencia por causas de religión.
- Moral hedonista y pacifista.

1.1.4. Frederick Winslow Taylor – Principios de la Administración Científica


INTRODUCCIÓN
F. W. Taylor fundó el movimiento conocido como organización científica del trabajo. Baso su sistema en la eliminación de
las pérdidas de tiempo, de dinero, de materiales, etc. Para ello realizaba un minucioso análisis teórico y experimental de
los movimientos, herramientas y métodos empleados en cada tarea. Busco además la armonía y cooperación entre
patrones y obreros. El objetivo principal según Taylor es conseguir el máximo de prosperidad para el patrón y para el
obrero.

Postuló que su método:

 Se aplicaba a todas las actividades humanas.


 No producía desempleo.
 Aumentaba la remuneración y la formación profesional de los obreros.

La cooperación estrecha, íntima y personal, entre la administración y los obreros es la misma de la organización científica
del trabajo.

ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 8


El objetivo de su libro es:

1. Señalar, mediante ejemplos, las pérdidas que el país sufre a consecuencia del mal gasto de los recursos.
2. Tratar de convencer al lector que el remedio de este problema reside en la administración sistemática y no en la
búsqueda de hombres excepcionales.
3. Probar que la verdadera administración es una verdadera ciencia basada en principios bien determinados y que si
estos principios son bien aplicados los resultados obtenidos pueden ser sorprendentes.

CAPITULO PRIMERO: FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA


Identidad de los intereses del patrón y del obrero
 El objetivo de la administración es asegurar el máximo de prosperidad para el patrón y el obrero.
 Para el obrero, esto es máxima remuneración y el desarrollo de cada hombre a su estado de máxima eficiencia.
 Para el patrón, implica mayor ganancia con la mano de obra más barata, con el desarrollo de cada rama a su más
alto grado de perfección, de manera que la prosperidad pueda ser permanente.
 La prosperidad del patrón no puede existir a menos que vaya acompañada de la prosperidad para el obrero.
 La mayor prosperidad solo puede existir como resultado de la mayor productividad de los hombres y de las
maquinas del establecimiento.
 La capacitación y desarrollo de las facultades de cada individuo debe ser uno de los propósitos más importantes
para los obreros y los jefes de la administración.

Limitación de la producción
 La producción de cada hombre y de cada máquina puede aumentar hasta el doble si se combaten la lentitud del
trabajo y la “simulación de trabajo”.
 La eliminación de la “simulación de trabajo” y de las diversas causas de trabajo lento rebajaría el costo de
producción, ampliando el mercado interno y externo para así poder competir con los rivales.
 Así también se suprimen la falta de empleo y la pobreza, asegurando salarios más altos haciendo posible reducir
horas de labor y mejores condiciones de trabajo y de vida.

¿Cuál es la causa de que los hombres hagan lo contrario? Existen 3 causas:


1. La falacia, de que un aumento material en la producción de cada obrero traerá como resultado que un
número de hombres quede sin trabajo.
2. Los sistemas deficientes de administración empleados, obligan a que cada trabajador simule trabajar.
3. Los métodos empíricos que se aplican en los oficios y que ocasionan el derroche del esfuerzo de los
obreros.

Necesidad del estudio científico de las condiciones de trabajo


 Como los obreros de todos los oficios han aprendido los detalles de su trabajo por la observación de los obreros ya
formados, existen muchas maneras de hacer la misma cosa.
 Entre los diversos métodos y herramientas utilizados para cada trabajo, siempre existen métodos y herramientas
más rápidos y mejores.
 Estos solo pueden ser descubiertos a través de un estudio y análisis científico, juntamente con el estudio de los
detalles, de los movimientos y del tiempo.
 Esto implica el reemplazo gradual de los métodos empíricos por los científicos.
 Para ejecutar el trabajo de acuerdo con las leyes científicas, la dirección debe estudiar y ejecutar parte del trabajo
que ahora se confía a la iniciativa de los obreros.
 La cooperación personal estrecha e íntima entre la dirección y los obreros constituye la esencia de la moderna
administración científica.

ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 9


Necesidad de una organización científica
 Mientras haya hombres perezosos, exista el vicio y el crimen, también existirán la pobreza, la miseria y el infortunio.
 Bajo la administración científica, los periodos intermedios serán mucho más prósperos, y los periodos de crisis
serán más cortos y menos frecuentes y crueles.

CAPITULO SEGUNDO: LOS PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA


El tipo más excelente de administración ordinaria
Toda persona que se interesa en la administración científica se formula 3 preguntas:

1. ¿Cuáles son las diferencias entre los principios de administración científica y los de los sistemas comunes de
administración?
2. ¿Por qué se logran mejores resultados mediante la administración científica?
3. ¿El problema más importante es conseguir un hombre de primer orden para que dirija la compañía? Y si se consigue
ese hombre, ¿puede confiársele sin riesgo la elección del tipo de administración?

La administración de la época, inferior a la administración científica que él propone, produce que los obreros empleen su
propio método para realizar las tareas, y por lo tanto existen muchas formas de hacer una tarea. El capataz no conoce en
profundidad todas las tareas de todos los operarios y cree que los obreros trabajan más rápido, lo cual no es cierto.
Entonces, el administrador debe dar un incentivo para que el operario tenga iniciativa, algo que Taylor critica.

Los cuatro principios fundamentales


Estos nuevos deberes pueden ser clasificados en 4 grupos:

1. Desarrolla, para cada elemento del trabajo del obrero, una ciencia que reemplaza los antiguos métodos empíricos.
2. Selecciona científicamente y luego instruye, enseña y forma al obrero, de acuerdo con sus propias posibilidades.
3. Coopera cordialmente con los obreros para que todo el trabajo sea hecho de acuerdo con los principios científicos
que se aplican.
4. Distribuye el trabajo y la responsabilidad entre la administración y los obreros. La administración asume todo
trabajo que exceda la capacidad de los obreros.

No solo especifica que hay que hacer, sino también como y en qué tiempo. Menciona, “El trabajo de cada obrero es
cuidadosamente proyectado, de manera tal que su ejecución exija una tarea consiente y prolija, pero ejecutada a una
velocidad tal que ningún caso le exija un ritmo de trabajo que sea perjudicial para su salud”.

Ejemplos prácticos de la fuerza y efecto de los principios fundamentales


 Manipuleo de lingotes de hierro
- Por el 60% más de sueldo 1 de 8 obreros cargaban 4 veces más de lingotes de hierro y obedecían las
órdenes estrictamente.
- A los 7 restantes se los reubico.
- El capataz despidió y rebajo el salario a quienes no cumplían con el número de piezas por día.
- Tras experimentos, se comprueba que no hay relación constante o uniforme entre la fuerza y los caballos
de fuerza que realizan los obreros y la fatiga.
- Determina relaciones tiempo – carga – posición – descanso que el obrero puede mantener en su jornada
laboral.
- El obrero “torpe” que carga lingotes no entiende esto y necesita que alguien lo adiestre.
- Sin el estudio de cargas no se podría cuadriplicar la carga de lingotes por más incentivo que haya.
- Para cada tarea existe un tipo obrero y modo óptimo de realizarla.

 Trabajo de pala
- Se estudió experimentalmente cuantos kilos conviene cargar en una pala y sobre que superficie apoyar el
material para que la pala deslice mejor y que altura – distancia debería arrojar el obrero convenientemente
la carga.

ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 10


- Se instruyó a los mismos y se fabricaron palas de distintos tamaños para cargar siempre 10,25kg de
material.
- De esta forma se lograba un óptimo resultado.
- Quien no cumplía con la cantidad diaria, no percibía el dinero extra y podía ser reubicado.

 Control del trabajo individual de cada obrero


- Agrupando los obreros en cuadrillas reducidas los capataces pueden seguir más a los obreros para saber si
rinden bien y que problemas poseen.
- De esta manera se los manda a capacitar si hace falta o bien se los reubica según sus capacidades.

 Necesidad de la “tarea” individual


- Se debe tener un trato personal con el obrero para alentarlo en su labor.
- Una paga extra del 60% hace a los obreros vigorosos, eficientes, viven mejor, ahorran dinero, toman menos
y trabajan con más conciencia.
- Recibir más del 60% provoca que muchos obreros trabajen irregularmente, se tornan más negligentes,
extravagantes y gastadores.
- Es importante independizar la labor de cada operario. Si un obrero llena un vagón se le paga por eso y
entonces se esfuerza. Por el contrario, cuando varios llenan el mismo vagón siempre estará el pensamiento
de hacer menos o bien uno que no trabaje mientras trabajan los otros.

 Verificación de municiones para bicicletas


- Selección de los que poseen capacidad innata.
- Estudio de los movimientos óptimos. Instrucción y aliento. Descansos de 75 minutos. Menos horas diarias.
- Recompensa en el mismo día. Tarifa diferencial (cada obrero cobra según la cantidad y calidad). Mejores
sueldos.

 Corte de metales
- 26 años de ensayos para determinar la velocidad de avance, la velocidad de corte y las herramientas
convenientes.
- Todas fueron económicamente solventadas por una empresa, que además dedico tiempo y construyó
maquinas especiales.

Resultados obtenidos mediante la aplicación de la dirección científica


1. Sustitución del criterio individual del obrero por una ciencia.
2. Selección y formación científica del obrero, que es estudiado e instruido y adiestrado.
3. Cooperación intima de la administración con los obreros.

1.1.5. Henri Fayol – Administración Industrial y General


INTRODUCCIÓN
Fayol proponía hacer de la administración una doctrina conocida y pulida mediante la discusión pública e incluirla en los
programas de estudio, ya que el estudio de lo técnico no es suficiente para formar la capacidad administrativa.

Las actividades administrativas están presentes en todas partes, y su peso es cada vez mayor a medida que se asciende en
la jerarquía.

PRIMERA PARTE: NECESIDAD Y POSIBILIDAD DE UNA ENSEÑANZA ADMINISTRATIVA


CAPITULO PRIMERO:
Definición de la Administración
Fayol promulga que todas las organizaciones tienen una estructura y funcionamiento muy similar, por lo tanto, el estudio
de un cierto tipo de organización general puede aplicarse a otras organizaciones casi sin cambios. De este modo Fayol
enumera todas las operaciones que se dan en una empresa:

1. Actividades Técnicas: Producción, transformación, fabricación.

ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 11


2. Actividades Comerciales: Compras, ventas, intercambios.
3. Actividades Financieras: Búsqueda y administración de capitales.
4. Actividades de Seguridad: Protección de los bienes y de las personas.
5. Actividades Contables: Inventarios, balances, costos, estadísticas, etc.
6. Actividades Administrativas: Previsión, organización, mando, coordinación y control.

Administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar.

CAPITULO SEGUNDO:
Importancia Relativa de las Diversas Capacidades que Forman el Valor del Personal de las Empresas
Hay capacidades (físicas, intelectuales, morales, generales, especiales, etc.) que se destacan según su función.

“En toda clase de empresa la capacidad principal de los agentes inferiores es la capacidad profesional característica de la
empresa, y la capacidad principal de los grandes jefes es la capacidad administrativa”.

Importancia Relativa de las Capacidades Necesarias al Personal de la Función Técnica de una Gran Empresa
 La capacidad del obrero es técnica.
 Al subir la jerarquía disminuye la capacidad técnica y aumenta la capacidad administrativa.
 La necesidad de nociones de administración es general, no dependen de la función de la empresa.

CAPITULO TERCERO:
Necesidad y Posibilidad de una Enseñanza Administrativa
 La empresa necesita de las 6 funciones esenciales.
 La capacidad administrativa puede y debe adquirirse, lo mismo que la capacidad técnica, en la escuela primero y
en el taller después.
 No se puede administrar con reglas propias, debe existir una doctrina consagrada, es decir, un conjunto de
principios, de reglas, de métodos, de procedimientos probados y controlados por la experiencia pública.
 Un principio, sin el medio de ponerlo en ejecución carece de eficiencia.

SEGUNDA PARTE: PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN


CAPITULO PRIMERO:
Principios Generales de Administración
La función administrativa solo tiene por órgano y por instrumento al cuerpo social. Mientras que las otras funciones ponen
en juego la materia prima y las maquinas, la función administrativa solo obra sobre el personal.

No existe nada rígido ni absoluto en materia de organización, en ella todo es cuestión de medida.

A continuación se da una descripción general de los 14 principios de la administración:

1. División del trabajo


 Es un orden natural.
 Tiene como finalidad producir más y mejor con el mismo esfuerzo.
 El obrero que fabrica todos los días la misma pieza adquiere una habilidad, una seguridad y una precisión
que acrecen su rendimiento.
 Cada cambio de tarea, implica un esfuerzo de adaptación que disminuye su producción.
 El obrero tiene límites que la experiencia y el sentido de la medida enseñan a no franquear.
2. Autoridad - Responsabilidad
 Derecho de mandar y poder de hacerse obedecer.
 No se concibe autoridad sin la responsabilidad.
3. Disciplina
 Los convenios de disciplina deben satisfacer a todas las partes.
 Cuando no hay obediencia es porque fallan los jefes.

ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 12


 Las obligaciones de obediencia, de asiduidad, de actividad y de presencia difieren, en efecto, de una
empresa a otra.
 Los medios más eficaces para establecer y mantener la disciplina son:
1) Buenos jefes en todos los grados jerárquicos.
2) Convenios tan claros y equitativos como sea posible.
3) Sanciones penales juiciosamente aplicadas.
4. Unidad de mando
 Para la ejecución de un acto cualquiera un agente solo debe recibir órdenes de un jefe.
 Desde el momento en que dos jefes ejercen su autoridad sobre el mismo hombre o sobre el mismo servicio
se deja sentir un malestar; si la causa persiste, aumenta la confusión.
5. Unidad de dirección
 Un solo jefe y un solo programa para un conjunto de operaciones que tienden al mismo fin.
 Es necesario no confundir unidad de dirección con unidad de mando.
6. Subordinación del interés particular al interés general
 En una empresa el interés de un agente, o de un grupo de agentes, no debe prevalecer contra el interés
de la empresa.
 Cuando dos intereses de orden diverso, pero igualmente respetables se contraponen; es necesario buscar
la manera de conciliarlo.
7. Remuneración del personal
 La remuneración debe ser equitativa, dar satisfacción a la vez al personal y a la empresa, al empleador y al
empleado.
 Mediante el modo de retribución se busca generalmente:
1) Que asegure una remuneración equitativa.
2) Que estimule el celo, recompensando el esfuerzo útil.
3) Que no pueda conducir a excesos de remuneración, rebasando el límite razonable.
 Modos de retribución:
1) Por jornal: conduce a la pereza y por lo tanto se debe controlar al empleado. Sin embargo es útil
cuando es difícil medir el trabajo efectuado.
2) Por tarea: no necesita tanto control, aunque disminuye el rendimiento de los buenos obreros
hacia los mediocres.
3) Por pieza: Sólo cuando hay unidad mensurable. Disminuye la calidad.
 La eficacia de los modos depende de la habilidad de los jefes y de las circunstancias.
 Los beneficios no pueden representar la totalidad del sueldo, ya que, ocasiona problemas ante déficit o en
instituciones sin fines de lucro.
 El obrero necesita el salario independientemente de la situación de la empresa.
 Tampoco sirve que los beneficios representen una parte del sueldo, ya que la tarea de cada obrero
representa apenas un mínimo porcentaje de los beneficios, y por lo tanto no resulta un estímulo.
 El patrón debe cuidar de la salud, fuerza, instrucción, moralidad y estabilidad de su personal.
8. Centralización
 Es un hecho de orden natural.
 En la dirección parten todas las órdenes que ponen en movimiento las partes del organismo.
 Se trata de hallar el límite favorable a la empresa.
 Se debe hallar el balance más conveniente.

ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 13


9. Jerarquización
 Está constituida por la serie de jefes que van desde la autoridad superior a los
agentes inferiores.
 Si F y P deben relacionarse, lo más eficaz es que F y P se comuniquen en forma
directa con el aval de sus respectivos superiores E y O.
 Si en cambio se utiliza la cadena desde F hacia A y desde A hacia P se tarda mucho
más tiempo.
 Desde arriba se debe fomentar el “camino directo” (siempre con el aval de los
superiores) de forma tal que cada escala jerárquica sienta la responsabilidad de
tomar decisiones.
10. Orden
 Orden material: “Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”.
 Orden social: “Un lugar para cada persona y cada persona en su lugar”.
11. Equidad
 La equidad es la combinación de la benevolencia con la justicia.
12. Estabilidad del personal
 Un agente necesita tiempo para iniciarse en una nueva función.
 Si se lo desplaza cuando apenas ha cumplido su periodo de aprendizaje, o antes de que lo termine, no
habrá tenido tiempo de rendir un trabajo apreciable.
 La inestabilidad es la causa y consecuencia de las malas situaciones de la empresa.
13. Iniciativa
 Concebir un plan y asegurar su buen éxito; es también uno de los más poderosos estimulantes de la
actividad humana.
 La posibilidad de concebir y de ejecutar recibe el nombre de iniciativa.
 La libertad de proponer y la de ejecutar son también, elementos componentes de la iniciativa.
14. La unión del personal
 La armonía y la unión del personal de una empresa constituyen una gran fuerza para ella.
 No hay que dividir al personal, hay que coordinar esfuerzos, estimular el celo.
 Utilizar las facultades de todos y recompensar el mérito de cada uno sin despertar envidias ni perturbar la
armonía.
 Para ganar rapidez, claridad y armonía las comunicaciones deben ser verbales siempre que sea posible.

CAPITULO SEGUNDO:
Elementos de la Administración
 Previsión
- Prever significa calcular el porvenir y prepararlo.
- Fayol da métodos de prevención haciendo hincapié en los programas de acción: antes de obrar saber que
se quiere y que se puede.
- El programa debe ser uno sólo a la vez, continuo, elástico a los cambios, preciso.
- La confección de un buen programa de acción exige en el personal dirigente: destreza para dirigir a los
hombres, mucha actividad, criterio, coraje moral, una gran estabilidad, competencia en la especialidad
profesional de la empresa, cierta experiencia general en los negocios.
- Fayol afirma que hay inestabilidad porque los funcionarios que pasan no alcanzan a adquirir competencia
profesional, ni experiencia en los negocios ni capacidad administrativa; y por lo tanto no pueden elaborar
un programa de acción.
 Organización
- Organizar una empresa es dotarla de todos los elementos necesarios para su funcionamiento.
- La pirámide de organización es función del número de empleados, y por lo tanto, es similar en empresas
con similar número de empleados.

ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 14


- Los ingenieros egresados deben saber sobre comercio, finanzas, seguridad, contabilidad y
fundamentalmente administración. Se estudia demasiada matemática innecesariamente.
- Nuestro porvenir dependerá en sumo grado de nuestra capacidad técnica, pero dependerá aún más de
nuestra capacidad administrativa.
- Valorar a quienes, a pesar de tener menor formación, poseen vasta experiencia.
 Mando
- Misión de hacer funcionar el cuerpo social.
- Los jefes deben sacar el máximo provecho de sus agentes y para ello tienen que:
1) Tener conocimiento profundo de su personal.
2) Eliminar a los incapaces, aunque para no ser tan duro pueden utilizarse compensaciones
pecuniarias, satisfacciones honorificas y funciones livianas que permitan conservar un poco de
actividad.
3) Conocer perfectamente los convenios que rigen las relaciones entre la empresa y sus agentes.
4) Dar un buen ejemplo.
5) Efectuar inspecciones periódicas del cuerpo social, auxiliarse en estas inspecciones mediante
cuadros sinópticos.
6) Reunir a sus principales colaboradores en conferencias, para preparar en ellas la unidad de
dirección y la convergencia de los esfuerzos.
7) No dejarse absorber por los detalles.
8) Procurar que reinen en el personal la actividad, la iniciativa y la abnegación.
 Coordinación
- Es establecer la armonía entre todos los actos de una empresa de manera de facilitar su funcionamiento y
procurar el buen éxito.
- Dar a las cosas y a los actos las proporciones convenientes.
- Se debe realizar una conferencia periódica de los jefes para informarse y resolver problemas.
 Control
- Consiste en verificar si todo se realiza conforme el programa adoptado, a las órdenes impartidas y los
principios admitidos.
- Tiene la finalidad de señalar las faltas y los errores a fin de que se puedan reparar y evitar su repetición.
- Para que el control sea eficaz debe ser realizado en tiempo oportuno y seguido de sanciones.

Críticos Personales y Puntos Importantes


 Jefes de las empresas
- Según Fayol, todos los jefes de las empresas deben tener las mismas cualidades, sin importar el tipo de
empresa:
1) Salud y vigor intelectual.
2) Inteligencia y vigor intelectual.
3) Cualidades morales.
4) Profunda cultura general.
5) Capacidad administrativa (previsión, organización, mando, coordinación y control).
6) Nociones generales sobre todas las funciones esenciales.
7) La más amplia competencia posible en la función característica de la empresa.
 Reclutamiento
- Fayol da importancia máxima a la tarea de reclutamiento.
- Según el autor, las consecuencias de una mala elección se halla en relación a la categoría del agente. Son
de poca importancia en el caso de un obrero y de máxima gravedad en caso de un jefe. En este punto el
autor da un valor mucho menor al obrero que a los jefes.
 Critica al sistema educativo
- Critica al sistema educativo basándose en la hipótesis de que la educación pone todo su esmero en
cuestiones técnicas.

ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 15


- Para el autor las funciones desempeñadas por los jefes de las industrias, ingenieros y jefes militares, rara
vez necesitan el uso de más de una regla de tres simple.
 Eliminación de los incapaces
- En este punto habla de eliminar y no de capacitar o resolver. Aquí no considera en lo más mínimo el factor
humano.
- Hay compensaciones pecuniarias, satisfacciones honorificas y funciones livianas. Es habilidad del jefe
determinar el momento preciso.
 Calidad
- Fayol se orienta a la aplicación de los criterios de calidad, mucho antes de que esta actividad tuviera su
auge.
- Propone herramientas administrativas de previsión, de organización, de mando, de coordinación y de
control.
 Visión Nacional
- Fayol hace notar que todos los conceptos de administración útiles para la industria son aplicables y deben
ser aplicados a nivel Nacional.

1.1.6. Scheid – Grandes autores de la administración


AUTORES Y TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
Las distintas organizaciones muestras una gran diversidad de estructuras al mismo tiempo que una estabilidad y eficacia
muy diferente unas de las otras. No es posible encontrar una relación univoca entre el tipo de estructura y los resultados
obtenidos. Uno de los mayores objetivos de la explicación sociológica de las organizaciones consiste en descubrir las causas
profundas de tales diferencias.

ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 16

Vous aimerez peut-être aussi