Vous êtes sur la page 1sur 8

Universidad Nacional

Facultad de Filosofía y Letras


Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión
Proponentes:
Paula Sequeira Rovira
Diego A. Soto Morera

Título del proyecto de escritura: Políticas de la afectividad: educación sexual y los


conservadurismos costarricenses

Resumen

El propósito de este documento (un Cuaderno de Ciencias de la Religión) consiste en analizar


el contexto, luchas y alcances en torno al recurso de amparo “Padres y madres de familia contra
el Ministerio de Educación Pública por el programa de Educación para la Afectividad y la
Sexualidad” (2012). Por el tipo de enfoque propuesto, el análisis no se extralimita al documento
del fallo de la sala constitucional, sino que pretende ubicar este evento particular en el marco
de unas contiendas (entre ellas discursivas) en torno los usos y expresiones corporales,
principalmente, el longevo enfrentamiento donde diversos grupos sociales, entre los cuales se
encuentran agrupaciones de diferentes confesionalidades cristianas, disputan la hegemonía de
la producción y manifestaciones de los afectos. El texto finalizará con consideraciones sobre
la gramática que permite a grupos conservadores posicionarse al interior de una sociedad
democrática de derechos en contra de lo que denominan la ideología de género.

Justificación de la obra

Debemos a Talad Asad la observación del lugar que ocupa lo religioso al interior de la libertad
de conciencia como núcleo básico de la modernidad.1 Si bien, dice Asad, inicialmente los
grupos religiosos sintieron como una afrenta el intento de posicionar como núcleo básico de la
modernidad la libertad de conciencia, según la cual, se debía garantizar al individuo la libre
elección de creencias religiosas, lo que planteaba la posibilidad de afirmarse sin creencias de
esta índole, en realidad, en lugar de socavar la presencia de lo religioso en el espacio público

1
Talal Asad, “Thinking about religion, belief, and politics,” en Robert Orsi (ed), The Cambridge companion to
religious studies, (Cambridge: Cambridge University Press, 2012), 36-57.

1
institucional, se estaba asegurando su lugar como referente básico de la organización social
moderna, debido a su repliegue estructural sobre la piedra angular de la libertad de conciencia.

Aquello que no se desarrolla en el argumento de Asad, es la forma en la cual esta misma


gramática moderna de libre conciencia vendría, quizás también por los soportes teológicos
sobre los cuales descansa, a organizar el lenguaje que permite a grupos religiosos reclamar su
espacio, ya sea por asegurar su patrimonio cultural, o bien, por solicitar el rechazo de lo que
estiman un agravio a la naturaleza misma de las cosas. De este modo, los grupos religiosos no
sólo ven legitimada su presencia por la recursividad negativa a la libertad de conciencia, por lo
cual, el mismo rechazo de lo religioso es una forma de mantenerlo presente, sino porque les
ofrece el material lingüístico para formular, a una sociedad democrática de derecho, incluso
aquellas solicitudes que revierten conquistas básicas de la democracia moderna.

El material propuesto tiene el objetivo central de analizar, en el caso costarricense, el repliegue


lingüístico mediante el cual grupos conservadores solicitan, ora anular derechos a grupos
minoritarios cuyas prácticas ofenden su canon de creencias, ora posicionar estas mismas
creencias en el lugar de los principios rectores universales que deberían organizar la
transferencia y captación de toda forma de derecho. Por efecto de delimitación, el material
propuesto se concentra en el caso específico de la sexualidad como ámbito de la educación
pública, y la cruzada en contra de lo que grupos religiosos han denominado como ideología de
género.

Presentación del problema

Claramente, esta discusión no se ha restringido al campo específico de la sexualidad y su


educación. Varios eventos de las últimas tres décadas nos muestran a sectores de la población
(grupos LGBTI, sociedades de convivencia, fecundación in vitro, estado laico, aborto, entre
otros) confrontados con formas de legislación pública o instituciones del Estado que, según su
criterio, debido a un arraigo conservador/religioso, niegan un reconocimiento efectivo de
necesidades y demandas básicas, con lo cual, se lesiona su reconocimiento como expresiones
legítimas de humanidad.

Estas confrontaciones en el espacio público no han pasado desapercibidas para la academia


costarricense. Desde diversas perspectivas disciplinarias encontramos: análisis de las
relaciones de legitimación recíproca entre Estado e Iglesia Católica (hija predilecta de la

2
negrita);2 el estudio de los conflictos en torno a la enseñanza pública, tanto por la presencia de
una educación religiosa confesional en el currículo educativo MEP, así como por las disputas
por una enseñanza integral de la sexualidad3 la investigación en torno al reconocimiento de
derechos para personas y parejas no heterosexuales,4 la efectiva aplicación de la legislación
existente en torno al aborto y la ampliación de sus alcances,5 así como las disputas por la
fecundación in vitro, que ha suscitado un debate en torno a la legislación sobre la vida (más
que su humanización, los orígenes de su personificación).

La diversidad temática y de adscripciones teórico-metodológicas entre las investigaciones


aludidas arriba, no evita la coincidencia en un acuerdo básico: garantizar que los
cuerpos/instituciones que toman decisiones vinculantes estén impermeabilizados de cualquier
afiliación o adscripción a una confesionalidad religiosa. De esta forma, se solicita que estos
cuerpos/instituciones, requeridos de consultar la opinión de diversos grupos en disenso, tomen
decisiones sobre la base de criterios racionales técnicos, sopesados sobre la consideración de
principios rectores universales y seculares (derechos humanos, por ejemplo). En breve, se
solicita que discursos religiosos no ocupen el lugar de principios rectores en la definición de
políticas o legislación pública.

Este presupuesto, con el cual podemos tener un acuerdo básico debido a sus implicaciones
políticas, según el cual, debe existir un sellado que impermeabiliza el ámbito de lo público de
todo tipo de imposición religiosa, no necesariamente nos informa sobre el sellado (no en su
significado de cierre hermético en su acepción de estampa o impresión de un determinado
carácter), por el cual lo teológico informa lo público. Esta segunda consideración tiene que ver,
no con la constatación y regulación de la presencia, circulación e incidencia de grupos e
instituciones religiosas en el ámbito público, sino con la locación de lo teológico en la
producción y constitución de lo público en el caso costarricense. Se trata de un problema
anterior, no en un orden cardinal, sino epistémico-político: ¿cómo podríamos impermeabilizar

2
Adriana Maroto, Los procesos de construcción de la legitimidad en las relaciones Estado-Iglesia Católica en
Costa Rica 2007-2010, Tesis de Maestría en Sociología (San José: Universidad de Costa Rica; 2012).
3
Paula Sequeira, “Crítica a los módulos “Amor y sexualidad” de la Conferencia Episcopal para educar sobre
sexualidad,” Ciencias Sociales 131-132 (2011), 115-125; Carolina Quesada, “Familia y heteronormatividad:
acontecimientos históricos y la doctrina sexual de la Iglesia Católica en Costa Rica”, Anuario de Estudios
Centroamericanos 38 (2012), 305-338.
4
Helio Gallardo y Camilo Retana, Sexualidad humanas: el abrazo diverso, (San José: Arlekín, 2016); Helio
Gallardo, América Latina: economía libidinal, religiosidades, (San José: Germinal, 2014).
5
Laura Fuentes, “Las apuestas del poder sobre el cuerpo de las mujeres. Las relaciones entre el Estado, la jerarquía
eclesiástica y el movimiento feminista alrededor del aborto en Costa Rica y Nicaragua,” Anuario de Estudios
Centroamericanos 32 (2006), 97-138; Laura Fuentes, L’Autonomie Reproductive au Costa Rica: un Talon
d’Achille dans le Processus de Laïcisation, Tesis de doctorado, (París: École des Hautes Études en Sciences
Sociales, 2012).

3
lo público de algo que lo constituye desde su concepción? Es, en el fondo, el problema de la
inmunización (Esposito) que siempre incorpora el elemento que busca excluir.

Este efecto de incorporación negativa, para usar el lenguaje de Esposito, se identifica en el


recurso que han realizado grupos conservadores al lenguaje mismo de la libertad de conciencia,
por el cual, la modernidad intentó inmunizarse de toda imposición religiosa.

En el caso del voto de la Sala IV en torno a los programas de “Educación para la afectividad y
sexualidad integral”, se razona que el Estado, por los acuerdos internacionales adscritos de
Derechos Humanos, se le impone “el deber de respetar las convicciones religiosas y filosóficas
de los padres en la educación de sus hijos.” En este caso, el voto se inserta en una discusión
sobre la conciencia y voluntad que se deriva de los padres a los hijos, donde el Estado no debe
“desconocer, vulnerar o menospreciar” las convicciones religiosas de los primeros en el ámbito
de la formación de los hijos. De ahí que la sala constituyente consideró necesario “establecer
un mecanismo en favor de aquellos padres que consideren que la puesta en ejecución del
programa de estudio de “Educación para la afectividad y la sexualidad integral” afecta
sustancialmente su derecho fundamental a incidir efectivamente los aspectos que afecten la
educación moral o religiosa de los hijos.” De esta forma, el interés estatal de una educación
obligatoria debe reconocer como “prevalente” la libertad religiosa de los individuos).

Sin embargo, este recurso la gramática moderna por parte de grupos religiosos, que no puede
ser reducido al recurso a un tecnicismo jurídico, se extiende a la incorporación de otras
gramáticas, vinculadas al lenguaje de las ciencias naturales y sociales, que tienen el propósito
de racionalizar, no sólo la legitimidad de la presencia de lo religioso en el ámbito público, sino
la consolidación de sus creencias básicas como parte del orden natural de las cosas, en un
intento por mostrar la contradicción entre hecho y derecho, toda vez que se hacen concesiones
a grupos sociales cuyas prácticas contradicen los supuestos básicos de su canon de creencias.
Luego, resulta fundamental que este trabajo ofrezca las bases necesarias para establecer
criterios analíticos que permitan comprender la invención de la ideología de género por parte
de grupos conservadores como una estrategia básica en su cruzada contra aquellas políticas
públicas (la educación de la sexualidad, por ejemplo) que contradicen sus supuestos básicos.

4
Descripción del Producto:

El producto esperado sería un cuaderno de Ciencias de la Religión, o bien, un material más


amplio, que contiene los siguientes apartados:

(a) Introducción: establece el problema básico de análisis que articula las distintas partes
de la obra. En el proceso de reconstrucción del problema, la obra presenta, a modo de
recopilación bibliográfica, las disputas sociales, con sus principales actores y
demandas, que se articulan al interior de esta problemática (en este sentido, se sigue la
teoría de Laclau y Mouffee en torno a la inexistencia de lo social).
(b) Estado de la cuestión y consideraciones teóricas: este apartado se ocupa de revisar los
principales ingresos a la temática a partir de las décadas de los setentas del siglo anterior
hasta la actualidad. El propósito será identificar las principales corrientes y tendencias
que han permitido pensar la problemática, con la finalidad de ubicar sus posibilidades
y limitaciones.
(c) Análisis del fallo de la sala IV sobre el recurso de amparo Padres y madres de familia
contra el Ministerio de Educación Pública por el programa de Educación para la
afectividad y la sexualidad. La finalidad de este apartado consiste en ofrecer un
acercamiento a distintas problemáticas que se desprenden del recurso interpuesto por
padres y madres de familia, así como del razonamiento en el fallo de la sala. Este
apartado se subdivide en varias consideraciones:

c.1) Analizar desde una perspectiva de género, algunas de las posturas que se
desprenden del recurso de amparo en contra del programa de educación sexual
elaborado por el Ministerio de Educación, que contribuyan con discusiones actuales en
esta materia.

c.2) Establecer un análisis de la nueva gramática, así como de sus recursos semióticos
que permiten a los nuevos conservadurismos posicionarse en la discusión de
problemáticas básicas en torno a la política estatal de educación de la sexualidad.

(d) El nacimiento de la ideología de género. A modo de cierre, el texto ofrece una serie de
consideraciones sobre la emergencia y consolidación de la ideología del género como
estratagema de los grupos religiosos conservadores.

5
Bibliografía

Agamben, Giorgio. The Use of Bodies. Homo Sacer IV, 2, translated by Adam Kotsko,
Stanford: Stanford University Press; 2016 [2014].
Arias, Dennis. Criaturas de lo heroico y lo monstruoso. Metáforas del saber biopolítico y sus
cuerpos (Costa Rica, 1900-1946), Tesis de doctorado, Berlín: Universidad Libre de
Berlín, 2013.
Asad, Talal. Genealogies of Religion. Discipline and Reasons of Power in Christianity and
Islam, Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1993.
Butler, Judith. Bodies that Matter. On the Discursive limits of “Sex”, New York: Routledge,
1993.
Calsamiglia, Helena y Tusón, Amparo. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.
Barcelona: Ariel, 2001.
Cerdas, Dora. Matrimonio y vida familiar en el graben central costarricense (1851-1890),
Tesis de licenciatura en Historia, Heredia: Universidad Nacional de Costa Rica, 1992.
Cohen, Esther. Con el diablo en el cuerpo. Filósofos y brujas en el renacimiento, México:
Taurus, 2003.
Enríquez, Francisco. Diversión pública y sociabilidad en las comunidades cafetaleras de San
José: el caso Moravia (1890-1930), Tesis de maestría en historia, San José: Universidad
de Costa Rica, 1998.
Espósito, Roberto- Bíos: Biopolitics and Philosophy, translated by Timothy Campbell,
Minneapolis: University of Minnesota Press, 2008.
Espósito, Roberto. Bíos. Biopolítica y filosofía, traducido por Carlo Molinari, Buenos Aires:
Amorrortu; 2011 [2004].
Espósito, Roberto. Comunidad, inmunidad y biopolítica, traducido por Alicia García Ruiz,
Barcelona: Herder, 2009.
Esposito, Roberto. Due. La macchina della teologia politica e il posto del pensiero, Torino:
Einaudi, 2013.
Esposito, Roberto. Inmunitas. Protección y negación de la vida, traducido por Luciano Padilla,
Buenos Aires: Amorrortu, 2005.
Esposito, Roberto. Third Person. Politics of Life and Philosophy of the Impersonal, translated
by Zakiya Hanafi, Cambridge, UK: Polity; 2012 [2007].
Fernández, Álvaro. Iglesia Católica y conflicto social en Costa Rica, 1979-1989, Tomo I, Tesis
de maestría en Sociología, San José: Universidad de Costa Rica, 1990.

6
Fuentes, Laura. L’Autonomie Reproductive au Costa Rica: un Talon d’Achille dans le
Processus de Laïcisation, Tesis de doctorado en sociología, París: École des Hautes
Études en Sciences Sociales, 2012.
Gallardo, Helio y Retana, Camilo. Sexualidad humana: el abrazo diverso, San José: Arlekín,
2016.
Gallardo, Helio. América Latina: economía libidinal, religiosidades, San José: Germinal,
2014.
Gil, José. El culto a la Virgen de los Ángeles 1824-1935. Una aproximación a la mentalidad
religiosa, Tesis de licenciatura en Historia, Heredia: Universidad Nacional de Costa
Rica, 1982.
González Ortega, Alfonso. Mujer y familia en la segunda mitad del siglo XIX: una
aproximación desde la psicohistoria, Tesis de maestría en Historia Centroamericana,
San José: UCR, 1993.
Luca, Clara. Partido Unión Católica, primer partido ideológico de Costa Rica, Tesis
Licenciatura en Historia, San José: UCR, 1973.
Maroto, Adriana. Los procesos de construcción de la legitimidad en las relaciones Estado-
Iglesia Católica en Costa Rica 2007-2010, Tesis de Maestría en Sociología, San José:
Universidad de Costa Rica; 2012.
Morales, Gerardo. Sociedad, cultura oligárquica y nueva intelectualidad en Costa Rica (1870-
1914), Tesis de Licenciatura en Historia, Heredia: Universidad Nacional de Costa Rica,
1989.
Pimentel, Jonathan. Economy of the Flesh: Nature and Economy in David Hume and Adam
Smith, Tesis de Doctorado en Teología, Chicago: The Lutheran School of Theology,
2014.
Poveda, Elizabeth. Moral tradicional y religiosidad popular en Costa Rica 1880-1920, Tesis
de licenciatura en Historia, Heredia: Universidad Nacional de Costa Rica, 1996.
Rodríguez Dobles, Esteban. Catástrofes y mentalidades colectivas: las creencias religiosas
ante las catástrofes en el Occidente del Valle Central 1799-1853, Tesis de licenciatura
en Historia, San José: Universidad de Costa Rica, 2005.
Sagot, Montserrat. La Iglesia Católica de Costa Rica y su participación en política electoral,
de 1953 a 1982, Tesis de Maestría en Sociología, San José: Universidad de Costa Rica,
1986.
Sánchez Solano, Esteban. La participación político partidista de la Iglesia: el partido Unión
Católica y sus estrategias de movilización política en el marco del conflicto entre la

7
Iglesia Católica y el Estado Liberal en Costa Rica (1889-1898), Tesis de maestría en
historia centroamericana, San José: Universidad de Costa Rica, 2013.
Sandí, José A. La Diócesis de San José y su apoyo al Estado costarricense en el proceso del
control sobre espacio geográfico del país (1850-1920), Tesis de licenciatura en
Historia, Heredia: Universidad Nacional de Costa Rica, 2009.
Solano, Edgar. Iglesia, sociedad y relaciones de poder en Costa Rica: 1881-1894, Tesis de
licenciatura en Historia, Heredia: Universidad Nacional de Costa Rica, 1993.
Soto, Gustavo. La Iglesia Costarricense y la cuestión social. Antecedentes y análisis de la
reforma social de 1940-43, dos tomos, Tesis de Licenciatura en Filosofía, San José:
UCR, 1984.
Vargas, Claudio. El liberalismo y la consolidación del Estado en Costa Rica: El conflicto entre
el Estado Liberal y la Iglesia Católica (1880-1895), Tesis de la Maestría
Centroamericana de Historia, San José: UCR, 1988.

Vous aimerez peut-être aussi