Vous êtes sur la page 1sur 115

“Somos como la paja del cerro, que se arranca y vuelve a crecer y de paja del cerro

cubriremos el mundo”. Dolores Cacuango


Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

AUTORES:
Edison Analuiza
Cristina Cáceres

1
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

Autores:
Analuiza Edison
Cáceres Cristina
Quito, Junio 2014

ISBN: 978-9942-21-520-8

2
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

INTRODUCCIÓN

EL MANUAL DE DANZA NACIONAL, llega a usted querid@ estudiante con sus


hojas cargadas de sabiduría, producto del conocimiento de mucha gente que vive
todavía como nuestros ancestros o realizan un esfuerzo cotidiano por no dejar morir las
costumbres ancestrales.

Que orgullo ser ecuatoriano y que satisfacción conocer al hombre y a la mujer de la


comunidad, del pueblo, de la ciudad, al ser humano común que forma parte de los
grupos de danza folclórica, a varios directores y coreógrafos de todas las tendencias
dancísticas, a los yagchas y líderes comunitarios a mis cientos de estudiantes de
jardines, escuelas, colegios y de la universidad que compartieron conmigo sus intereses,
inquietudes, necesidades, sus saberes y conocimientos.

Con este Manual Práctico quiero llegar a los estudiantes futuros docentes de la Carrera
de Cultura Física y Parvularia, quienes serán l@s maestr@s de la etapa más importante
del ser humano, su educación básica, aquí se moldea su personalidad y se deja sentadas
las bases del futuro hombre o mujer integral.

Este manual pretende ser una guía didáctica fácil y operativa para que los estudiantes,
coreógrafos de los clubes escolares y docentes en general manejen y lleguen con
facilidad a organizar una coreografía planificada correctamente.

Este manual será el amigo fiel de todas las personas que deseen trabajar bien una
coreografía de danza nacional ecuatoriana porque sus contenidos tendrán una completa
información sobre el origen de cada danza, a que raíz pertenece, el ritmo musical que se
puede utilizar, de que nacionalidad y pueblo del Ecuador es, el vestuario, los accesorios
y elementos con relación a su origen, un ejemplo de coreografía, y un glosario de
términos en kichua que se utiliza mucho en danza nacional.

Este manual esta sintetizado, en tres unidades las mismas que son las siguientes:

 Unidad 1: Danzas y Bailes del Ecuador


 Unidad 2: El Proceso de Aprendizaje
 Unidad 3: El Vestuario, ilustrado con fotos a color de todas las Nacionalidades y
Pueblos del Ecuador, más fotos de los principales Personajes de las Fiestas
 Glosario de Términos en Kichua.

Los errores pueden ser muchos, pero tan solo la intención de ofrecer un manual
didáctico de un tema poco tratado en el país, bien vale la pena el riesgo, enriquecer con
su sabiduría es su tarea, que la crítica constructiva sea la herramienta para buscar nuevas
variantes y que sus trabajos dancísticos sean mejores a los aquí planteados.

3
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

Carta a una Maestr@

M aestr@, a ti me dirijo. Tú que has de pulimentar mi alma y moldear mi


corazón, compadécete de mi fragilidad.

 No me mires con ceño adusto. Si no te comprendo todavía, ten paciencia.


No reprimas siempre mis impulsos con tus gestos. No te moleste mi bulliciosa
alegría; compártela. No atiborres mi débil inteligencia con nociones superfluas.

 Enseña lo útil, lo verdadero y bello. ¡Lo bello! Maestr@: que mis ojos
aprendan a ver y mi alma a sentir. Desentraña la belleza de cuanto rodea y
házmela gustar.

 Trátame con dulzura, maestr@, ahora que soy pequeño/a, quién sabe los
dolores que me deparará el destino y, en medio de ellos, el recuerdo de tu
benevolencia será bienhechor estímulo.

 No me riñas injustamente; averigua bien la causa de mi falta y verás


siempre atenuada mi culpabilidad.

 Ámame, maestr@, como ama el padre a sus criaturas, que yo también,


aunque no sepa demostrártelo, te amará mucho, mañana más que hoy.

 Si me enseñas con amor, tus lecciones serán provechosas, pero si no me


amas, no podré comprenderte nunca.

 Cultívame, maestr@, como el jardinero a las florecillas que le dan encanto


y aroma, yo también perfumaré tu existencia en el incienso perenne del
recuerdo y la gratitud. Yo he de ser tu obra maestra, procura enorgullecerte de
ella.

 Maestr@, buena maestr@, que haz de dar luz a mis ojos, aliento a mi
cerebro, bondad a mi corazón, belleza a mi alma, verdad a mis palabras,
rectitud a mis actos. Madre padre intelectual, bendita seas.

Elisa M. Mosser

4
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

HOLA QUERID@ ESTUDIANTE

¿CONOCES LAS DISTINTAS DANZAS Y BAILES DEL ECUADOR?


VAMOS A CONOCER UN POCO MÁS.

¡ATENCIÓN!

UNIDAD 1
DANZAS Y BAILES DEL ECUADOR

“Mana tushuk, Mana taquik llakta huañushca, Shinamarikanman


Sin danza, sin música un pueblo así pues muerto está”...
Luzmila Carpio

5
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

UNIDAD 1

DANZAS Y BAILES DEL


ECUADOR

OBJETIVOS DEFINICIÓN DESCRIPCIÓN

PRAXIS

APLICACIÓN ESTRATEGIAS

AUTOEVALUACIÓN

FUENTE: El autor

6
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Conocer la definición de Danza Nacional y la diferencia entre Danza y Baile

2. Diferenciar cuantas clases de Danza y Baile Nacional existen

3. Planificar la estructura de una coreografía

4. Ejemplificar coreografías basándonos en el folclor narrativo o en las fiestas


tradicionales

7
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

DANZA NACIONAL O FOLCLÓRICA

DEFINICIÓN

Parte del Folclor Social, donde se fusionan y reúnen las costumbres, creencias, mitos,
tradiciones y el arte; las formas de pensar, sentir y actuar, es decir una completa
filosofía de vida que da autenticidad a un pueblo y que es transmitida de generación en
generación en forma oral. La Danza Nacional es una forma de satisfacción personal y
social que se ha basado en ciertos códigos rituales y en el baile para expresar los
sentimientos y las emociones en agradecimiento a sus dioses, a su tierra y a la vida.

DIFERENCIA ENTRE DANZA Y BAILE

Mucha gente cuando asiste a ver un espectáculo de danza nacional manifiesta: con que
alegría y gusto bailo ese grupo y que suave y ceremonioso bailo ese otro grupo, lo que
no entienden es que los dos grupos son distintos porque el uno presento una coreografía
de baile y el otro en cambio presento una coreografía de danza, las diferencias son
marcadas entre los dos términos que a continuación detallamos para comprender mejor.

DANZA

Es de carácter ritual cumple una función social dentro de la comunidad, en donde los
pasos básicos están organizados por una fundamentación teórica y se llega al público
por medio de un mensaje explicito.

BAILE

Es festivo y alegre de ejecución simple, donde los pasos básicos se organizan de manera
estética, acompañados del canto, silbos y vivas.

Al respecto de la diferencia entre danza y baile Alfredo Costales (1964) manifiesta lo


siguiente, “Así el baile corresponde a lo festivo, a lo gracioso y alegre. No guarda un
contenido ritual. Son simples y espontáneas expresiones populares, en las cuales el
canto es como un estallido psíquico. El movimiento o baile, corresponde a la vitalidad, a
la juventud, al deseo de comunicación entre los miembros de una comunidad” y en otro
acápite dice “Establecemos diferencia entre baile y danza, por el carácter festivo y
simple del primero, y ritual y complicado del segundo”. Pág. 177

CLASIFICACIÓN

Para efecto de este manual realizo la siguiente clasificación de la Danza Nacional


basado en los estudios de muchos maestros de la cultura popular ecuatoriana, así la
Danza Nacional se puede clasificar en:

POR EL ESPACIO TIEMPO CUANDO SE DESARROLLA

Se clasifica en: Danzas pre incásicas e incas, danzas según el calendario agro
astronómico kichua actual y danzas según el santoral católico vigente.

8
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

a) Danzas pre incásicas e incas

EQUINOCCIO DE SEPTIEMBRE
CUSQUIERAYMI / Koya raymi

SOLSTICIO DE SOLSTICIO DE
DICIEMBRE JUNIO
KAPAK RAYMI O RAYMI / Inti raymi
HUARACU / Kapak
Killa raymi

EQUINOCCIO DE MARZO
CITUA (Ayunos, Limpieza) / Pawkar raymi

Fuente: el autor

b) Danzas según el calendario agro astronómico quichua actual

EQUINOCCIO DE SEPTIEMBRE
KOYA RAYMI
INTI HUATANA

SOLSTICIO DE SOLSTICIO DE
DICIEMBRE JUNIO
KAPAK KILLA RAYMI INTI RAYMI

EQUINOCCIO DE MARZO
PAWKAR RAYMI
MUSHUK NINA
Fuente: el autor

9
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

c) Danzas según el santoral católico vigente

31 DE AGOSTO 15 DE SEPTIEMBRE
VIRGEN DE LAS MERCEDES
SANTA ROSA, SAN RAMON, SAN MIGUEL ARCÁNGEL
SAN FRANCISCO Y VIRGEN DEL ROSARIO

DICIEMBRE 24 -25 JUNIO 21-29


NATIVIDAD O SAN JUAN
NAVIDAD SAN PEDRO
SAN PABLO
CORPUS CRISTI

MARZO
SAN JOSE, SEMANA SANTA
DOMINGO DE RAMOS, CARNAVAL

Fuente: el autor

SEGÚN EL LUGAR DONDE SE DESARROLLAN

Se clasifica en: Danza autóctona, danza autóctona de proyección, danza de proyección,


danza de consumo, danza institucional y danza didáctica.

a) Danza Autóctona: Es aquella que está más cerca del ritual, son las que se
cumplen de acuerdo al calendario agro astronómico divididos en los dos
solsticios y dos equinoccios, cumple una función importante dentro de la
comunidad y es la redistribución de los excedentes, esta danza se desarrolla en el
mismo lugar de los hechos, es decir en las mismas comunidades y pueblos, en la
actualidad se está retomando los sitios ceremoniales ancestrales y está en plena
vigencia. Ejemplo: Los Danzantes de Zámbiza en la fiesta de San Miguel
Arcángel en la misma parroquia, o la Celebración de la Tzantza de la
nacionalidad Shuar.

En la foto de la parte inferior indígenas Shuar en la celebración de la Tzantza,


ceremonia guerrera por el triunfo en la guerra. La tzantza es la cabeza reducida del
enemigo.

10
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

Foto: postal

b) Danza Autóctona de Proyección: Es la misma anterior con un añadido que ya


no se desarrolla en la comunidad, ni por los solsticios y equinoccios, sino salen a
presentarse en las ciudades a manera de desfiles por las fiestas de fundación,
parroquialización y provincialización. Ejemplo: Los Yumbos de Rumicucho en
las fiestas de fundación española de Quito.
c) Danza de Proyección: Proceso cultural basado en la investigación de campo y
la documental que permite establecer una fundamentación teórica, base sobre la
cual se sustenta el trabajo coreográfico de algunas agrupaciones. Este
conocimiento no es único y depende de la mentalidad y cosmovisión que tenga
el coreógrafo, existen varios grupos que trabajan y aportan investigaciones
serias, planteando así la técnica de revitalización de la danza folclórica,
promoviendo, difundiendo y proyectando su arte a nivel nacional e
internacional. Ejemplos: Ballet Ecuatoriano de Patricia Aulestia, Ballet de
Marcelo Ordóñez, Muyacán de Paco Salvador, Tungurahua de Carlos Quinde,
Humanizarte de Nelson Díaz, Jacchigua de Rafael Camino, Ballet de Virginia
Rosero, Petipa Palma, Retrovador de Wilmán Ordóñez, Jegal y los más jóvenes
Quitus de Edgar López y Edwin Caizapanta, Danzamérica de Tarpuk Analuiza.

Foto: el autor

Bailarines de la Agrupación Cultural Danzamérica, en una escena de la coreografía


Koya Raymi, fiesta ritual del equinoccio de septiembre, de creación de Tarpuk
Analuiza.

11
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

d) Danza de Consumo: Exclusivamente se baila por dinero, el montaje escénico es


un show, alteran los vestuarios, aumentan lentejuelas, brillos, etc.
e) Danza Institucional: En casi todos los establecimientos educativos se recurre a
la danza folclórica para engalanar los programas, a título de rescatar lo nuestro,
pero todo es momentáneo por novelería ya que no existe ninguna preparación en
el ámbito cultural, tampoco existe una política cultural educativa para impulsar
el desarrollo de la Danza Nacional en los jardines, escuelas y colegios. Es hora
de cambiar de mentalidad y aprovechar el potencial educativo y formativo de la
danza. Ejemplo de lo que no debe hacerse: Coreografía “Yamor” utilizando solo
el título de la canción, se baila cualesquier cosa menos lo que se dice y para
rematar se preparó en dos o tres días de ensayos apurados.
f) Danza Didáctica: Es la que utilizando la pedagogía y la didáctica, desarrolla un
proceso enseñanza aprendizaje, para enseñar al niño o al joven y así aportar a la
verdadera educación integral. La Danza Nacional planificada didácticamente
tiene muchos beneficios que ofrecer, así aporta en el dominio cognitivo porque
hay que estudiar la fundamentación teórica, aporta al desarrollo físico y
espiritual y especialmente reafirma valores como: la identidad, la autoestima, el
amor, el respeto y el verdadero orgullo de ser ecuatorianos. Ejemplo: Proceso del
Grupo de Danza Nacional del Liceo Fernández Madrid, base de Danzamérica.

FOTO: el autor

DE ACUERDO A LA RAÍZ

Se clasifica en: Danza indígena, nativa o ancestral; danza mestiza y danza negra o afro

a) Danza Indígena, nativa o ancestral: Basadas en los solsticios y equinoccios:


Inti Raymi, Koya Raymi, Kápak Killa Raymi, Paukar Raymi, que de acuerdo a
algunas provincias cambian de nombre pero la esencia es la misma, además
según la Ecuarunari los doce meses del año se celebran fiestas así: enero kapak
raymi, febrero hatum pucuy, marzo pancar huatay, abril ayrihua, mayo jatun
kuski, junio inti raymi, julio chacra kunakuy, agosto capac sitúa o yapui,

12
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

septiembre coya raymi, octubre huma raymi, noviembre aya marcai, diciembre
kapak raymi.
b) Danza Mestiza: Basadas la mayoría en el calendario santoral católico y que las
más importantes coinciden con las celebraciones indígenas, produciéndose un
sincretismo religioso, así tenemos: Corpus Cristi , San Luis, San Juan, San Pedro
y San Pablo en junio; Santa Rosa, San Ramón, Virgen de las Mercedes, Virgen
del Rosario, San Miguel Arcángel en septiembre; Navidad en diciembre;
Domingo de Ramos, Carnaval y Semana Santa en el mes de marzo, todas
coinciden en los meses de las fiestas indígenas.
c) Danza Negra o Afro: La mayoría también están regidas por el calendario
santoral católico y celebran en las mismas fechas de las fiestas mestizas, pero se
destacan los bailes de la marimba en Esmeraldas y de la bomba en el Valle del
Chota en Imbabura.
Respecto a la clasificación de la danza de acuerdo a la raíz, en una entrevista Nelson
Díaz director del Ballet HUMANIZARTE (2002), responde a la pregunta ¿Es lo mismo
llamarle danza indígena, danza popular, danza folclórica o danza etnocontemporánea?
Son diversas maneras de llamar a la misma cosa o de decir lo mismo,
muchas de ellas incluso constituyen entelequias conceptuales y pienso que
más bien la verdad de esto conoceremos analizando el significado de las
palabras anteriores:
Indígena: Indígena viene de indio y como todos sabemos es un nombre que
no nos corresponde puesto que corresponde a la India y si profundizamos
aún más, indígena involucra sin dignidad ya que le antepone el prefijo in
que significa sin, por otro lado.
Popular: En mi criterio se refiere al pueblo y a la manifestación espontánea
de sus habitantes, esta manifestación no necesariamente implica una puesta
en escena artística.
Contemporáneo: Es una expresión de lo actual y de lo que está vivo,
involucra por ende la expresión de la diversidad social en la que nos
desenvolvemos.
Con este análisis podemos plantear la presencia de un lenguaje de danza
llamase indígena, popular, étnica o folclor que está vivo, por lo tanto
también es contemporáneo con la salvedad incluso que es contemporáneo y
de procedencia ancestral a la vez, es decir que vincula intrínsecamente en su

13
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

lenguaje. Es un proceso cultural de trascendencia histórico social, por lo


tanto es factible hablar de danza etno contemporánea o como cada cual lo
pueda entender de esa manera. Entrevista 2002

Alfredo Costales realiza la siguiente clasificación de los bailes en: blanco-mestizos e


indígenas.

Los blanco-mestizos se subdividen en:

1. Parejas enlazadas. Alza que te han visto, el sombrerito, pasillo,


pasodoble.
2. Parejas sueltas. Amorfino, costillar, chilena, sanjuanito, cachullapi,
albazo, danzante y pasacalle.
3. En grupos. El pavo, la bomba, el gato.

Los bailes indígenas, son los siguientes:

1. Baile del curiquingue


2. Baile de las cintas o tucumán
3. Baile de los morenos
4. Baile de los yumbos
5. Matanza de los yumbos
6. Baile de los caballitos
7. Baile del aruchico
8. Baile del oso
9. Baile del gato
10. Baile del pavo
11. Baile del quipe quipe

En su libro el Quishihuar Alfredo Costales, hace constar 20 bailes indígenas, pero hago
constar solo once ya que el resto considero son solo figuras coreográficas de algunos
bailes.

En sus estudios este gran antropólogo deja entrever ya la clasificación de dos raíces de
la Danza Ecuatoriana y esta es la raíz mestiza y la raíz indígena.

POR LA AGRUPACIÓN DE LOS BAILARINES

Podemos mencionar la siguiente clasificación: Danza en parejas, danza en grupos y


danza colectiva.

a) Danza en parejas. Ejemplo: El pasacalle, la tonada, el albazo, el pasillo


b) Danza en grupos. Ejemplo: Los diferentes grupos de danzantes de la fiesta de la
Mama Negra de Latacunga, los grupos de danzantes de la fiesta de San Miguel
Arcángel de Zámbiza.
c) Danza colectiva: Ejemplo: Las sanjuanadas o toma de la plaza en las fiestas del
Inti Raymi.

14
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

POR EL OBJETIVO QUE PERSIGUE

Podemos clasificar de la siguiente manera: Danza escénica, danza educativa, danza


terapia o recreativa.

a) Danza escénica. Tiene por objetivo la puesta en escena para presentaciones a


nivel nacional e internacional.
b) Danza educativa. Tiene por objetivo la educación integral de los y las
estudiantes y no necesariamente termina en una puesta en escena.
c) Danza terapia o recreativa. Tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las
personas, especialmente este tipo de danza está al servicio de las personas de la
tercera edad y personas con capacidades especiales.

MÚSICA

Estos son los principales ritmos ecuatorianos para acompañar de acuerdo al tema las
diferentes danzas y bailes, esta descripción nos ayudará para no cometer errores y poder
relacionar adecuadamente el tema de la danza o baile con el ritmo musical de las
diversas raíces.
Música de Raíz Indígena: Danzante, yumbo, yaraví, san juan o inti raymis
Música de Raíz Mestiza: Sanjuanito, fandango, pasacalle, albazo, tonada, fox incaico,
cachullapi, kapishka, alza, aire típico, saltashpa, galope, vals criollo, chilena, pasillo,
villancicos, carnaval, amorfino, polka, carnaval, guamingas, .
Múisca de Raíz Afro: Marimba, bomba, andarele, bambuco, chigualo, alabao, arrullo,
aguinaldo

INSTRUMENTOS MUSICALES

Los instrumentos musicales son la esencia, sin su presencia tal vez no existiría la
música. La mayoría de los instrumentos tradicionales pertenecen a los géneros de
percusión y de viento, los instrumentos de cuerda son el aporte del mestizaje.

Aquí te presento varios ejemplos de instrumentos de percusión y viento con los que
nuestros antepasados entonaron las melodías rituales de la danza y los tonos alegres
para el baile.

15
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

Foto: Tayta Julián Tucumbí, músico indígena de Cotopaxi

Esta es la muestra que realiza el gran músico indígena Julián Tucumbí de todos los
instrumentos que el mismo construye y entona con gran maestría.

 Bocina
 Flautas de hueso
 Flautas de tunda
 Rondador de cóndor y de carrizo
 Dulzainas o pífanos
 Pingullos
 Cajas
 Hoja de tzimbalito
 Cascabel
 Cacho de toro
 Ocarinas
 Silbatos de barro
 Churos o pututos o quipas
 Tunduy, tambor ceremonial del oriente

16
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

COREOGRAFÍA

DEFINICIÓN.

La palabra coreografía se deriva de dos voces griegas que son:

CHOREIA, que significa baile

GRAPHO, que significa trazar o graficar

Entonces coreografía es el arte de graficar o dibujar el baile, a continuación algunas


definiciones de varios autores.

1. Arte de componer bailes

2. Arte de representar en el papel un baile por medio de signos

3. Arte de la danza

4. Conjunto de pasos y figuras de una danza o ballet

Para el Manual de Danza Nacional, la coreografía será considerada como la


organización gráfica de los desplazamientos y figuras que realiza el bailarín o
bailarines en el escenario, relacionando con los pasos básicos de cada ritmo musical,
sean estos indígenas, mestizos o afros y estructurando un contenido para transmitir un
mensaje al público.

Para que haya coreografía debe haber un coreógrafo, el coreógrafo es la persona que
en su planificación coordina los pasos básicos, la música, el vestuario, el decorado, la
escenografía, la selección de personajes y la organización de los bailarines /as.

Para estructurar una coreografía, los coreógrafos algunas veces utilizan melodías ya
existentes y otras veces música escrita para la ocasión en cuyo caso trabaja en
conjunto con el compositor, igualmente se puede ver involucrado en la creación del
argumento, el diseño de los vestuarios, la escenografía y la planificación de la
luminotecnia.

Históricamente las personas versadas en dirigir danzas han aprendido su arte por
transmisión oral de padres a hijos, actualmente este modo de aprendizaje se suple con
el estudio formal de la técnica de composición coreográfica. En las fiestas
tradicionales de nuestras comunidades, no se los conoce como coreógrafos, sino es el
guía de los danzantes persona muy versada en el conocimiento ritual y de los pasos de
baile, al respecto Alfredo Costales (1964) manifiesta:

17
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

El guiador, en las danzas rituales desempeña papel principalísimo.


Personaje conocedor de pasos y figuras de la danza, el único que
actualmente intuye su profundo significado. Según las provincias, el
Guiador recibe nombres distintos, así:

Ñaupador en Chimborazo

Guiador y Tras guiador en Chimborazo, Cañar y Azuay

Campeador en Pichincha

Huasayo en Tungurahua

Chaqui y Chaqui Capitán en Imbabura y parte de Pichincha.

Estos personajes (guiadores) desempeñan las mismas funciones en las


diferentes regiones del país, su nombre es distinto.

El guiador, campeador, chaqui o huasayo, luce atuendo lujoso. Rompe la


marcha y por medio de gritos o mediante los movimientos del alfanje,
indica las figuras y los movimientos.”. Pág. 145, 146.

Por tradición oral el conocimiento es transmitido de padres a hijos, dándonos a


entender que no cualquier persona puede ser guiador, pertenecen a una escuela de
formación para los rituales indígenas. El guiador conoce variedad de pasos para cada
celebración, es el alma de la fiesta de él depende el éxito o el fracaso del prioste, el
mismo que consigue sus servicios mediante agrado de medianos, malta de chicha y
botellas de licor, una vez que se compromete al guiador, será el encargado de:
conformar el grupo de danzantes, alquilar el vestuario, conseguir al mama o
mamadanza y dirigir los ensayos y la gran fiesta.

El modo de proceder para idear una coreografía varia considerablemente de un


coreógrafo a otro, algunos tienen la idea total de la danza y la grafican antes de
trabajar con los bailarines, otros la conciben al guiar y observar las improvisaciones
de los bailarines mientras estos experimentan con las ideas dadas, incluso otros
desarrollan una estructura general y durante el trabajo deciden sobre las
combinaciones específicas de pasos y movimientos. Resumiendo algunos coreógrafos
emplean extensos apuntes, dibujos y notaciones de danza, mientras que otros solo
emplean su memoria e improvisación; es decir unos planifican, investigan,
experimentan con el trabajo y los otros trabajan improvisando.

18
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

Lo malo esta en improvisar sin conocimiento y ello no puede hacer un maestro, por
ello te presento estrategias metodológicas para estructurar una buena coreografía con
fondo, forma y contenido. Te recomiendo leer detenidamente cada unidad, analizar y
comparar ya que los distintos temas se complementan.

19
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

ESTRATEGIAS PARA LA PRAXIS

Podemos coreografiar todas las fiestas de la tradición ecuatoriano, pero para el manual
te hago la siguiente propuesta para realizar las coreografías.

1. Basándose en las fiestas tradicionales presentada en la unidad de Danzas y


Bailes.
2. Basándose en los ejemplos de cuentos, leyendas y mitos del Folclor Narrativo

EJEMPLOS:

1. BASADOS EN LAS FIESTAS TRADICIONALES


Las Fiestas Tradicionales son un referente importante de temas para coreografías, aquí
te presento una lista de referencia para que escojas.

 Inti Raymi
 Koya Raymi
 Kápak Raymi
 Pawkar Raymi o Pancar Huatay
 Danza de la Culebra
 Danza de la Tsantsa
 Danza de la Chonta
 Danza de la Yuca
 Danza del Abago
 Danza del Abago de Cumbas
 Fiesta ritual de Pendoneros
 Fiesta del Coraza
 Corpus Cristi (Danzantes del sol)
 Carnaval
 La Diablada de Píllaro
 Danza de Ingapalla
 Danza de la Llaminga
 Danza de los Huacos
 La fiesta de la Mama Negra
 Baile del Curiquingue

Foto: DENEIB

20
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

Modalidad del baile del curiquingue del pueblo Saraguro, bailan niños y niñas en la
fiesta de navidad enlazados por medio de una chumbi que la sostienen con la boca.
 Baile de las Cintas o Tucumán

Foto: DENEIB

Niños/ as bailarines y bailarinas participando en la coreografía La Tejida de las Cintas


(Chimba Tushuy) se la realiza en las fiestas de navidad en Saraguro, tienen que tejer
alrededor de un palo muchas cintas de colores, esta fiesta también se realiza en otros
lugares por ejemplo en la parroquia de Guaytacama provincia de Cotopaxi.

 Baile de los Morenos


 Baile de los Yumbos
 Baile de los Rucos
 Matanza de los Yumbos
 Baile de los Caballitos
 Baile del Aruchico
 Ukumari Tushuy (Baile del Oso)

Foto: DENEIB
Los niños de Saraguro bailan en navidad representando a este animal salvaje, en otras
provincias también lo representan.

 Baile del Gato


 Baile del Pavo
 Baile del Quipe Quipe
 La fiesta de Nochebuena y el Pase del Niño
 Cuasimodo

21
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

 Las fiestas de San Miguel Arcángel de Zámbiza


 Michiku Tushuy (Baile del Sombrero)

Foto: DENEIB

Niños y niñas de Saraguro en el tradicional baile de mi sombrero.

2. BASADOS EN EL FOLCLOR NARRATIVO

El folclor narrativo ecuatoriano y latinoamericano es una fuente riquísima de cuentos


populares, leyendas, mitos, relatos y hechos históricos que pueden ser la base para crear
coreografías para los niños y niñas e incluso para ballet profesional, por lo tanto hay que
investigar esta temática y adaptar a la danza nacional, recuerde que tiene que diferenciar
entre danza educativa y danza de escenario, en la escuela debemos trabajar la danza
educativa siguiendo un proceso, por lo tanto no obligue a los niños a realizar pasos
básicos que ni el mismo maestro sabe ejecutar. Al niño le encanta los cuentos, leyendas,
mitos y asume con facilidad los personajes, y utilizando las formas básicas (caminar,
saltar, rodar, reptar, trepar, correr) se puede tranquilamente realizar una buena
coreografía para presentar en la escuela, si la propuesta es para danza de espectáculo o
escenario, al mismo cuento podemos ir incluyendo pasos básicos, con tiempos, espacio,
niveles y demás exigencias técnicas de la Danza Escénica.

EJEMPLOS:

Le sugiero algunos temas del Folclor Narrativo que usted puede trabajar como base
para desarrollar una coreografía:

Cuentos populares

 Los toros de pueblo, Relato popular de sus vivencias en las fiestas de pueblo
 La vaca loca
 Palla y los tesoros de los Llanganates
 Muscuy
 Viaje por el país del sol, Cuento contemporáneo que narra los bellos paisajes de
todos los rincones del Ecuador
 El hermano rico y el hermano pobre

Leyendas

22
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

 Cantuña
 La tunda
 El padre Almeida
 Etsa
 Guayas y kil
 La caja ronca
 El curiquingue

Mitos quichuas andinos

 Origen de la laguna de Yaguarcocha


 El diluvio
 Creación del universo
 Viracocha
 Tsunkui inunda la tierra
 Nunkui crea las plantas
 Nunkui entrega la arcilla
 El chusalongo
 El kuichik, sobre la formación del arco iris.

Foto: el autor
Bailarines de la Agrupación Cultural DANZAMÉRICA, en una escena de la
coreografía KUICHIK en los patios de un centro educativo.

EJEMPLOS DE COREOGRAFÍAS CON ESTUDIANTES MAESTROS

Foto: Magali Arias

23
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

Estudiantes de Cultura Física- Santo Domingo en una escena de la coreografía “El bautizo del guagua”.

Foto: el autor

Estudiantes de la Escuela de Educación Técnica de la Universidad Central, en una escena de una


coreografía de creación libre, utilizando los vestuarios confeccionados en el taller.

Coreografías trabajadas para el grupo de estudiantes de la Escuela Ludoteca

Tradiciones de Otavalo. A manera de cuento narrar a los niños y niñas las actividades
cotidianas de hombres y mujeres de este pueblo y la forma de expresarse en las fiestas
Un grupo de cocineras
Grupo de lavanderas
Grupo de hiladoras y tejedoras
Pendoneros
Huarmis bailadoras
El curiquingue. Basado en la leyenda de Licán, provincia de Chimborazo, que habla de
la creación de esta ave sagrada.
Ideas trabajadas, imaginarse ser un pollito y estar dentro del huevo, crear libremente la
idea desde que nace el ave hasta que muere, desarrollar el ciclo de vida.
El Payasito. Basado en la canción “en una esquina sale un payaso, sale guambrita dale
un abrazo.

Coreografías trabajados en el taller de maestras parvularias de los CEMEI

La minga. Creación de todo el vestuario en base a papel periódico, sobre las ideas
trabajadas, un grupo de cocineras, un grupo de lavanderas y un grupo de baile.
Animales de la selva y los cazadores. Creación libre de las maestras representando
animales y cazadores de la Amazonía, vestuarios de papel.

Todos estos bosquejos coreográficos están trabajadas con temas del folclor narrativo,
pero la idea central no es imponer todo a los niños, sino mas bien dar las ideas y tratar
de que los niños desde una práctica más libre vayan buscando e identificando sus
personajes y creen su propia versión del personaje planteado, pero desde luego que el
maestro tampoco debe dar toda la libertad, esta técnica más bien es para aprovechar la
imaginación, iniciativa y creatividad de los pequeños e ir direccionando a las
coreografías que de antemano deben de estar planificadas.

24
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

PASOS PARA ESTRUCTURAR UNA COREOGRAFÍA

Para estructurar una coreografía debemos seguir los siguientes pasos, que a
continuación te propongo.

1. MOTIVACIÓN
2. MÚSICA
3. VESTUARIO
4. ELEMENTOS
5. PASOS BÁSICOS
6. COREOGRAFÍA
7. COSTOS
8. CONCLUSIONES
9. RECOMENDACIONES

1. MOTIVACIÓN.

En este primer paso importantísimo el maestro/a debe realizar las siguientes actividades:

PARA LA MAESTRA
 Elegir el tema de la coreografía
 Conseguir referencias del tema, su reseña histórica es decir, donde, cuando,
como, y porque se baila.
PARA LOS NIÑOS
 Para despertar el interés en los a los niños/ as el maestro/ a, debe en lo posible
hacerles escuchar la música seleccionada.
 En lo posible proyectarles un ejemplo en video del tema o la danza seleccionada.
 Presentar a las estudiantes fotos, recortes, afiches para que visualicen los
vestuarios y un power point con la fundamentación teórica del ritmo trabajado.

2. MÚSICA.

La música es la esencia de la danza, las dos van de la mano, casi siempre no existe una
sin la otra, y el maestro/a, debe realizar las siguientes actividades:

 Analizar cuál es el ritmo musical más adecuado que se va a utilizar con relación
al tema de la coreografía
 Analizar el esquema musical, es decir identificar la introducción, su duración y
sus acordes finales
 Frasear la música, es decir dividir en frases musicales de preferencia de ocho
tiempos para hacer coincidir el movimiento final con los acordes finales, si el
trabajo es para el club de danza, sino la música puede seguir sonando mientras
los bailarines salen del escenario
 Con los estudiantes la maestra/o debe hacerles escuchar y motivarles para que se
enamoren de la música que van a bailar
 Escuchar los cambios naturales del fraseo musical, entrada de voces, estribillos,
coros, cambios de instrumentos, etc
 Preparar la pista, original y copia y grabar en CD´S y USB

3. VESTUARIO.

25
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

Una vez escogido el tema acorde con la música, al maestro/a, le toca relacionar con el
vestuario a utilizar en los niños/as, jóvenes. Para su ayuda revise el capítulo
concerniente a VESTUARIO. En este punto siempre existe dificultad por el alto costo
de las telas o el alquiler del vestuario, siendo un factor decisivo para no trabajar la danza
nacional, pero no se olvide hoy es obligatorio cumplir con el currículo.

Si el trabajo coreográfico es del club de danza es necesario invertir en la confección del


vestuario con el diseño, color y forma original, si el trabajo coreográfico es para un
programa eventual o anual es mejor alquilar o confeccionar vestuario con telas, papel,
plástico, cartón, semillas, materiales del medio o de bajo costo y dejamos planteado lo
siguiente:

 El Taller de Elaboración de Vestuario, con investigación y un poco de


creatividad se puede confeccionar lo te que propongas, solo recuerda que tienes
que realizar las cosas bien hechas y manos a la obra.

4. ELEMENTOS.

En este punto deben constar todos los materiales extras al vestuario, que se va a utilizar
en el tema de la coreografía seleccionada.

5. PASOS BÁSICOS.

En este punto el maestro/a, debe tener presente lo siguiente:

 Como maestros debemos tener un dominio práctico aceptable de los pasos


básicos
 Cada ritmo musical tiene sus propios pasos básicos e incluso les hemos ido
dando nombres para diferenciarlos e identificarlos con facilidad
 Se debe enseñar a los niños guiándose en los pasos del Proceso Enseñanza
Aprendizaje de este mismo capítulo, y especialmente en las estrategias
planteadas.
 Por experiencia para los niños es preferible simplificar los pasos básicos de
cada ritmo, así una coreografía podemos realizarla con 1 o hasta 3 pasos básicos
como máximo.

6. COREOGRAFÍA.

Si la coreografía es el arte de graficar la danza y el baile, aquí vamos a dibujar la


coreografía en el papel, por lo tanto el maestro/a debe tener nociones básicas de lo que
es coreografía, su simbología para planificar en el papel y sentido crítico e imaginación
para estructurarla.

 El maestro/ a puede crear su propia simbología, lo importante es que cada uno


entienda lo que escribe.
 Escribir en papel varios esbozos de coreografía, para en la práctica corregir,
mejorar e ir limpiando la coreografía que será puesta en escena.
 El papel todo aguanta, escriba todas sus ideas y vaya pasando a limpio lo que
crea necesario que deba quedar.

26
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

 Recuerde que al hacer coreografía usted debe enlazar todo correctamente y con
criterio, esto es: El tema relacionado con la música, el vestuario, los pasos
básicos, la escenografía y la coreografía adecuada.

Ejemplo:

SIMBOLOGÍA SIGNIFICADO
O WARMI (mujer)
X KARI (hombre)
AVANZAR
IDA Y VUELTA
ZIG ZAG

FUENTE: el autor

7. COSTOS.

El maestro/a debe planificar cuanto le costará la confección de vestuarios, hechos por


una costurera o trabajados en el taller de vestuarios con los mismos niños/ as. Si va a
poner en escena una coreografía debe planificar todos los gastos desde el inicio hasta el
final del proceso y con más razón si realiza un festival con la participación de varios
cursos, debe primero sacar un presupuesto individual por curso y otro general por las
necesidades del festival, como por ejemplo: alquiler del teatro, luces, sonido,
escenografía, refrigerios, invitaciones, publicidad, etc.

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Aquí incluirá las conclusiones a las que llego después de realizar todo el proceso de
clases hasta la puesta en escena de la coreografía y las posibles recomendaciones para
mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de la danza nacional en las próximas
clases o eventos.

27
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

AYUDA DIDÁCTICA PARA ORGANIZAR LA COREOGRAFÍA


EL ESCENARIO

El espacio ideal para trabajar la danza es sin duda un teatro, donde todo el espacio está
concebido para las artes escénicas, así tenemos un telón de fondo, telón de cierre, patas,
luces, sonido, camerinos, butacas cómodas para el público y el escenario adecuado
marcado todos sus puntos.

No todas las instituciones educativas cuentan con una sala de danza peor con un teatro,
así, los espacios disponibles para el trabajo dancístico son los patios, las canchas o las
calles por lo tanto hay que organizar el espacio disponible ya sea este de forma redonda,
cuadrada, rectangular o sin forma definida en un espacio de por lo menos 9 x 12 metros,
limpio y sin obstáculos ya sea para los ensayos o para las presentaciones y ubicamos los
siguientes puntos.

 Ubicar primero el centro y el frente, el centro es la mitad del escenario y el


frente será siempre donde este o estará ubicado la mayoría del público asistente,
si el público se ubica alrededor del escenario, el frente será donde se ubica la
mesa directiva o la música
 Ubicar los 9 puntos del escenario y relacionar con la chakana
 Nos ayuda para graficar correctamente la coreografía y aprovechar en la puesta
en escena todos los espacios disponibles

F
FUENTE: el autor

1. El centro
2. Diagonal derecha adelante
3. Diagonal izquierda adelante
4. Diagonal derecha atrás
5. Diagonal izquierda atrás
6. Centro adelante
7. Centro atrás
8. Centro derecha
9. Centro izquierda

Pasando por el centro y recorriendo cada punto del escenario se obtiene la siguiente
figura: LA CHAKANA

28
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

FUENTE: el autor

Un rectángulo con una cruz y una equis al mismo tiempo, y a partir de esta figura base
se puede trabajar una variedad de alternativas de figuras para el desplazamiento de los
bailarines y bailarinas, a continuación te presento varios ejemplos de posibles figuras.

EJEMPLOS:

FUENTE: el autor

 Formar una bomba gigante a partir del centro

FUENTE: el autor

 Formar cuatro bombas a partir de la división de la cruz

29
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

FUENTE: el autor

 Formar dos bombas a partir del centro, puede ser varones adentro y mujeres
afuera o viceversa, pueden girar en sentidos contrarios, etc.

FUENTE: el autor

 Formar dos doble columnas, ayudándonos de la subdivisión de la cruz

FUENTE: el autor

30
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

 Formar una media luna, de medio escenario hacia atrás

FUENTE: el autor

 Formar tres filas de cuatro bailarines o cuatro columnas de tres bailarines

FUENTE: el autor

 Formar una V con una pareja al centro para resaltar el baile de pareja

FUENTE: el autor

31
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

 Aprovechar el cuadrado interno que se forma y ubicar en la cruz a las mujeres y


en la equis a los varones

APLICACIONES PRÁCTICAS

Para enseñar los 9 puntos del escenario se debe trabajar por lo menos unas dos clases.

A continuación te presento 3 alternativas para enseñar a los estudiantes de una forma


práctica los puntos del escenario.

 Dibuja en el piso con tiza figuras geométricas, especialmente la chakana o la


cruz andina, cuadrada perfecta esta nos ayudará a comprender más rápido el
escenario

 Aprovecha las figuras geométricas que se forman en el piso de la clase, el


entablado, la baldosa o el cemento

 Demarca tu propio espacio personal con papeles, ropa, maletas o cualesquier


implemento disponible

 Dibuja 10 escenarios y gráfica 10 figuras distintas a las presentadas en los


ejemplos

32
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

EJEMPLOS DE COREOGRAFÍAS
Aplicación de los pasos para estructurar una coreografía

COREOGRAFÍA: EL KURIQUINKE

Basado en la leyenda de Licán, provincia de Chimborazo, que habla de la creación de


esta ave sagrada.

Ritmo musical: Sanjuanito


Tema: El curiquingue de Ñanda Mañachi
Vestuario: de Chimborazo
Elementos: fajas, maíz
Pasos básicos: zapateado, taloneo, saltos
Coreografía: Creación del autor

Gráfico: autor

Todos en círculo, agachados en cuclillas (formando el nido), los padres y los hijos se
ubican en el centro. Los padres van y vienen trayendo los alimentos.

Gráfico: autor
Mueren los padres, los hijos indefensos también mueren, aparece un hada.

33
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

Gráfico: autor
El hada recorre volando por todo el escenario y empieza a tocar con su varita mágica a
los hijos y luego a todo el nido.

Gráfico: autor

Cobran vida todos los curiquingues

Gráfico: autor

Forman dos círculos, con los curiquingues hijos en el centro de cada bomba, todos
marcan el paso básico zapateado.

Gráfico: autor

Todos marcan un solo círculo, dividimos al grupo en pares e impares, los pares ingresan
al centro, mientras los impares se abren más, pueden trabajar con el segundo paso
básico.

34
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

Gráfico: autor

Todos se ubican en un círculo compacto al centro, desde allí se abren a las cuatro
diagonales en doble columna, utilizan el segundo paso básico.

Gráfico: autor

Cuando llega el primero al filo de la diagonal, media vuelta e ingresan todos al centro,
utilizan el tercer paso básico.

Gráfico: autor

Cuando regresan al centro forman dos círculos, un pequeño y el otro grande que giran
en sentido contrario, utilizan el primer paso básico.

Gráfico: autor

Salida, en doble columna se dirigen cada grupo a su diagonal y sale del escenario.

Ideas trabajadas, imaginarse ser un pollito y estar dentro del huevo, crear libremente la
idea desde que nace el ave hasta que muere, desarrollar el ciclo de vida.

35
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

COREOGRAFÍA: EL SHAMÁN

Esta coreografía transmite la sabiduría, el poder del shamán de la Amazonía


ecuatoriana, su don para curar, limpiar por medio de las plantas, del soplo y del canto,
de chupar el veneno de la víbora, de sacar los malos espíritus del cuerpo enfermo, y al
final se plasma la alegría de toda la comunidad en la celebración por la vida y en
gratitud al shamán conocedor del bien y del mal, conocedor absoluto de la sabiduría
ancestral.

Ritmo musical: Yumbo, característico de nuestra Amazonía


Vestuario: De la nacionalidad Shuar o Kichuas
Elementos: Lanzas de chonta, para la ceremonia (piedras, plantas, incienso,
velas, sahumerio, palo santo), pilches, cesto con yuca y verde,
huesos.
Pasos Básicos: Salto con rodilla arriba, salto a dos pies, zapateado
Coreografía: Creación del autor

Gráfico: autor

Todos los hombres salen de cacería, caminan sigilosamente y espían a todos lados, uno
de los cazadores cae, fue picado por la culebra.

Gráfico: autor

El resto de cazadores se acercan y transportan al hombre picado a un claro de la selva

36
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

Gráfico: autor
Los guerreros vigilan al enfermo y preparan las hierbas y la ayahuasca, entra el shamán.

Gráfico: autor

Se enciende el fuego ceremonial, el shamán bebe la ayahuasca, entra en trance y se


prepara para la curación.

Gráfico: autor

Los guerreros aguardan en silencio, mientras se realiza la ceremonia de curación.

Gráfico: autor

El cazador es salvado de la muerte, se incorpora y camina al centro donde permanece


estático, mientras los guerreros se incorporan y con el paso básico zapateado entran en
forma ceremonial chasqueando sus lanzas al piso.

37
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

Gráfico: autor

Todos los guerreros forman un círculo con el paso básico salto con rodilla arriba, se
desplazan 8 tiempos a la derecha y se desplazan 8 tiempos a la izquierda.

Gráfico: autor

El cazador enfermo se sienta, mientras tanto los guerreros cierran el círculo y hacen una
choza con sus lanzas y salen con el paso básico salto a dos pies 4 tiempos afuera y 4
tiempos giran en su propio puesto y se sientan mientras entran las mujeres.

Gráfico: autor

Entran las mujeres con el paso básico zapateado rodeando a los hombres con un pilche
en sus manos se ubican en círculo intercaladas entre los hombres.

Gráfico: autor

Con el paso básico saltos con rodilla arriba giran alrededor del compañero y salen al
frente en fila.

38
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

Gráfico: autor

Trabajan en parejas intercalándose de puestos mientras ofrecen la chicha a Etsa (sol).

Gráfico: autor

Realizan círculos de a dos y regresan junto a su pareja, le ofrece la chicha y luego de


beber bailan indistintamente en parejas.

Gráfico: autor

Salida de todos los bailarines/as

Otra idea es terminar con la música llevando al frente al shamán y colocándole en un


altar.

39
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

AUTOEVALUACIÓN

Trabajo individual:

Responde las 4 preguntas siguientes, que tienen relación con la unidad de Danzas y
Bailes.

1. ¿Cuál es la diferencia entre danza y baile?


.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
2. ¿Qué es coreografía?
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
3. ¿Escribe todos los pasos del proceso para estructurar una coreografía?
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
4. ¿Cómo ayuda el conocimiento del escenario para coreografiar?
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................

Trabajo grupal:

En grupos de tres o cuatro estudiantes, planifique una coreografía siguiendo los pasos
dados para estructurar una coreografía.

1. Motivación
2. Música
3. Vestuario
4. Elementos
5. Pasos básicos
6. Coreografía
7. Costos
8. Conclusiones
9. Recomendaciones

40
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

HOLA QUERID@ ESTUDIANTE

LA SERPIENTE, SÍMBOLO ANDINO DE SABIDURÍA NOS INVITA A REFLEXIONAR QUE


HACEMOS EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA HORA CLASE.

¡ATENCIÓN!

UNIDAD 2
PROCESO DE APRENDIZAJE

41
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

“Solo existen dos tipos de Danza Folclórica, la bien hecha y la mal hecha”
Rafael Zamarripa, coreógrafo mexicano

UNIDAD 2

PROCESO APRENDIZAJE

OBJETIVOS DEFINICIÓN DESCRIPCIÓN

PRAXIS

APLICACIÓN ESTRATEGIAS

AUTOEVALUACIÓN

FUENTE: El autor

42
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Conocer la estructura a desarrollar en una hora clase de Danza Nacional.

2. Analizar las tres estrategias propuestas para mejorar el proceso aprendizaje con
los niños /as.

3. Crear y proponer nuevas estrategias para mejorar el proceso aprendizaje con los
niños /as.

4. Reflexionar que en una clase de Danza Nacional se debe trabajar con un proceso
planificado para desarrollar en el niño /a sus dominios cognitivo, psicomotor y
socio afectivo.

43
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

PROCESO DE APRENDIZAJE

Foto: el autor

Bailarinas del Grupo de Danza del Liceo Fernández Madrid en un ensayo, en la foto
jugando al primo, una bailarina marca el paso básico y las demás le imitan, se mueven
indistintamente por el espacio disponible.

El desarrollo de la Danza Nacional con los niños y jóvenes debe ser paciente, y
resultado de un proceso, el maestro no puede ni debe entrar a una clase poner el ritmo
musical y vamos niños/ as este es el paso básico, repita, no bailes chueco, enderézate,
sonríe, etc. Se requiere de un proceso planificado y dinámico para que el niño y joven se
motive y el aprendizaje de la danza y el baile no sea una tortura, por lo tanto propongo
una metodología muy sencilla para lograr este objetivo basada en tres estrategias que
son: primera, ejercicios localizados con música; segunda, del juego cantado a la danza y
tercera, los estiramientos. Estrategias donde los niños/ as jóvenes se divierten y por
medio del juego desarrollan el ritmo y al mismo tiempo sin darse cuenta están marcando
los pasos básicos. Pero antes de desarrollar la metodología, hablaremos de la
planificación de una hora clase, la misma que estará dividida en tres momentos como a
continuación se detalla.

PLANIFICACIÓN DE LA HORA CLASE

Proceso Didáctico
a) Etapa de anticipación – parte inicial
b) Etapa de construcción del conocimiento - parte principal
c) Etapa de consolidación – parte final

a.- Etapa de anticipación

44
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

En esta etapa realizamos varias actividades como: saludar, tomar lista, mencionar el
objetivo de clase, auscultar las ideas previas del tema, motivar y el calentamiento.
El calentamiento. Es la parte inicial de una clase, donde se realiza una serie de
actividades que permitirán preparar al cuerpo para el esfuerzo más intenso de la clase, el
calentamiento estimula las articulaciones, oxigena el sistema cardio respiratorio y
prepara el sistema nervioso y muscular.

El calentamiento es muy importante ya que previene las lesiones y en esta parte


podemos motivar al niño/ a para la siguiente parte de la clase, la duración es
recomendable de 10 a 20 minutos dependiendo desde luego de que tiempo dispone para
la hora clase, pudiendo incluso ser menos de 10 minutos, cuando inicia el calentamiento
más o menos el pulso está entre 60 o 80 pulsaciones por minuto, al final del
calentamiento debe estar entre 100 y 120 pulsaciones por minuto, son puntos
referenciales que debe tomar en cuenta.

Podemos realizar varias formas de calentamiento, solo depende de tu imaginación y


preparación como maestro/ a, guíese en las tres estrategias desarrolladas, el
calentamiento siempre debe ir en forma progresiva de menos a más y no debe ser
repetitivo, así puedes realizar un calentamiento estático con movimientos articulares,
ejercicios localizados con música o estiramientos de abajo arriba o de arriba abajo
acompañados siempre de la respiración y de la explicación del maestro/ a. Todo
ejercicio tiene una utilidad especifica el maestro/a debe además corregir la correcta
postura corporal.

También puedes realizar un calentamiento dinámico, es decir puedes iniciar con una
carrera suave sumando varios juegos en parejas, tríos, cuartetos o todo el grupo, o con
juegos cantados donde se involucra en forma simultánea el trabajo muscular y
cardiovascular.

Es importante que tanto el maestro/a como la estudiante estén con la ropa adecuada para
realizar la clase de danza, esto es: con mallas a calentador, con camiseta, recogido el
cabello para las niñas en forma de trenza o guango, con polainas y pie descalzo si el
piso es adecuado sino con zapatillas delgadas, no permitir que mastiquen chicle durante
la clase. La concentración juega un papel importante durante el calentamiento y el
desarrollo total de la clase.

El calentamiento puede realizarse con música o sin música, puede ser acompañada con
cantos, aplausos o chasquidos.

b.- Etapa de construcción del conocimiento

Es el desarrollo de la clase misma, aquí el esfuerzo es más intenso se trabaja un poco


más la parte física de así requerirla o desarrollamos el tema de la clase preparada, es
decir es la parte principal de la clase, ejemplo:
Tema: enseñanza de 2 pasos básicos del Sanjuanito, por lo tanto en la parte principal
enseñamos los 2 pasos básicos del sanjuanito.

La planificación de la clase se realiza de acuerdo al nivel en que se encuentre el grupo,


así podemos clasificar en:

45
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

 Nivel inicial: Enseñanza de los pasos básicos de cualesquier ritmo musical y


desarrollo físico.
 Nivel intermedio: Perfeccionar los pasos básicos, y armar frases y series uniendo
los pasos básicos, desarrollo y mantenimiento físico.
 Nivel superior: Armar coreografías y mantenimiento físico.

c.- Etapa de consolidación

Es la parte final de clase, donde se consolida el conocimiento y si es necesario se


refuerza, como se trabaja con el cuerpo hay que volver a la calma, en esta etapa
debemos realizar actividades de relajación, respiración y reflexión para conseguir que el
organismo vuelva a su estado inicial.

Este esquema es muy general y no es una camisa de fuerza es flexible de acuerdo a los
intereses de los maestros/as, a las necesidades de las estudiantes y a los objetivos del
tema, por lo tanto puede ser modificado, No se olvide maestra/o que también debe dar
clases de la fundamentación teórica por lo tanto variará la planificación.

CURVA DE ESFUERZO

Calentamiento Desarrollo de la Clase Vuelta a la Calma

FUENTE: el autor

46
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

ESTRATEGIAS PARA LA APLICACIÓN DE LA DANZA NACIONAL EN EL


AULA

ESTRATEGIA N.1

EJERCICIOS LOCALIZADOS CON MÚSICA

Son ejercicios especialmente de desarrollo rítmico y siempre se trabaja acompañado de


un fondo musical, es importante que el maestro/ a sea muy dinámico y sea un buen
ejecutante de los ejercicios para poder llegar con mayor facilidad a los niñ@s y jóvenes.

Para realizar los ejercicios localizados con música sugiero el ritmo musical del
sanjuanito, por ser un ritmo alegre con un compás 2/4 bien marcado, lo que nos
permitirá un fraseo exacto de cuatro u ocho tiempos, aunque se debe trabajar con
variedad de música, así podemos utilizar los siguientes ritmos musicales: bomba, saya,
pasacalle, marimba, danzante, yumbo, etc.

Recuerda siempre realizar los ejercicios en forma progresiva, es decir de lo simple a lo


complejo, de lo fácil a lo difícil, y esta estrategia se puede trabajar en cualesquiera de
las siguientes formaciones; todos ubicados indistintamente con un solo frente o todos
ubicados en forma circular, pero siempre hay que variar los frentes y el círculo puede
girar a la derecha e izquierda para darle dinamia.

UBICACIÓN DE LA CLASE

INDISTINTAMENTE CIRCULAR

X X X
X
X X X

X X X

FUENTE: el autor

Es importante que el maestro/ a varíe con frecuencia las formaciones para evitar el
aburrimiento de las los estudiantes y nunca permanezca estática o estático al frente o al
centro de las formaciones, el maestro/ a es ejemplo de dinamismo y debe estar en todos
los espacios de la clase motivando, corrigiendo, controlando cada mínimo detalle,
trabajando.

MUSICA:

 Ubique el CD de Sanjuanitos (pista en mix, es decir temas seguidos) o


cualesquier ritmo musical elegido y empiece la clase.

47
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

EJERCICIOS:

 Seguir el ritmo musical con un tarareo o un sonido gutural entre dientes


DE DEDOS Y MANOS:
 Marcar el ritmo musical con los dedos, percutirlos entre si
 El dedo pulgar va topando al índice, al medio, al anular y al meñique
 Marcar el ritmo musical con aplausos (negras, blancas, corcheas)
 Soplar y acompañar con el movimiento de las dos manos, como que queremos
atrapar el soplo
DE CUELLO Y CABEZA:
 Movimientos de cuello, arriba abajo, derecha izquierda, lado lado, rotación
derecha izquierda topando el mentón al pecho.
 Movimientos de cabeza, marcando a manera de juego pronunciando (sí, sí, sí, sí)
(no, no, no, no)
 Movimientos de cuello y cabeza, imitando el movimiento que realiza la tortuga
cuando saca y esconde la cabeza
DE HOMBROS:
 Movimientos de hombros acompañados de la respiración, cuando inspiro subo
hombros y manos en puño, cuando expiro bajo hombros y relajo las manos
 Movimientos circulares de hombros en cuatro tiempos adelante, arriba, atrás,
abajo
 Movimientos rápidos de hombros a manera de juego pronunciando (a mi que me
importa)
CON LOS BRAZOS:
 Imitar el coger algo a la derecha e izquierda
 Imitar coger manzanas de un árbol alto, derecha izquierda
 Movimientos de flexión y extensión de rodillas acompañado de abrir y cerrar
brazos
DE RODILLAS:
 Movimientos circulares de rodillas derecha izquierda
 Movimientos de flexión y extensión de rodillas acompañado de movimiento de
percusión del piso con la planta del pie
MOVIMIENTOS COMBINADOS:
 Movimientos combinados, tiempo 1 estirar brazos y abrir los manos arriba,
tiempo 2 recoger y hacer puño a la altura del pecho
 Movimientos combinados, tiempo 1 estirar los brazos y abrir las manos arriba,
tiempo 2 recoger y depositar en el piso
 Con movimiento de flexión extensión de rodillas acompañar el movimiento de
tocar instrumentos como por ejemplo (guitarra, rondador, piano, tambor,
maracas, etc).
JUEGOS DE COORDINACIÓN:
 Con movimiento de flexión extensión de rodillas acompañar los gestos de
rascarse en 4 tiempos la cabeza, la pancita, la espalda y los tobillos
 Idéntico al ejercicio anterior, pero todo en 2 tiempos
 Idéntico al ejercicio anterior, pero en un solo tiempo por segmento
 Juego de percusión en 8 tiempos, 2 tiempos golpecitos en la cabeza, 2 tiempos
golpecitos en los hombros, 2 tiempos golpecitos en los muslos, 2 tiempos
aplausos
 Idéntico al anterior, pero todo en 1 tiempo, golpecitos al segmento indicado
 Idéntico a los anteriores, pero esta vez en parejas, tríos y cuartetos

48
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

 Con movimiento de flexión extensión de rodillas, acompañar el siguiente juego


de coordinación en 4 tiempos, tiempo 1 taparse los ojos con las dos manos,
tiempo 2 cogerse la nariz con la mano derecha mientras que la mano izquierda
va a la espalda, tiempo 3 con el dedo índice de la mano izquierda gesto de cerrar
la boca y tiempo 4 con las dos manos cogerse las orejas, este ejercicio se lo
realiza al ritmo de blancas, es decir lento
 Lo mismo que el anterior pero más rápido, a ritmo de negras
 Con movimientos de flexión extensión de rodillas, realizar los siguientes gestos:
viejitos, viejitos (agacharse) jóvenes, jóvenes (arriba, rectos)
CON PIERNAS Y PIES:
 Imaginarse que tiene un círculo delante del estudiante, con el pie izquierdo fijo,
el pie derecho se mueve de adelante atrás, entrando a la bomba y saliendo de la
bomba (paso básico mambo)
 Lo mismo cambiando de lado, es decir el pie derecho fijo y el pie izquierdo se
mueve de adelante atrás. Esto ayudara a desarrollar la lateralidad en el niño/ a.
 Todos/as en bomba tomados de las manos, avanzar al lado derecho marcando
con el pie derecho el paso básico zapateado, cambiar y avanzar al lado izquierdo
marcando con el pie izquierdo el paso básico zapateado
 Con el paso básico zapateado, la maestra/ o va de guía y avanzar culebreando
por todo el espacio disponible
 Todos/as en columnas con las dos manos en la cintura del compañero/ a, marcar
el paso básico mambo en forma lenta y ayudamos a exagerar el movimiento de
cadera de las compañeros/ as.
 Todos/as en bomba abrazados por la cintura, marcar el paso básico mambo, es
decir pie derecho adentro afuera, lo mismo con el pie izquierdo
 En bomba abrazados por la cintura, con el paso básico zapateado, 4 tiempos al
lado derecho, 4 tiempos al lado izquierdo, después bajar a 3 tiempos a cada lado
y terminar con 2 tiempos a cada lado y terminamos marcando otro paso básico
que se llama triples
 Todos/as en columna tomados de los codos avanzamos marcando el paso básico
mambo con el pie derecho, luego realizamos con el lado izquierdo
 Buscar todas las variantes posibles, siempre tratando de hacer a manera de
juego, recuerde que el trabajo es para niños/ as.

49
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

ESTRATEGIA N.2

JUEGOS CANTADOS

Foto: el autor

Estudiantes de los cuartos años de la Escuela de Parvularia de la Universidad Central, trabajando en un


taller de juegos cantados, el autor al centro es el facilitador.

El juego cantado como su nombre lo indica es jugar con el cuerpo y al mismo tiempo ir
cantando, o mientras canta una estrofa realizar movimientos corporales que muchas
veces sugiere la letra o en otras ocasiones es crear posibilidades de moverse.

Por medio de esta metodología el niño encontrará mayor sentido a las actividades
dancísticas, y posiblemente descubramos con mayor facilidad sus aptitudes y
habilidades, existen muchos juegos cantados y especialmente rondas que nos ayudarán
en el proceso aprendizaje, el cancionero popular ecuatoriano también es riquísimo y
varias de sus letras se pueden adaptar a las necesidades de los niños, ejemplos de juegos
cantados y de danzas juegos para trabajar con los niños/ as, son los siguientes:

CHUGCHUGUA (Canción ideal para el calentamiento).

Chugchugua, chugchugua (coro) empezar con las manos en la espalda


chugchugua gua gua gua

Mano al frente, Voz de la maestra (repiten todos/ as en coro)


dedo arriba
codo atrás
pate e pollo
poto e vieja
cuello almeja

50
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

lengua afuera
vista arriba.

Ir aumentando progresivamente los versos y repetir el coro, acompañando el gesto


corporal, ejemplo “codo atrás”, bailar el coro con los codos atrás.

LA BATALLA DEL CALENTAMIENTO (canción ideal para el calentamiento)

En la batalla del calentamiento


vamos a ver la carga del sargento
sargento a la carga, con una mano. Mover el segmento indicado

En la batalla del calentamiento


vamos a ver la carga del sargento
sargento a la carga, con una mano,
con la otra mano. Mover los dos segmentos

En la batalla del calentamiento


vamos a ver la carga del sargento
sargento a la carga, con una mano,
con la otra, con un pie. Mover los tres segmentos

En la batalla del calentamiento


vamos a ver la carga del sargento
sargento a la carga, con una mano,
con la otra, con un pie, con el otro

Ir aumentando los diferentes segmentos corporales.

EL COYOTE (Canción ideal para el calentamiento)

Ay viene el coyote
Ay viene el coyote
Ay viene el coyote
1, 2, 3 (aplausos) (coro)

Qué quiere el coyote aquí? (repetición)


Qué quiere el coyote allá?

El coyote quiere un baile (coro)


Que hagan ustedes, y dice así.

EL movimiento tiene que ser progresivo, en cada repetición ir aumentando el trabajo


de un nuevo segmento corporal, ejemplo empezar con movimientos de tobillo, luego
rodilla, cadera, todo el cuerpo, saltos, etc.

COQUITO (canción ideal para el calentamiento, y para que el niño/a pierda el miedo
al pasar al frente y cree variaciones de movimientos)

Coquito
eti mae mapague

51
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

hea hea, cacahué


que lo repita ¡Vanesa esta vez!

Se debe ir nombrando a cualesquier integrante del grupo, para que pase al centro y
repita toda la estrofa acompañada de nuevos movimientos.

EL BAILE DE LA SERPIENTE (canción para enseñar el paso básico zapateado).

Este es el baile
de la serpiente
que baja por el monte
en busca de su rabo...

Y tu también
y tu también
puedes ser parte de su cuerpo
ven únete ahora...

Comenzar todos en círculo cantando suave y marcando el ritmo en los pies, la maestro/
a es la cabeza de la serpiente y va señalando a las personas que se unirán a la cola,
hasta que todos formen la serpiente y se acelere el movimiento.

EL BAILE DEL PAVO (baile juego)

El músico se pone en una esquina de la pieza y los bailarines en círculo con uno al
centro que va realizando los movimientos del pavo para que los demás lo imiten al
descuido el músico para y los bailarines deben cogerse en parejas, el que se quede solo
es el nuevo pavo.

EL BAILE DEL GATO Y EL CANTO DE COPLAS POPULARES (baile juego)

Tiene la misma concepción del baile del pavo, pero además cuando se cansan se forma
media luna y sale al centro una mujer y recita una copla, la que enseguida es
respondida por un hombre dándose así un contrapunteo con los versos sin repetirse y
llenos de picardía.

EL CURIQUINGUE (canción ideal para el desarrollo de la motricidad gruesa)

Alza la pata curiquingue


Alza la pata curiquingue
Curiquingue de mi vida
Curiquingue de mi amor.

Alza la pata curiquingue


Raspa la tierra curiquingue
Curiquingue de mi vida
Curiquingue de mi amor.

Raspa la tierra curiquingue


Come la cuica curiquingue, etc.

52
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

Con esta estrofa se puede ir dando nuevas ordenes a los niños/ as, por ejemplo (date la
vuelta curiquingue), adaptación de la letra “El Curiquingue” del folclor musical
ecuatoriano.

LA CADERONA (canción ideal para el desarrollo del ritmo)

Coro: Caderona, caderona


Caderona veni menéate (bis)
Maestra/o: Con la mano en la cabeza
Caderona veni menéate.
Coro: Caderona, caderona
Caderona veni menéate (bis)

Canción tradicional del pueblo afro ecuatoriano, ideal para trabajar con variedad de
movimientos corporales, después que la maestra/o da la sugerencia de movimiento,
todos en coro repiten la indicación cantando junto con el movimiento de cadera.

Maestra/o: Sugerencias de órdenes para que repita el coro, ejemplo:

Con la mano en la cintura


Con las manos en los tobillos
Abrazando al compañero
Avanzando con brinquitos
Saltando en un solo pie
Saltando como sapitos.

EL COCODRILO (canción ideal para el desarrollo de la motricidad gruesa)

Había un cocodrilo, todos en círculo, cantar y acompañar con


goloso de comer ají, aplausos, la estrofa
y de tanto comer ají,
una mano le quedó así,
así, así, así, adelante
así, así, así, atrás

Había un cocodrilo,
goloso de comer ají,
y de tanto comer ají,
el hombro le quedo así,
así, así, así,
así, así, así.

Ir repitiendo la estrofa y aumentando los movimientos de diferentes segmentos


corporales. La canción es ideal para reforzar el conocimiento de articulaciones,
ejemplo los dos codos se doblaron así, las rodillas, los tobillos, el cuello, etc.

EL BAILE DE MI SOMBRERO (canción ideal para introducir a la coreografía)

Cuando fui a Saraguro


mi comadre me enseño.

53
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

El baile de mi sombrero
se baila de esta manera
hay dando la media vuelta
hay dando la vuelta entera.

Baila que bonito baila


entre marido y mujer (bis)

El baile de mi sombrero
se baila de esta manera
moviendo a los dos lados
no solo para un lado.

Baila que bonito baila


entre marido y mujer (bis)

Adaptación del tema tradicional “el baile del sombrero” de la cultura Saraguro, que
nos sirve para introducir al niño o niña al maravilloso mundo de la danza, después de
jugar se puede crear la coreografía “el baile de mi sombrero”.

LAS FIESTAS DE SAN JUAN (canción ideal para introducir los gestos de personajes)

En las fiestas de San Juan


todos bailan, todos bailan,
en las fiestas de San Juan
todos bailan, yo también.

Bailan así, así los diablo humas,


bailan así, así me gusta a mí.

En las fiestas de San Juan


todos bailan, todos bailan,
en las fiestas de San Juan
todos bailan, yo también.

Bailan así, así los aruchicos,


bailan así, así me gusta a mí.

En las fiestas de San Juan


todos bailan, todos bailan,
en las fiestas de San Juan
todos bailan yo también.

Bailan así, así los payasitos


bailan así, así me gusta a mí.

Repetir la estrofa con las formas de bailar de diferentes personajes de la fiesta,


ejemplo: payasos, chinucas, capariches, bocineros, chamiseros, la sara ñusta, el
taquiador.

54
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

Adaptada de la canción Sobre el Puente de Avigñon, en este caso en lugar de los


oficios, cantaremos con personajes de las fiestas de San Juan y San Pedro que se
realizan del 21 al 29 de junio en las provincias de Pichincha e Imbabura, la maestra/o
debe conocer algunos pasos básicos de bailar San Juan para representar a los
personajes.

Puede Encontrar más juegos cantados en el libro TAKISHPA PUKLLASHUN de


Tarpuk Analuiza, editado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana en el año 2005.

55
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

ESTRATEGIA N.3

LOS ESTIRAMIENTOS

Foto: el autor

Grupo de niñas conjuntamente con su maestro realizando los ejercicios de estiramientos en una clase de
Danza.

Los estiramientos, ejercicios importantes para la formación física de los niños y niñas, y
es precisamente en esta etapa de la vida donde la flexibilidad es la cualidad física más
fuerte y debemos desarrollar al máximo. Aquí te presento algunos ejemplos de
ejercicios prácticos de estiramientos, algunos de ellos son secuencias, revísalos
cuidadosamente, practícalos primero tú, cada uno esta detallado con su nombre, la
posición inicial (P.I) donde se explica cómo se debe hacer correctamente.

EL GUSANITO

Gráfico No

P.I De cubito ventral con las manos a la altura de los pectorales, inspirar aire y estirar
los brazos hasta arquear la columna, controlar que el cuello quede escondido entre los
hombros y al bajar a la posición inicial expire.

PELVIS ARRIBA

Gráfico No

56
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

P:I De cubito dorsal con las piernas flexionadas y los brazos pegados al piso, inspirar
aire y subir la pelvis lo más alto posible, al bajar la cadera a la posición inicial expire.

EL FETO

Gráfico No

P.I De cubito dorsal con las piernas flexionadas y pegadas al pecho, inspirar y tratar de
tocar las rodillas con la frente, al bajar la cabeza a la posición inicial expirar.

COBRITA

Gráfico No

P.I De rodillas con los glúteos pegados a los talones pasamos adelante arqueando la
espalda y regresamos a la posición inicial. El ejercicio se llama cobrita.

EL PUENTE

Grá
fic
o
No

P.I De cubito ventral (cobrita), sube con fuerza la pelvis quedando el apoyo solo en las
manos y la media punta del pie, estirar la columna e intentar bajar el talón al piso.

REVERENCIA

Gráfico No

57
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

P.I Sentados con las rodillas flexionadas, en forma progresiva ir estirando la columna
hasta sentarse correctamente

REMERO

Gráfico No

P.I Sentados, empeine, flex.

MEDIO ROL ATRÁS

Gráfico No

P.I Sentados topar la punta de los pies y llevar la cadera y pies a topar el piso atrás de la
cabeza.

EL GATO

Gráfico No

P.I Apoyo de rodillas y manos, arquear la columna hacia arriba y arquear la columna
hacia abajo

REVERENCIA A LA DERECHA E IZQUIERDA

58
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

Gráfi
co
No

P.I Sentado con piernas separadas y bajamos el peso del tronco sobre la pierna derecha,
regresamos a la posición inicial y bajamos el peso del tronco sobre la pierna izquierda.

EL COMPÁS

Gráfico No

P.I Acostada de cubito dorsal con las piernas flexionadas con abertura de pies y rodillas,
en 4 tiempos dibujamos con cada pierna un cuarto de circunferencia hasta topar las
puntas de los dedos t1 estira la pierna izquierda, t2 patea a la mano derecha, t3 regresa,
t4 recoge a la posición inicial.

LA OLA

Gráfico No

P.I Sentados con las piernas separadas mano derecha arriba y la mano izquierda atrás
pegada al glúteo, bajar el brazo haciendo una bomba por el piso se cambia de brazo y
despega la cadera del piso

SECUENCIA EN CRUZ

59
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

1.

2.

3.

4.

Gráfico No

P.I De pies con los brazos en alto trabajamos las cuatro posiciones por los cuatro
frentes, esto va con el ritmo musical, es decir utilizar 8 tiempos para cada ejercicio,
cuando adquieran mayor destreza y fortaleza muscular utilizar 4 tiempos y por último
todo haremos en 2 tiempos

COGER Y REBOTAR

Gráfico No

P.I De pies con los brazos en alto, estiramos a la derecha e izquierda como queriendo
atrapar algo de lo más alto en 8 tiempos y bajamos a rebotar en piernas con braceo,
después en 4 tiempos, en 2 tiempos y en 1 tiempo.

COGER Y ESTIRAR

60
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

Gráfico No

P.I De pies con los brazos en alto estiramos a la derecha e izquierda como queriendo
atrapar algo de lo más alto en 8 tiempos y bajamos a rebotar el tronco pero con piernas
estiradas, después en 4 tiempos, en 2 tiempos y en 1 tiempo.

AL CIELO

Gráfico No

P.I De pies con las piernas separadas con el trabajo de flexión extensión de rodillas
cambiamos de peso el cuerpo a la derecha e izquierda en 8 tiempos, rebotamos al centro
el tronco en 8 tiempos, giramos todo el cuerpo a la derecha y ubicamos las manos al
piso para estirar al máximo la pierna izquierda en 8 tiempos, sube el brazo izquierdo en
4 tiempos, baja y gira el tronco al centro y sube por gran plié a posición inicial y
realizamos todo por el lado izquierdo.

PECHO AL FRENTE

61
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

Gráfico No

P.I De pies con el peso del cuerpo sobre la pierna derecha y los brazos en cruz, nos
agachamos topando las manos al piso llevamos atrás de la espalda, luego pasamos al
frente con brazos en alto y mirada adelante como indica la figura. Todo es en secuencia
de 4 tiempos.

SECUENCIA - MESITA

62
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

Gráfico No

P.I De pies, esta es una serie de ejercicios continuados puede ser todo en 4 tiempos,
trabajando la contracción y el estiramiento al mismo tiempo.

1. Relajación con flexión de rodillas


2. Contracción de la zona abdominal, como si abrazara un balón gigante
3. Mesita, con piernas estiradas estirar la columna dejando una mesita con los
brazos en cruz
4. Alargar los brazos adelante, logrando estirar más la columna
5. Relajación a gran plié y subimos por bolita a la posición inicial

BOLITA

Gráfico No

P.I De pies con los brazos en cruz, empezar contrayendo lentamente la zona abdominal
manteniendo la posición inicial de brazos hasta llegar a gran plié, regresar estirando de
a poco hasta la posición inicial.

EL OCHO

Gráfico No
P.I De pies y trabajamos con flexión extensión de rodillas y balanceo de brazos,
dibujando un ocho como indica la figura.

63
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

 Se puede trabajar primero con el brazo derecho, 8 tiempos, 4 tiempos y 2


tiempos.
 Luego con brazo izquierdo, 8 tiempos, 4 tiempos y 2 tiempos
 Con los dos brazos al mismo tiempo en 8, 4 y 2 tiempos respectivamente.
 Se puede trabajar alternadamente 8 tiempos brazo derecho y seguido del
izquierdo, lo mismo en 4 tiempos, en dos tiempos y terminamos con los dos
brazos simultáneamente.

APLICACIÓN PRÁCTICA

64
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

 Observa, analiza y realiza prácticamente los ejercicios de estiramiento, práctica


los juegos cantados y los ejercicios localizados con música.

 A partir de los ejemplos proponga variantes y nuevas posibilidades de las tres


estrategias presentadas.

 Investiga nuevos ejercicios de estiramientos, en libros de yoga, aeróbicos,


acondicionamiento físico y cultura física.

 Investiga nuevos juegos cantados y rondas

 Investiga y crea nuevos ejercicios localizados con música

AUTOEVALUACIÓN

Trabajo individual:

65
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

Describe en forma resumida que es cada una de las estrategias planteadas en el proceso
de aprendizaje.

1. Ejercicios localizados con música:


...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
2. Los juegos cantados:
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
3. Los estiramientos:
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................

Trabajo grupal:

En grupos de tres o cuatro estudiantes, planifique una hora clase de danza aplicando los
tres pasos: etapa de anticipación, etapa de construcción, etapa de consolidación.

PLAN DE AULA

1. Datos informativos
2. Matriz de diseño curricular

Destrezas con Proceso Recursos Indicadores Actividad de


criterio de didáctico didácticos esenciales de evaluación
desempeño evaluación

Etapa de
anticipación
Etapa de
construcción
del
conocimiento
Etapa de
consolidación

3. Información del conocimiento


4. Esquema de recursos didácticos
5. Instrumento de evaluación
6. Fuentes de consulta
7. observaciones

HOLA QUERID@ ESTUDIANTE

EN EL DISEÑO Y LOS COLORES ESTA LA PACHAMAMA. QUE HERMOSOS SON LOS


VESTUARIOS DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS DEL ECUADOR. ¡VERDAD!

66
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

VAMOS A CONOCER UN POCO MÁS, ¡ATENCIÓN!

CAPITULO 3

EL VESTUARIO

“Tenemos que estar unidos, como un costal de quinua, tenemos que cuidar que no se haga un hueco en el
costal”.
Dolores Cacuango

67
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

UNIDAD 3

VESTUARIOS

OBJETIVOS DEFINICIÓN DESCRIPCIÓN

PRAXIS

APLICACIÓN ESTRATEGIAS

AUTOEVALUACIÓN

FUENTE: El autor

68
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Diferenciar los vestuarios de las nacionalidades y pueblos del Ecuador

2. Conocer los vestuarios de los distintos personajes que participan en las fiestas

3. Describir correctamente todos los vestuarios

4. Incentivar la creatividad propiciando talleres de diseño y confección de


vestuarios y la creación de un álbum de vestuarios.

EL VESTUARIO

69
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

Fotos: El Comercio

Estos son dos ejemplos de los hermosos vestuarios de nuestros pueblos, en la foto izquierda el poncho y
sombrero de Cacha, y al lado derecho blusa, anaco, rebozo, tupu y walka de Salasaca.

El vestuario es uno de los elementos más fuertes de identidad de las nacionalidades y


pueblos del Ecuador, no cabe duda que este influye notablemente en la coreografía,
muchas veces aumenta el atractivo visual de una danza gracias al colorido de los trajes o
al uso de elementos que aportan mucho al mensaje que se quiere transmitir y deben ser
manejados con seriedad y coherencia por los maestros, no deturpar el vestuario con
mezclas o préstamos, con aumento de lentejuelas y brillos, con diseños antojadizos, etc.
Los vestuarios merecen mucho respeto por su simbología y por lo tanto debe guardar
coherencia con la coreografía y con la música utilizada, si somos educadores no
irrespetemos la memoria de nuestros antepasados.

En esta unidad encontrarás en forma gráfica y precisa los trajes más representativos por
provincias junto a la descripción de vestuario de Kari (hombre) y Huarmi (mujer); la
descripción de los vestuarios de los personajes principales de las fiestas y sugerencias
de adaptación de diseños más sencillos para trabajar en los talleres con los niñ@s y
jóvenes.

Antes de las fotos, una breve descripción de algunas prendas que son comunes a todas
las comunidades con ligeras variaciones de acuerdo a su filosofía de vida, así tenemos:

EL ANACU

La sabiduría ancestral nos invita a pensar que la mayoría de conocimientos


estaban basados en la relación con la naturaleza, por lo tanto el anaco esta en estrecha
relación con el choclo, sus hojas llamadas cutúl cubren capa sobre capa el grano de maíz
en su interior evitando la putrefacción.

70
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

El anaco en todas las comunidades tiene esta función cubrir la matriz de la vida en la
mujer, es decir no es una sola tela, son varias telas diferenciándose de una comunidad a
otra por el clima y el poder económico, así las de Otavalo se ponen primero un anaco
blanco y luego el anaco de color, en Zámbiza se ponen enagua y dos anacos de color.

En otras comunidades el anaco ya no es solo tela sino que adquiere la forma de las
faldas mestizas o bolsiconas de varios pliegues pero cumplen la misma función del maíz
por lo que se ponen varias faldas o sayas como se conoce a esta prenda, para las fiestas
en algunas comunidades cuentan que se ponían doce faldas.

LA FACHALINA

Es una tela de forma rectangular en colores obscuros bastante corta, delgada y


ligera, con la cual las mujeres cubren la espalda, de acuerdo al lugar la fachalina
adquiere diferentes formas, colores y formas de llevar por lo tanto también adopta
diferentes nombres, así si sujetan al pecho con tupus de plata o bronce toma el nombre
de tupullina o pachalina, en la provincia de pichincha la llaman lista, tela de algodón
con líneas angostas de colores y bordados sus extremos con colores fuertes y lo llevan
anudado en el pecho.

La fachalina es de uso diario ya que facilita los quehaceres domésticos y las actividades
agrícolas, a menudo esta prenda se usa como huma huatarina, paño para amarrar la
cabeza.

LLICLLA

Es una bayeta fina de vivos colores y bordados primorosos, más grande que la
fachalina ordinaria, y se las utiliza solo para asistir a las festividades y se coloca
amarrado por los extremos en el pecho.

PAÑOLÓN DE LANA

Prenda en un solo color, multicolor o a cuadros con largos flecos, producto del
mestizaje cultural, utilizadas más por el grupo mestizo o por las indígenas encima de la
fachalina para protegerse del frío, en algunas comunidades vino a reemplazar a la
fachalina, en Cotopaxi por ejemplo la mayoría utiliza el pañolón y es de colores fuertes
como el fucsia, verde, morado, azul eléctrico, amarillo, verde agua, etc con hermosos
bordados y largos flecos.

MACANA

Especie de fachalina, propia de la zona austral del Ecuador, es tejida con la


técnica ikat (anudamiento de hilos) los diseños son códigos latentes en la memoria,
nadie sigue un patrón escrito o dibujado, al amarrar la mujer ya sabe si una vez tejidos
los 330 pares de hilos estos mostraran figuras como la hoja de maíz (símbolo de
fertilidad), perros, venados, tréboles.

Esta técnica de nudos es la base de los paños para la elaboración de la macana de la


Chola Cuencana y termina en flecos en los lados más angostos.

EL PONCHO

71
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

Prenda que tiene su origen en la chusma, pero por el mestizaje cultural fue
adoptando nuevos diseños, dimensiones y materiales para su confección.

La chusma era netamente elaborada en lana de oveja y trabajada en el telar de cintura, y


antiguamente el poncho se la hacía igual, actualmente el poncho es trabajado en
algodón, en máquinas tejedoras computarizadas y en serie. Pero sin embargo el poncho
sigue identificando a muchas comunidades que se diferencian unas de otras por su color,
su forma, su tamaño y su diseño cargado de conocimiento ancestral, la mayoría son de
color rojo, azul, negro y rayados multicolores, sirve para protegerse del intenso frío
serrano.

LA CUSHMA

Especie de poncho pequeño, de forma rectangular alargado adelante y atrás y


angosto en los hombros, eran de color negro con ribetes rojos morados y verdes, aunque
la mayoría eran de color blanco crudo, la cushma antiguamente era lo que hoy es la
camisa y encima se ponían una cushma más grande o poncho . Alfredo Costales
manifiesta “que especialmente es ropa de trabajo, ya que es fácil ceñirse a la cintura por
medio de una faja, permitiendo el libre movimiento de los brazos”. Página 506

La cushma cuando era de color era vestimenta ceremonial o de fiesta y su tejido era
distinto, un ejemplo es la cushma roja y rayas verdes (capisayo) de Karapungo, y un
ejemplo de la cushma de uso diario es la que usan los Natabuelas siempre debajo de su
poncho rojo

WALCAS O COLLARES

Elemento de adorno imprescindible, actualmente en las comunidades de la sierra


exclusivo de las mujeres, y en los pueblos del Oriente y de Costa también utilizan los
hombres, la walka nos puede ayudar a distinguir a una comunidad de otra por el color su
forma de llevar y el número y grosor de la chaquira y las sartas, por la combinación de
plumas, semillas, conchas marinas, monedas antiguas y dientes de animales, etc.

A parte de embellecer el vestuario también tienen un significado espiritual de


protección, se utiliza amarrando en el cuello que es un punto de ingreso de buenas o
malas energías, al respecto Alfredo Costales manifiesta “Investigadas las raíces, el
significado explica las razones que permanecen en el subconsciente social. Collares de
perla blanca son hacedoras de leche. El collar de Imbabura representa la divinidad del
maíz, además la madurez de los frutos, el culto heliolátrico, entre otros posibles
simbolismos. Deben también poseer valores curativos y constituir una de tantas pruebas
de las abusiones campesinas. Y desde luego, son anti espirituales”.

Respecto al poder curativo de los collares, he podido constatar como los curanderos
limpian el espanto quemando el collar en colonia acompañados de cánticos y rezos son
efectivos. Todavía persiste la práctica de colocar collares rojos a los niños recién
nacidos para evitar el mal de ojo, incluso les colocan a los animales para evitar la
envidia.

EL SOMBRERO

72
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

Parece ser que el sombrero se empezó a desarrollar desde la cultura Valdivia,


Chorrera y Machalilla porque a pretexto de tocados de cabeza daba la sensación de
cascos de protección y era parte importante de los cuidados femeninos, en los pueblos
quichuas es el elemento de diferenciación, así se distingue uno de otro por su forma,
color, diseño y adornos, los hay de copa alta, baja, cuadrada, redonda, plana, de ala
corta y larga, la mayoría son confeccionados en lana de oveja prensada con harina
dándole una consistencia dura que a más de proteger del sol a veces sirven como armas
para defender en la toma de plaza en las fiestas del Inti Raymi, por su costo y por no
haber artesanos que los confeccione, el sombrero tradicional se está perdiendo y la
mayoría de los pueblos han adaptado el sombrero de paño. Como dijimos el sombrero
identifica a un pueblo así se conoce claramente a los Saraguros por su sombrero blanco,
plano y con manchas negras y cafés en la base, a los Natabuelas por su sombrero blanco
grande con las alas dobladas y adornado con borlas de color fucsia, a los Puruhaes por
su sombrero blanco pequeño pero adornado con cintas largas, a los Chibuleos por su
sombrero pequeño de ala doblada y duro, etc.

LA CHUMBI

O faja, de acuerdo a la comunidad hay de varias formas y colores pero en todas


cumplen la misma función a más de sostener las prendas femeninas como masculinas
es proteger y apretar el centro del cuerpo el ombligo, para dar más fuerza para las
actividades cotidianas como para el trabajo, existen chumbis con tejidos primorosos que
son para las fiestas.

MAMA CHUMBI

Faja ancha y pequeña máximo se da una vuelta y media a la cintura es de un solo


color especialmente rojo o fucsia con vivos de color verde y orillado con hilo de cabuya
para lograr un mejor soporte, con su anchura y color rojo protege en la mujer la matriz
fuente de vida.

WAWA CHUMBI

Son fajas mas angostas y largas de vivos colores y con diseños que guardan la
sabiduría y la forma de ver la vida de cada comunidad, es así que cada una tiene su
diseño y su color característico, sirve para sostener la mama chumbi y los anacos de las
mujeres y el pantalón y la chusma del hombre. Especialmente por su color se
diferencian algunas comunidades, ejemplo: existen fajas bicolores banca y azul, las de
Salasaca en color tomate con negro, las de Imbabura multicolores.

OSHOTAS

Son una especie de zapatos indígenas, antiguamente eran solo la planta y varios
hilos para amarrar, actualmente es una planta de caucho con varias tiras a manera de
chancletas, actualmente han mejorado y se mantiene la planta de caucho con capellada
de hilo.

ALPARGATAS

Por lo tosco de las oshotas a algún artesano se le ocurrió trabajar la planta en cabuya
con una capellada de tela, llamándose desde entonces alpargata, actualmente con los

73
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

nuevos materiales esta prenda se ha sofisticado. Hay de varios colores y usan de la


siguiente manera, el color blanco es exclusivo de los hombres, mientras que el negro,
azul o rojas es para las mujeres.

CAPISAYO

O poncho de fiesta, es una prenda de respeto, ceremonial y festiva que no todo el


mundo puede lucir, solo portan esta prenda los alcaldes, varayucs, o los yayas personas
respetables de la comunidad quienes han pasado por todos los cargos. Un joven solo
puede llevar el capisayo en el matrimonio o cuando va a pasar el cargo.

EL DEBAJERO

Prenda tejida en lana fina o hilo delgado a mano con croseth, con franjas de
todos los colores en forma horizontal que busca parecerse a los colores del arco iris, su
orillo termina en conchas, utilizan todas las mujeres indígenas y mestizas de las zonas
altas debajo del centro, pollera o de la falda para protegerse del frío, cuando asisten a
fiestas el filo del debajero siempre sobresale dando un toque colorido a las faldas, con la
inclusión de telas importadas los antiguos debajeros desaparecen y queda en su lugar la
enagua de tela delgada y encajes fabricada en serie.

HUMAWATARINA

Prenda rectangular pequeña en colores obscuros tejida en lana que sirve para
amarrar la cabeza para protegerse del frío y del fuerte sol, de acuerdo a la utilidad varia
su forma de llevar, así se puede amarrar como tungo o se puede envolver adoptando la
forma de un sombrero chino, como las mujeres a orillas del Lago San Pablo,
actualmente son pocas las comunidades que mantienen esta prenda, la mayoría lo han
reemplazado por sombreros de paño, la humawatarina más tradicional está en la
provincia de Imbabura y es de color azul marino o negro con dos franjas blancas a los
costados. En algunas comunidades para el uso diario utilizan telas de cualesquier color
para amarrarse la cabeza.

74
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

VESTUARIOS DE LOS PUEBLOS DE LA NACIONALIDAD KICHUA DE LA


SIERRA

KARANKIS

Este pueblo está conformado por las


poblaciones de Zuleta, Angochagua, la
Rinconada, etc.
Su principal actividad económica es la
agricultura, la artesanía y el empleo
asalariado, su dieta se sustenta en el
maíz.

VESTUARIO:

Kari:
Pantalón blanco, poncho rojo, zamarro, sombrero de
cintas, alpargatas blancas

Huarmi:

Anaco oscuro, blusa bordada con colores donde prevalece


el rojo, hualcas doradas, rebozo y humahuatarina blanca
de rayas, sombrero de lana de borrego en color ladrillo.

Foto: postal

OTAVALOS

Son famosos por su habilidad y técnica artesanal,


sus productos están en todos los países.

VESTUARIO:

Kari:

Sombrero de paño, poncho doble cara azul y ploma


a cuadros, pantalón y camisa blanca, chumbi y
alpargatas blancas.

Huarmi:

Huma, walcas, blusa bordada, rebozo, manillas,


anaco blanco y azul o tonos oscuros, alpargatas
oscuras.
Foto: postal

75
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

NATABUELAS

VESTUARIO

Kari:

Pantalón y cushma blanca, chumbi,


poncho rojo, es característico su sombrero
de ala ancha ligeramente doblado hacia
arriba.

Huarmi:

Blusa bordada, walcas doradas, zarcillos,


manillas, anaco negro, chumbis, huma
huatarina, sombrero de ala alta.

Foto: el autor

KAYAMBIS

Estan ubicados en el cantón Cayambe,


resaltan mucho Pesillo, Cangahua,
Cayambe

VESTUARIO:

Kari:

Sombrero de paño, poncho oscuro,


bufanda, pantalón, camisa, saco, zamarro,
chumbis, alpargatas.
Foto: Diario Estrella de Iquique

Huarmi:

Sombrero de paño adornado con cintas o


pañuelo de seda, walcas doradas
abundantes, blusa bordada, centros o
faldas plizadas de colores vivos, chal
bordado cruzado como fachalina,
alpargatas, chumbis.

Foto: postal

76
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

KITU KARA
VESTUARIO:

Kari:

Pantalón y camisa blanca, chumbi de colores,


capisayo rojo con rayas verdes, chapi
sombrero.

Huarmi:

Anacos en colores rojo, ladrillo, azul, con


pliegues en los filos y bordados a mano,
cushma blanca sujeta al hombro con tupus de
plata, o blusa bordada, lista blanca de rayas y
bordada a mano en las cuatro esquinas
hermosas flores.
Foto: líder de la Comuna

PANZALEO

Se destacan Zumbahua, Guangaje, Tigua, Salamalac,


Jatun Juiua, Yanaurco, Cumbijín, Collas, Salache.

VESTUARIO:

Kari:

Sombrero blanco de lana de oveja, camisa y pantalón


blanco, poncho rojo o rayado de varios tonos, zapatos
u oshotas.

Huarmi:

Sombrero blanco, blusa bordada, anacos de paño de


colores fuertes (verde, azul eléctrico, tomate, rojo,
morado) chumbis de colores, chal de bordado y
encima dos o tres rebozos ricamente bordados.
Foto: el autor

EL DANZANTE:

Declarado Patrimonio Intangible de la


provincia de Cotopaxi, sin duda es el
antiguo Tushuk o danzante del sol.

VESTUARIO:
Será descrito en los personajes importantes
de las fiestas

Foto: el autor

77
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

CHIBULEO

Pueblo ubicado bajo las nieves del


Karihuairazo (viento macho o fuerte)

VESTUARIO:

Kari:

Sombrero blanco de lana de oveja de ala


corta y doblada, camisa y pantalón blanco,
poncho rojo pequeño con cuatro listas azules
y ribete celeste zapatos u oshotas.

Huarmi:

Sombrero blanco igual que el cari, blusa


blanca de manga corta y bordada en flores
con colores verde, morado y fucsia, walcas
rojas largas y de chaquira delgada, aretes
largos de chaquira, rebozo del mismo color
del anaco, o lista de color blanco a rayas,
anaco amplio azul o negro muy plisado,
chumbis, alpargatas u oshotas.

Foto: el autor

SALASACA

La historia dice que es un pueblo mitimaé, traídos desde


Bolivia para apaciguar a los pueblos Puruhá revelados
contra el dominio inca, sea como sea actualmente son
parte del Ecuador multicultural.

VESTUARIO:

Kari:
Pantalón y camisa blanca, poncho blanco por dentro y
poncho negro por encima delgado y largo, sombrero
blanco de lana de borrego prensada de ala ancha y
plana, chumbi y bufanda color verde o palo de rosa.

Huarmi:

Anaco negro igual a las Chibuleas pero menos amplios,


chumbis hermosas de lana de oveja pura y de color
entre tomate y ladrillo, fachalinas de color morado,
negro y blanco listado, sombrero igual que el hombre.
Foto: lámina

78
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

WUARANKA
Guarandas, Simiatug, Guanujos, Casaichis, etc.

VESTUARIO

Kari:
Sombrero blanco de ala corta, bufanda, poncho
hecho en telar de cintura, zamarro, chumbi, oshotas.

Huarmi:

Sombrero blanco, hualcas, zarcillos, blusa bordada,


chumbis, anacos, rebozos.

Foto: lámina

PURUHA

Cacha, Colta, Licto, Calpis, Pulucates.

VESTUARIO

Kari: Poncho con diseño único son de color verde,


azul, amarillo con flecos, hay de color blanco con
rayas negras, o color concho de vino con rayas negras,
sombrero de ala corta y adornado con cintas o fajas
delgadas alrededor del cinto, camisa, zamarro y
chumbis.

Huarmi: Anaco con pliegues, chumbis multicolores,


rebozos bordados sujetos con tupus, aretes y walcas
de varias cuentas, sombrero de lana con cintas
alrededor, el número de cintas indica el estado civil,
dos cintas llevan los solteros y tres cintas los casados.

Foto: Jacchigua
KAÑARI

Raza indomable, habito lo que es hoy las provincias


de Cañar y Azuay.

VESTUARIO:

Kari:

Sombrero pequeño de ala corta adornado con cintas,


camisa blanca bordada en los puños y el cuello,
poncho pequeño color negro, chumbi, pantalón negro
corto hasta la rodilla, oshotas.

Foto: el autor

79
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

Huarmi:

Sombrero pequeño blanco de lana de oveja, aretes,


hualcas tejidas en forma de rombos similar a
Saraguro, blusa blanca bordada, rebozo negro
sujetada con tupus, debajero, dos o tres polleras de
color oscuro con hermosos bordados en su orilla,
oshotas, y su infaltable pushcana y uso para hilar.

Foto: postal

SARAKURO

La historia cuenta que este pueblo está en luto


permanente por la muerte de su rey Atahualpa.

VESTUARIO

Kari:

Sombrero blanco de ala ancha con manchas negro


cafés, cushma blanca, poncho negro, pantalón negro
corto y zamarro de tela blanco hasta las rodillas,
cinturón de cuero.

Huarmi:

Sombrero igual al cari, aretes, collar delgado tejido


en chaquira fina blusa en color fuerte, rebozo negro,
tupu de plata, debajero negro y saya plizada negra,
pushcana y uso.
Foto: el autor

80
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

VESTUARIO DE LAS NACIONALIDADES INDÍGENAS DE LA AMAZONIA

KICHUA DE LA AMAZONIA

Descendientes de los Canelos y Quijos

VESTUARIO

Kari:

Corona de plumas, collares en el cuello,


taparrabo

Huarmi:
Lanchadilla, collares de chaquira, blusa, anaco

Foto: el autor

COFAN

VESTUARIO
Utilizan el Kamush, corteza de árbol para sus vestidos

Kari:

Corona de plumas, adornos de nariz, abundante


chaquira al cuello en color celeste, blanco y rojo,
cushma, lanza o cerbatana.

Huarmi:

Abundantes collares, cushma larga


Foto: lámina
SIONA – SECOYA
Los hombres de adornan con mayor ostentación
que las mujeres

VESTUARIO

Kari:

Corona tejidas de plumas, collar de semillas y


dientes de animales al cuello, collares cruzados por
los hombros, chusma azul roja o blanca, lanza

Huarmi:

Cushma, abundante chaquira al cuello

Foto: lámina

81
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

HUAORANI

Es la nacionalidad que más se ha opuesto a la


colonización, existe familias de esta gente que
todavía vive libremente en la selva.

VESTUARIO

Kari:

Pintado el rostro y el cuerpo con achiote, un hilo


de algodón para sostener el pene, sus orejas tiene
perforaciones donde colocan tarugos de balsa,
lanza.

Huarmi:

Totalmente desnuda, pintada la cara y el cuerpo


con achiote.
Foto: lámina
ZAPARA

Nacionalidad casi diezmada, solo queda algunas


personas casadas con gente de otras nacionalidades,
están en plena lucha por mantener sus costumbres y
tradiciones.

VESTUARIO

Kari y Huarni:

No se tienen datos por el mestizaje visten como los


colonos o la gente de la nacionalidad donde hicieron
vida después del matrimonio, están luchando por
recuperar su forma de vida.

Foto: postal

SHUAR

VESTUARIO
Kari:
Corona o tawashap con plumas de tucán, itip y
pintura corporal, collares de semilla, Tsukanká
apujtai adornos de cabello

Huarmi:

Akiamú aretes, collares de chaquira, tarachip,


cinturón, brazalete, tobilleras.
Foto: postal

82
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

ACHUAR

Acostumbran beber a las 3 de mañana agua de


guayusa, el hombre se adorna más que la mujer.

VESTUARIO

Cari:

Corona a manera de canasto adornada con plumas,


adornos para el cabello y aretes largos, itip, collares
de semillas y dientes de animales

Huarmi:

Tarachip, collares de semillas para el cuello, cintura


muñecas y tobillos.

Foto: postal

83
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

VESTUARIOS DE LAS NACIONALIDADES INDÍGENAS DE LA COSTA

CHACHI

Pueblo milenario viven de acuerdo a su tradición


gobernados por el Uñi, chachi en su lengua
significa gente.

VESTUARIO

Kari:

Cushma y pantalón corto, de tela de algodón


hecha en el telar de cintura.

Huarmi:

Torso desnudo, falda “pijtajalli”, cinturones collar


de chaquira.

Foto: Eulalia Carrasco

TSACHILA

Pueblo milenario conocedor de la medicina natural


por lo que son conocidos internacionalmente.

VESTUARIO

Kari:

Chumbillina bicolor azul o negra con blanco, sendori


faja de color rojo, nanun panu tela de 1.50 cm de
largo por 90 cm de ancho, misili corona de algodón,
calata sili pulsera de plata, súlulu, sopé, cabello con
achiote en forma de casco.

Huarmi:

Chumbillina de varios colores, faja parecida al


hombre, walkas de semillas, torso desnudo, para las
fiestas se ponen telas y cintas en el cabello hasta
taparse los senos.

Foto: postal

84
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

VESTUARIOS DE LOS PUEBLOS NEGROS Y MESTIZOS

NEGROS DE ESMERALDAS

VESTUARIO

Hombre:

Sombrero de paja toquilla, camisa floreada,


pantalón blanco, pañuelo al cuello.

Mujer:

Tungo (tela de cabeza), vestido amplio o dos


piezas, blusa o pupera y falda amplia y larga.

Foto: El Comercio

NEGROS DEL CHOTA

VESTUARIO

Hombre:

Camisa de color, pañuelo al cuello, pantalón de


casimir, zapatos.

Mujer

Tungo (tela de cabeza), vestido amplio o blusa de


cuello y falda no muy larga, collares y la botella.

Foto: postal
EL CHAGRA
Vaquero de la sierra, tiene gran habilidad con el lazo y
diestro para montar a caballo.

VESTUARIO

Hombre:

Sombrero de paño, poncho a rayas, bufanda, zamarro,


botas, espuelas, huasca.

Mujer:
Sombrero de paño, aretes, walcas, blusa de encajes, 2 o
3 centros plisados, debajero, chal de hilo, zapatos y
medias nylon.
Foto: El Comercio

85
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

EL MONTUBIO

Campesino de la costa símbolo de coraje y valentía


en el rodeo montubio.

VESTUARIO

Hombre:

Sombrero negro, camisa de color, pañuelo al cuello,


pantalón de casimir, a veces zamarro de tigrillo.

Mujer:

Sombrero negro, blusa, pantalón, botas

Foto: El Comercio

LA CHOLA CUENCANA

Símbolo del mestizaje, comparte sin problema


elementos de la cultura indígena y la cultura
blanco mestiza.

VESTUARIO

Sombrero de paja toquilla, cabello en dos


trenzas a los lados de los hombros adornada con
cintas, blusa sencilla con pocos encajes, la
macana, enaguas y uno o dos centros de colores
fuertes como el verde, tomate, rosado, morado,
con hermosos bordados en su filo, zapatos de
taco.
Foto: Metrohoy

MESTIZOS

VESTUARIO

Hombre:

Sombrero de copa, frac, camisa, corbatín, zapatos de


charol, reloj de bolsillo, bastón

Mujer:

Cabello recogido en moño, aretes y collares de oro y


perlas, vestidos con corpiño y lleno de vuelos y
encajes, abanico o parasoles.
Foto: El Comercio

86
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

ESTRATEGIA: TALLER DE ELABORACIÓN

VESTUARIO CON MATERIALES DE BAJO COSTO

Foto: el autor

Taller de elaboración de vestuario realizado con las estudiantes de cuarto año de la Escuela de
Parvularia de la Universidad Central, están confeccionando El Kuriquingue con cartón y papel cometa.

Podemos diseñar cualesquier vestuario, utilizando todos los materiales posibles e


imaginables solo hace falta una buena dosis de creatividad y mucha paciencia, aquí
algunos ejemplos de posibles vestuarios:

 Vestuario del Curiquingue con cartón y papel cometa, se confecciona las alas, la
cola, una pechera y la cabeza, por dentro puede comprar una malla de haber
posibilidad y si no la hay utilizamos el calentador o el uniforme de educación
física

 Vestuario del Danzante del Sol de la provincia de Cotopaxi con cartón, papel
crepe, plateado, monedas, pega, hilos, sigses, etc

 Vestuario de Otavalo con telas sencillas y los collares por ejemplo podemos
confeccionar con maíz

 Vestuario del Quito Colonial, se puede confeccionar con papel crepe o con
plástico

 Vestuario de los Yumbos de Rumicucho, se puede adaptar con un pantalón


blanco, camisa blanca, pañuelo al cuello, una corona de plumas, collares de
semillas y una lanza de madera

 Vestuario de Pastorcitos para el pase del niño o para la tejida de cintas, se puede
adaptar el pantalón del uniforme de color oscuro, camisa blanca, un ponchito de
color en tela espejo y un sombrero de paño adornado con cintas

 Vestuario de payasitos

 Vestuario de los negros del chota

87
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

 Vestuario de los negros, de los huacos, de los capitanes, de los danzantes de


Zámbiza

APLICACIÓN PRÁCTICA

Elabora collares con semillas, por ejemplo: collares de Shuar con semillas del Oriente o
de eucalipto, walkas de Otavalo y Cayambe con maíz.

Foto: el autor

Estudiantes de la Escuela de Educación Técnica de la Universidad Central


participando en el Taller de Elaboración de Vestuarios, en la foto están elaborando un
collar con la semilla del eucalipto.

Foto: el autor

Ejemplo Real: Niños de una Escuela con el vestuario de los Danzantes de Riobamba,
es un vestuario trabajado en el Taller de Confección de Vestuarios, y no ha perdido la
esencia del danzante original.

88
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

PERSONAJES PRINCIPALES DE LAS FIESTAS

En todas las fiestas populares y tradicionales de los pueblos y nacionalidades del


Ecuador a más de observar a los indígenas, mestizos o negros con sus respectivos
vestuarios, podemos mirar a una gran variedad de personajes con vestuarios que se
utilizan solo cuando hay fiesta, es decir que no son vestuarios cotidianos.

Estos vestuarios especiales han llegado hasta nuestros días sin el esplendor que tenían
hace tiempo atrás, donde la mayoría de adornos eran de oro, plata y piedras preciosas,
hoy solo se decoran con bambalinas y plásticos, un ejemplo de este cambio son los
Danzantes del Sol de la Provincia de Cotopaxi.

Cada personaje cumple una función y tiene un porque dentro de la fiesta, no son solo
personajes de adorno, así por ejemplo podemos mirar en una misma fiesta al payaso y a
la vaca loca; o a la mama negra, los huacos, el ashanga, los negros loantes, etc.

En este acápite creo conveniente presentarte fotos de los principales personajes de las
fiestas y describir también sus vestuarios, que serán de mucha ayuda para cuando vaya a
trabajar coreografías basadas en estos personajes o elija las fiestas donde ellos
participan, en esta descripción estarán presentes los siguientes personajes:

 Coraza
 Yumbo
 Sara Ñusta
 Vaca Loca
 Loa
 Danzante de Quito
 Cohetero
 Huacos
 Danzante del sol
 Danzante de Saquisilí
 Mama Negra
 Ashanga
 Payaso
 Prioste Arrastrando la Bandera
 Diablos de Píllaro
 Danzante de Salasaca
 Danza mama
 Prioste de Salasaca
 Chola Cuencana
 Chinuca
 China
 Aruchico
 Danzante de Otavalo
 Yumbo de Karapungo
 Yumbo con Ashanga
 Caporal
 Taita Carnaval
 Procesión
 Morenos de Zámbiza
 Danzantes de Monedas de Zámbiza

89
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

 Capios o Capitanes
 Danzante de Riobamba
 El Diabluma
 Danzante de Plata de Chimborazo

Además del libro editado por FONSAL, Identidades del siglo XIX podemos mencionar
los siguientes personajes tradicionales en las fiestas que se celebraba en Quito y sus
alrededores, estos son los siguientes:

 Juancho o pregonero
 Mujer romeriante del Quinche
 Petimetre de poncho, antecesor del chulla quiteño
 Bolsicona o chola pinganilla
 El sacharuna o hombre del monte
 Mima gigante o personajes de inocentes
 Vaca loca
 Rondín o sereno, personaje cuidador eran los primeros guardias
 Negros con paraguas del Baile de los santos reyes de Guápulo
 Cucuruchos de la procesión de viernes santo
 El danzante de Quito
 El danzante de Latacunga
 El danzante de Baños
 El vendedor de esteras de Tanicuchí

90
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

EL CORAZA
Es el prioste de la fiesta de San Luis Obispo en la parroquia
San Rafael, cantón Otavalo.

VESTUARIO:

Pantalón de bramante rosa claro y otro de tul blanco encima


adornado con lentejuelas y papel aluminio, camisa blanca,
chusma especie de faldón adornado con lentejuelas y fleco
dorado, corbata azul, guantes, paraguas, zapatillas o zapatos
adornados, medias color carne, pañuelo de cabeza azul, la
cabeza o uma sombrero en forma de media luna que en lo alto
remata con plumas y colgados gran numero de joyas que
cubren totalmente la cara, en la mano el achicu que es el
bastón de mando rematado con un ramo de flores.

Foto: postal

EL YUMBO

Acompañan al coraza en todo momento y su rol más


importante es en el LIMAI, arrojándole caramelos a la cara
del coraza.

VESTUARIO:
Sombrero de paño negro, pañuelo de cabeza azul, pintado la
cara de blanco con bombas rojas en las mejillas, pantalón
bombacho hasta la canilla de color azul, camisa bombacha de
tela espejo de colores vivos y con adornos de cintas y papel
aluminio, medias de mujer color carne, zapatillas o
alpargatas.

Foto: postal
SARA ÑUSTA

Su traducción es la reina del maíz, es elegida para que


presida las principales fiestas de la cosecha.

VESTUARIO:
De acuerdo a la comunidad, en este caso lleva un
sombrero blanco de lana de oveja con borlas color
fucsia, aretes, walkas, blusa bordada, manillas,
chumbis y dos o tres centros de vivos colores,
alpargatas o pie descalzo.

Foto: el autor

91
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

LA VACA LOCA

Personaje principal de todas las fiestas de la


serranía, a veces va incrustada con voladores y
camaretas, otras lleva mechones de kerosene en
los cuernos.

VESTUARIO:

De acuerdo a la comunidad más el armazón de


carrizo con la forma de vaca con los cachos y el
rabo del cuadrúpedo y el armazón adornado con
telas y chucherías que le dan un colorido especial.

Foto: lienzo de Pinto


LOA

Personaje que recita la loa, poesía popular en versos dedicados


a San Luis Obispo en la fiesta de Tayta Coraza

VESTUARIO:

Sombrero adornado con plumas al frente y cintas, camisa, leva


pantalón con rayas de color al costado, zapatos, cintas cruzadas
por el hombro.

Foto: postal

EL DANZANTE DE QUITO

El Tushuk quiteño, actualmente su reducto final está en


Zámbiza, el maestro Pinto lo plasmo con maestría en
sus lienzos.

VESTUARIO:

Cabezal en forma de bonete, cabello largo o peluca,


careta de madera, camisa roja con encajes en los puños
y en el cuello, largos collares plateados, pantalón blanco
y polleras verdes con encajes, alpargatas u osotas de
cuero de res, ramo de flores en una mano y en la otra la
espada.

Foto: cuadro de Pinto

92
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

EL COHETERO

Personaje imprescindible en toda fiesta, es el encargado


de la volatería, revienta voladores, sartas, vacas locas,
corre agachado incansable dando alegría a los curiosos.

VESTUARIO:

Tradicional de nacionalidad o pueblo, puede ser


sombrero, poncho, camisa y pantalón blanco o cualquier
color, zapatos o alpargatas.

Foto: lienzo de Pinto

LOS HUACOS

El huaco conocido así en la provincia de Cotopaxi,


es el yakcha, el curandero, hombre sabio que limpia
las enfermedades espirituales invocando a los
cerros.

VESTUARIO:

Pañuelo de cabeza, mascara blanca con rayas


negras, rojas, verdes, anteriormente se maquillaban,
camisa blanca cubierta con un ponchito blanco lleno
de encajes, pantalón con encajes como los
sacerdotes, chumbi y tela roja, la atemba similar al
cabezal del danzante, lanza de chonta y la calavera
de venado.

Foto: el autor
EL DANZANTE
El gran Tushuk o hacedor de lluvia, el danzante del
sol en la fiesta actual del Corpus Cristi en Pujilí.

VESTUARIO:
El cabezal con sin fin de adornos y termina
en 3 o 4 penachos de plumas y cerquillo
de monedas antiguas, careta de malla,
peluca adornado en chimbas, la macana
para cubrir la cabeza cuando pone
sombrero, la pechera, las mangas, la
delantera, la cola, el pantalón tipo zamarro
con encajes o tejido a croseth, el respaldo
de madera, los cascabeles, las alpargatas u
oshotas, el alfanje, por dentro lleva pantalón
blanco normal, camisa blanca, guantes
Foto: Ultimas Noticias

93
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

DANZANTE DE SAQUISILI

El gran Tushuk hacedor de la lluvia,


lamentablemente en este cantón perdió su
esplendor por el aculturamiento.

VESTUARIO:

Sombrero de paño adornado con flores y


lentejuelas, careta de malla, camisa blanca,
faldellín, pechera pequeña en forma de corazón,
delantal, pantalón en croseth, falda blanca,
espaldar pequeño en forma de triangulo, pañuelo
en las manos.

Foto: postal

LA MAMA NEGRA

Es el principal personaje de la fiesta de la mama


negra que se celebra el 24 de septiembre en
Latacunga, antiguamente coincidía con la fiesta del
equinoccio de septiembre y ahora es en honor a la
Virgen de las Mercedes.

VESTUARIO:

Es un hombre vestido de mujer, utiliza las mejores


polleras y blusas, walkas, aretes, guantes, y su
característica principal lleva la cara pintada de negro
y con su hija Baltazara en la una mano y en la otra
el biberón.
Foto: El Comercio

EL ASHANGUERO

Personaje de la fiesta de la mama negra, vestido


como militar con la cara pintado de negro es el
proveedor de la comida, lleva un chancho, mote,
papas, botellas de licor, etc.

VESTUARIO:

Sombrero tipo cachiporra en color morado o


verde, camisa blanca con vivos de color y flecos
dorados, guantes, pechera de tela roja, pantalón
azul eléctrico con vivos a los costados,
zapatillas o zapatos.

Foto: el autor

94
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

EL PAYASO

Personaje imprescindible de toda fiesta, para alegrar o


simplemente para abrir paso entre la multitud para los demás
personajes que participan en la fiesta.

VESTUARIO:

Bonete de cartón, careta, traje de una sola pieza de dos


colores o más en tela espejo, el chorizo, zapatillas o
alpargatas.

Foto: El Comercio

EL PRIOSTE DE BANDERA EN LA FIESTA DE JUEVES SANTO

El jueves santo en la parroquia de Toacazo, se


representa la pasión de cristo, el prioste arrastra
una larga bandera acompañado de soldados
romanos, los alma santas y el abanderado.

VESTUARIO:

Tradicional de la provincia, la mayoría de


personajes visten al estilo militar, los alma
santas son como los cucuruchos de Quito, pero
sumamente altos y de color blanco. La bandera
es el elemento sobresaliente de la fiesta.

Foto: el autor

DIABLADA DE PILLARO

Todo comenzó en 1930, cuando un grupo


de jóvenes para ahuyentar a sus rivales de
la parroquia vecina inventaron unas
máscaras iluminadas que las ubicaban en
las quebradas.

VESTUARIO:

Máscara de diablo confeccionada con


papel, capa roja, camisa roja, pantalón
rojo, pañuelos de muchos colores.

Foto: postal

95
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

DANZANTE DE SALASACA

El Tushuk hacedor de lluvia de la provincia de


Tungurahua, tiene pocas variantes con relación
al danzante de Cotopaxi, es más pequeño y
sencillo en el decorado del vestuario.

VESTUARIO:

Cabezal adornado con bambalinas y espejos


termina en 3 penachos de plumas, cerquillo de
monedas, peluca, pañuelo de cabeza, camisa
blanca, pañuelo de cuello, pechera, delantal,
falda blanca, pantalón blanco las bastas a
croseth, alpargatas, respaldar de madera con
telas de color colgadas hasta los talones, del
cabezal cae atrás un colgante de tela.
Foto: el autor

DANZA MAMAS

Los músicos Salasacas, acompañando a los tushuk


en la fiesta del Inti Raimi, tocan pingullo y bombo
al mismo tiempo.

VESTUARIO:

Sombrero de lana de oveja de ala ancha, chusma


blanca, poncho blanco por dentro y negro por
encima, bufanda verde o rosada, pantalón blanco,
pie descalzo.

Foto: postal

EL PRIOSTE DE SALASACA

El personaje principal de la fiesta, él es el


patrocinador y por su intermedio se da la
redistribución, cuando pasa el cargo cambia su
estatus.

VESTUARIO:

Pantalón negro, camisa blanca, pañuelos de seda


a la espalda y al cuello, sombrero de paño,
poncho y porta el guión como símbolo de su
jerarquía.

Foto: postal

96
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

LA CHOLA CUENCANA

Símbolo del mestizaje, comparte sin problema


elementos de la cultura indígena y la cultura
blanco mestiza.

VESTUARIO:

Sombrero de paja toquilla, cabello en dos


trenzas a los lados de los hombros, blusa sencilla
con pocos encajes, la macana, enaguas y uno o
dos centros de colores fuertes como el verde,
tomate, rosado, morado, con hermosos bordados
en su filo, zapatos de taco.

Foto: Metrohoy

LA CHINUCA

Es un hombre disfrazado de mujer, que actúa


remedando la coquetería y ridiculizando los celos y
los cuidados de la esposa, novia o amante del
aruchicu. Es el personaje más gracioso de la fiesta de
San Pedro o del Inti Raymi.

VESTUARIO:

Sombrero de paño adornado con pañuelos, careta de


malla, walkas, blusa bordada, pañuelón cruzado,
enaguas, centros de colores, chumbis, medias mal
ubicadas y zapatos.

Foto: Marcelo Guzmán T

LA CHINA

Huasicama o Huarmi: Huasi = casa, Cama = la que cuida o


atiende, esta bailarina es la verdadera esposa la novia o
amante o familiar que cuida al aruchicu, acompaña con sus
cantos el baile de la gallada.

VESTUARIO:

Sombrero de paño adornado con pañuelos y cintas, blusa


bordada, fachalinas o chales bordados, 2 o 3 centros
plisados y bordados en sus filos, chumbis, alpargatas con
capelladas de color azul, negro o rojo, aretes, walkas
doradas, manillas rojas, anillos en todos los dedos de la
mano.
Foto: grupo Diabluma

97
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

EL ARUCHICU

Es el bailarín principal de la fiesta del sol o San


Pedro, por lo general es quién entona instrumentos
para acompañar el baile de la gallada.

VESTUARIO:

Sombrero con cintas, careta de malla, camisa


bordada, dos chales de colores cruzados en los
hombros, chumbis, cencerros en la cintura, zamarro,
guitarra.

Foto: grupo Diabluma

DANZANTE DE OTAVALO

Tushuk principal de la fiesta del Inti


Raymi a orilla del lago San Pablo.

VESTUARIO:

Cabezal pequeño con 3 penachos de


plumas hacia atrás cae una espaldera,
camisa blanca, gola al cuello, delantal rojo
o verde, pantalón con encajes y falda
blanca, alfanje y cascabeles.

Foto: Óleo de Joaquín Pinto

EL YUMBO MATE DE KARAPUNGO

Con Yumbo se identificó a una etnia que habitó en el


noroccidente de la provincia de Pichincha, en la actualidad
es el personaje de las fiestas del equinoccio de septiembre
de Karapungo, Zámbiza, Rumicucho.

VESTUARIO:

Llauto o corona de plumas, pañuelo de cabeza, peluca larga,


pantalón de color, camisa blanca, y una especie de chaleco
o poncho hecho con los pilches o calabazas, llevan lanza y
un purito para entonar sonidos.

Foto: Metrohoy

98
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

YUMBO CON ASHANGA DE COTOPAXI

Yumbos de la provincia de Cotopaxi, participan


en la fiesta del equinoccio de otoño, mientras
bailan cantan en quichua, con el acompañamiento
del mama danza quien toca pingullo y bombo al
mismo tiempo.

VESTUARIO:

Corona de plumas, pañuelo de cabeza, camisa y


pantalón en tela brillosa con tiras de color y flecos
dorados, careta, lanza adornada con cintas y la
ashanga para llevar el presente para el prioste.

Foto: Julián Tucumbí

CAPORAL

Bailarines con azadón para representar el trabajo


les guía el capataz o mayordomo de la hacienda
participan en el pase del niño en noche buena
junto a las huarmi chinas.

VESTUARIO:

Sombrero de paño adornado con cintas, poncho


corto de 3 o 4 colores en el mismo, camisa blanca
y pantalón blanco tejido las vastas, pañuelo al
cuello, azadón a la mano

Foto: Julián Tucumbí

EL TAITA CARNAVAL

Personaje principal de la Fiesta del Taita Carnaval de la


provincia de Cañar

VESTUARIO:

Sombrero de ala grande de cuero de vaca adornado con


cintas y borlas de colores, camisa blanca bordada, poncho
negro pequeño, zamarro, chumbis, van entonando un
tambor pequeño, mientras bailan y cantan las famosas
coplas de carnaval.

Foto: Ecuarunari

99
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

LA PROCESIÓN

Ritual esencial de toda fiesta, antiguamente


debió partir de la casa del mantaya y
recorrer hasta llegar al sitio ceremonial, en
la actualidad sale de la casa del prioste y
recorre el parque hasta llegar a la iglesia.

PERSONAJES

Los sahumeriantes, los priostes, porta


estandarte, porta andas, diferentes grupos de
disfrazados, el cura, la banda, las veladoras,
curiosos, la volatería, etc.

Foto: el autor

LOS MORENOS DE ZÁMBIZA

Personajes cuyo posible origen


está en los negros que llegaron a
trabajar en el ferrocarril de
Chimbacalle, son los custodios de la
niña loante, quién va a caballo.

VESTUARIO

Sombrero de paja plástica, pañuelo de


seda, camisa blanca, pantalón negro,
correas y cinturón con porta pistolas,
machete y un cacho con licor

Foto: el autor

EL DANZANTE DE ZÁMBIZA

El tushuk ancestral, hacedor de la


lluvia todavía vigente en Cocotog
anejo de Zámbiza.

VESTUARIO

Cabezal como bonete adornado con


espejos, chaquiras, cintas y monedas,
dos telas de color cruzadas en los
hombros, pantalón negro, falda
blanca, guantes, ramo de flores y
pañuelos

Foto: el autor

100
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

LOS CAPIOS O CAPITANES

Personajes que representan a los


conquistadores españoles.

VESTUARIO

Sombrero de cartón en media luna


a manera de los cosacos españoles,
adornados con espejos y flores de
papel en la parte alta, peluca, dos
telas cruzadas al hombro, camisa,
pantalón, zapatos, bandera tricolor
al hombro.

Foto: el autor

DANZANTE DE RIOBAMBA

Tushuk de Riobamba, ancestral hacedor de la


lluvia, su vestuario a variado.

VESTUARIO

Sombrero de paño con cintas y flores, careta


de malla, camisa blanca, pantalón blanco,
pechera a manera de collar de tela delantera de
tela, colcha de mano y colgante de telas a la
espalda, todas ellas adornadas con lentejuelas,
bordados, flecos, espejos y chaquira.
Foto: el autor

EL DIABLUMA O DIABLO HUMA

Es el personaje principal de las fiestas del Inti


Raymi, con su máscara de dos caras mira la salida y
la entrada del sol y doce cachos parados que
representan los doce meses del año, encierran al
bien y al mal y está observando a las cuatro
direcciones, simbología que indica su ubicación en
el centro del mundo.

VESTUARIO

Máscara de dos caras, camisa bordada, acial,


chumbis, pantalón blanco, zamarro, alpargatas,
linche.

Foto: el autor

101
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

ACCESORIOS Y ELEMENTOS

Los accesorios y los elementos son aquellos que se utilizan para completar y
especialmente para adornar el vestuario de la nacionalidad o pueblo, para arreglar la
escenografía o para mejorar la interpretación de la danza, así entre nuestros pueblos
podemos mencionar los siguientes accesorios y elementos:

Accesorios:

Aretes
Manillas
Hualcas
Collares
Pulseras
Anillos
Cintas
Guantes
Pañuelos
Llautos (cintillos)

Elementos (especialmente utensilios de cocina y labranza)

Bateas
Canastos
Tasas de zuro
Lanzas
Cerbatanas
Arco y fecha
Escudos de protección
Palos
Machetes
Pistolas de balines
Azadones
Mascaras
Velas
Antorchas
Platos de barro
Pondos
Botellas
Granos
Instrumentos musicales (bocina, churo, ocarina, rondador
Pilches
Especerías ceremoniales (incienso, palo santo, sahumerio, copal)
Plumas
Escobas
Esteras
Sogas de cabuya
Banderas
Ciclorama con dibujos paisajísticos de las provincias
Piedras
Plantas (hojas, ramas, flores)

102
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

Betas de cabestro
Aventadores
Cuchara de palo
La tulpa
La piedra de moler
Cedazos de cerda de caballo
Los telares de cintura
El yugo
El arado
La guayunga
Red de pesca
Atarraya
Canoas

103
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

APLICACIÓN PRÁCTICA

Lee detenidamente dos o tres veces la descripción de los vestuarios y completa lo


siguiente.

 Describe el vestuario de los huacos

 Describe el vestuario del danzante de monedas de Zámbiza

Observa cuidadosamente las fotos de los vestuarios de las nacionalidades y pueblos y de


los personajes de las fiestas, y completa lo siguiente.

 Escriba 3 personajes distintos a los presentados en el manual de cualesquier


fiesta que hayas observado.

................................... ................................... .................................

 En la siguiente Sopa de Letras encuentra las siguientes palabras: Danzante,


Mama Negra, Huaco, Curiquingue, Inti, Carishina, Diabluma, Chinuca,
Mamadanza, Yumbo, Abago, Coraza, Loa, Raymi, Guiador.

G U I A D O R O P Q
O G A B A B D O C A
M A M A N E G R A C
A C G N Z CH M A R U
M O H U A C O Y I R
A R T N N J K M S I
D A I N T I L I H Q
A Z C R E C U D I U
N A H C A P H O N I
Z D I A B L U M A N
A W N L V R S T L G
Z D U O O P Q W A U
B L C A Y U M B O E

FUENTE: el autor

104
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

AUTOEVALUACIÓN
Trabajo individual:

Contesta en forma resumida las tres siguientes preguntas, con relación a la unidad de los
vestuarios.

1. ¿El payaso qué función cumple en la fiesta?


.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
2. ¿La naturaleza qué relación tiene con los vestuarios indígenas?
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
3. ¿Describe el vestuario del del kari y warmi del pueblo Kichua Saraguro?
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................

Trabajo grupal:

En grupos de tres o cuatro estudiantes completa el siguiente cuadro, escribe la provincia


donde se ubican los pueblos de la nacionalidad Kichua de la sierra.

PUEBLOS KICHUAS PROVINCIA


Karankí
Natabuela
Otavalo
Kayambí
Kitu Kara
Panzaleo
Chibuleo
Salasaca
Warankas
Puruhá
Kañari
Saraguro

FUENTE: el autor

105
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

RECOMENDACIONES
EN LAS CLASES DE DANZA

 Planificación adecuada de la clase, para evitar la improvisación.


 Preparar con anticipación todos los elementos y accesorios para la clase para
aprovechar el tiempo de la hora clase al máximo, grabadora, cd´s, pañuelos,
faldas, fachalinas, ponchos, etc.
 Cuando el trabajo sea estático y con un solo frente, ubicar a las estudiantes de
mayor experiencia adelante.
 Corregir individualmente los ejercicios, para no hacer quedar en ridículo al niño/
a delante de todos sus compañeros.
 Motivar a todos los niños/ as, jóvenes.
 Controlar el uniforme, que sea limpio y cómodo, el cabello de las niñas recogido
si es posible en guango, alpargatas y polainas.
 Ir de menos a más, de lo más sencillo a lo más complejo.
 Ir explicando los ejercicios, los pasos básicos y los ritmos musicales, trabajar
con el fundamento teórico.
 Escuchar las sugerencias de los estudiantes.
 Utilizar el vocabulario correcto y sencillo de acuerdo a la edad de sus
estudiantes.
 Utilizar el vocabulario correcto para referirse a los vestuarios o trajes típicos no
son “los disfraces”.
 Marcar piso antes de una presentación, es decir hacer un repaso en el lugar de
presentación, revisando todos los detalles: espacios lugar de entrada y salida,
sonido, luces, escenografía, etc.
 Preparar la pista, original y copia y por si acaso en USB
 Utilizar el vestuario de la nacionalidad o pueblo lo más original posible,
respetando su autenticidad y diseño y no mezclar, que el vestuario tenga
coherencia con el tema de la coreografía.
 Preparar escenografía para mejorar el escenario.
 No disfrazar a los niños de niñas y viceversa, buscar una coreografía que sea
solo de niñas o solo de niños de
 ser el caso de sus estudiantes, hay que investigar existen personajes femeninos
ejecutados por hombres y personajes masculinos ejecutados por mujeres,
ejemplos: La Mama Negra, La Carishina, etc.

Nunca se olvide
de relacionar de manera correcta,
el tema de la coreografía, con la música, con el vestuario
y la danza a realizarse.

106
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

GLOSARIO

Animaciones

Kunan: ahora
Ari: si
Kaipi: aquí
Alli: bien
Churay churay: girando girando
Llapi llapi: aplasta aplasta
Sinchi sinchi: fuerte fuerte
Huata por huata: año por año
Jari jari: como hombre
Jahua: alto

Vestuario

Mama chumbi: faja grande, especialmente de color rojo protege la matriz


Guagua chumbi: faja pequeña sirve para sostener las prendas de la mujer y el hombre
Urichaqui: camisón bordado
Anacu: Tela rectangular, protege las piernas de la mujer
Poncho: Protege del frío e identifica a un pueblo de otro
Sombrero: Elemento que identifica a un pueblo de otro, protege del sol y la lluvia
Cushma: Especie de camisa sin mangas
Liclla: Es el rebozo de fiesta adornado con cintas y borlas de colores
Humaguatarina: Tela rectangular para amarrar la cabeza y proteger del frío o del sol
Fachalina: Tela rectangular para proteger el frío y de utilidad en los quehaceres.
Walkas: Collares de coralina o vidrio, rojos, dorados o de colores que a más de adorno
protege de las malas energías.
Makiwatana: Manillas de chaquira roja pasada en hilo
Rinriwatana: Aretes zarcillos de oro, plata y piedras preciosas o de chaquira,
antiguamente eran como los rosarios, que se colgaban en las orejas y le sujetaban en la
faja.
Zamarro: Especie de pantalón de cuero, para montar o protegerse del frío
Pañuelón: Tela cuadrada grande con largos flecos, llevan en el brazo a las fiestas para
protegerse del frío, o cargar a los niños.
Shigra: Bolso para llevar el cucayo, o la lana para ir hilando.
Máscara: Elemento que transforma al bailarín en otro personaje
Tungo: Forma de llevar amarrado el pañuelo o la humahuatarina en la cabeza.
Alpargatas: calzado tradicional.

Utensilios

Batea: Recipiente grande de madera


Pilche: Recipiente pequeño de calabaza para tomar la chicha
Canasta: Utensilio tejido de zuro, para llevar al mercado
Ashanga: Recipiente tejido de bejucos para transportar productos
Azadón: Herramienta manual para aflojar la tierra antes o después de sembrar
Guashmo: Madero que sirve para cavar o cosechar las papas

107
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

Yunta: Unión de dos bueyes que arrastran un arado para preparar la tierra
Tiesto: Utensilio de barro, que sirve para tostar
Arado: Piezas de madera que arrastra la yunta
Acial: Pedazo de cuero de vaca amarrado a un palo o a una pata de venado
Huasca: Cuero de vaca largo y delgado disecado que sirve como soga para amarrar
Montura: Elemento para el caballo
Yugo: Madero y huascas que une a los dos bueyes para formar la yunta
Era: Pedazo de terreno duro en forma circular que sirve para preparar los granos
Trilla: Acto de separar y limpiar los granos
Canasto de zuro: Canasta tejida que se utiliza para aventar los granos en la era y como
medidas para pesar
Espuelas: Hierros que se ponen los chagras en las botas, para picar y acelerar el paso del
caballo

Ciclo agrícola

Tarpuy pacha: Tiempo de siembra


Tamia pacha: Tiempo de lluvia
Sisa pacha: Tiempo de flores
Chaquishca pacha: Tiempo de sequía
Pucuy pacha: tiempo de maduración, época de la cosecha

Espacios

Hanan pacha: espacio superior el cielo


Kai pacha: el espacio presente el aquí y el ahora
Urin pacha: el espacio inferior lo que está bajo el suelo
Chinchay suyu: o espacio norte
Kolla suyu: o espacio sur
Anti suyu: o espacio este donde nace el sol
Kunti suyu: o espacio oeste donde se oculta el sol
Pachakamak: Dios
Achilk tayta: Dios

Elementos sagrados

Yacu: agua
Nina: fuego
Wayra: viento
Pachamama o allpamama: madre tierra

Fiestas rituales

Mushuc nina: fuego nuevo


Paukar raymi: fiesta del florecimiento
Inti raymi: fiesta del sol
Koya raymi: fiesta de la reina o la fertilidad
Inti huatana: amarrar el sol
Kapak raymi: fiesta real

108
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

El cuerpo

Huma: cabeza
Ñawi: cara
Sinka: nariz
Accha: cabello
Rinri: oreja
Ñawi lulun: ojos
Cunka: Cuello
Rigra: Brazo
Maki: Mano
Riru: Dedo
Rigra mucu: codo
Huasha: Espalda
Pichu Tullu: Pecho
Guicsa: Abdomen
Chanka: Pierna
Cunguri: Rodilla
Chaki buchi ipis: Pantorilla
Chaki: pie

Familia

Runa: hombre
Longo: joven
Guambra: adolescente
Llullo: recién nacido
Guagua: niño
Huarmi: mujer
Kari: hombre
Tayta: Padre
Mama: Madre
Turi: Hermano
Pani: Hermana
Yaya: Padre
Marca yaya: Padrino
Marca mama: Madrina
Cuitzita: guambrita
Cusita: maridito
Achimamita: Madre luminosa
Achitaitico: Padre luminoso

Personajes de las fiestas

Coraza: Es el prioste en el cantón Otavalo


Payaso: Personaje sinónimo de alegría en una fiesta
Danzante: Personaje principal de la fiesta del sol de la provincia de Cotopaxi
Pendonero: Es el prioste en algunas provincias
Yumbo: Personaje ancestral

109
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

Guiador: Personaje versado en los pasos rituales de la danza, vendría a ser el coreógrafo
indígena, recibe varias denominaciones de acuerdo a la provincia donde se desenvuelve
Prioste: Es el dueño de la fiesta, recibe varios nombres según la provincia
Diabluma: Es el personaje principal de la fiesta del sol en la toma de la plaza, es el líder
y guía de la comunidad.
Chivo: Es un personaje mestizo de la fiesta de San Juan en San Antonio de Ibarra,
vendría a ser un aruchico pero con elementos de la sociedad contemporánea como por
ejemplo, sombrero de dos cintas hacia atrás, gafas, careta de malla, pañuelos de seda, en
resumen es un aruchico contemporáneo.
Chinuca: Hombre disfrazado de mujer, remeda los ademanes y los celos de la mujer
La china: Es la Huarmi del aruchico
Taquidor: Es el aruchico que da la voz para que el grupo responda, es quien da animo y
valor al resto con sus interjenciones y voces
Aruchico: Son los bailarines de la fiesta del sol o Inti Raymi en las provincias de
Pichincha e Imbabura
Loa: Niño o niña que recita la loa dedicada al santo de la fiesta
Caporal: es el prioste de Salasaca
Capariche: Jóvenes que acompañaban a los reyes en sus andas, en la época de la colonia
les encargaron la tarea de recolectar la basura de las calles de Quito, por eso se
representa con escobas de hierbas o sigses.
Camisona o Huaricha: Hombre disfrazado de mujer representando a la mujer machona
que para solo en las esquinas y se olvida de los quehaceres domésticos
Huaco: Curandero de la provincia de Cotopaxi
Capios: Son los capitanes de Zámbiza, se visten remedando a los conquistadores
españoles
Monos: Bailarines representando al mono es el complemento de los danzantes de
Zámbiza
Palla: Princesa real
Mama negra: Hombre disfrazado de una mujer negra que es el prioste de la fiesta
Champusero: Bailarines con un balde de champús (colada dulce) que andan ensuciando
la cara de los descuidados para abrir paso a la comparsa
Caporales: Bailarines con azadones que salen en el pase del niño en noche buena en la
provincia de Cotopaxi.
Huarmi chinas: Mujeres de los caporales en el pase del niño en noche buena en la
provincia de Cotopaxi.
Capitán: En algunas provincias es el guiador de la fiesta o el prioste
Negros loantes: bailarines de la provincia de Cotopaxi, versados en recitar coplas
Ashanguero: personaje que lleva el cucayo para todos en la fiesta de Cotopaxi
Danzante: Antiguo tushuc hacedor de la lluvia que danzaba en homenaje al sol.
Mamadanza: es el músico tradicional que entona caja y pingullo al mismo tiempo
Abago: remedo de los españoles pobres de Cotacachi
Danzante: se visten como un angel de Cotacachi
Los rucus: es el antiguo, el remoto, los que mantienen la sabiduría
Cara cara curiquingues: representación de esta ave mitológica

Danza

Baile: Alegre, festivo


Danza: Ceremonial, ritual
Marcar piso: Revisar con anterioridad el escenario donde se va a presentar
Escenario: Espacio escénico donde se va a desarrollar el baile o la danza

110
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

Tushuy: Danza
Tushuk: Danzante o bailarín
Taki: Música
Ricuchina: Ejemplo, el guiador enseña los pasos en forma práctica a los tushuk.
Guiador: personaje ancestral es el conocedor de los pasos y rituales ceremoniales, le
podríamos llamar el coreógrafo ancestral
Coreógrafo: Persona que en la actualidad estudia para poder graficar bailes y danzas y
llevarlas al escenario
Triples: Nombre de un paso básico
Zig- zag: Nombre de un paso básico
Giro paso paso: Nombre de un paso básico
Giro rápido: Nombre de un paso básico
Frases: Enlaces de pasos básicos
Frasear: Contar en frases especialmente de ocho tiempos a la música para poder trabajar
de mejor menera la coreografía
Pasos básicos: Formas específicas de bailar los distintos ritmos musicales
Muyurina luyu luyu: círculo
Bomba: circulo
Sumak: lindo
Chaupi: centro
Pitina: cortar
Apachita: sitio ceremonial sagrado para nuestros mayores
Chakana: es la cruz cuadrada o de cuatro lados iguales, es el gran ordenador de la vida
Suyus: espacios o direcciones, sirve para organizar el territorio

Comida

Asua: chicha
Cuy: cobayo andino se le prepara con papas, en el famoso ají de cuy o asado
Mote: maíz pelado y cocinado
Cucabí: Preparado que se lleva para los viajes
Tostado: maíz cocido en el tiesto
Champús: colada de dulce con mote
Colada morada: colada a base de harina negra y mortiño especial del día de finados
Timbushca: colada de harina de haba con coles
Chaguar mishki: dulce de cabuya con arroz de cebada
Choclo tanda: panecillos de maíz molido amarrados en el cutul
Micuna: comer

Varios

Minga: sistema social de ayuda mutua y reciprocidad


Uyanza
Uyari
Camari
Chaquira
Altar: pirámide
Jambi: medicina
Muskuy: sueño
Jocha: Préstamo a ser devuelto en iguales condiciones al próximo año

111
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

Urku: Cerro

Saludos

Ali punlla: Buenos días


Ali chishi: Buenas tardes
Ali tuta: Buenas Noches

Valores

Ama shua: No robar


Ama killa: No mentir
Ama llulla: No ser ocioso

Principios

Shuk Yuyailla: Un solo pensamiento


Shuk Shunkulla: Un solo corazón
Shuk Maquilla: Un solo puño
Shuk Shimita: Una sola lengua

Narración

Loa: Poesía popular dedicada a los santos, estrofas de cuatro versos


Copla: Estrofas de cuatro versos de esencia popular representan a los chagras y negros
de la sierra
Amorfino: Estrofas de cuatro versos que habla de la picardía de los montubios
Décima: Poesía popular de Esmeraldas, son estrofas de diez versos auténticas reliquias
orales de los decimeros.

Numeración

Shuk: 1
Ishcay: 2
Kimsa: 3
Chuscu: 4
Pishka: 5
Sukta: 6
Kanchis: 7
Pusak: 8
Ishkun: 9
Chunka: 10

Colores

Killa: amarillo
Virdi: verde
Puka: rojo
Birdi: azul
Sani: lila
Yurak: blanco

112
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

Yana: negro
Ushpa: cenizo
Maigua: morado

113
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

BIBLIOGRAFÍA

 Almeida, E. (1993). Los Yumbos de Rumicucho. Quito Ecuador: Ediciones


ABYA-YALA.
 Almeida, J. (1995). Identidades Indias en el Ecuador Contemporáneo. Serie
Pueblos del Ecuador 4, Quito Ecuador: Ediciones ABYA-YALA.
 Analuiza, E. (1998). Poligrafiado de Danza y Baile, documento de apoyo para la
Escuela de Educación Física.
 Analuiza, E. (2000). Poligrafiado de Danza, trabajo para la Escuela Anexa de la
Compañía Nacional de Danza.
 Analuiza, E. (1997). Danzas Folclóricas Didáctico Pedagógicas. Quito
Ecuador: Editorial Independiente
 Analuiza, T. (2005). Takishpa Pukllashun Jugar Cantando. Quito: Editorial
Pedro Jorge Vera de la Casa de la Cultura.
 Arce, A. (1992). Décimas. Quito Ecuador: Ediciones Afroamerica.
 Arers, B. (1988). Los Corazas, ritual andino de Otavalo. Ecuador: Ediciones
ABYA-YALA.
 Blum, B. (1998). Los Estiramientos. España: Editorial Hispano Europea.
 Botero, L (1990). Chimborazo de los Indios. Colección Antropología Aplicada
1. Ecuador: Ediciones ABYA-YALA
 Carrasco, E. (1983). El Pueblo Chachi. Ecuador: Colección Tennos.
 Carrera, M y Salomón, F. (1990). Zambiza Historia y Cultura Popular. Ecuador:
Editorial CEDECO.
 Coba, C. (s/a). Bailes Danzas e Instrumentos Africanos en el Ecuador. Revista
Identidades. Ecuador.
 Coba, C. (1994). Danzas y Bailes del Ecuador. Ecuador: Ediciones ABYA-
YALA.
 Costales, A. y Peñaherrera, P. (1964). El Quishihuar o el Árbol de Dios,
Ecuador: Tomos I, II, III
 De Carvalho-Neto, P. (1994). Antología del Folclore Ecuatoriano, Ecuador:
segunda edición.
 Compilación. (1994). Pueblos del Ecuador. Quito Ecuador: ediciones ABYA-
YALA
 Escobar, C. (1997). Al ritmo de Nuestro Folclor. Colombia: Editorial San Pablo.
 Kowii, A. (1998). Diccionario de nombres Quichuas. Ecuador: Corporación
Editora Nacional. Ecuador.
 Laban, R. (1989). Danza Educativa Moderna. México: Editorial PAIDOS.
 Leese, S y Packer, M. (1980). Manual de Danza. España: Editorial EDAF S.A.
 MEC – CONSEJO NACIONAL DE DEPORTES. Danza. Salme. Ecuador.
 MEC – DINEIB. (1999). Takinamari Kichwa. Ecuador.
 Ramirez, C. (19899. Apuntes de Folclore. Cuenca Ecuador.
 REVISTA DEL INSTITUTO AZUAYO DE FOLKLORE. No. 2, 7, 11, 12.
Cuenca Ecuador.
 Rodríguez, G. (2000). La Nueva Historia de los Andes, tomo I, año. Ecuador:
Ediciones de América Ecuatorial.
 UNIVERSIDAD INTERCULTURAL AMAWTAY WASI. (2004). Aprender en
la Sabiduría y el Buen Vivir. Ecuador: Imprenta Mariscal.
 FONSAL. (2005). Biblioteca Básica de Quito. Imágenes de Identidad. Ecuador.

114
Manual de Danza Nacional Tarpuk Analuiza – Cristina Cáceres

Quito - Ecuador

115

Vous aimerez peut-être aussi