Vous êtes sur la page 1sur 16

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE CIVIL

INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 02

“Centro de presiones y Cuba de Reynolds”


Integrantes

RESUMEN

En el presente informe de laboratorio, se desarrolla dos temas los cuales son: centro de presiones y la cuba de Reynolds. En el
centro de presiones, se midió las distancias del dispositivo y con ello obtuvimos el centro de presión teórico y experimental.
En la cuba de Reynolds, determinaremos el número de Reynolds para los tres tipos de flujo, los cuales son el laminar, transición y
turbulento. Para ello medimos el diámetro del tubo de corriente así como el volumen del paralelepípedo externo y los tiempos de
cada flujo.
Palabras clave:
Flujo, centro de presión, velocidad de flujo, Número de Reynolds

1. INTRODUCCION

En el presente informe de laboratorio se desarrolló centro de presiones y la cuba de Reynolds.


El centro de presiones es el punto de aplicación de la fuerza que un fluido estático ejerce sobre determinada superficie, plana
o curva; este punto puede ser descrito, por ejemplo, mediante coordenadas respecto a un sistema de referencia arbitrario.
¿Por qué es importante conocer la ubicación del centro de presiones? Porque siempre es necesario saber no sólo cuál es la
magnitud de una fuerza sino cuál es su punto de aplicación, pues de ello dependerá la distribución de los esfuerzos, fuerzas,
pares, etc. que se generen.
En la cuba de Reynolds, determinaremos el número de Reynolds en el cual analizaremos para sus tres tipos de flujo, el flujo
laminar, el flujo turbulento y el flujo de transición. Además relacionaremos la velocidad y las propiedades físicas de un fluido,
así como la geometría del conducto por los que fluyen los diversos patrones de flujo ya mencionados.
2. MARCO TEORICO
2.1. CENTRO DE PRESIONES

Cuando el cuadrante está sumergido en agua es posible analizar las fuerzas actuantes sobre la superficie del cuadrante
como sigue: La fuerza hidrostática en cualquier punto de la superficie curva es normal a la superficie y por lo tanto la
resultante pasa a través del punto de pivote, porque está localizado en el origen del radio. La fuerza sobre la parte superior
e inferior de la superficie curva no produce ningún efecto en el momento que afecte al equilibrio del armazón, porque todas
las fuerzas pasan a través del eje.
 Las fuerzas a los lados del cuadrante son horizontales y se cancelan (iguales y opuestas).

 La fuerza hidrostática en la cara vertical sumergida es contrarrestada por el peso de equilibrio. La fuerza
hidrostática resultante sobre la cara puede ser calculada del valor del peso de equilibrio y la profundidad de agua,
como sigue:
Cuando el sistema está en equilibrio, los momentos con respecto del eje son iguales:

Donde:
- 𝑚: es la masa del colgante de peso.
- 𝑔: es la aceleración de la gravedad.
- 𝐿: es la longitud del brazo de equilibrio.
- 𝐹: empuje hidrostático.
- ℎ: es la distancia entre el eje y el centro de presión

De calcular el empuje hidrostático y el centro de presión al final de la cara del cuadrante, podemos comparar los resultados
teóricos y experimentales.

𝐹𝑖𝑔 𝑁°01
Donde:
 𝐿: Distancia horizontal entre el eje y el colgante para peso.
 𝐻: Distancia vertical entre el eje y la base del cuadrante.
 𝐷: La altura de la cara del cuadrante.
 𝐵: Ancho de la cara del cuadrante.
 𝑑: Profundidad de agua de la cara del cuadrante.
 𝑌𝑐𝑝: Distancia vertical entre la superficie del agua y el centro de presión.
 ℎ𝑐𝑔: Altura desde la superficie del agua al centro de gravedad del plano.
Las fuerzas mostradas como F, el empuje hidrostático y mg, del peso.

2.1.1. Determinación experimental del centro de presión (C.P)


Para la determinación experimental del centro de presión (𝑦𝑐𝑝) aplicaremos el concepto de momento en una
articulación, o sea la ecuación (5). Donde la sumatoria de momentos es igual a cero, o sea:
𝑀 𝑅 = 𝑊 𝐿 …………………………………………..(1)
𝑊 𝐿 = 𝐹ℎ ℎ′ …………………………………………..(2)
Donde:
𝐹ℎ = 𝜌 𝑔 𝐴 ℎ𝑐𝑔
Donde:
 𝐴, es el área 𝐴 = 𝐵 𝑑
 ℎ𝑐𝑔 = 𝑑/2, es la profundidad de centro de gravedad

1
𝐹ℎ = 𝜌 𝑔 𝐵 𝑑2 …………………………………………..(3)
2

Despejando ℎ′

𝑊𝐿 2𝑊𝐿
ℎ′ = = …………………………………………..(4)
𝐹ℎ 𝜌 𝑔 𝐵 𝑑2

De la figura 1, tenemos:
ℎ1 = 𝐻 − 𝑑
ℎ1 , distancia entre el eje de rotación y la superficie del agua.

𝑌𝑐𝑝−𝑒𝑥𝑝 = ℎ′ − ℎ1 …………………………………………..(5)

2.1.2. Determinación teórica del centro de presión (C.P)


Tenemos la formula deducida por integración:
𝐼𝑐𝑔
𝑌𝑐𝑝−𝑡𝑒𝑜𝑟 = 𝑌𝑐𝑔 + …………………………………………..(6)
𝑌𝑐𝑔 𝐴

2.1.3. Cálculo del porcentaje de error

𝑌𝑐𝑝−𝑡𝑒𝑜𝑟 −𝑌𝑐𝑝−𝑒𝑥𝑝
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100…………………………………………..(7)
𝑌𝑐𝑝−𝑡𝑒𝑜𝑟

2.2. CUBA DE REYNOLDS


2.2.1. Flujo de un Fluido Real

Los problemas de flujos de fluidos reales son mucho más complejos que el de los fluidos ideales, debido a los
fenómenos causados por la existencia de la viscosidad.
La viscosidad introduce resistencias al movimiento, al causar, entre las partículas del fluido y entre éstas y las paredes
limítrofes, fuerzas de corte o de fricción que se oponen al movimiento; para que el flujo tenga lugar, debe realizarse
trabajo contra estas fuerzas resistentes, y durante el proceso parte de la energía se convierte en calor.
La inclusión de la viscosidad permite también la posibilidad de dos regímenes de flujo permanente diferente y con
frecuencia situaciones de flujo completamente diferentes a los que se producen en un fluido ideal. También los efectos
de viscosidad sobre el perfil de velocidades, invalidan la suposición de la distribución uniforme de velocidades

2.2.2. El Número de Reynolds


Reynolds demostró por primera vez las características de los dos regímenes de flujo de un fluido real, laminar -
turbulento, por medio de un sencillo aparato.
Reynolds descubrió que para velocidades bajas en el tubo de vidrio, un filamento de tinta proveniente de D, no
se difunde, sino que se mantiene sin variar a lo largo del tubo, formando una línea recta paralela a las paredes. Al
aumentar la velocidad el filamento ondula y se rompe hasta que se confunde o mezcla con el agua del tubo.
Reynolds dedujo que para velocidades bajas las partículas de fluidos se movían en capas paralelas, deslizándose a lo
largo de láminas adyacentes sin mezclarse. Este régimen lo denominó flujo laminar. Y el régimen cuando hay mezcla lo
nombró flujo turbulento.

Reynolds pudo generalizar sus conclusiones acerca de los experimentos al introducir un término adimensional, que
posteriormente tomó su nombre, como Numero de Reynolds:
𝜌𝑉𝐷
𝑅𝑒 = … . (1)
𝜇

𝑉𝐷
𝑅𝑒 = … . (∗)
𝜈

Donde:
𝜌: Densidad del fluido (𝐾𝑔/𝑚3 )
𝑉: Velocidad media (𝑚/𝑠)
𝐷: Diámetro interno del tubo (𝑚)
𝜇: Viscosidad absoluta o dinámica del fluido (kg/m.s)
𝜈: Viscosidad cinemática del fluido (𝑚2 /𝑠)

Reynolds mostró que ciertos valores críticos definían las velocidades críticas superior e inferior para todos los fluidos
que fluyen en todos los tamaños de tubos y dedujo así el hecho de que los límites de flujo laminar y flujo turbulento se
definían por números simples.
Según el número de Reynolds, los flujos se definen:

Re < 2300 → Flujo Laminar


Re = 2300 - 4000 → Flujo de transición
Re > 4000 → Flujo turbulento

2.2.3. Longitud de Estabilización

Cuando un tubo cilíndrico es atravesado por una corriente liquida, la longitud necesaria (medida desde las entradas al
tubo) para que se desarrolle completamente el flujo, sea este laminar o turbulento, se conoce como longitud
de estabilización. Por investigaciones realizadas, la longitud de estabilización (L) es:
a) Para flujo laminar
𝐿 = 0.0288 𝐷 𝑅𝑒 (Según Schiller)
𝐿 = 0.0300 𝐷 𝑅𝑒 (Según Boussinesq)
b) Para flujo turbulento
40 𝐷 ˂ 𝐿 ˂ 50 𝐷
Siendo D el diámetro del tubo

2.2.4. Distribución de velocidades en el flujo laminar


Analizando el caso de una tubería de sección circular, con flujo laminar, permanente e incompresible:

En el flujo laminar se cumple la Ley de Newton de la Viscosidad, entonces:

Despejando e integrando:

Para h= 0, Vh = 0 ⇒ C = 0
2.2.5. Ecuación de Distribución de Velocidades para una tubería con flujo laminar

Se puede obtener la velocidad media V de la siguiente manera:

Ecuación de Hagen- Poiseville


Incluyendo la ecuación (2) en (1):

Esta última expresión puede expresarse en función de r:


Con h = R – r y D = 2R

3. METODOLOGIA

3.1. CENTRO DE PRESIONES


3.1.2. RELACION DE APARATOS Y EQUIPOS UTILIZADOS

a) Wincha
b) Un tanque cuadrante
c) Eclímetro o nivel

El desarrollo del experimento consistió en la toma de medidas que se muestran en la 𝐹𝑖𝑔 𝑁°01.

3.1.3. PARA LA DETERMINACIÓN DEL CENTRO DE PRESIONES, SE OBTUVIERON LOS SIGUIENTES DATOS:
𝑇 = 16 ℃
𝜌 = 999.03 𝑘𝑔/𝑚3
𝑔 = 9.807 𝑚/𝑠 2
𝐵 = 15 ∗ 10−2 𝑚
𝑑 = 11.7 ∗ 10−2 𝑚
𝐻 = 25 ∗ 10−2 𝑚
Reemplazando valores en la ecuación (3):
1
𝐹ℎ = 𝜌 𝑔 𝐵 𝑑2
2
1
𝐹ℎ = ∗ 999.03 ∗ 9.807 ∗ 15 ∗ 10−2 ∗ 11.7 ∗ 10−2
2
𝐹ℎ = 10.058835 𝑁
Reemplazando valores en la ecuación (4):

𝑊𝐿 2𝑊𝐿
ℎ′ = =
𝐹ℎ 𝜌 𝑔 𝐵 𝑑2

1.335 ∗ 9.807 ∗ 12.9 ∗ 10−2


ℎ′ =
10.058835
ℎ′ = 0.170418 𝑚
Hallamos el valor de ℎ1 :
ℎ1 = 𝐻 − 𝑑
ℎ1 = 25 ∗ 10−2 − 11.7 ∗ 10−2
ℎ1 = 13.3 ∗ 10−2 𝑚

Reemplazando valores en la ecuación (5):


𝑌𝑐𝑝−𝑒𝑥𝑝 = ℎ′ − ℎ1
𝑌𝑐𝑝−𝑒𝑥𝑝 = 0.170418 𝑚 − 13.3 ∗ 10−2 𝑚
𝑌𝑐𝑝−𝑒𝑥𝑝 = 0.037418 𝑚
Reemplazando valores en la ecuación (6):
𝐼𝑐𝑔
𝑌𝑐𝑝−𝑡𝑒𝑜𝑟 = 𝑌𝑐𝑔 +
𝑌𝑐𝑔 𝐴
𝑌𝑐𝑝−𝑡𝑒𝑜𝑟 = 0.039 𝑚
Reemplazando valores en la ecuación (7) y hallamos el error relativo porcentual:
𝑌𝑐𝑝−𝑡𝑒𝑜𝑟 − 𝑌𝑐𝑝−𝑒𝑥𝑝
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑌𝑐𝑝−𝑡𝑒𝑜𝑟

% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 4.05437 %

3.2. CUBA DE REYNOLDS


3.2.1. RELACIÓN DE APARATOS Y EQUIPOS UTILIZADOS

a) Cuba de Reynolds, compuestos de un tubo de vidrio, y de un inyector colorante.


b) Violeta genciana.
c) Un termómetro.
d) Un cronometro.

3.2.2. PROCEDIMENTO SEGUIDO

El desarrollo del experimento consistió de los siguientes pasos que se mencionan en orden a continuación:
a) Revisión de todas las llaves y válvulas comprobando que están cerradas.
b) Apertura de la válvula de control de ingreso del agua de la línea, regulando de tal forma que se presente un
rebose de agua mínimo.
c) Se procede a abrir ligeramente la válvula de control de salida del agua, girando la manija.
d) El agua que sale es almacenada en un recipiente cúbico graduado en litros, que está equipado al costado de
la Cuba de Reynolds.
e) Medición del tiempo en el cual ingresa un volumen de agua identificable en el recipiente mencionado
anteriormente.
f) Verificación de la temperatura del agua para calcular la viscosidad cinemática del agua en ese momento.
g) Apertura de la llave de control de salida de la violeta genciana, de manera que fluya a través del tubo de
vidrio, tratando que el hilo de violeta sea lo más delgado posible.

3.2.3. DATOS OBTENIDOS Y CÁLCULOS REALIZADOS

3.2.4. FLUJO LAMINAR


Temperatura Viscosidad cinemática
𝝊 (𝒎²/𝒔)
19 𝟏. 𝟏𝟏𝟕 𝟏𝟎−𝟔
Tabla 1
Cálculo de la velocidad media (V) del fluido agua:
La función de caudal relaciona:
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (∀)
𝑄= (5)
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 (𝑡)
O también
𝑄 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑉) ∗ 𝐴𝑟𝑒𝑎 (𝐴) (6)
Igualando (5) y (6)

𝑉= (7)
𝐴𝑡
Donde:
∀ = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑢𝑎𝑑𝑜(𝐷𝑎𝑡𝑜)
𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 = 𝜋 𝑅2 = 1.76714 10−4 𝑚2
𝑡 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜(𝐷𝑎𝑡𝑜)
Remplazando valores en (4)
Tabla 2

Volumen (𝒎𝟑 ) 0.00047328 0.00047328 0.00047328 0.00047328 0.00047328

Tiempo (s) 82.09 76 70.13 83 79

−2 −2 −2 −2
Velocidad media (m/s) 3.26253 10 3.52397 10 3.81893 10 3.22676 10 3.39014 10−2

Remplazando valores en la ecuación (1) obtenemos los valores para el Número de Reynolds expresados en la
tabla (3).
Gráfica de la Distribución de velocidades en el tubo usando el menor número de Reynolds obtenido:
La ecuación (3) nos dice:
𝑟2
𝑉𝑟 = 2𝑉 ( 1 − )
𝑅2
De la tabla 2 obtenemos:
V: Velocidad promedio = 3.44447087 10−2 𝑚/𝑠
R: radio del tubo = 0.0075
Remplazando Valores en la ecuación anterior:
𝑟2
𝑉𝑟 = 6.88894 10−2 (1 − )
0.00005625
Con la ayuda del Programa MATLAB graficamos la ecuación anterior:

Figura 2. Distribución de Velocidades para un flujo laminar

Cálculo de la media, la desviación estándar y coeficiente de variación para todos los valores del Número
de Reynolds crítico:

Número de Reynolds: Re Desviación Cuadrado de la desviación


N° 𝑿(𝒊) respecto a la media respecto a la media
̅
𝑿(𝒊) − 𝑿 ̅ )²
( 𝑿(𝒊) − 𝑿
1 438.12050 -24.43153 596.89983

2 473.22779 10.67575 113.97173

3 512.83776 50.28572 2528.65404

4 433.31701 -29.23502 854.68660

5 455.25712 -7.29492 53.21587

∑ 2312.76021 2 10−9 4147.42809

Tabla 3

Número de Reynolds crítico promedio: 𝑋̅ = ∑ 𝑋𝑖 ⁄𝑛 = 462.55204


1
Varianza: 𝑆² = ∗ ∑ [𝑋 (𝑖) − 𝑋̅ ] ² = 1036.85702
𝑛−1

Desviación estándar: 𝑆 = √1036.85702 = 32.20026


𝑆
Coeficiente de Variación = 0.069614
𝑋̅

Determinación de la longitud de Estabilización Teórica usando el número de Reynolds crítico promedio:


 Según Schiller:
𝐿 = 0.0288 𝐷 𝑅𝑒
Donde:
D, Diámetro del tubo: 0.015
Re, Número de Reynolds crítico promedio:
𝑋̅ = 462.55204
Remplazando Valores:
𝐿 = 0.0288 (0.015)(462.55204 )
𝐿 = 0.19982 𝑚
 Según Boussinesq:
𝐿 = 0.0300 𝐷 𝑅𝑒
Donde:
D, Diámetro del tubo: 0.015
Re, Número de Reynolds crítico promedio: 𝑋̅ = 462.55204
Remplazando Valores:
𝐿 = 0.0300 (0.015) (462.55204 )
𝐿 = 0.20814 𝑚

3.2.5. FLUJO DE TRANSICION

Temperatura Viscosidad cinemática


𝝊 (𝒎²/𝒔)
16 𝟏. 𝟏𝟏𝟕 𝟏𝟎−𝟔

Cálculo de la velocidad media (V) del fluido agua:


La función de caudal relaciona:
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (∀)
𝑄= (5)
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 (𝑡)
O también
𝑄 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑉) ∗ 𝐴𝑟𝑒𝑎 (𝐴) (6)
Igualando (5) y (6)

𝑉= (7)
𝐴𝑡
Donde:
∀ = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑢𝑎𝑑𝑜(𝐷𝑎𝑡𝑜)
𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 = 𝜋 𝑅2 = 1.76714 10−4 𝑚2
𝑡 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜(𝐷𝑎𝑡𝑜)
Remplazando valores en (4)

Tabla 4
𝟑
Volumen (𝒎 ) 0.00047328 0.00047328 0.00047328 0.00047328 0.00047328

Tiempo (s) 14.15 15.10 16 15.20 14.25

Velocidad media (m/s) 0.189273 0.177365 0.167388 0.176198 0.187945

Remplazando valores en la ecuación (1) obtenemos los valores para el Número de Reynolds expresados en la
tabla (3)

Gráfica de la Distribución de velocidades en el tubo usando el menor número de Reynolds obtenido:


La ecuación (3) nos dice:
𝑟2
𝑉𝑟 = 2𝑉 ( 1 − )
𝑅2
De la tabla 2 obtenemos:
V: Velocidad promedio = 0.179634 𝑚/𝑠
R: radio del tubo = 0.0075
Remplazando Valores en la ecuación anterior:
𝑟2
𝑉𝑟 = 0.359268 ∗ (1 − )
0.00005625

Con la ayuda del Programa MATLAB graficamos la ecuación anterior:

Figura 2. Distribución de Velocidades para un flujo de TRANSICION

Cálculo de la media, la desviación estándar y coeficiente de variación para todos los valores del Número
de Reynolds crítico:

Número de Reynolds: Re Desviación Cuadrado de la desviación


N° 𝑿(𝒊) respecto a la media respecto a la media
̅
𝑿(𝒊) − 𝑿 ̅ )²
( 𝑿(𝒊) − 𝑿

2541.718201 129.442285 16755.305255


𝟏

𝟐 2381.808778 −30.467137 928.246489

2247.832034 −164.443882 27041.790196


𝟑

2366.138983 −46.136932 2128.616534


𝟒

2523.881582 111.605666 12455.824784


𝟓

12061.379579 0 59309.7832571

Tabla 3.

Número de Reynolds crítico promedio: 𝑋̅ = ∑ 𝑋𝑖 ⁄𝑛 = 2412.275916


1
Varianza: 𝑆² = ∗ ∑ [𝑋 (𝑖) − 𝑋̅ ] ² = 14827.445814
𝑛−1

Desviación estándar: 𝑆 = √14827.445814 = 𝟏𝟐𝟏. 𝟕𝟔𝟕𝟗𝟗𝟗


𝑆
Coeficiente de Variación = 0.05047847
𝑋̅

Determinación de la longitud de Estabilización Teórica usando el número de Reynolds crítico promedio:


 Según Schiller:
L = 0.0288 D Re

Donde:
D, Diámetro del tubo: 0.015
Re, Número de Reynolds crítico promedio:
𝑋̅ = 2412.275916
Remplazando Valores:
𝐿 = 0.0288 (0.015) (2412.275916 )
𝐿 = 1.042103 𝑚
 Según Boussinesq:
L = 0.0300 D Re
Donde:
D, Diámetro del tubo: 0.015
Re, Número de Reynolds crítico promedio:

𝑋̅ = 2412.275916
Remplazando Valores:
𝐿 = 0.0300 (0.015) (2412.275916)
𝐿 = 1.085524 𝑚

3.2.6. FLUJO TURBULENTO

Temperatura Viscosidad cinemática 𝝊 (𝒎²/𝒔)


16 𝟏. 𝟏𝟏𝟕 𝟏𝟎−𝟔

Cálculo de la velocidad media (V) del fluido agua:


La función de caudal relaciona:
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (∀)
𝑄= (5)
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 (𝑡)
O también
𝑄 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑉) ∗ 𝐴𝑟𝑒𝑎 (𝐴) (6)
Igualando (5) y (6)

𝑉= (7)
𝐴𝑡
Dónde:
∀ = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑢𝑎𝑑𝑜(𝐷𝑎𝑡𝑜)
𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 = 𝜋 𝑅2 = 1.76714 10−4 𝑚2
𝑡 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜(𝐷𝑎𝑡𝑜)
Remplazando valores en (4)

Tabla 3

Volumen (𝒎𝟑 ) 0.00047328 0.00047328 0.00047328 0.00047328 0.00047328 0.00047328

Tiempo (s) 6 6 5.5 6 5.5 6.5

Velocidad media
0.44637097 0.44637097 0.48695015 0.44637097 0.48695015 0.41203474
(m/s)

Remplazando valores en la ecuación (1) obtenemos los valores para el Número de Reynolds expresados en la
tabla (4)

Gráfica de la Distribución de velocidades en el tubo usando el menor número de Reynolds obtenido


La ecuación (3) nos dice:
𝑟2
𝑉𝑟 = 2𝑉 ( 1 − )
𝑅2
De la tabla 3 obtenemos:
V: Velocidad promedio = 0.454174661 𝑚/𝑠
R: radio del tubo = 0.0075 m
Remplazando Valores en la ecuación anterior:
𝑟2
𝑉𝑟 = 0.908349321266(1 −
0.00005625

Con la ayuda del Programa MATLAB graficamos la ecuación anterior:

Figura 3. Distribución de Velocidades para un flujo TURBULENTO

Cálculo de la media, la desviación estándar y coeficiente de variación para todos los valores del Número
de Reynolds crítico:

Número de Reynolds: Desviación Cuadrado de la desviación


N° Re respecto a la media respecto a la media
𝑿(𝒊) ̅
𝑿(𝒊) − 𝑿 ̅ )²
( 𝑿(𝒊) − 𝑿
5994.238661 −104.79438219 10981.8625386

𝟏
5994.238661 −104.79438219 10981.8625386

𝟐
6539.169448 440.13640518 193720.055165

3
5994.238661 −104.79438219 10981.8625386

𝟒
6539.169448 440.13640518 193720.055165

5
𝟔 5533.143379 −565.88966383 320231.11163

36594.1982605 0 740616.809576


Tabla 4.

Número de Reynolds crítico promedio: 𝑋̅ = ∑ 𝑋𝑖 ⁄𝑛 = 6099.03304342


1
Varianza: 𝑆² = ∗ ∑ [𝑋 (𝑖) − 𝑋̅ ] ² = 148123.361915
𝑛−1

Desviación estándar: 𝑆 = √ 148123.3619157 = 384.867979852


𝑆
Coeficiente de Variación = 6.31031143973 ∗ 10−2
𝑋̅

Determinación de la longitud de Estabilización Teórica usando el número de Reynolds crítico promedio:


 Según Schiller:
𝐿 = 0.0288 𝐷 𝑅𝑒
Dónde:
D, Diámetro del tubo: 0.015
Re, Número de Reynolds crítico promedio:
𝑋̅ = 6099.03304342
Remplazando Valores:
𝐿 = 0.0288 (0.015) (6099.03304342)
𝐿 = 2.63478227 𝑚
 Según Boussinesq:
L = 0.0300 D Re
Donde:
D, Diámetro del tubo: 0.015
Re, Número de Reynolds crítico promedio:
𝑋̅ = 6099.03304342
Remplazando Valores:
𝐿 = 0.0300 (0.015) (6099.03304342 )
𝐿 = 2.7445649
4. RESULTADOS Y DISCUSION
4.1. Centro de presiones

El centro de presiones experimental:

𝑌𝑐𝑝−𝑒𝑥𝑝 = 0.037418 𝑚
El centro de presiones teóricos:
𝑌𝑐𝑝−𝑡𝑒𝑜𝑟 = 0.039 𝑚
Determinamos el error relativo porcentual:
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 4.05437 %
4.2. Cuba de Reynolds
4.2.1. Para flujo laminar
Ecuación de la velocidad del flujo laminar:
𝑟2
𝑉𝑟 = 6.88894 10−2 (1 − )
0.00005625
Figura 1: Distribución de Velocidades para un flujo laminar en función del radio.

Número de Reynolds crítico promedio: 𝑋̅ = ∑ 𝑋𝑖 ⁄𝑛 = 462.55204


1
Varianza: 𝑆² = ∗ ∑ [𝑋 (𝑖) − 𝑋̅] ² = 1036.85702
𝑛−1

Desviación estándar: 𝑆 = √1036.85702 = 32.20026


𝑆
Coeficiente de Variación = 0.069614
𝑋̅

Longitud de Estabilización Teórica usando el número de Reynolds crítico promedio:


 Según Schiller:
𝐿 = 0.19982 𝑚
 Según Boussinesq:
𝐿 = 0.20814 𝑚

4.2.2. Para flujo de transición


Ecuación de la velocidad del flujo de transición:
𝑟2
𝑉𝑟 = 0.359268 ∗ (1 − )
0.00005625
Figura 2: Distribución de Velocidades para un flujo de transición en función del radio.

Número de Reynolds crítico promedio: 𝑋̅ = ∑ 𝑋𝑖 ⁄𝑛 = 2412.275916


1
Varianza: 𝑆² = ∗ ∑ [𝑋 (𝑖) − 𝑋̅] ² = 14827.445814
𝑛−1

Desviación estándar: 𝑆 = √14827.445814 = 𝟏𝟐𝟏. 𝟕𝟔𝟕𝟗𝟗𝟗


𝑆
Coeficiente de Variación 𝑋̅
= 0.05047847
Longitud de Estabilización Teórica usando el número de Reynolds crítico promedio:
 Según Schiller:
𝐿 = 1.042103 𝑚
 Según Boussinesq:
𝐿 = 1.085524 𝑚

4.2.3. Para el flujo turbulento


Ecuación de la velocidad del flujo de transición:
𝑟2
𝑉𝑟 = 0.908349321266(1 − )
0.00005625
Figura 3: Distribución de Velocidades para el flujo turbulento en función del radio.

Número de Reynolds crítico promedio: 𝑋̅ = ∑ 𝑋𝑖 ⁄𝑛 = 6099.03304342


1
Varianza: 𝑆² = ∗ ∑ [𝑋 (𝑖) − 𝑋̅] ² = 148123.361915
𝑛−1

Desviación estándar: 𝑆 = √ 148123.3619157 = 384.867979852


𝑆
Coeficiente de Variación: = 6.31031143973 ∗ 10−2
𝑋̅

Longitud de Estabilización Teórica usando el número de Reynolds crítico promedio:


 Según Schiller:
𝐿 = 2.63478227 𝑚
 Según Boussinesq:
𝐿 = 2.7445649 𝑚

5. CONCLUSIONES
 Se determinó el valor del centro de presión experimental de 𝟎. 𝟎𝟑𝟕𝟒𝟏𝟖 𝒎 con un error de 𝟒. 𝟎𝟓𝟒𝟑𝟕 %
 Se determinó el valor del Número de Reynolds crítico promedio para el flujo laminar de 𝟒𝟔𝟐. 𝟓𝟓𝟐𝟎𝟒, lo cual indica que el
Número de Reynolds es menor a 2300 (Re < 2300) por lo que verificamos cumple con la teoría.
 Se determinó el valor del Número de Reynolds crítico promedio para el flujo de transición de 𝟐𝟒𝟏𝟐. 𝟐𝟕𝟓𝟗𝟏𝟔, lo cual
indica que el Número de Reynolds está en el rango menor (2300 < Re < 4000) por lo que verificamos que cumple con la
teoría.
 Se determinó el valor del Número de Reynolds crítico promedio para el flujo turbulento de 𝟔𝟎𝟗𝟗. 𝟎𝟑𝟑𝟎𝟒𝟑𝟒𝟐, lo cual
indica que el Número de Reynolds es mayor a 4000 (Re > 4000) por lo que verificamos cumple con la teoría.
 Mediante la observación y los resultados obtenidos durante la práctica, se determinó, donde una delgada línea de violeta
de genciana en el tubo denota un flujo laminar, mientras que el torbellino de violeta de genciana indica un flujo turbulento
y la característica del flujo laminar y turbulento de la violeta de genciana indica el flujo transicional.
6. RECOMENDACIONES
 Se recomienda tomar los datos con extremo cuidado para que así se pueda obtener un error mínimo.
 Llevar los materiales que indica el docente del curso.
 Estudiar anticipadamente las separatas, boletines, manuales de laboratorio para así saber de qué se trata la práctica de
laboratorio.
 Para la recopilación de datos en la práctica de laboratorio se recomienda apuntar en un cuadernillo detalladamente,
tomar fotos y grabar videos, para obtener un buen resultado.

7. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
 http://www.ingenieria.unach.mx/…/Manual%20de%20Pr%C3%A1ctic…
 http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020125032/1020125032.PDF
 http://fjartnmusic.com/Personal/6o_Semestre_files/Re.pdf
 https://www.academia.edu/…/1_informe_de_laboratorio_Numero_…

8. ANEXOS

Vous aimerez peut-être aussi