Vous êtes sur la page 1sur 18

EMPUJE Y

FLOTACIÓN

Maldonado Dolores Ketty Nidia

Veramendi Marzano Carlos Sotelo

Dominguez Huamaliano Angel (turno mañana) HIDRÓMETRO


CASERO
Quispe Pacheco Yasmin

Universidad Alas Peruanas

Facultad de Ingeniería Civil

Mecánica de fluidos

Octubre

2017

Ing. Fernando Velarde


EMPUJE Y FLOTACIÓN

Tabla de contenido

PRESENTACIÓN ..........................................................................................................................3
OBJETIVO .....................................................................................................................................4
FUNDAMENTO TEÓRICO ........................................................................................................5
DATOS OBTENIDOS EN EL LABORATORIO .......................................................................9
Materiales .....................................................................................................................................9
Procedimiento.............................................................................................................................10
CÁLCULOS ................................................................................................................................14
OBSERVACIONES ....................................................................................................................15
RECOMENDACIONES ............................................................................................................16
CONCLUSIONES .......................................................................................................................17
BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................................18

2
EMPUJE Y FLOTACIÓN

PRESENTACIÓN

Cuando una persona empieza a tomar clases de natación, lo primero que le


enseña el instructor es a flotar, luego a patalear, y, por último, a bracear.
Consecuentemente, luego de coordinar estos tres pasos con la respiración, viene la
práctica del nado sincronizado y sus diversos estilos. Sin embargo, concentrémonos en
lo básico, el flotar.

Este fenómeno ocurre cuando los pulmones se dilatan al inhalar aire, permitiendo
que una persona se mantenga en flote. Pero, esto sucede cuando se toma una buena
posición, además de perder el miedo y no desesperarse, de lo contrario se hunde. De la
misma forma que una persona, un cuerpo rígido al tener contacto con un fluido líquido,
tenderá a flotar, o quizá no.

Entonces ¿De qué depende que un cuerpo flote en el agua? Pues bien, en este
tercer laboratorio veremos la forma de hacer un hidrómetro casero.

3
EMPUJE Y FLOTACIÓN

1. OBJETIVOS

a) Lograr el buen funcionamiento del hidrómetro casero.


b) Determinar la densidad relativa de todos los fluidos que estamos estudiando,
aplicando el método del hidrómetro.
c) Determinar a qué profundidad flota el hidrómetro en cada fluido y explicar a qué
se debe esas diferencias.

4
EMPUJE Y FLOTACIÓN

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 FLOTACIÓN

Es la acción y efecto de flotar. Que es cuando un cuerpo se sostiene en la


superficie de un líquido o en suspensión de un gas.

2.2 FUERZA DE EMPUJE

Es una fuerza que aparece cuando se sumerge un cuerpo cualquiera en un fluido.


Esta fuerza actúa en sentido contrario a la gravedad.

2.3. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

El principio de empuje y la flotación fue descubierto y establecido por Arquímedes


hace alrededor de 2’200 años. La Ley de Flotación de Arquimedes dice que al sumergir
un objeto en un fluido, este recibe una fuerza de flotación o empuje que actúa en sentido
contrario al peso del objeto, la magnitud de esta fuerza de empuje es igual al peso del
líquido desalojado.

De lo antes mencionado, se dice que un cuerpo flotante desplaza una cantidad de


fluido igual a su peso. Que es lo mismo decir, que un cuerpo flotante desplaza un volumen
de fluido que este, esté ocupando, ya que el fluido en reposo intenta recuperar su estado
de equilibrio.

5
EMPUJE Y FLOTACIÓN

Esta Ley de Flotación como su mismo nombre lo indica, solo se aplica para objetos
que al ser sumergidos en un fluido, floten. Es decir, que el peso del objeto se equilibre
con la fuerza de empuje que actúa sobre él. En caso contrario, si el peso del objeto
sumergido supera a la fuerza de empuje, este tiende a hundirse, por lo tanto, no podemos
aplicar esta Ley.

Mediante el principio de Arquímedes, se pueden determinar los volúmenes de


cuerpos irregulares, midiendo la perdida aparente de peso cuando el sólido está
sumergido en un líquido de densidad relativa conocida. También se pueden determinar
las densidades relativas de los líquidos por lectura de la profundidad a que se hunde un
hidrómetro. Otras aplicaciones están relacionadas con los problemas generales de
flotación o diseños de estructuras navales.

2.4. ESTABILIDAD DE CUERPOS

2.4.1. ESTABILIDAD DE UN CUERPO SUMERGIDO

Para un cuerpo sumergido el centro de gravedad debe estar directamente debajo


del centroide. Si los dos puntos coinciden, el cuerpo sumergido está en equilibrio.

6
EMPUJE Y FLOTACIÓN

2.4.2. ESTABILIDAD DE UN CUERPO FLOTANTE

La estabilidad de un cuerpo flotante se logra considerando la estabilidad de su eje


vertical, en donde se encuentran G (el centro de gravedad) y C (el centroide o centro de
presiones), si el objeto se eleva, la fuerza de flotación disminuye y el peso lo hace
regresar a su posición original y viceversa, también depende de sí se desarrolla un
momento restaurador cuando el G y C se desalinean de la vertical debido al
desplazamiento de este último. El C se desplaza cuando el objeto flotante se inclina,
variando la forma del volumen de líquido desplazado y, por tanto, su G pasa a otra
posición.

Debemos considerar la estabilidad rotatoria de un cuerpo flotante, si el G está por


debajo de C, el cuerpo siempre está estable. Cuando el cuerpo gira el C se desplaza
hacia C’, si el punto C’ está lo suficientemente lejos, se desarrolla un momento
restaurador y el cuerpo estará estable, lo que queda establecido por la distancia
Metacéntrica GM definida como la distancia de G al punto de intersección de la fuerza
flotante antes de la rotación con la misma fuerza después de la rotación. Si GM es
positiva, el cuerpo está estable, pero si es negativa, es decir, que M queda debajo de C,
el cuerpo es inestable.

7
EMPUJE Y FLOTACIÓN

2.5. HIDROMETRO

2.5.1. ¿QUÉ ES UN HIDROMETRO?

Un hidrómetro es un instrumento utilizado para medir la gravedad específica de


líquidos, es decir, la densidad relativa. Este dispositivo, tiene en la parte superior un
vástago con un diámetro delgado y se encuentra calibrado de tal forma, que podría leerse
directamente la densidad del líquido que se esté analizando, mientras que la parte inferior
posee un diámetro mayor, en el cual, se deposita una sustancia con un determinado peso
específico, con la finalidad de obtener un peso que lo haga constatar con el peso
específico del líquido que se va a medir.

2.5.2. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

Este instrumento funciona bajo el principio de flotación, la sustancia que se


deposita dentro del hidrómetro le confiere el peso necesario para que este flote al
sumergirlo en un fluido, en este caso podría tratarse de agua. Al mantener el hidrómetro
su estabilidad en el agua, marca una densidad relativa de S = 1, la cual se observa en el
vástago ubicado exactamente en la superficie del agua. Lo mismo sucede al sumergido
en otros fluidos, señalando se respectiva densidad relativa. A mayor densidad relativa
del fluido el hidrómetro emerge más, a menor densidad relativa del fluido el hidrómetro
se sumerge más. El equilibrio en un hidrómetro es: 𝑊 = 𝛾∀, donde 𝑊 es el peso del
hidrómetro, ∀ el volumen sumergido por debajo de la línea S = 1 y γ el peso específico
del fluido.

8
EMPUJE Y FLOTACIÓN

2.5.3. APLICACIONES

El hidrómetro es utilizado para medir la cantidad de anticongelante en los


radiadores de los automóviles, para medir la carga en las baterías debido a que la
densidad del fluido cambia a medida se consume o incremente el ácido sulfúrico y
también en el monitoreo de fermentación en la elaboración de una cerveza debido a que
en el proceso una parte del azúcar se vuelve alcohol y otra dióxido de carbono.

3. DATOS OBTENIDOS EN EL LABORATORIO

3.2.1. Materiales:

a) Fluidos:

- Agua.
- Agua de mar.
- Alcohol.
- Vinagre.
- Gaseosa.
- Aceite.

b) Probeta

c) Ampolla

d) Sorbete (Φ = 0.5 cm)

d) Arena fina

e) Plastilina

9
EMPUJE Y FLOTACIÓN

f) Lija de agua g) Marcador indeleble

3.2.2. Procedimiento:

Iniciamos con el armado del hidrómetro casero, abriendo la ampolla, retirando su


contenido, y lijando los bordes de su embocadura en el caso de que no se abriera de
manera uniforme como se muestra en la imagen.

10
EMPUJE Y FLOTACIÓN

Luego procedemos a colocar la arena fina dentro de la ampolla, con la finalidad


de brindarle un peso consistente al hidrómetro.

Por último, insertamos el sorbete dentro de la ampolla y lo fijamos con la plastilina.


Así, evitamos que el fluido se introduzca dentro él.

Como resultado final, obtenemos nuestro hidrómetro casero, el cual, debe flotar
perpendicularmente en el fluido donde se le colocará.

Para ello, primero llenamos la probeta con agua a 190 ml como se ve en la imagen.

11
EMPUJE Y FLOTACIÓN

Al colocar el hidrómetro para la prueba, comprobamos que funciona correctamente.

De esta manera, el hidrómetro casero pasó la prueba experimental. Por ello, ahora
procederemos a marcar S = 1 en la parte del sorbete que se ubica en la superficie del
agua. Seguidamente, realizaremos el mismo procedimiento con los fluidos mencionados
anteriormente.

a) Agua d) Vinagre

12
EMPUJE Y FLOTACIÓN

b) Agua de mar e) Gaseosa

c) Alcohol f) Aceite

13
EMPUJE Y FLOTACIÓN

4. CÁLCULOS

14
EMPUJE Y FLOTACIÓN

5. OBSERVACIONES

a) La ampolla para el hidrómetro casero no se abrió de manera uniforme.


b) Al sumergir el hidrómetro en cada líquido, este flotó de manera perpendicular.
c) Ningún líquido se filtro dentro del hidrómetro casero.
d) El nivel de cada líquido respecto al hidrómetro fue distinto, el cual, marcamos en
el sorbete.

15
EMPUJE Y FLOTACIÓN

6. RECOMENDACIONES

a) Abrir cuidadosamente la ampolla y uniformizar los bordes con una lija de agua.
b) Utilizar cierta cantidad de arena u otra sustancia que pueda transferirle peso al
hidrometro casero, con la finalidad de que este flote.
c) Emplear plastilina u otro material impermeabilizante para sellar el hidrómetro
casero, evitando que se filtren los fluidos dentro de él.
d) Usar un marcador indeleble para que no se borre al contacto con los otros líquidos.
Tener mucho cuidado en el caso del alcohol u otros fluidos volátiles.

16
EMPUJE Y FLOTACIÓN

7. CONCLUSIONES

a) De acuerdo al peso de la sustancia que se le introduce al hidrómetro casero, este,


tiende a flotar perpendicularmente en cualquier tipo de fluido líquido en el que se
deje caer.
b) Mediante el método del hidrómetro casero es posible calcular la densidad relativa
de cualquier fluido líquido que exista. Pues para ello, solo es necesario comparar
el nivel de los líquidos respecto al hidrómetro. Es decir, será más que suficiente
con dicha variación de alturas.
c) Las diferencias que existen entre los niveles de los líquidos respecto al hidrómetro
casero, dependen únicamente de la densidad relativa de los líquidos. A mayor
densidad relativa el hidrómetro emerge, y a menor densidad relativa el hidrómetro
se sumerge.

17
EMPUJE Y FLOTACIÓN

8. BIBLIOGRAFÍA

http://www.rae.es/

Mecánica de Fluidos I (Curso Semestral para estudiantes de Ingeniería Civil);


CHEREQUE MORAN, Wendor; Año: 1987.

Mecánica de los Fluidos e Hidráulica; GILES RANALD V., EVETT JACK B. y LIU
CHENG, Schaum; 4ta Edición, Año 2009

18

Vous aimerez peut-être aussi