Vous êtes sur la page 1sur 43

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD

CARRERA: ENFERMERÍA

LAS TÉCNICAS ASÉPTICAS DEL PERSONAL DE


ENFERMERÍA Y SU RELACIÓN CON LAS INFECCIONES DE
VÍAS RESPIRATORIAS EN LAS NIÑOS DE 1 A 5 AÑOS DE
EDAD, EN EL HOSPITAL PEDIÁTRICO BACA ORTIZ,
DURANTE EL PERIODO ABRIL – OCTUBRE 2017.

AUTORA

ALDAZ GUITARRA GISSELLA ESTEFANIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO


PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR EN
ENFERMERÍA

TUTORA
MSC: CARRERA MARY

QUITO, JULIO 2017


ÍNDICE GENERAL

pp.
PORTADA i
DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTO iii
PAGINAS INSTITUCIONALES iv
ÍNDICE GENERAL v
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ÍNDICE DE FIGURAS
RESUMEN
ABSTRAC
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1
1.1 Planteamiento del problema 1
1.2 Formulación del problema
1.3 Objetivos de la investigación
1.3.1 Objetivo general
1.3.2 Objetivos específicos
1.4 Sistema de variables
1.5 Justificación
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes del estudio
2.2. Bases teóricas
2.3 Bases legales
2.4. Definición de términos
CAPITULO III: METODOLOGÍA
3.1 Enfoque, método, diseño, tipo y nivel de investigación

II
3.2 Contextualización del ámbito de la investigación
3.3 Población y muestra
3.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos
3.5 Aspectos administrativos
3.5.1 Recursos: humanos, materiales y financieros
3.6 Viabilidad bioética
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS
4.1 Análisis e interpretación del instrumento aplicado a xxxxx
4.2 Análisis e interpretación del instrumento aplicado a xxxxxx
CAPÍTULO V. DISEÑO DE LA PROPUESTA
5.1 Presentación
5.2 Título
5.3 Objetivos de la propuesta
5.4 Justificación
5.5 Fundamentación
5.6 Estructura de la propuesta
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Recomendaciones
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
1. Xxxxxxxxxxx
2. Xxxxxxxxx
3. Xxxxxxxxxx

III
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVETIGACIÒN

1.1.-Planteamiento del problema.

Las técnicas asépticas del personal de enfermería y su relación con


las infecciones de vías respiratorias en las niños de 1 a 5 años de edad,
en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz, durante el periodo abril – octubre
2017, por ende la prevención y lucha contra las infecciones se remonta a
períodos remotos, anteriores al descubrimiento de los microorganismos
como agentes causales de las enfermedades infecciosas como infección
de vías respiratorias, infecciones intestinales e infecciones ópticas.

1.2.-Formulación del problema.

¿Cómo las técnicas asépticas del personal de enfermería y su


relación con las infecciones de vías respiratorias en las niños de 1 a 5
años de edad, en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz, durante el periodo
abril – octubre 2017?

1.3.-Objetivo de la investigación.

1.3.1.- Objetivo general.

Analizar las técnicas asépticas del personal de enfermería y su


relación con las infecciones de vías respiratorias en las niños de 1 a 5
años de edad, en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz, durante el periodo
abril – octubre 2017.

1
1.3.2.- Objetivos específicos.

-Describir las técnicas asépticas al personal de enfermería.


-Identificar el conocimiento de las infecciones de vías respiratorias.
-Realizar un tríptico sobre las técnicas asépticas y su relación con
las infecciones de vías respiratorias dirigido al personal de salud,
pacientes y familiares en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz.

1.4.- Sistema de variables.

Variable Independiente: Las técnicas asépticas del personal de


enfermería.
Operacionalizaciòn de variables.
Cuadro 1.

Objetivo Variable Dimensiones Indicadores Ítems


Especifico
Describir las Las técnicas Constituyen un -Conjunto ¿Realiza el Lavado
técnicas asépticas asépticas del conjunto de -Procedimientos de manos antes y
al personal de personal de procedimientos y -Disminuir después de
enfermería enfermería. actividades que se -Contaminación procedimientos en
realizan con el fin de microbiana contacto con fluidos
disminuir al mínimo corporales?
las posibilidades de
contaminación ¿Utiliza guantes en
microbiana durante la procedimientos
atención de pacientes. invasivos en
contacto con fluidos
corporales?

¿Utiliza gorro,
mascarilla,
protectores
oculares, guantes
durante la
canalización de
vena en una
cirugía?
Fuente: Guía de proyectos II
Elaborado: Estefania Aldaz.

2
Variable Dependiente: Infecciones de las vías respiratorias.

Cuadro 2.
Objetivo Variable Dimensiones Indicadores Ítems
Especifico
Identificar el Infecciones de Es la invasión de un -Microorganismo ¿Usted cumple
conocimiento de las vías anfitrión por un -Patógeno con las técnicas
las infecciones de respiratorias microorganismo -Toxinas asépticas en el
vías respiratorias patógeno, su -Vías nasales procedimiento
multiplicación en los -Bronquios de
tejidos y la reacción administración
del anfitrión a su de fármacos y
presencia y a la de aspiración de
sus posibles toxinas, secreciones del
afectan a las vías tracto
respiratorias, incluidas respiratorio?
las vías nasales, los
bronquios y los ¿Sabe usted
pulmones. que es una
infección
respiratoria?

¿Cree usted que


las aéreas de
hospital están
adecuadas
oportunamente
para evitar la
contaminación
con agentes
bacterianos
externos e
internos?
Fuente: Guía de proyectos II
Elaborado: Estefania Aldaz.

1.5.- Justificación.

El presente estudio sobre las técnicas asépticas del personal de


enfermería y su relación con las infecciones de vías respiratorias en las
niños de 1 a 5 años de edad, en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz. La
lucha contra los microorganismos como agentes causales de las

3
enfermedades infecciosas como las infecciones de las vías respiratorias,
infecciones intestinales e infecciones ópticas.
Es de importancia ya que nos ayudara a crecer como
profesionales de enfermería para proporcionar al paciente una atención
de alta calidad donde reciba solo beneficios sin correr ningún riesgo.
Utilidad teórica y práctica este proyecto beneficiara a futuros
investigadores, como documentos bibliográficos, brindando conocimientos
a los estudiantes y al personal de salud sobre las técnicas asépticas y su
relación con las infecciones de las vías respiratorias.
Alcances y limitaciones el proyecto tendrá un alcance de un 80%
debido a que es poco difícil encontrar paciente que puedan colaborar con
la información necesaria, además por falta de tiempo del investigador y
recursos económicos.
El estudio beneficiara de una u otra manera a los miembros
quienes integran el equipo multidisciplinario pacientes y familiares que
acuden a las visitas aportando conocimientos nuevos que se adquirirán
durante el desarrollo de esta investigación; al profesional de enfermería,
implementando las técnicas asépticas.

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1.- Antecedentes del estudio.


Macro.
(Rodríguez José Miguel, Moro; 2012; pag.24) manifiesta que la
prevalencia de las enfermedades respiratorias en España es
más que notable; el incremento de la mortalidad se concentró a
principios de año, entre los meses de febrero y marzo,
coincidiendo con la temporada de gripe anual. Si comparamos
estas cifras con las obtenidas durante el mismo período el año
anterior, observamos un incremento de un 53,8% más de
muertes relacionadas con enfermedades respiratorias. Esto se
debe, principalmente, al desplazamiento temporal de la
actividad gripal en España. Fue una temporada tardía en
relación a las epidemias estacionales de gripe previas,
registrando el pico de máxima actividad a mitad del mes de
febrero de 2012.

4
Según las estadísticas observadas en este país hay un incremento más
de mortalidad por debido a las enfermedades respiratorias por ende cave
recalcar que se produce estas enfermedades es por el cambio de las
estaciones climáticas.

(Diosker; Manzur J.L, 2011, pag.8) dicen que en Argentina la


mayoría de las muertes por enfermedades respiratorias ocurren
antes del año de edad, especialmente entre los dos y tres
meses. El 20% de la mortalidad infantil en algunas regiones de
nuestro país es domiciliaria y de ese 20%, un alto porcentaje es
atribuible a Infecciones Respiratorias Bajas. El 60% de los
niños menores de 1 año y el 50% de los menores de 5 años,
padecen un episodio de IRA, en el trascurso de un año, dentro
de los cuales se encuentran el síndrome bronquial obstructivo y
las neumonías.

En este país la tasa de mortalidad de las infecciones respiratorias en


todas las edades en especial en los niños menores de un año de edad,
por ende cabe recalcar que se encuentran niños con síndrome bronquial
obstructivo y neumonía.
Meso.
(Zabala, 2009, pag.8) dice que, ―En la provincia de Cotopaxi al
igual que en la mayoría de las provincias del país se ratifica como primera
causa de morbilidad las Enfermedades Respiratorias Agudas con una
tasa de 11,23% (44.997 habitantes)‖. En esta provincia las infecciones
respiratorias es la primera causa de muerte ya que puedes ser debido a
estado de nutrición de los pacientes, así como con el tipo de alimentación.

Sintetizar en Cuenca las infecciones respiratorias agudas


representan entre un promedio medio de las visitas infantiles a los
establecimientos de salud y la mayoría de niños acuden a las
hospitalizaciones pediátricas, y son una de las entidades que más
frecuentemente provocan el uso de antibióticos en los servicios de
atención ambulatoria, muchas veces de forma innecesaria ya que para
tomar una antibiótico siempre debe ser prescrita por el médico y no auto
medicarse.

5
Micro.
―El diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y prevención de
patologías clínicas y quirúrgicas, con alta calidad profesional, ética,
calidez y humanismo, integrando a la familia y los profesionales de la
salud en el cuidado general de la salud de niñas, niños del Ecuador; todo
en armonía precautelando la conservación óptima del medio
ambiente‖(Pérez, 2013, pág. 34). Este hospital cuenta con 28
especialidades, los ingresos pueden darse por dos vías: por Consulta
Externa para los pacientes enfermos agudos o crónicos que se complican
o reagudizan su problema de salud, y por Emergencia para los pacientes
enfermos graves o con traumatismos.

2.2.- Bases teóricas.

Tema 1: Las técnicas asépticas del personal de enfermería.

1.1.- Concepto:

(Alcantara Idalia, 2013, pág. 1) dice que, ―la técnica aséptica se


refiere a las prácticas que reducen la posibilidad de que los
microorganismos entren en el cuerpo durante procedimientos clínicos,
reduciendo así a su vez el riesgo de que los usuarios se infecten más
tarde‖. Para cada procedimiento que incluye la técnica aséptica, son
parte de las medidas generales comprobadamente efectivas que deben
estar siempre presentes, al momento de realizar procedimientos invasivos
durante la atención de los pacientes.

1.2.- Los principios de la técnica aséptica.

(Cardoza Consuela, 2014, pág. 8) señala que:

6
 Primero: saber que está sucio.
 Segundo: saber que está limpio.
 Tercero: saber que está estéril.
 Cuarto: mantener por separado las tres condiciones.
 Quinto: remediar la contaminación inmediatamente.
Los principios de la técnica aséptica son básicos para tener en
cuenta en qué grado de asepsia se encuentra la área donde nos
encontremos el personal de salud.

1.3.- Los procedimientos de la técnica aséptica.

(Brousse Luis, 2013, pág. 1-10) señala que:


 Lavado de manos: El lavado de manos es la medida básica
más importante, y a la vez más simple, para prevenir las IIH,
debiendo ser realizado eficazmente por todos los integrantes
del equipo de salud, que deben incorporar este procedimiento a
su rutina de trabajo.
 Preparación de la piel previo procedimientos invasivos: La
preparación de la piel depende del objetivo que se desea lograr
frente a la flora microbiana de la piel del paciente, en todo caso
la piel debe encontrase libre de suciedad visible previo al uso
del antisépticos que se utilice. El antiséptico seleccionado debe
contar con las propiedades de acuerdo al riesgo que conlleva el
procedimiento invasivo que se va a realizar y la flora
microbiana que se desea eliminar.
 Uso de barreras de alta eficiencia: A fin de minimizar el
riesgo de infecciones cruzadas y contaminación exógena
durante los procedimientos de atención de paciente, se utilizan
mecanismos de barreras que impidan el traspaso de
microorganismos desde los reservorios hasta un huésped
susceptible. Estas que pueden o no ser estériles.
 Delimitación de áreas: Las plantas físicas de los servicios
clínicos se han diseñado de forma tal que faciliten la ejecución
de actividades propias entre las cuales se cuentan la
prevención y control de infecciones. En general todos los
procedimientos de atención directa requieren de una
preparación previa que consiste en reunir el material necesario
o realizar algún procedimiento previo.
 Uso de antisépticos: Son sustancias que ayudan a combatir o
prevenir los padecimientos infecciosos, inhibiendo el
crecimiento y la reproducción de bacterias , hongos y virus que
los ocasionan. Se aplican principalmente sobre la piel para

7
atender heridas, quemaduras y picaduras, aunque también se
utilizan en mucosas (boca, garganta, fosas nasales).
 Uso de material esterilizado o sometido desinfección de
alto nivel: El procesamiento de los materiales y artículos que
requieren ser estériles, o que requieren de DAN, constituyen
una compleja coordinación de etapas, las que se encuentran
ampliamente desarrolladas en el documento, ―Normas Técnicas
sobre Esterilización y Desinfección de Elementos Clínicos‖.
Res. Exenta Nº 1665, 27/11/2001 del Ministerio de Salud. Sin
embargo el manejo de este material a nivel de los servicios
clínicos, amerita algunas consideraciones a fin de garantizar la
esterilidad del material durante la atención de pacientes por el
personal que lo utiliza.

Para realizar los procedimientos adecuados debemos tomar en


cuenta los conceptos y de cada uno de estos procedimientos para
tener una mejor asepsia, en los hospitales, clínicas y centro de
salud, para prevenir las infecciones en los pacientes y en el personal
de salud.

1.4.- Manejo de desechos hospitalarios.

(Vascones; Molina, 2010, pág. 24-25) manifiesta que, es


necesaria la correcta eliminación de material contaminado de
acuerdo a la norma, distribuir los residuos según el material y
tipo de contaminación; de acuerdo a ello se descarta al
respectivo tacho de color ya sea rojo, negro o rígido para corto
punzantes y gris para radioactivos, es decir:
Rojo: Para residuos biocontaminados con secreciones,
excreciones y demás líquidos orgánicos provenientes de la
atención de pacientes, como son algodones con sangre,
guantes usados, otros.
Negro: Sustancias y/u objetos inocuos, residuos comunes,
como los empaques, esparadrapos, algodones no
contaminados.
Gris: Se usa en los servicios donde se manipulan residuos
especiales como químicos radiactivos peligrosos (termómetros
rotos), residuos farmacéuticos y residuos radioactivos.
Contenedor rígido: Se utiliza para eliminar los materiales
punzocortantes. Estos se desecharán en recipientes rígidos,
por ejemplo los catéteres con aguja.

8
Es importante tener en cuenta que debemos que saber los
colores de manejo de los desechos hospitalarios, y lo que se debe
votar en cada uno de ellos, para evitar infecciones o enfermedades
en el personal de limpieza.

Tema 2: Infecciones en las vías respiratorias.

2.1.- Concepto.

Se definen como aquellas infecciones del aparato respiratorio,


causadas tanto por virus como por bacterias, que tienen una
evolución menor a 15 días y que se manifiestan con síntomas
relacionados con el aparato respiratorio tales como tos,
rinorrea, obstrucción nasal, odinofagia, disfonía o dificultad
respiratoria, acompañados o no de fiebre. (GUIAS-MED, 2011,
pag.7).

Estas infecciones auto limitadas de origen viral, en la cual el equipo


de salud debe prestar especial atención a todos aquellos pacientes con
factores de riesgo asociados, que podrían ocasionar hasta la muerte.

2.2.- Situaciones Epidemiológica.

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) siguen siendo la


causa principal de muerte en los niños pequeños en países de
bajos y medianos ingresos, lo que representa casi 1,4 millones
de muertes anuales. De hecho, la mortalidad impuesta por las
infecciones respiratorias representa una carga enorme para los
sistemas de salud frágiles de los países en desarrollo, donde
se producen más del 90% de todas las muertes en el mundo, a
lo que no se le ha dado el énfasis suficiente. Las infecciones
respiratorias causan una variedad de síndromes clínicos, de los
cuales la neumonía, quizás el más paradigmático y grave de
todos, es el más comúnmente asociado con un resultado
adverso, causando más de un 90% de todas las muertes. En el
continente Americano más de 140.000 niños menores de cinco
años mueren anualmente por neumonía; cada ocho minutos
fallece un niño por IRA, y esto constituye la primera causa de

9
consulta y hospitalización en edades pediátricas según
estimaciones de la OPS, es así como la mortalidad por IRA en
menores de 5 años (incluye influenza, neumonía, bronquitis y
bronquiolitis) va desde 16 muertes por cada 10.000 en Canadá
a más de 3.000 en Haití, donde estas afecciones aportan entre
20 y 25 % del total de defunciones en esa edad.(Armigos;
Reyes.B, 2011, pag.19).

Las causas más comunes de muerte en los niños menores de


cinco años son de la neumonía, bronquitis y bronquiolitis, ya que en el
continente Americano hay un nivel muy alto de mortalidad.

2.3.- Factores de riesgo.

Son muchos los factores que predispones al organismo del niño a


padecer Infecciones Respiratorias Agudas, entre los cuales tenemos:
factores ambientales, factores biológicos individuales y factores sociales.

2.4.- Clasificación de las infecciones respiratorias.

Sintetizando lo expuesto por Pérez (2011) manifiesta que desde el


punto de vista práctico facilita los diagnósticos anatómico y causal así
como el tratamiento estandarizado del paciente divide en:
 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS
 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS BAJAS
Según se afecten estructuras anatómicas localizadas por encima de la
epiglotis o desde esta hacia abajo, respectivamente, ya sea en forma
complicada o no. (pág. 22)

10
Tema 3: Tipo de infecciones respiratorias agudas altas y bajas.

3.1.- Rinofaringitis aguda.

―Es una inflamación de la mucosa nasal y faríngea, causada por


virus, auto limitada, transmisible, llamada también catarro común, resfrío,
rinofaringitis o nasofaringitis. Comúnmente y mal llamada ―gripa‖,
constituye el 50% de las infecciones de las vías respiratorias superiores‖.
(Guía de atención médica de resfriado común (rinofaringitis aguda)
Código: GBE.15 Versión: 03. 2008, pág. 1 de 5). El resfriado común es un
virus que dura 8 días cuando el cuerpo se encuentra bajas las defensas o
no tienen suficiente vitaminas en el organismo.

3.1.1.- Manifestaciones clínicas.

Sintetizando lo expuesto por Brú (2013) manifiesta que las


manifestaciones clínicas consisten en una combinación variable de los
siguientes signos y síntomas: Dolor de garganta, que suele ser el síntoma
inicial en niños mayores de 5 años. Rinorrea de intensidad variable,
inicialmente acuosa y, progresivamente, espesa por la infiltración
neutrófilo, sin que este hecho comporte necesariamente sobreinfección
bacteriana ni necesidad de utilizar antibióticos. Obstrucción nasal, síntoma
predominante en lactantes, muy especialmente en menores de 3 meses.
Tos, inicialmente no productiva, a veces tan intensa que interfiere con la
alimentación y el descanso, y posteriormente acompañada de
expectoración, tanto más eficaz cuanto mayor sea el niño. Estornudos,
lagrimeo y congestión ocular. Fiebre, más frecuente en niños entre 3
meses y 3 años. La fiebre puede ser muy elevada y durar hasta 72 horas,
sin que este hecho, por sí solo, implique la existencia de sobreinfección
bacteriana. (pag.26).

11
3.1.2.- Tratamiento.

Sintetizando lo expuesto Brú (2013) manifiesta que el mejor


tratamiento del resfriado común es la no prescripción de fármacos. Todos
los que se describen a continuación tienen una finalidad puramente
sintomática: Antitérmicos: Paracetamol, Ibuprofeno. Antihistamínicos:
Por su acción atropina, es pesadora de secreciones, están generalmente
contraindicados en el tratamiento del resfriado común, salvo en casos de
rinorrea profusa, en los que pueden ser de alguna utilidad, especialmente
en adolescentes.
Antitusígenos: Sólo deberían utilizarse en casos de tos seca, no
productiva, que interfiera con el descanso o la actividad del niño:
Dextrometorfán, Codeína, Drosera, Cloperastina, Levodropropizina.
Mucolíticos, mucoreguladores, expectorantes: cisteínas
(carbocisteína, acetilcisteína), guaiafenesina, Bromhexina y brovanexina,
el ambroxol que podría presentar el mejor índice terapéutico.
Antibioticos: La utilización de antibióticos no previene las
complicaciones bacterianas y selecciona la aparición de cepas
resistentes. (pág. 29)

3.2.- Faringoamigdalitis.

(Bercedo A; Cortés O; García C, 2010, pág.16) manifiesta que ―la


faringoamigdalitis aguda o faringitis (FA) es un proceso inflamatorio de la
mucosa y estructuras del área faringoamigdalar, con presencia de
eritema, edema, exudado, úlceras o vesículas‖. Estas estructuras tienen
una predisposición aumentada a la inflamación e infección por su
abundante contenido de tejido linfoide y además una característica
especial en la infancia como órgano de crecimiento y en su papel
inmunológico.

12
3.2.1.- Causas.

(Trujillo. H; Pérez. M, 2009, pág. 2271 - 227) Las amigdalitis


agudas pueden dividirse en tres categorías que sugieren su
etiología y tratamiento: -Eritematosa y exudativa: causada
principalmente por virus en 70% y por bacterias en 30%, siendo
el estreptococo del grupo A, el más importante. -Ulcerativa: la
mayoría son virales, raramente bacterianas, como la angina de
Vincent por la asociación fusoespirilar. -Membranosa: su
prototipo es la difteria, enfermedad ya poco frecuente entre
nosotros.
Los virus respiratorios son los principales agentes causales, ya
que los signos y síntomas de faringoamigdalitis aguda infecciosa o no
infecciosa se confunden, puede ser útil diferenciar entre una causa viral y
bacteriana.

3.2.2.- Tratamiento.

La penicilina se considera el tratamiento de elección, debido a su


probada eficacia y seguridad, su bajo coste y su espectro reducido, que
generará menos resistencias en otros patógenos. Amoxicilina no sólo
cada 8 horas sino cada 12 horas, la convierte en una alternativa aceptada
en la actualidad. Azitromicina: 10 mg/kg/día, en una dosis, 5 días.
Claritromicina: 15 mg/Kg/día, dos dosis, 10 días.

3.3.- Neumonía.

(Muñoz. O; Pérez. M, 2012, pág. 162) En zonas del mundo con


recursos limitados, se admite la posibilidad de diagnosticar la
NAC únicamente por la presencia de hallazgos físicos de
acuerdo los criterios de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), que consideran el diagnóstico presumible de neumonía
en los lactantes y niños con fiebre, tos, rechazo de la
alimentación y/o dificultad respiratoria.

13
Podríamos definir la NAC como una infección aguda del tracto
respiratorio inferior con una duración inferior a14 días, o iniciada en los
últimos 14 días, adquirida en la comunidad, que produce tos y/o dificultad
respiratoria y con evidencia radiológica de infiltrado pulmonar agudo.

3.3.1.- Diagnóstico clínico.

(Dermott. M, 2006, pág. 122-123.)Manifiesta que ―el examen físico


del tórax del niño con neumonía bacteriana puede revelar muchos datos,
los cuales varían desde sonidos respiratorios bronquiales, aumento de la
frecuencia respiratoria, tirajes intercostales y subcostales, que nos indican
inflamación parenquimatosa, con matidez en la percusión, que sugiere
presencia de líquido pleural‖. La neumonía en la mayoría de las veces
está precedida por coriza, lo que sugiere infección viral del aparato
respiratorio superior. El período de incubación es corto, dos a tres días. El
inicio es brusco, con rinorrea, fiebre, estado tóxico, en los niños mayores
es frecuente el dolor costal por irritación pleural.

3.3.2.- Tratamiento.

Debe estar encaminado a aliviar la sintomatología, reducir la


mortalidad, curar clínicamente la infección, prevenir la recurrencia y las
complicaciones, minimizar la aparición de reacciones adversas al
tratamiento y lograr el retorno del paciente a sus actividades normales.
Las medidas generales van dirigidas a asegurar el reposo, una adecuada
hidratación, prestar atención al estado nutricional, aliviar el dolor y la
fiebre usando analgésicos y antipiréticos.

14
3.4.- Bronquitis.

(Casino, 2012, pag.125) manifiesta que ―La bronquitis aguda,


desde un punto de vista fisiopatológico, se refiere a la inflamación aguda
de la mucosa bronquial. Clínicamente, no está muy bien definida, pero se
trata de una infección respiratoria de etiología viral que no suele durar
más de dos semanas‖. La mayoría de los autores están de acuerdo en
que la tos, con o sin expectoración, es el síntoma más comúnmente
observado.

3.4.1.- Diagnóstico clínico.

(Goodman. D, Bronchitis, 2011, pág. 1459-1460.) El


diagnóstico es clínico no se recomienda realizar de manera
rutinaria ninguna prueba complementaria. Los test rápidos para
virus respiratorios o la serología no van a modificar el manejo
de esta patología. La radiografía de tórax sólo estará indicada
ante la sospecha de neumonía o en pacientes con enfermedad
pulmonar crónica grave (fibrosis quística, displasia
broncopulmonar, etc.).

Probablemente a pesar de todos los exámenes que se realicen los


pacientes por sospecha de neumonía, ya que si no se realizan los
respectivos diagnósticos esta enfermedad puede causar hasta la muerte.

3.4.2.- Tratamiento.

Sintetizando lo expuesto por Contreras (2012) manifiesta que no


existe ningún tratamiento específico. Se recomiendan una serie de
medidas de soporte: -Hidratación adecuada para fluidificar las
secreciones, ofreciendo líquidos por vía oral con frecuencia.-
Permeabilidad nasal con suero fisiológico y aspirar secreciones.
Antitérmicos si hay fiebre. No se recomienda el uso de antibióticos de

15
manera rutinaria en niños diagnosticados de bronquitis aguda, ya que la
mayoría de los casos son producidos por virus; además, se ha podido
comprobar que no ejercen ningún beneficio sobre la tos, y no previenen ni
disminuyen la severidad de las complicaciones bacterianas. (pág. 534-
537.)

2.4.- Bases legales.

2.4.1.- Constitución de la Republica de Ecuador.

Art. 37.- El Estado garantizará a las personas adultas mayores los


siguientes derechos:
1.-La atención gratuita y especializada de salud, así como el
acceso gratuito a medicinas.
Art. 43.- El Estado garantizará a las mujeres embarazadas y en
periodo de lactancia los derechos a:
1. La gratuidad de los servicios de salud materna.
2. La protección prioritaria y cuidado de su salud integral y de su
vida durante el embarazo, parto y posparto.

2.4.2.- Ley orgánica de la salud.

Art. 6. Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública:


13.- Regular, Vigilar, y tomar las medidas destinadas a proteger la
salud humana ante los riesgos y daños que pueden provocar las
condiciones del ambiente
14.- Regular, Vigilar y controlar la aplicación de las normas de
bioseguridad, en coordinación con otros organismos competentes.
16.- Regular y vigilar, en coordinación con otros organismos
competentes, las normas de seguridad y condiciones ambientales en las
que desarrollan sus actividades los trabajadores, para la prevención y

16
control de las enfermedades ocupacionales y reducir al mínimo los riesgos
y accidentes del trabajo.
Art. 97 La autoridad sanitaria nacional dictara las normas para el
manejo de todo tipo de desechos y residuos que afecten la salud humana;
normas que serán de cumplimiento obligatorio para las personas
naturales y jurídicas.
Art. 4.- Para efectos del presente reglamento los desechos
producidos en los establecimientos de salud se clasifican en: desechos
generales o comunes; desechos infecciosos; y desechos especiales.
Art. 188.- La autoridad sanitaria nacional, regulará y vigilará que
los servicios de salud públicos y privados apliquen las normas de
prevención y control de infecciones nosocomial.

2.5.- Definición de términos.

Sonda nasogástrica: También llamada de forma más


correcta sonda gastronasal, es un tubo —habitualmente de plástico, hule
o PVC— que se introduce a través de la nariz (o la boca, la cual se
denominaría oro gástrica) en el estómago pasando por el esófago.
Catéter: Tubo, generalmente largo, delgado y flexible, de
diferentes materiales (goma, plástico, metal, etc.), que se usa en medicina
y cirugía con finalidad terapéutica o diagnóstica; se introduce en un
conducto, vaso sanguíneo, órgano o cavidad para explorarlo,
ensancharlo, desobstruirlo, evacuarlo o inyectarle un líquido.
Hemostasia: Contención o detención de una hemorragia mediante
los mecanismos fisiológicos del organismo o por medio de procedimientos
manuales, químicos, instrumentales o quirúrgicos.
Apósito: Cubierta de gasa, algodón u otro material esterilizado que
se aplica sobre una herida o una zona enferma para protegerla de
infecciones, absorber las secreciones, controlar una hemorragia o facilitar
su curación.

17
Asepsia: Ausencia de gérmenes que puedan provocar una
infección.
Nasofaringitis: también llamada catarro común o coriza, es la
enfermedad infecciosa más frecuente en la infancia, y su importancia
viene condicionada por sus posibles complicaciones: otitis y sinusitis.
Sinusitis: Es la inflamación del revestimiento mucoso de uno o
más senos paranasales, que con frecuencia se produce como
consecuencia de una infección de las vías respiratorias superiores, la
mayoría de origen vírico y curso auto limitado.
Patología crónica: son enfermedades de larga duración y por lo
general de progresión lenta, y que pueden ser posiblemente la causa para
una aplicación de inyecciones y líquidos parenterales inseguros.
Desechos: Los desechos son eliminados por su inutilidad, aunque,
es recurrente que aquello que para uno es un desecho y como tal debe
ser eliminado, otro individuo puede considerarlo todavía útil para su vida.
Intervención de enfermería: Todo cuidado, basado en el
conocimiento y juicio clínico, que realiza un profesional de la Enfermería
para favorecer el resultado esperado en los pacientes.

CAPITULO III: METODOLOGIA

3.1 Diseño

El diseño de la investigación se refiere a la estrategia que adopta el


investigador para responder al problema planteado en el estudio y puede
ser: Experimental, No experimental y Bibliográfico.
No experimental: es el que se realiza sin manipular
deliberadamente las variables; se efectúa el estudio tal como se dieron en
su contexto natural. Se observan las situaciones que existen para su
análisis
Bibliográfico: es una investigación que se concentra
exclusivamente en la recopilación y revisión de información de material

18
documental de diversas fuentes tales como libros, revistas, periódicos,
internet, que sirven de base para la elaboración de la fundamentación
teórica.

3.1.1.- Enfoque.

Cuantitativo: es aquel que usa la recolección de la información


para probar los objetivos con base en la medición numérica. Este enfoque
se utiliza dentro de los antecedentes, macro, meso y micro e igual que en
los resultados de análisis e interpretación.
Cualitativo: es aquel que explica cómo sucede la realidad,
interpretando las cualidades de los fenómenos y de los acontecimientos
de acuerdo con las personas implicadas. Este enfoque se va a desarrollar
dentro de bases teóricos.
Cuanti-cualitativo: es aquel que utiliza la recolección de la
información para elaborar cuadros, gráficos estadísticos y luego realiza su
respectivo análisis e interpretación de los resultados obtenidos.

3.1.2.-Modalidad

De campo: este tipo de investigación, consiste en la recolección de


datos directamente de la realidad, donde ocurren los hechos. Es la
investigación que se realiza en el propio lugar donde se suscitan los
acontecimientos.

3.1.3.-Nivel

Se refiere al grado de profundidad con que se aborda un objeto,


situación, evento o fenómeno. Puede ser exploratoria, descriptiva,
explicativa.

19
Exploratoria: es el inicio de cualquier proceso científico, se utiliza
cuando son problemas poco indagados, estudiados, no existen suficientes
estudios previos, se posee poca información y necesitan su
profundización.
Descriptiva: es aquella que explica realidades de hechos, incluye
descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual con
el fin de establecer su estructura o comportamiento.
Explicativa: es aquella que se centra en determinar los orígenes o
las causas de un determinado conjunto de fenómenos complejos y
delicados. Su objetivo es encontrar las relaciones causa-efecto de ciertos
hechos con el objeto de conocerlos con mayor profundidad.
En este proyecto se desarrollan los tres niveles que se encuentran
detallados en las bases teóricas.

3.2.-Método.

Método significa el camino más adecuado para lograr un fin.


Inductivo: se refieren a aquellos procedimientos que van de lo
simple a lo complejo, es decir, estudia los fenómenos o problemas desde
las partes hacia un todo.
Deductivo: se basa en la descomposición del todo en sus partes,
es decir, va de lo general a lo particular y se caracteriza porque contiene
un análisis.
Analítico: Dentro del proceso de investigación se utiliza este
método para explicar el porcentaje de cada alternativa de respuesta.
Sintético: Dentro del proceso de investigación se utiliza este
método para resumir los aspectos más importantes del marco teórico.

20
3.3.- Población.

El universo de estudio de la investigación está integrado por 15


cirujanos, 30 médicos y 25 enfermeras en el Hospital Pediátrico Baca
Ortiz.

3.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

3.4.1.- Técnica.

Encuesta: consiste en aplicar por escrito un cuestionario de


preguntas (abiertas, cerradas, selección múltiple) a un amplio número de
personas, con la finalidad de tener una determinada información.

3.4.2.- Instrumento.

Cuestionario: es un instrumento que forma parte de la técnica de


la encuesta. Debe ser sencillo de contestar. Las preguntas deben estar
formuladas de manera clara y concisa. Pueden ser cerradas, abiertas o
semiabiertas. Se recomienda incluir unas instrucciones breves, claras y
precisas.

21
3.5 Aspectos Administrativos.

3.5.1 Recursos: humanos, materiales y económicos

Recursos Humanos.
Cuadro Nº3
PARTICIPANTE INSTITUCIÒN ÁREA DE CARGO
TRABAJO RESPONSABLE
Srta. Estefania ITSL Estudiante Autora
Aldaz
Msc: Mary Carrera ITSL Docente Tutor del
proyecto
Dr: Geovanny Hospital Pediátrico Médico Médico
Llanos Baca Ortiz
Fuente: Guía de estudio de proyectos II.
Elaborado por: Estefania Aldaz

Recursos Materiales.
Cuadro Nº4

Materiales Cantidad
Hoja de papel bond 500
Esferos 5
Lapiz 2
Libros 15
Engrapados 2
Perforadora 2
Carpeta 3
Fuente: Guía de estudio de proyectos II.
Elaborado por: Estefania Aldaz

22
Recursos Económicos.
Cuadro Nº5
Detalle Cantidad V.Unitario V.Total
Hojas de papel bond 500 3,50 3,50
Esferos 5 0,25 1,25
Lápiz 2 0,25 0,50
Libros 15 5,00 75
Carpetas 3 1,25 3,75
Internet 1 10 10
Flash Memory 1 8 8
Copias 80 0,03 2,40
Impresiones 4 0,10 0,40
Movilización 5,00
Imprevistos 3,00
Costo Total: 112,80
Fuente: Guía de estudio de proyectos II.
Elaborado por: Estefania Aldaz
Financiamiento: Autogestión de la autora

3.6.- Viabilidad Bioética.

Principio de no maleficencia: No causar daño al paciente por la


falta de conocimiento sobre las técnicas asépticas, ya que puedan poner
en peligro al mismo.

Principio de beneficencia: para el paciente mientras más


conocimientos obtengamos sobre las técnicas asépticas será de beneficio
para el mismo, ya que así evitaremos las infecciones.

Principio de autonomía o de libertad de decisión: que los


pacientes tomen su propia decisión sobre las técnicas de asepsia del
personal de enfermería, tomando en cuenta que debemos informales
como son las técnicas asépticas para evitar una posible infección.

23
Principio de justicia: No debemos discriminar a ningún paciente
por su color, religión, sexo, país, etc. El personal de salud esta para
cuidar, ayudar, a cada uno de los pacientes y conservar la salud de los
mismos.

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE


RESULTADOS

4.1.-Objetivo: Evaluar el procedimiento de las técnicas asépticas del


personal de salud, que realizan dentro de diferentes áreas del hospital.

Cuadro Nº6
Las técnicas asépticas y sus procedimientos
Ítems: 1.- ¿Realiza el Lavado de manos antes y después de
procedimientos en contacto con fluidos corporales?
Respuesta Nº de personas Porcentaje
Nunca 0 0%
A veces 2 3%
Siempre 65 97%
Total 70 100%
Fuente: Guía de estudio de proyectos II.
Elaborado por: Estefania Aldaz

24
Gráfico Nº1
¿Realiza el Lavado de manos antes y después de
procedimientos en contacto con fluidos
corporales?
0% 3%

Nunca

A veces

97%

Fuente: Guía de estudio de proyectos II.


Elaborado por: Estefania Aldaz

Análisis e interpretación.

De los datos obtenidos de la encuesta podemos deducir que el


97% considera que Siempre realiza el lavado de manos antes y después
de procedimientos en contacto con fluidos corporales, el 3% A veces
realiza el lavado de manos antes y después de procedimientos en
contacto con fluidos corporales, y el 0% Nunca realiza el lavado de manos
antes y después de procedimientos en contacto con fluidos corporales.
Todo esto nos da un total de 70 personas encuestadas.
Al realizar la encuesta se pudo observar que la mayoría de
encuestados. Si realiza el lavado de manos antes y después de
procedimientos en contacto con fluidos corporales.

25
Cuadro Nº7
Las técnicas asépticas y sus procedimientos
Ítems: 2.- ¿Utiliza guantes en procedimientos invasivos en contacto con
fluidos corporales?
Respuesta Nº de personas Porcentaje
Nunca 5 0%
A veces 15 3%
Siempre 50 97%
Total 70 100%
Fuente: Guía de estudio de proyectos II.
Elaborado por: Estefania Aldaz

Gráfico Nº2
¿Utiliza guantes en procedimientos invasivos en
contacto con fluidos corporales?

7%

21% Nunca
A veces
Siempre
72%

Fuente: Guía de estudio de proyectos II.


Elaborado por: Estefania Aldaz

Análisis e interpretación.

De los datos obtenidos de la encuesta podemos deducir que el


72% considera que Siempre utiliza guantes en procedimientos invasivos
en contacto con fluidos corporales, el 21% A veces utiliza guantes en
procedimientos invasivos en contacto con fluidos corporales, y el 7%
Nunca utiliza guantes en procedimientos invasivos en contacto con fluidos
corporales. Todo esto nos da un total de 70 personas encuestadas.

26
Al realizar la encuesta se pudo observar que la mayoría de
encuestados. Si utiliza guantes en procedimientos invasivos en contacto
con fluidos corporales.

Cuadro Nº8
Las técnicas asépticas y sus procedimientos
Ítems: 3.- ¿Utiliza gorro, mascarilla, protectores oculares, guantes durante
la canalización de vena en una cirugía?
Respuesta Nº de personas Porcentaje
Nunca 0 0%
A veces 8 11%
Siempre 62 89%
Total 70 100%
Fuente: Guía de estudio de proyectos II.
Elaborado por: Estefania Aldaz

Gráfico Nº3
¿Utiliza gorro, mascarilla, protectores oculares,
guantes durante la canalización de vena en una
cirugía?
0%

11%

Nunca
A veces
Siempre

89%

Fuente: Guía de estudio de proyectos II.


Elaborado por: Estefania Aldaz

27
Análisis e interpretación.

De los datos obtenidos de la encuesta podemos deducir que el


89% considera que Siempre utiliza gorro, mascarilla, protectores oculares,
guantes durante la canalización de vena en una cirugía, el 11% A veces
utiliza gorro, mascarilla, protectores oculares, guantes durante la
canalización de vena en una cirugía, y el 0% Nunca utiliza gorro,
mascarilla, protectores oculares, guantes durante la canalización de vena
en una cirugía. Todo esto nos da un total de 70 personas encuestadas.
Al realizar la encuesta se pudo observar que la mayoría de
encuestados. Si utiliza gorro, mascarilla, protectores oculares, guantes
durante la canalización de vena en una cirugía.

Cuadro Nº9
Las técnicas asépticas y sus infecciones respiratorias
Ítems: 4.- ¿Usted cumple con las técnicas asépticas en el procedimiento
de administración de fármacos y aspiración de secreciones del tracto
respiratorio?
Respuesta Nº de personas Porcentaje
Nunca 5 7%
A veces 25 36%
Siempre 40 57%
Total 70 100%
Fuente: Guía de estudio de proyectos II.
Elaborado por: Estefania Aldaz

28
Gráfico Nº4
¿Usted cumple con las técnicas asépticas en el
procedimiento de administración de fármacos y
aspiración de secreciones del tracto
respiratorio?

7%
Nunca
A veces
36% Siempre
57%

Fuente: Guía de estudio de proyectos II.


Elaborado por: Estefania Aldaz

Análisis e interpretación.

De los datos obtenidos de la encuesta podemos deducir que el


57% considera que Siempre usted cumple con las técnicas asépticas en
el procedimiento de administración de fármacos y aspiración de
secreciones del tracto respiratorio, el 36% A veces usted cumple con las
técnicas asépticas en el procedimiento de administración de fármacos y
aspiración de secreciones del tracto respiratorio, y el 7% Nunca usted
cumple con las técnicas asépticas en el procedimiento de administración
de fármacos y aspiración de secreciones del tracto respiratorio. Todo esto
nos da un total de 70 personas encuestadas.
Al realizar la encuesta se pudo observar que la mayoría de
encuestados. Si usted cumple con las técnicas asépticas en el
procedimiento de administración de fármacos y aspiración de secreciones
del tracto respiratorio.

29
Cuadro Nº10
Las técnicas asépticas y sus infecciones respiratorias
Ítems: 5.- ¿Sabe usted que es una infección respiratoria?
Respuesta Nº de personas Porcentaje
Si 45 64%
No 25 36%
Total 70 100%
Fuente: Guía de estudio de proyectos II.
Elaborado por: Estefania Aldaz

Gráfico Nº5
¿Sabe usted que es una infección respiratoria?

36%
Si

No
64%

Fuente: Guía de estudio de proyectos II.


Elaborado por: Estefania Aldaz

Análisis e interpretación.

De los datos obtenidos de la encuesta podemos deducir que el


64% considera que Si sabe que es una infección respiratoria, y el 36% No
Sabe que es una infección respiratoria. Todo esto nos da un total de 70
personas encuestadas.
Al realizar la encuesta se pudo observar que la mayoría de
encuestados. Si sabe que es una infección respiratoria.

30
Cuadro Nº11
Las técnicas asépticas y su conocimiento de las infecciones
respiratorias
Ítems: 6.- ¿Conoce los síntomas de las infecciones respiratorias?
Respuesta Nº de personas Porcentaje
Si 60 86%
No 10 14%
Total 70 100%
Fuente: Guía de estudio de proyectos II.
Elaborado por: Estefania Aldaz

Gráfico Nº6
¿Conoce los sintomas de las infecciones
respiratorias?

14%

Si

No

86%

Fuente: Guía de estudio de proyectos II.


Elaborado por: Estefania Aldaz

Análisis e interpretación.

De los datos obtenidos de la encuesta podemos deducir que el


86% considera que Si conoce los síntomas de las infecciones
respiratorias, y el 14% No conoce los síntomas de las infecciones
respiratorias. Todo esto nos da un total de 70 personas encuestadas.
Al realizar la encuesta se pudo observar que la mayoría de
encuestados. Si conoce los síntomas de las infecciones respiratorias.

31
Cuadro Nº12
Las técnicas asépticas y sus infecciones respiratorias
Ítems: 7.- ¿Cree usted que las aéreas de hospital están adecuadas
oportunamente para evitar la contaminación con agentes bacterianos
externos e internos?
Respuesta Nº de personas Porcentaje
Si 5 7%
No 65 93%
Total 70 100%
Fuente: Guía de estudio de proyectos II.
Elaborado por: Estefania Aldaz

Gráfico Nº7
¿Cree usted que las aéreas de hospital están
adecuadas oportunamente para evitar la
contaminación con agentes bacterianos externos
e internos?

7%
Si
No

93%

Fuente: Guía de estudio de proyectos II.


Elaborado por: Estefania Aldaz

Análisis e interpretación.

De los datos obtenidos de la encuesta podemos deducir que el


93% considera que No cree que las aéreas de hospital están adecuadas
oportunamente para evitar la contaminación con agentes bacterianos
externos e internos, y el 7% Si cree que las aéreas de hospital están
adecuadas oportunamente para evitar la contaminación con agentes
bacterianos externos e internos. Todo esto nos da un total de 70 personas
encuestadas.

32
Al realizar la encuesta se pudo observar que la mayoría de
encuestados. No Cree que las aéreas de hospital están adecuadas
oportunamente para evitar la contaminación con agentes bacterianos
externos e internos.

4.2.-DISEÑO DE LA PROPUESTA

4.2.1.-Tema.

Tríptico sobre el procedimiento adecuado de las técnicas asépticas


en el personal de salud para prevenir las infecciones de vías respiratorias.

4.2.2.-Presentación.

En la provincia de Los Ríos, en el Hospital Martin Icaza hay una


elevada frecuencia de infecciones, que comprueba la calidad deficiente de
la prestación de servicios de técnicas asépticas en la atención de salud y
ocasiona costos evitables. Muchos factores que contribuyen a la
infecciones de vías respiratorias: los pacientes hospitalarios sufren a
menudo compromiso inmunitario se someten a exámenes, a tratamientos
invasivos, a las prácticas de atención de los pacientes y el medio del
hospital pueden facilitar la trasmisión de microorganismos entre ellos.

En la ciudad de Quito los factores externos que causan las


infecciones respiratorias se han incrementado, como el cambio de clima,
exposición al humo del cigarrillo, medio ambiente contaminado. Esta clase
de infección se transmite por vía aérea, por lo que se propaga con
facilidad y son las más complejas de controlar.

En el Hospital Pediátrico Baca Ortiz vamos hacer la entrega de


trípticos para que el personal de salud aplique adecuadamente los

33
procedimientos de las técnicas asépticas y así poner prevenir las
infecciones.

4.2.3.-Objetivos de la propuesta

Objetivo General

Proponer un tríptico sobre el procedimiento adecuado de las


técnicas asépticas para prevenir las infecciones de vías respiratorias.

Objetivos Específicos

-Identificar la importancia sobre el procedimiento adecuado de las


técnicas asépticas en el personal de enfermería.
-Mencionar detalladamente las posibles infecciones de vías
respiratorias.
-Sugerir que deben cumplirse cada procedimiento de las técnicas
asépticas con seguridad, conciencia y responsabilidad.

34
4.2.4.-Justificación

El presente estudio acerca de un tríptico sobre el procedimiento


adecuado de las técnicas asépticas para prevenir las infecciones de vías
respiratorias.

Es de importancia ya que nos ayudara a realizar el procedimiento


adecuadamente para crecer como profesionales de enfermería,
proporcionar al paciente una atención de alta calidad donde reciba solo
beneficios sin correr ningún riesgo.

Utilidad teórica y práctica esta propuesta nos beneficiara a


futuros investigadores, como un tríptico, brindando conocimientos a los
estudiantes y al personal de salud sobre el procedimiento adecuado de
las técnicas asépticas para prevenir las infecciones de las vías
respiratorias.

El estudio beneficiara a los pacientes y al personal de salud, para


concientizar los procedimientos adecuados de las técnicas asépticas para
prevenir infecciones, por ende mejoraríamos en la atención a los
pacientes.

4.2.5.-Fundamentación

(Orellana; Carmona, 2013, pág. 90) manifiesta que, las técnicas


asépticas que se emplean tienen la finalidad de disminuir el
riesgo de transmisión de microorganismos oportunistas de
cualquier fuente hospitalaria; dichas técnicas deben ser
utilizadas antes de realizar cualquier procedimiento clínico y
aplicadas en el manejo de todos los pacientes hospitalizados
con o sin diagnóstico de infección desde su ingreso hasta su
alta, de esta manera se preserva la seguridad del paciente.

Por lo tanto la elaboración del tríptico explicando los


procedimientos de las técnicas asépticas, dejaremos claro, preciso y

35
concreto que como personal de salud debemos dar ejemplo a nuestros
pacientes para que tengan una vida saludable.

(Cabrera; Holder, 2012, pág., 19-20) dice que, las infecciones


asociadas a la atención de salud se utilizan para varios fines
relacionados con la meta final de reducir el riesgo de contraer
la infección, a saber:
-Detectar y monitorizar.
-Identificar los factores de riesgo de infecciones asociadas a la
atención de la salud.
-Evaluar procedimientos preventivos.
-Suministrara información, educar y reforzar buenas prácticas.

Al tener claro los procedimientos vamos a evitar ciertos tipos de


infecciones y a la sabes reducir el riesgo de contaminar al resto si el
personal de salud sabe sus actividades que tiene que realizar dentro del
hospital con un paciente.

36
4.2.6.-Estructura de la propuesta

Cuadro N°6
Fecha Lugar Objetivo Actividades Recursos Tiempo Observaciones
específico de
la propuesta

Identificar la Motivación: Expositora


importancia reflexión la
Personal
sobre el donación de
de
procedimiento sangre.
enfermería
adecuado de
Objetivo del y
las técnicas
tríptico. pacientes.
asépticas en el
Sugirieron que
personal de Procedimientos Laptop allá mas
enfermería. adecuados de las 1-2
trípticos acerca
Proyector horas
técnicas de este tema
Hospital de
Mencionar asépticas.
Pediátrico para prevenir
detalladamente pantalla.
3/07/2017 muchas
Baca Detallar
las posibles
Ortiz Infocus. infecciones.
infecciones de minuciosamente

vías cada Tarjetas


respiratorias. procedimiento. para las
preguntas.
Las infecciones
Sugerir que
que pueden Obsequios
deben
causar.
cumplirse cada
procedimiento Hacer preguntas.
de las técnicas
Recomendaciones
asépticas con
seguridad, Despedida
conciencia y
responsabilidad.
Fuente: Guía de estudio de proyectos II.
Elaborado por: Estefania Aldaz

37
Conclusiones y recomendaciones.

Conclusiones.

 El personal de salud no cuenta con una buena técnica aséptica,


que sirva como apoyo al momento de los diferentes procedimientos
que se realiza en el Hospital, ya que no cuentan con recursos
económicos en la cual se pueda atender al paciente sin peligro de
microorganismos.

 En el nivel de conocimiento de las enfermeras encontramos que


tienen claro la definición del proceso de enfermería y sus etapas
es así que identificamos que el conocimiento se mantiene en lo que
cada enfermera recibió en sus años de estudio, por ende saben
cómo prevenir las infecciones respiratorias.

 La aplicación de la entrega de los trípticos en el Hospital Pediátrico


Baca Ortiz, dejaremos en claro y actualizados los procedimientos
de las técnicas asépticas que se deben hacer mediante la atención
del paciente o cualquier otro tipo de procedimiento como: curar una
herida, administrar medicamentos, etc. Para así prefinir las
diferentes infecciones que se pueda causar por no utilizar bien los
adecuados procedimientos.

38
Recomendaciones.

 El personal de enfermería debería darse modos para aplicar las


técnicas asépticas a los pacientes con lo que tengan en el hospital
para así no causar daño al paciente con las diferentes infecciones
que podrían causar el personal de enfermería.

 Dentro del nivel de conocimiento el personal de enfermería debe


tener los conocimientos suficientes para aplicar los procesos de
enfermería, y se debería implementar capacitaciones actualizadas.

 Que a todo el personal de enfermería que requiera más seguido


este tipo de explicaciones y entregas de los trípticos de diferentes
temas pidan a las autoridades correspondientes para que nos
autoricen a realizar para que estén actualizados.

39
Bibliografía.
Arévalo H, Cruz R, Palomino F, Fernández F, Guzmán E, Melgar R.
Aplicación de un programa de control de infecciones intrahospitalarias en
establecimientos de salud de la región San Martín. Rev. Perú Med. 2005
Noviembre; 20(2):214.

Becerra N, Calojero E. Aplicación de las Normas de Bioseguridad de los


Profesionales de enfermería. [tesis].Venezuela: Universidad De Oriente
Núcleo Bolívar; 2010.

Barnaul A, Jo S, Kozier B. Fundamentos de Enfermería conceptos,


procesos y práctica. 8. a ed. México: GlenoraErb; 2008.

Casanova L, Castañón J. Reflexiones acerca del lavado de manos.


[Internet].2004 mayo 5. [citado 15 agosto 2012] , Rev. Med. IMSS; Vol 42-
N.º 6519- 524.
Disponible en: http://www.cepis.org.pebvsacdcd30manos2.pdf.
Consultado agosto15, 2012.

Ministerio de Salud. Guía técnica para la evaluación interna de la


vigilancia, prevención y control de las infecciones intrahospitalarias RM
523-2007/MINSA [Internet] 2007 junio 10 [citado 01 May 2011].
Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1219_DGSP280.pdf

40

Vous aimerez peut-être aussi