Vous êtes sur la page 1sur 16

Planes de la Nación vs Plan Nacional Simón Bolívar y sus efectos en el

desarrollo económico venezolano. Periodo 1936-2016


Aporrea / Muchos investigadores en un esfuerzo intelectual se han dado la
tarea de estudiar el concepto de desarrollo en Venezuela, sin duda sus
aportes han sido significativos. Ante toda esta realidad, es necesario que las
generaciones de relevo se avoquen a realizar una revisión sistemática de
todos estos artículos, trabajos de investigación, documentos oficiales, ect,
que permita reflexionar sobre el desarrollo económico en el marco de las
capacidades para generar el "buen vivir" en los seres humanos; se insertaría
la preocupación acerca de las alternativas en pro del cambio social, a pesar
de lo que afirman los discursos hegemónicos del poder del capital en países
imperiales. La iniciativa de contraponer dichos discursos maniqueistas que
imponen las transnacionales desde tiempos remotos es conocimiento de
causa basado en los hechos; con frecuencia, estoy segura de que con ello
surgirán las siguientes preguntas: ¿Encontraremos alternativas viables al
desarrollo escapando de la visión capitalista neoliberal?, ¿Cómo fortalecer al
logro de una Venezuela más productiva y menos dependiente de las
trasnacionales?, ¿Qué valores reafirmaran la emancipación y la
independencia económica de Venezuela en este siglo? ¿Los Planes de la
Nación anteriores a la Gestión de Gobierno Bolivariano obedecían a intereses
foráneos? ¿Tienen estos Planes de la Nación ( 1936-1998) diferenciaciones
importantes en comparación al Plan Nacional Simón Bolívar ( 1999-2019)"

El articulo tiene como propósito, analizar la concepción del Comandante


Chávez, cuando al inicio de su primera campaña presidencial (1998-1999),
propone un papel de trabajo tan importante como lo fue el Plan Nacional
Simón Bolívar desprendiendo de allí la Agenda Alternativa Bolivariana,
generando una nueva percepción para fortalecer una teoría de desarrollo
en Venezuela que confrontaran la subordinación al mandato del mercado.
Con esta forma de concebir el desarrollo, se pone al descubierto el ocultismo
de las ya existentes formas de dominación del capital expresado en un tipo
de orden universal y la creación de los diferentes planes de la nación algunos
de estos planes de gobiernos más relevantes fueron concebidos desde la
Oficina de Coordinación y Planificación (CORDIPLAN) y sus derivados; este
órgano, planificaba bajo la direccionalidad de grupos económicos de poder ,
lo que podría catalogarse como una especie de "ministerio operativo", similar
al resto de las entidades ejecutivas del Gobierno Nacional de la época,
presidido por un directorio, compuesto por el sector político y
representación del sector privado; en esta forma el ministro escogido por el
Presidente de la República tuvo la posibilidad de presentar proyectos,
avalados inicialmente por los más importantes grupos de presión económica
del país dependientes de la renta petrolera nacional

Del mismo modo, sería oportuno comprobar, si estos planes de la nación


promovidos por CORDIPLAN, órgano creado en Diciembre del año 1.958,
dentro del Sistema Nacional de Planificación y por ende la Oficina Central de
Coordinación y Planificación, vía Decreto Nº. 492, tenían como misión
garantizar en forma el éxito mayor de las transnacionales en Venezuela,
incrementando los dividendos de las pocas familias adineradas dentro y fuera
del país, es aquí, donde podría visibilizarse, que todo plan de la nación creado
en Venezuela hasta finales de la década de los años noventa, anulaban de
forma directa la interacción social subordinándola a la lógica de dominación
capitalista, las visiones alternativas propuestas por estos planes,
incrementaron de alguna manera puntos conflictivos entre los sujetos
involucrados en la construcción de un proyecto compartido. Por otro lado, se
considera en este análisis, que con la Agenda Alternativa Bolivariana, podría
visibilizarse y comprenderse la "lucha de clases", haciendo una evaluación del
concepto de lo que es "publico" y lo que es "privado" en Venezuela, tomando
en cuenta que durante el periodo presidencial del Presidente Eleazar López
Conteras hasta la fecha; el Estado Venezolano sigue siendo el único ente
benefactor de divisas producto de la comercialización petrolera que sustenta
a todos los grupos económicos criollos incapaces de generar tecnologías e
innovación en las distintas áreas de la economía nacional; dilucidar ese factor
como problemática ideológica cultural, y como pie de tranca para el
desarrollo nacional, sería de provecho reiterar la tesis de otros expertos en
relación al tema, a manera de poner al descubierto ante la sociedad
venezolana, quienes conforman las estructuras económicas dominantes
en Venezuela, y abrir nuevos espacios de acción concreta de reimpulsar la
Agenda Alternativa Bolivariana como motor de desarrollo en materia
económica.

1) Perspectiva capitalista y visión transnacional como eje de dominación


hegemónica:

a) Se considera que el Concepto de desarrollo para Latinoamérica inicia con


el Discurso inaugural en el Congreso Norteamericano por parte de Truman
(1949), (1era fase) ; El concepto de desarrollo fue planteado desde la
perspectiva capitalista y la visión de las transnacionales; Harry Truman, en su
discurso define a los países más pobres como zonas subdesarrolladas, es aquí
donde concepto de desarrollo queda ligado al crecimiento, y se plantea como
un proceso de evolución lineal. Los países del sur como subordinados debían
seguir directrices de los países del norte para resolver sus problemas de
"pobreza y "bienestar". Para las transnacionales el grado de progreso de una
sociedad se enmarca por su nivel de producción e industrialización.

b) El concepto de desarrollo, la trampa imperial con la excusa de la


"Maximización del Beneficio como bien común" se refleja en la década (1950-
1960) (2da. Fase). La evolución del concepto de desarrollo en la Décadas del
’50 y del ’60 fue ligado a la "maximización del beneficio", con el propósito de
lograr avances tecnológicos y la acumulación del capital; fue en la Década del
’70 que surge el tema del desarrollo sustentable. En un ensayo publicado por
el Especialista Castro, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales de la Universidad de Barcelona en relación al tema de la teoría de la
empresa neoclásica puede evidenciarse que:

El desarrollo del capitalismo ha llevado, a que el mundo actual sea más


complejo con la aparición de las grandes corporaciones, por lo que se han
separado radicalmente dichas funciones. Ya no coinciden en el mismo sujeto
aquellos que han de asumir el riesgo de pérdidas o ganancias, con los que
deciden la cuantía del mismo en la que se incurre. Esto implica entre otras
cosas, que el objetivo de maximizar beneficios no sea la única meta de los
empresarios, sino que ahora pueden perseguir otras finalidades, de modo
complementario o alternativo debido a la mayor discrecionalidad que poseen
para seguir sus propios fines. Pág. 225

Se cree en este punto que, maximizar los beneficios como bien común, no
estaba propiamente direccionado a los estratos sociales constituidos, sino
mas bien hacía referencia un beneficio corporativo hacia un fin empresarial,
la eficiencia, la lealtad laboral, la responsabilidad administrativa o la
satisfacción laboral, esto es visto entonces como la economía de libre
mercado; la ganancia significa que el valor de los bienes y servicios creados y
vendidos en el mercado libre es mayor que el costo de la creación de este
valor.

c) El Concepto del desarrollo y las teorías de (Rostow 1960-1980), (3ra. fase) :


Surge la teoría de Rostow en la década de los ’60, pretendía entrever una
visión integral del proceso económico, tomando en cuenta aspectos
sociológicos, políticos, institucionales, culturales e históricos en general, que
favorecen el crecimiento económico; dicho proceso plan en unas 5 etapas
donde deben ocurrir ciertos cambios, tanto en el modo producción, como en
los valores de la sociedad. 1. sociedad tradicional 2. Condiciones previas al
impulso inicial ,3. Impulso inicial o despegue ,4. Marcha hacia la madurez 5.
Era del alto consumo masivo, a raíz de estas acción en la década de los
setenta surge la critica catalogada como década del desarrollo de las
naciones unidas: propuesta para la acción", (Rivero, 2006 Pág. 01)

Se resumen en forma breve otras teorías enmarcadas en el tema de


desarrollo sobre las revisiones sistemáticas realizadas; la "Declaración de
Cocoyoc" Ward (UNEP/UNCTAD, 1974), aquí se expresan vías para el
desarrollo como propósito para la distribución de la riqueza y la satisfacción
de las necesidades básicas; seguidamente en la década de 1980 aparecen las
primeras versiones del "desarrollo sostenible"."Estrategia Mundial para la
Conservación" Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza(UICN), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) y el Fondo Mundial para la Naturaleza, (WWF, 1981). La
incorporación de la dimensión ambiental no es posible bajo el marco
conceptual del desarrollo convencional. Se crea un eslogan titulado: "Nuestro
Futuro Común" descrito por la Comisión Mundial del Medio Ambiente y el
Desarrollo (CMMAD), introducen la idea de compromiso con las generaciones
futuras.

d) Concepto de desarrollo y sus nuevas formas de dominación en la década


de los años noventa (4ta, fase): El Índice de Desarrollo Humano en 1990, fue
creación de Amartya Sen, esto expresaba aspectos sobre las "capacidades"
en donde el bienestar se enfocaba en potencialidades y en el hacer. En
relación elementos del desarrollo sostenible, existe el desarrollo orientado a
la satisfacción de las necesidades humanas compromiso con las generaciones
futuras existencia de límites diferencia entre recursos rígidos y flexibles los
cuales deben orientarse al crecimiento económico; de igual forma en la
década de los ’90 el llamado "neoestructuralismo" aparece la propuesta de
"Transformación Productiva con Equidad", promovida por la Comisión
Económica para la América Latina y el Caribe (CEPAL), la cual defiende el
papel del Estado y rechaza la rigidez neoliberal. Se pretende influir en la
flexibilización de políticas fiscales y monetarias, al mismo tiempo se describe
a la competitividad como proceso sistemático.

Es necesario comprender, que las teorías de desarrollo sustentadas en el


movimiento del Capital obedecen a leyes que han dominado por décadas al
mundo, esto puede notarse en relación a que, si todo el mundo consumiera y
gastase anualmente la misma masa de materia y de energía que consumen
un país imperial como los Estados Unidos, esto podría catalogarse para
muchos como una especie de "irracionalismo suicida", que responde a causas
objetivas, porque la fuerza que impulsa la concentración y centralización de
capitales sólo puede imponerse por medio de la destrucción no sólo de las
empresas absorbidas sino también del Trabajo y de la naturaleza, aunque ello
origine luego un aumento de la productividad del trabajo. En un ensayo
popular de Romagnolo (1998) acerca del Libro "El imperialismo fase superior
del Capitalismo" descrito por Lennin, se expresa claramente lo siguiente:

La particularidad fundamental del capitalismo moderno consiste en la


dominación de las asociaciones monopolistas de los grandes empresarios.
Dichos monopolios adquieren la máxima solidez cuando reúnen en sus
manos todas las fuentes de materias primas, y ya hemos visto con qué furor
los grupos internacionales de capitalistas dirigen sus esfuerzos a arrebatar al
adversario toda posibilidad de competencia, a acaparar, por ejemplo, las
tierras que contienen mineral de hierro, los yacimientos de petróleo, etc. La
posesión de colonias es lo único que garantiza de una manera completa el
éxito del monopolio contra todas las contingencias de la lucha con el
adversario, sin excluir la de que el adversario desee defenderse por medio de
una ley sobre el monopolio de Estado. Cuanto más adelantado se halla el
desarrollo del capitalismo, cuanto con mayor agudeza se siente la
insuficiencia de materias primas, cuanto más dura es la competencia y la caza
de las fuentes de materias primas en todo el mundo, tanto más encarnizada
es la lucha por la adquisición de colonias. Pág. 104

e) Venezuela y el concepto de desarrollo:

En el caso venezolano, el desarrollo fue nulo a finales de la década de los


ochenta, ya que existía un escenario de recesión económica en el año 1.989,
dando paso a las acciones plenas del neoliberalismo que pretendía imponer
ajustes en materia social. El Primero correspondió al Plan de Enfrentamiento
a la Pobreza (PEP) y al VIII Plan de la Nación o "Gran Viraje" (1989-1993,
gobierno de Carlos Andrés Pérez), y el segundo el que acompañó al Plan de
Solidaridad Social, al IX Plan de la Nación y a la Agenda Venezuela (1994-
1998, gobierno de Rafael Caldera). Todas estas acciones conllevaron a un
fuerte estallido social, ya que el abordaje crítico y diseño de políticas de
desarrollo del sector de microempresas dependientes del financiamiento de
divisas estatal en particular y, en general, de la economía social promueve la
apertura incontrolada de los mercados; la desregularización o eliminación de
toda regla para el capital extranjero; la privatización de las empresas
estatales y de las instituciones que prestaban servicios sociales: educación,
salud, fondos de pensiones, construcción de viviendas, etcétera, con la
consiguiente reducción del papel del Estado y de los gastos sociales; la
tendencia a la descentralización del Estado Nación por ser exigencia de la
propia acumulación como por la lógica del estado capitalista la cual impera
por encima de los derechos constitucionales de los ciudadanos y ciudadanas
haciéndose más prominente el periodo de crisis.

1) Descripción del Programa de Febrero (1936) , repercusiones en el


desarrollo económico.

Cuando se produce la muerte de Juan Vicente Gómez, (17 de diciembre de


1935). Es aquí, donde el gabinete designa como presidente encargado al
General Eleazar López Contreras, y, a partir del 19 de abril de 1936 el
Congreso lo nombra Presidente Constitucional para el período 1936-1941.
El proyecto político del General López Contreras, se plasmó en lo que se
denomino "Programa de Febrero" expuesto en el año 1936. La Política Fiscal
y Política Comercial se inclinaba en "favorecer el desarrollo de las energías
privadas y de encontrar prosperidad en el aumento de la riqueza disponible",
estas primeras actuaciones lo conllevaron al reformismo del sistema
tributario; del mismo modo, en el tema de la minería, busco perfeccionar la
fiscalización y reforma de la organización bancaria, la inversión en áreas de
producción industrial o minera fue ínfima, la ejecución de obras se enfoco en
la infraestructura de servicios y no al tema de la industrialización del país,
esto se traduce a un concepto de crecimiento cuyo motor impulsor no fue el
desarrollo de las fuerzas productivas internas, el capital obedecía al accionar
de intereses foráneos, la utilización de recursos producto de la explotación
petrolera fue orientado al consumo , y el incremento de su demanda , sin
desarrollo proporcional de la producción interna de bienes y servicios
abastecido en primera instancia por bienes producto de la importación.

La gestión de Contreras, permite evidenciar proteccionismo hacia un


Empresariado dependiente exclusivamente de las divisas producto de la
renta petrolera, ese comportamiento se reprodujo por parte de otros
gobernantes en las siguientes décadas, lo que produjo un quiebre en el año
1989, fecha en la cual ejercía el cargo como presidente de la república Carlos
Andrés Pérez por segunda vez, el cual a través de la deuda externa del país
obligaba a generar un programa económico que no amenazase intereses del
empresariado nacional ,al tiempo que la devaluación encarecía sus insumos
importados.

2) Descripción de programas económicos desde la década de los cuarenta


hasta la década de los años 90, repercusiones en los procesos de desarrollo.-

En 1.942, se desarrolla el Plan de Desarrollo Económico y Social del


Presidente de la República Isaías Medina Angarita : (Plan Cuatrienal de Obras
Públicas, con una inversión de cien millones de dólares cuya ejecución estaba
proyectada entre 1942 y 1946) , El Ministerio de Obras Públicas (MOP)
formuló, entre otros, los siguientes planes: Plan Preliminar de Transporte
(1947), Primer Plan Preliminar de Electrificación(1947), conjuntamente con el
Ministerio de Agricultura y Cría, se genera el Plan Mínimo de Producción
Agrícola (1946-1947) y el Plan de Irrigación de 20 años (1949). En este marco
la representación institucional del desarrollismo acentuado por la Comisión
Económica para América Latina (CEPAL), esencialmente notable en los años
cincuenta, se instaura la concepción sobre el proceso de industrialización,
basado en un modelo de "desarrollo hacia adentro" como el motor del
desarrollo

Se considera que las transformaciones de las estructuras económicas y


sociales de Venezuela, no solo fueron viables con la formulación y ejecución
de un Plan. Cabe destacar que revisando el recuento histórico de los mismos,
puede observarse que la mayoría de los planes fueron diseñados desde las
oficinas de CORDIPLAN, en donde sería importante conocer aquellas
garantías económicas constitucionales, tomando en consideración que las
mismas fueron suspendidas desde 1960 hasta el II gobierno de Caldera, y
fueron restituidas en 1995. Los resultados producto de la aplicación de estos
planes no garantizaron notables alcances sociales y macroeconómicos; por
ejemplo haciendo una retrospectiva, el Primer Plan de la Nación a pesar de
que hizo mención del tema de la participación con las políticas, programas y
proyectos de desarrollo de la Comunidad, entendido éste como un elemento
destinado a incorporar los sectores populares en los programas destinados a
elevar su calidad de vida. Esta intención solo quedó plasmada en el
documento, porque en los hechos Venezuela vivió una situación política y
social contraria que no permitió dinamizar esta acción; lo mismo sucedió con
la Reforma Agraria, el 23 de enero de 1961.

Cabe señalar por ejemplo, que en el primer Plan de la Nación, 1960-1964, la


racionalización de los ingresos petroleros indicaba que se atendería las
mayores áreas de necesidades y que progresivamente esto conduciría a la
elevación del nivel de vida de la población, pero al mismo tiempo se
incremento el proteccionismo del Empresariado dependiente de la renta
petrolera así como la política de sustitución de importaciones, enmarcada en
las orientaciones de la Comisión Económica para la América Latina. Desde el
sector privado se adoptó una posición similar, cuando Fedecámaras, reunida
en Mérida en 1962, emitió la conocida: "Carta Económica de Mérida", donde
se reafirmó la necesidad de la "protección a la industria". Este Plan descartó
la nutrición como instrumento de "inversión social", vista como un "gasto
social", sin embargo formó parte del plan de Sanidad .A finales de 1960, se
dictaron medidas económicas de emergencia aplicándose una política de
control de cambios, se propuso la devaluación del Bolívar. Se proyectó un
esquema económico basado en la profundización de la política de
industrialización por la vía de la sustitución de importaciones, la
reorganización de la administración pública, la creación de la Corporación
Venezolana del Petróleo; este periodo se caracterizo por alzamientos cívico-
militares, surgimiento de guerrillas, suspensión permanente de las garantías
económicas y, en gran medida, de las garantías políticas, con marcadas
violaciones de los derechos humanos y una estrecha alianza con los sectores
plutocráticos de la nación, era notable que todo ministro de la economía y el
Presidente del BCV era designado en forma irrestricta por el órgano de
Fedecámaras.

En el IV Plan de la Nación, el modelo de agotamiento en Venezuela se


evidencia en la década de los años 70 obligaba al estado a adaptar reglas del
comercio multilateral y de ese modo obtuviera ingresos en monedas
libremente convertibles, se creyó que con esta acción, podría ampliarse la
movilidad con relación a la concurrencia de fuentes diversas de
abastecimientos, sin embargo se produce un a escasa flexibilidad de la
economía en desarrollo, ya que adaptar, la producción interna a las
condiciones del consumo creciente, determinaron que gran parte de la
demanda se volcara hacia las importaciones, especialmente desde Estados
Unidos, facilitadas, entre otros factores, por la existencia del Tratado de
reciproquidad contraída con EEUU, Convenio que obligado a Venezuela a
reglamentar su política comercial de acuerdo con los compromisos
adquiridos en el Tratado, limito notablemente su radio de acción en materia
económica.-

Se puede entrever que, el V Plan de la Nación presenta un enfoque


económico capitalista, donde se aplican términos como : "La riqueza
humana" "capital humano" fundamentando la idea de que la calidad de vida
se fundamenta en la "explotación de las riquezas", "división y explotación de
la clase trabajadora", entendiéndose que la principal riqueza es el petróleo, y
el mejor negocio era la venta de este vital producto a las transnacionales, la
exportación del mismo, y la privatización de las principales actividades del
País.

En consecuencia, se puede decir que en el VI Plan de la Nación, el Estado


asume el papel de promotor para estimular y canalizar el potencial creador
de la comunidad y establecer nuevas formas de participación en diversas
áreas de la actividad económica y social. La inversión pública se concentro en
desarrollo del "potencial petrolífero" y en la "expansión de otras fuentes
energéticas", tales como la hidroelectricidad y el carbón, esta situación limito
la inversión en otros sectores para ajustarla a los recursos disponibles. Este
Plan al igual que los anteriores, está fuertemente condicionado por la
evolución esperada de precios petroleros cuya estimación en esta
oportunidad se tornó más difícil y aleatoria en razón de la situación que en la
fase final de su formulación presentaba el mercado internacional del
petróleo.

En el VII Plan de la Nación, plantea manejar aquellos desajustes económicos


iníciales, debido a la sobrevaluación de la moneda y los déficit presentes en
el sector público, así como el estancamiento de la economía y las presiones
inflacionarias del momento, el desempleo debido a la recesión económica, la
marginalidad social y la desigual distribución de los ingresos de la población,
déficit de vivienda, deficiencias en el sistema de salud, la ineficiencia en la
administración pública, los problemas de la concentración de la población en
las ciudades industrializadas, el desarrollo y la seguridad fronteriza, la
educación y la seguridad pública interna y el transporte.

En el caso del VIII Plan de la Nación, la nueva estrategia planteaba una


reforma de Estado que estimulara la expansión y consolidación de una
"moderna economía de mercado". Como consecuencia de esta serie de
reformas políticas y administrativas que se venían adelantando, el Estado
pretendía instrumentar la desconcentración y descentralización económica,
no sólo desde el punto de vista territorial sino también en el ámbito de la
toma de decisiones administrativas del gobierno central. El nuevo rol del
Estado debía concertar con todos los sectores de la sociedad las decisiones
de la política pública.

En este sentido, el VIII Plan de la Nación, definía que el Estado como "ente
rector de la política social", instrumentaría políticas enfocadas a disminuir la
pobreza, sin dispensar esfuerzos en subsidios indiscriminados. Atender
necesidades de la población fue considerado como un gasto social, mas no
una inversión, se propone el incremento de eficiencia del Estado, bajo la
Coordinación de las instituciones del sector público. El rol del Estado se
contrastaba con el rol pasado: "El Gran Viraje" definió la política exterior
como la estrategia para el desarrollo y la apertura económica, dentro del
contexto de la defensa de los "principios de libre comercio" y el
"fortalecimiento de la solidaridad democrática internacional", contemplaba
el aumento de las exportaciones venezolanas en el ámbito bilateral como en
el ámbito multilateral. Pretendiendo que Venezuela ingresase al Acuerdo
General de Aranceles y Comercio (GATT) y otras iniciativas dirigidas a
establecer canales de comunicación entre éste y las instituciones
internacionales de cooperación e integración. De igual manera el país debería
mantener el esfuerzo para fortalecer la Organización de Países Exportadores
de Petróleo (OPEP).

Finalmente, se puede decir que el IX Plan de la Nación, traducida como: "La


Agenda Venezuela", fue la aplicación de las recetas acordadas con el Fondo
Monetario Internacional, y como única forma de que el gobierno de Caldera
recibiera préstamos de dicha institución. El paquete impulso la
implementación de un fuerte programa de ajuste macroeconómico para
intentar sanear a la economía y controlar el déficit fiscal, consistía
básicamente, en liberalizar la economía, los precios y el empleo, además de
privatizar empresas públicas, esta disminución del accionar del Estado afecto
considerablemente a los trabajadores, a las clases pobres y a la llamada clase
media, ya que sus objetivos se enfocaban en las teorías de desarrollo de
orden mundial (Las Trasnacionales): 1) Control del déficit fiscal. (Se ejecutó
una reforma tributaria para tal fin), 2) Liberación del precio de los
carburantes, 3) Liberación de las tarifas de los servicios públicos. 4)
Reducción de la tasa de inflación y establecimiento del IVA, con excepción de
alimentos, medicinas y libros. 5) Aumento de las reservas internacionales
(Privatización de empresas consideradas para esta agenda como no
prioritarias, tales como hoteles y centrales azucareros). 6) Liberación del tipo
de cambio, con la subsecuente devaluación del bolívar. 7) Apertura petrolera
(retorno a las asociaciones petroleras en el sector gasífero y traspaso de
actividades conexas al sector privado). 8) Reforma del régimen de
prestaciones sociales, para establecer el pago anual de beneficios en lugar
del pago al final de la relación laboral 9) Creación de un Fondo para la
Protección de los usuarios del sistema bancario (FOGADE).

2.-Plan Nacional Simón Bolívar, primer despegue para generar una nueva
teoría de desarrollo nacional.

Esta propuesta, busca crear las condiciones para que la ciudadanía crease el
"Poder Popular para abordar los problemas sociales. En el desarrollo
extensivo de la investigación, se analizara por punto cada aspecto contentivo
en dichos objetivos estratégicos. Es por ello, que se considero importante
conocer en anteriores párrafos, el tema del desarrollo de la mano de
especialistas en el área, y de instituciones inherentes al caso desde la
perspectiva capitalista. Ahora, queda centrarse en el caso venezolano,
resaltando en relación a este tema que el escenario político producto del
resultado del referendo revocatorio del año 2004, con la legitimación de
Hugo Chávez, marcó el inicio de una nueva era en la llamada "Revolución
Bolivariana", catalogada como el "Proyecto de Transición Bolivariano". Es
importante mencionar que durante 1995-1996, surge la vía de la
constituyente como opción de construcción política de nuevas formas de
diálogo entre ciudadanos y Estado, mediante un proceso de constituyente
originario, que lograse impulsar la agenda requerida para alcanzar un modelo
alternativo: la democracia participativa y protagónica, esta propuesta, centra
el camino para crear la Agenda Alternativa Bolivariana, síntesis orientadora
del discurso de la campaña electoral de 1998.

Este proceso de construcción histórica, sentaba sus bases partiendo de las


necesidades humanas básicas de los venezolanos y venezolanas; Se considera
que este modelo alternativo de desarrollo, buscaba dilatar en forma lenta y
progresiva el eje de dominación político-ideológica producto de la
subordinación de la burguesía criolla en Venezuela, lógica económica para
crear condiciones de expansión transnacional; esto, garantizaría el uso
indiscriminado de los recursos naturales y humanos, disminuyendo sus
costos de producción de los bienes y servicios conciliando las exigencias de la
acumulación del capital en esta etapa por parte del "Área de Libre Comercio
de las Américas" (ALCA).

El cuestionamiento del Proyecto de liberación nacional por parte de las


fuerzas adversas al Gobierno Bolivariano, se convirtió en el principal
contendiente del modelo neoliberal. Es por ello, que el gobierno
legítimamente constituido a comienzos de la década del 2000, inicia una
primera etapa que corresponde a la aplicación de la Agenda Alternativa
Bolivariana. Chávez señalaba en ese documento, que se echarían las bases
del Proyecto de Transición Bolivariano. En ese momento hizo la interrogante
clave: ¿Cómo salir de Laberinto". Se inicia su primer periodo presidencial en
el año 1999-2000 (Primera Fase de la Revolución). El 25-04-1999, el "primer
referéndum constituyente", siendo el 15-12-1999 el "segundo referéndum
constituyente". El 30-12-1999 se eroga la "Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela". En el año 2001-2007 se presentan los
lineamientos del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación,
iniciándose el segundo periodo presidencial del Presidente Chávez. Es
importante acotar que en Abril 2002, se emprende un fallido golpe de
Estado, con un paro general de sectores económicos, siendo el 15-08-2004
que se efectúa un referéndum revocatorio, y en Octubre 2004,se realizan las
elecciones regionales. Dentro de lo que ha sido el desarrollo del Proyecto
Nacional Simón Bolívar, las Misiones Bolivarianas han jugado un papel
importante en el año 2003, como iniciativa del gobierno nacional a fin de
atender en forma prioritaria a los sectores populares del país. El surgimiento
de las misiones, ocurre dentro de un clima de confrontación y polarización
política, cuyos momentos más álgidos fueron el ya mencionado intento de
Golpe de Estado en abril de 2002, el Paro Petrolero de diciembre de 2002 y el
Referendo revocatorio de agosto de 2004.

En el Plan 2001-2007, se proponen cinco equilibrios: Económico, Político,


Social, Territorial e Internacional, sin embargo, se considera como el más
importante el equilibrio económico que expone un modelo productivo capaz
de generar un crecimiento autosustentable, promover la diversificación
productiva y lograr la competitividad internacional en un contexto de
estabilidad macroeconómica, lo cual facilitará una profunda y diversa
reinserción en el comercio internacional globalizado. Siguiendo la dirección
de las Líneas Generales se logrará la superación definitiva de la volatilidad y
el estancamiento, lo que traerá como consecuencia la definitiva disociación
de la dinámica petrolera y el desempeño económico interno. (Chávez, 2001
Pág. 02). Por otro lado, se puede decir que el equilibrio económico es un
requisito para generar empleo y una mayor distribución de la riqueza lo cual
contribuye a alcanzar el equilibrio social. Pero el logro del equilibrio
económico no se alcanza por sí solo, ello demanda la justicia social. Lo
económico afecta lo social y esta dinámica se da entre los cinco ejes debido a
sus múltiples relaciones.

En el período 2007–2013, Venezuela se orienta hacia la construcción del


Socialismo del Siglo XXI, a través de las directrices: 1) Nueva Ética Socialista.
2) La Suprema Felicidad Social. 3) Democracia Protagónica Revolucionaria 4)
Modelo Productivo Socialista.5) Nueva Geopolítica Nacional 6) Venezuela:
Potencia Energética Mundial y 6) Nueva Geopolítica Internacional. Asimismo
La creación del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-
2019, ruta de la transición al socialismo bolivariano del siglo XXI.Con respecto
al tema del Socialismo del Siglo XXI y lo importante de este plan, sería
oportuno citar lo referido por Melo (2015):

"Para avanzar hacia el socialismo, no obstante, partimos de un piso firme. En


primer lugar, tenemos la conciencia y la vivencia del enemigo , el sistema
capitalista explotador, que no puede existir sin apoderarse de los frutos
excedentes del trabajo, y convertir a quienes lo realizan en sujetos ajenos a sí
mismos, que oprime a las personas sometidas a explotación, con el peso de
sus instituciones sociales, educacionales, culturales, religiosas
comunicaciones etc., y con sus gobiernos semidemoraticos,
seudodemocraticos o abiertamente represivos; que en su fase imperialista
exacerba su condición inhumana, agrediendo pueblos y naciones para
robarles sus recursos y tratando a la Tierra como algo exterior o extrínseco,
poniendo en peligro la permanencia de la vida en ella (..) Pág., 37".

Hacer memoria de estos aspectos tan relevantes es pertinente para


reimpulsar todo lo contentivo al Plan Nacional Simón Bolívar, junto a la
Agenda Alternativa Bolivariana, pieza programática que serviría de base a la
gestión de gobierno como parte del Proyecto de Transición Bolivariano,
teoría que en actual se potencia con mayor fuerza, ya que prioriza la
economía solidaria de prácticas emergentes de sobre-vivencia, que procuran
ser reunidas, sistematizadas y procesadas, para que a partir de ellas se
construya una teoría de desarrollo acorde al país. Esta teoría de desarrollo,
producto de la agenda, pone en marcha repensar cánones disciplinarios
nuevos, ya que exigen un esfuerzo interpretativo.

En esa perspectiva, la economía social expresada en la agenda bolivariana


podría asociarse a lo que Marx, Engels y la I Primera Internacional de los
Trabajadores, propuso en su época para generar los cambios sociales, a
diferencia de lo observado en la década de los 40 hasta la década de los 90,
es notable, que en Venezuela sectores económicos tanto internos como
externos intentan imponer en distintos tiempos históricos modelos de
desarrollo operantes al margen de los verdaderos sujetos de su aplicación;
pasando desde el modelo desarrollista, sustitución de Importaciones
indicado por la CEPAL como papel regulador de lo económico en el Estado
(1961). El modelo neoliberal regula al mercado excluyendo al Estado,
aplicando en su lugar recetarios económicos en la década de los 80 y los 90
por parte del Fondo Monetario Internacional. Este nuevo ejercicio reflexivo
que describe los distintos planes, permitirán analizar y fortalecer la tesis de
que en este periodo de emergencia económica reflejado en el 2016 la única
vía posible es fortalecer y ejecutar el Plan Nacional Simón Bolívar,.-

Los aspectos metodológicos que orientan el proceso de compilación histórica


en este articulo, es de tipo descriptivo, teniendo como propósito primordial
la comprensión y algunas recomendación que permitan contribuir al
saneamiento de la situación, la compilación al mismo tiempo es de campo,
motivado a que la recolección de datos e información primaria se realizara
directamente en la realidad, al respecto, la Universidad Pedagógica
Libertador (2.011) expresa lo siguiente:

"Se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de


problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus
causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación
conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma
directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de
datos originales. (p. 14)"

Vous aimerez peut-être aussi