Vous êtes sur la page 1sur 4

mmLa clase media: la dimensión humana reducida a su

condición de consumidor
por CLAUDIA SANHUEZA 15 noviembre, 2017

En todas partes del mundo hay mercados de bienes de consumo, pero no en todas partes del mundo la educación, la salud, la vivienda, el
trabajo, las pensiones, son consideradas bienes de consumo. Es muy distinto ir al mall a comprar un par de zapatillas o comprarse un celular
nuevo y tomarse un helado, que pagar la educación de los hijos o el doctor si te enfermas. Creer que la única dimensión del ser humano es su
condición de consumidor es un extremismo enfermizo, empobrecedor para la clase media y limitado como horizonte de desarrollo.

Mucho se escucha hablar de la clase media, pero al parecer no sabemos bien de qué se trata, paradójicamente, según un estudio de
Emmanuelle Barozet, el 70% de la población en Chile “se siente” de clase media.

El destacado columnista Carlos Peña, en un programa de televisión, decía que esta correspondía a 60% de la población. Adicionalmente,
Peña asegura que el Frente Amplio le da la espalda a la clase media, en otra ocasión plantea que es paternalista con la clase media y,
finalmente, que la clase media se ha visto muy beneficiada con la modernización capitalista de Chile, por lo tanto, vota por la derecha, que
quiere mantener este beneficioso estado de la situación.

Veremos acá que la clase media no supera el 50% de la población en Chile y esta se lleva justo el 50% de los ingresos. Los ingresos de esta,
en términos absolutos, han crecido, pero no a la misma velocidad que los ingresos de los más ricos, lo que se traduce en una alta
concentración económica y del poder. El 1% más rico se lleva el 30% de los ingresos y la desigualdad de la riqueza es de las más altas del
mundo, siendo Chile uno de los países con mayor participación en la riqueza global. Este súper enriquecimiento de los más ricos implica
una gran presión en los patrones de consumo de la clase media, aumentando sus deudas y afectando su bienestar.

El capitalismo produce riqueza, la cual también chorrea, lo que ha permitido a la clase media aumentar levemente de tamaño y sus ingresos,
pero también el capitalismo produce desigualdad y concentración del poder, lo que daña especialmente a la clase media. El programa del
Frente Amplio, al contrario de darle la espalda a la clase media, con sus propuestas, amplifica enormemente su autonomía y libertad, no a
través del mercado sino a través de generar derechos sociales universales financiados con impuestos progresivos y un horizonte claro de un
país menos concentrado y menos desigual. Muy lejos de ser paternalista, este programa es vanguardista, toma los límites de Chile en todos
los temas y los empuja más allá, hacia la frontera de lo que se plantea en el mundo moderno.

En economía hay dos formas de definir la clase media. Una forma es simplemente decir que es el 50% que está “en el medio”, o sea, en los
deciles 5 al 9. Con esta medida, la clase media no crece ni decrece en tamaño y al parecer tampoco crece ni decrece en ingresos. El
economista chileno Gabriel Palma hace algunos años descubrió que, no importando en qué momento en el tiempo ni en qué país, ese 50%
del medio siempre se lleva el 50% del ingreso total. Es decir, la desigualdad podría medirse con la brecha entre el 40% más pobre y el 10%
más rico, que es el llamado índice de Palma, usado ahora por el Banco Mundial.

La segunda forma de medir la clase media es calculando la proporción de la población que se encuentra en los “ingresos medios”. Usando la
definición del Pew Research Center de US (proporción que tiene ingresos mayores a ⅔ del ingreso mediano y menores a 2 veces el ingreso
mediano) para Chile desde 1990 a 2015 vemos que en 1990 el 41% de las personas era de clase media y el 2015 un 47%, mientras el sector
desventajado bajó de 32% a 30% y el sector afluente también disminuyó de 24% a 21% (ver gráfico anexo). A modo de comparación en
[1]
América Latina el país con mayor clase media es Uruguay con 55,5% y en un país como Italia es cercana al 70% .

El capitalismo produce riqueza, la cual también chorrea, lo que ha permitido a la clase media aumentar levemente de tamaño y sus
ingresos, pero también el capitalismo produce desigualdad y concentración del poder, lo que daña especialmente a la clase media. El
programa del Frente Amplio, al contrario de darle la espalda a la clase media, con sus propuestas, amplifica enormemente su autonomía y
libertad, no a través del mercado sino a través de generar derechos sociales universales financiados con impuestos progresivos y un
horizonte claro de un país menos concentrado y menos desigual. Muy lejos de ser paternalista, este programa es vanguardista, toma los
límites de Chile en todos los temas y los empuja más allá, hacia la frontera de lo que se plantea en el mundo moderno.

La clase media en Chile ha crecido levemente y sus ingresos también, pero los más ricos se han alejado a pasos agigantados. Mientras el
ingreso mediano per cápita el año 1990 era 77 mil pesos, el ingreso mediano del 10% más rico era 497 mil pesos, es decir, había una brecha
de 421 mil pesos. En 2015 el ingreso mediano per cápita era 157 mil pesos y el ingreso mediano del 10% más rico era 813 mil pesos, es
decir, ahora hay una brecha de 656 mil pesos (ver gráfico anexo). Esto es solamente la brecha a la mediana del 10% más rico, la mitad del
10% más rico tiene ingresos per cápita superiores a 813 mil pesos. Ahora bien, la desigualdad de la riqueza es aún peor.

El Boston Consulting Group estima que hay alrededor de 4 mil hogares en Chile que poseen fortunas líquidas superiores a US$5 millones,
esto es, un 0,8% del número total de hogares en el país. Otro reporte del Credit Suisse Research señala que esta desigualdad de la riqueza en
Chile es “relativamente alta”, lo que se refleja en un coeficiente de desigualdad de la riqueza extremadamente alto (0,81), el hecho de que
Chile tiene 51 mil millonarios, y además 73 mil chilenos están en el 1% de quienes tienen la riqueza global.

Esta ampliación de las brechas absolutas de ingresos y la alta concentración de la riqueza tienen implicancias en varios niveles. Una de estas
es sobre el nivel de consumo de los hogares, el endeudamiento y la salud. Frank (2007) indica que las personas tienen una tendencia a copiar
los patrones de consumo de quienes los rodean y, por lo tanto, cuando la desigualdad absoluta crece los patrones de consumo de un pequeño
grupo muy pudiente tienden a presionar el consumo de la clase media, aumentando el endeudamiento y, por ende, la vulnerabilidad. Esto
último causó una de las mayores crisis financieras de los últimos tiempos (Robert Frank en Falling Behind: How Income Inequality Harms
the Middle Class, Berkeley: University of California Press, 2007).
Esto refleja los datos en Chile también. Estos pesos adicionales que tienen las personas ciertamente les ha permitido comprar más bienes,
pero a costa de sacrificios. Según la Encuesta Financiera de Hogares, 73% de los chilenos vive endeudado y con una carga financiera sobre
ingreso disponible de los hogares (RCI) de 38%, la más alta de la OCDE, mientras en Holanda (el más alto luego de Chile) es de 18,1%,
Noruega es de 16,3% y Suecia es 11,1%. Además, los datos de salud mental de la población chilena se han deteriorado significativamente,
reduciendo su calidad de vida. Varios estudios indican la relación causal entre endeudamiento y problemas de salud mental. Según datos de
la OMS, Chile es uno de los países con mayor tasa de depresión a nivel mundial (17%) y tiene la más alta tasa de aumento de suicidios.
Razón tiene Pepe Mujica cuando dice que el sistema capitalista crea mucha riqueza material, pero también empobrece la libertad del ser
humano.

La desigualdad es un problema, especialmente porque daña a la clase media, y Chile hace poco o nada para reducirla. De hecho, nuestro
tiene indicadores de desigualdad similares al resto de los países de la OCDE antes de impuestos y transferencias, pero, si observamos los
indicadores después de esto, Chile se mantiene igual de desigual, mientras los países escandinavos, que tienen impuestos progresivos y
derechos sociales, logran reducir hasta la mitad sus indicadores de desigualdad (ver gráfico anexo).

En todas partes del mundo hay mercados de bienes de consumo, pero no en todas partes del mundo la educación, la salud, la vivienda, el
trabajo, las pensiones, son consideradas bienes de consumo. Es muy distinto ir al mall a comprar un par de zapatillas o comprarse un celular
nuevo y tomarse un helado, que pagar la educación de los hijos o el doctor si te enfermas. De hecho, hace varios años se definieron los
llamados derechos de segunda generación o derechos económicos, sociales y culturales (Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, 1966). En las sociedades modernas, donde hay derechos sociales, la carga tributaria es alta, es progresiva y financia
políticas públicas universales.

Creer que la única dimensión del ser humano es su condición de consumidor es un extremismo enfermizo, empobrecedor para la clase media
y limitado como horizonte de desarrollo.

Vous aimerez peut-être aussi