Vous êtes sur la page 1sur 18

Curso de Actualización anual para conductores

profesionales de cargas generales:

“Buenas Prácticas del conductor profesional”

1
Esta publicación fue producida en el marco del Proyecto de Modernización
Educativa que se pone en vigencia durante el año 2016.

Gabinete de Orientación y Planificación


Lic. Carolina Ventieri, Lic. Agustín Lozano, Lic. Claudio Pidoto.
Buenos Aires, 08 de julio de 2016

2
Sumario

04 Presentación

05 Principios elementales del curso

08 Diseño del curso: Objetivos

Módulo I:
09 El juego de los conceptos del transporte.

Módulo II
12 Las acacias.

Módulo III
13 La llave de los problemas.

Módulo IV
15 Espacio Público

17 Proceso de evaluación

3
Presentación

"En el marco de las observaciones de los cursos de capacitación, de las clínicas de formación de
formadores y de las diversas experiencias educativas en el sistema de capacitación destinado a los
conductores del transporte de cargas generales, el Departamento de Control Psicofísico a través del
Gabinete de Orientación diseñó el Curso Obligatorio de Actualización: “Las Buenas Prácticas del
conductor profesional”.
Según la UNESCO y las Naciones Unidas1 una buena práctica es aquella “iniciativa, una política o un
modelo de actuación exitoso que mejora, a la postre, los procesos escolares y los resultados educativos
de los alumnos. El carácter innovador de una buena práctica se completa con su efectividad. En este
contexto, la innovación educativa va mucho más allá de la mera producción de novedad; debe demostrar
su eficacia y replicabilidad. Sólo en tales condiciones una “práctica buena” se convierte en una “buena
práctica”, es decir, en la expresión de un conocimiento profesional o experto, empíricamente válido,
formulado de modo que sea transferible y, por tanto, de potencial utilidad para la correspondiente
comunidad2”.
En el particular caso del conductor profesional entendemos que una buena práctica es “un conjunto de
procedimientos propios de la actividad del transporte aceptados socialmente como una expresión ética.”
En este contexto general las buenas brácticas se proyectan dentro del proceso educativo a través de la
puesta en práctica del enfoque multidisciplinario, en la modalidad taller, en las puestas en común y
entre otras cualidades que el tratamiento incluye. En particular las buenas prácticas colaborarán en la
construcción de un conductor profesional que contemple el cuidado de la vida en la vía pública y el
compromiso de un formador “intelectualmente responsable para examinar críticamente los valores
implícitos en el lenguaje que se usa para motivar el cambio educativo”. (Arnheim – Eisner; 1993: 34)."

1
www.un.org/goodpractice/guideline.html
2
www.unesco.org/new/en/social-and-human-sciences/themes/most-programme
4
Principios elementales del curso
Cuando hablamos de “buenas prácticas” las relacionamos articuladamente en torno a tres
conceptos: vehículo, vía pública y conductor profesional. Por lo tanto es necesario gestionar
las premisas de los conceptos mencionados en el marco de un diseño pedagógico que colabora con las
expectativas del gabinete.

Perfil de conductor profesional


El “conocimiento” o el “saber especializado”, el cumplimiento de las normas vigentes, la
coordinación técnica/mecánica ajustada a ciertos parámetros motrices, psicológicos y socialmente
aceptados, la precaución respecto de las condiciones medioambientales, la vida saludable, la acción
racional del hombre articulando su trabajo con aquellos aspectos que participan en la acción conductiva,
no completan ni agotan una definición que la tranquilice y de cuenta que un conductor profesional es
tal cosa. ¿Que hace que el concepto presuma ser indefinible?
Afirmamos primero que la conducción profesional de vehículos es una construcción social y le
agregamos la ausencia, su condición natural, su ADN que permite diferenciar lo profesional de lo
amateur. No obstante que ambos se sitúan en un espacio en permanente cambio, el profesional se
diferencia de aquel porque gestiona lo contingente de un modo único. Es previsor, es atento, es
respetuoso, es solidario, es urbano, es racional donde su racionalidad participa socialmente con arreglo
a valores siempre. Estas cualidades incompletas le confieren al concepto una estructura abierta, voluble,
inabarcable e inatrapable. Un conductor es profesional entonces cuando asume diariamente y sin
miramientos, más allá del legítimo plástico que lo habilita, ese conjunto de adjetivos, los mencionados
y los no nombrados, que se encuentran impresos en él como sello identitario.
La compleja definición de un conductor profesional se aclara cuando éste experimenta día a día
cambios forjados a partir de sus saberes, de sus sensibilidades y de esas cualidades que configuran un
trabajador ético.
La contradicción del conductor profesional reside en que éste puede regular la intensidad de la
función social, pero se enfrentará al reclamo ético en su actividad ya que se encuentra inmersa en una
estructura que condensa los procesos y los elementos de la realidad social y política que legitima su
tarea.
Finalmente, la profesión de cada agente adjetivada, como acción derivada de su propia tarea,
resulta la calificación de la función social del conductor profesional como portador de saberes aceptados

5
y reconocidos socialmente ya que participa positiva o negativamente en los procesos de socialización y
en la gestión de la dimensión sensible que demanda la vía pública, su ámbito familiar y su espacio laboral.

Pedagogía
A partir del modelo/perfil de conductor profesional que hemos empezado a construir, debemos
comprender la necesidad de articular, rescatar y sostener como principios fundamentales dentro del
espacio áulico las actitudes, los valores y los códigos que los sujetos presentan en relación a su actividad
laboral. Tales principios, sabemos, difícilmente puedan ser interpelados y reelaborados a fin de dar
forma a nuestro objetivo principal educativo -el cuidado de la vida en la vía pública-, si la acción
transformadora no es parte de un acuerdo, interés personal, intelectual, ético y social del conductor
como individuo y como agente del grupo al que pertenece. Por ello, el primer pacto educativo deberá
basarse en el “respeto” a las creencias y saberes que son posibles y vivibles por ellos mismos, pues la
búsqueda educativa en este caso compromete a su vez a la justicia, la solidaridad, la tolerancia y el
respeto pensados como valores concebidos de manera autónoma para que puedan insertarse
positivamente en la sociedad. La pedagogía que se presenta en el curso: “buenas prácticas de conductor
profesional” contiene actividades basadas y orientadas hacia la comprensión critica, el diagnóstico de
situaciones, la resolución de dilemas éticos, el role-playing, los ejercicios de autoanálisis, la
construcción conceptual, entre otros, articulados en torno a tres conceptos fundamentales: vehículo,
vía pública y conductor profesional. A partir de los mismos la experiencia educativa pondrá en valor
necesariamente un enfoque multidisciplinario presente de un modo transversal.
Por ende, los cuatro módulos del curso colaboran en ese sentido, el primero (mapa conceptual)
dando cuenta de ciertos conocimientos indispensables en la actividad del transporte a partir de 10
nociones básicas. Busca convocar al educando a responder, inaugurando en un primer momento un
problema que se debe legislar –mediar- por el resguardo de lo singular –la vida- (alimentación
saludable, consumo problemático, riesgo/peligro, etc), mediante la lectura en lo particular
consensuado –conocimiento, leyes-. El segundo (análisis fílmico: “las acacias” y puesta en común) y el
tercero (representación u otro recurso y puesta en común) rescata la experiencia singular y colectiva
de los conductores, buscando producir un dilema anclado en la singularidad. Es decir no se trata de la
opción o la elección (lo prescriptivo, lo que se debe hacer), sino de lo que "suele suceder" en sentido
fuerte ligándose a una variable que se inventa o que se evoca a partir de la experiencia sensible del
conductor. Por último, el cuarto (espacio público), pone en situación la legalidad acontecida, es decir
el acuerdo y el compromiso por parte de los agentes en el forzamiento de estrategias de afrontamiento
y acciones de transformación de las realidades que viven cotidianamente. Este acontecer de síntesis del

6
curso se construye desde un codex situacional de ética profesional (Buenas Prácticas). Por lo tanto, el
logro de la formación será el de rescatar el conjunto de capacidades y competencias que logren identificar al
conductor como una persona capaz para asumir en condiciones óptimas las responsabilidades propias del desarrollo
de funciones y tareas relacionadas, en pocas palabras: profesionalizarlo a partir de su compromiso.

7
Diseño del curso

 Objetivo general del sistema de capacitación:


Comprometer el proceso de enseñanza-aprendizaje a la promoción de valores orientados a la formación
de un conductor profesional que respete la vida en la vía pública.

 Objetivo general del Curso: “Buenas Prácticas del conductor


Profesional”:
Dotar a los conductores de herramientas comprensivas y reflexivas que le permitan transformar los
problemas de la vía pública en buenas prácticas.

 Objetivos específicos:
1) Promover la integración entre los conductores.
2) Llevar a cabo ejercicios que rescaten los saberes y las experiencias de los conductores.
3) Asociar los conceptos fundamentales del transporte a situaciones posibles en la vía publica.
4) Rescatar las necesidades particulares de los conductores en la vía pública.

 Inicio de la capacitación: Dinámica Grupal: Técnica de


presentación
Al iniciar el taller el formador podrá introducir una técnica de presentación de todos y cada
uno de los participantes. La presentación además, tiene por finalidad que los conductores se organicen
en tres grupos para que construyan una experiencia educativa satisfactoria. Este espacio áulico también
permite sentar las bases de un clima de confianza imprescindible para la práctica educativa.

8
Módulo I: “El juego de los conceptos del transporte”

 Objetivos del juego:


 Reflexionar, debatir y completar el “mapa conceptual”
El mapa conceptual es una técnica de juego para internalizar, debatir conceptos y relacionar
multidisciplinariamente distintos elementos que configuran el transporte.

 Nota para el formador:


Se preveen dos acciones educativas para el formador: coordinar y andamiar.
1) Se entiende por coordinar:
A. Combinar personas, medios técnicos y trabajos para una acción común.
B. Disponer ordenadamente una serie de cosas con un método y un sistema determinado.
2) Se entiende por andamiar:
“Refiere a la forma de descubrimiento guiado mediante el cual, el docente o facilitador
acompaña y guía de manera espontánea y natural, el proceso de construcción de
conocimiento.” (J. Brunner)

Por lo tanto el formador deberá coordinar:


 Reglas del juego.
 Proceso de evaluación (registro digital).
Y andamiar:
 Enfoque multidisciplinario
 Enfoque conceptual de cada ficha.
 Necesidades diversas que surgen del tratamiento: taller.

 Duración prevista del juego:


180 minutos

 Material didáctico:
A. Fichas temáticas 30 (10 fichas para cada grupo): cada ficha contiene un tema proveniente
de un eje en particular (social, salud, ético-normativo, medioambiental y técnico), con una breve
descripción.

9
 Eje Social: velocidad – riesgo/peligro
 Eje Técnico: nuevas tecnologías – conducción preventiva
 Eje Ético – Normativo: responsabilidad social/individual– leyes/normas
 Eje Salud: alimentación saludable – consumo problemático
 Eje Medioambiental: estado de las rutas/condiciones climáticas – conducción
racional
B. Contenedores temáticos (3 cajas): en cada uno de ellos se encuentran distribuidas las 10
fichas de cada grupo.
C. Mapa conceptual: papel afiche de doble paño con 5 columnas y 3 líneas. Cada columna
representa un eje y cada línea un concepto.
D. Carteles identitarios (Vehículo, vía pública y conductor profesional)
E. Cinta de enmascarar.
F. Câmara fotográfica o celular para realizar el registro documental fotográfico.
G. Marcadores.

 Acoples del juego:


1- Cada grupo deberá seleccionar una de las fichas que represente: vehículo, vía pública y conductor.
2- Distribuir los “contenedores”3 temáticos.
3- Coordinar la “consigna” del ejercicio y andamiar a los participantes:
Consigna:
“Colocar las fichas en el mapa conceptual”.
Dinámica del juego:
Uno de los grupos selecciona la ficha uno (1). Lee el contenido a sus compañeros de grupo y
luego, reflexionan, debaten y acuerdan donde situar esa ficha4 en el mapa conceptual. En la acción
de situar la ficha en el mapa, el representante del grupo deberá justificar ante todos los integrantes
del curso el “por qué” colocan la ficha en esa posición en el mapa conceptual5.
Los dos grupos restantes repetirán la misma acción, con la misma ficha, asignándole otro espacio
libre en el mapa conceptual.

3
El formador distribuirá un contenedor (caja) por grupo. Cada contenedor tiene 10 “fichas” en su interior ordenadas
numéricamente de menor a mayor, ordenamiento que no debe alterarse.
Cada ficha está determinada por un eje, la cual no debe situarse en el mismo eje en el campo conceptual. Ej. Si la ficha forma parte 10
del “eje salud” no puede ser ubicada en el eje salud del mapa conceptual.
5
El representante del grupo cambiará en cada ronda promoviendo la participación de todos los integrantes.
Con la colocación de la ficha en el mapa conceptual del tercer grupo concluye la primer ronda
del juego. El juego continúa al iniciarse la segunda ronda y descubrir la ficha dos (2). Cada inicio
de ronda la realiza un grupo diferente que descubre el tema a tratar durante la ronda. Este
Social Medioambiental Ético-Normativo Salud Técnico
1° Consumo
ronda problemático
2° Alimentación
ronda saludable
3° Conducción
ronda preventiva
4° Nuevas
ronda tecnologías
5° Conducción
ronda racional
6° Estado de las
ronda rutas
7° Responsabilidad
ronda Social/individual
8° Normas/
ronda Leyes
9° Riesgo/
ronda Peligro
10° Velocidad
ronda

procedimiento continúa hasta completar la totalidad de las fichas en el mapa conceptual.

 Puesta en común:
Una vez completado el mapa cada grupo elaborará un documento, en no más de cinco renglones,
respondiendo el siguiente interrogante:
¿Qué opinión le merece la vía pública a partir del mapa conceptual construido?
Asimismo, el formador acompañará el proceso reflexivo de los conductores en la construcción de
una vía pública representada por cierto equilibrio conceptual.
Nota: Es necesario considerar que tanto el mapa conceptual como el documento final (escrito en
una cartulina en forma legible) consignará el número de DNI y nombre y apellido de cada uno de
los integrantes y del formador, documento que quedará registrado digitalmente (foto). Luego será
subido a la web para la observación del Gabinete de Orientación y Planificación y formará parte de
la evaluación en proceso.

11
Módulo II: “Las Acacias”
 Objetivo del juego:
Reflexionar sobre las distintas escenas del film “Las acacias” a partir de las palabras propuestas:
Solidaridad, valores, familia, cuidado, decisiones, trabajo.

 Duración prevista del juego:


45 Minutos

 Material didáctico
A. Contendor
B. 6 (seis) Fichas con palabras impresas.
C. Material audiovisual: Fragmentos del film “Las acacias” disponible en canal de YouTube
del GOP.

 Acoples del juego:


1- Se proyecta el film: https://www.youtube.com/watch?v=yQTY47mRPN8&feature=youtu.be
2- Cada grupo: vehículo, vía pública y conductor, deberá tomar una (1) de las fichas del
contenedor. Cada ficha tiene una palabra impresa. Aclaración: se utilizarán sólo tres fichas de las 6
presentes en el contendor en esta primera etapa.
Consigna: “reflexionar y debatir brevemente en torno a lo que pudo observarse en el film sobre ¿qué
piensan? ¿qué sienten? y ¿se identifican con algo de lo que le ocurre, de lo que expresa el personaje?

 Puesta en común
“Completar el cuadro asociando la palabra de la ficha seleccionada con los fragmentos del film “Las acacias”
a partir de los siguientes interrogantes: ¿Qué es…? Dónde se observa… en el film? Y ¿Cómo se
manifiesta… en el film?
Ejemplo: Palabra seleccionada: Responsabilidad (no incluida dentro de las propuestas para este juego)

Grupo Palabra ¿Qué es…? ¿Dónde…? ¿Cómo se manifiesta…?


Vehículo Responsabilidad. “La responsabilidad refiere a La responsabilidad está El conductor es responsable
aquellas acciones que llevamos a presente en la escena al decidir consumir
cabo y contribuyen al bienestar cuando el conductor alimentos saludables, no
general/social/etc.” compra alimentos en la beber alcohol, etc.
despensa.
Vía publica

12
Módulo III: “La llave de los problemas”

 Objetivo general:
Detectar las fortalezas y las debilidades de la actividad de los conductores.

 Duración prevista del juego:


60 minutos

 Material didáctico
A. Contendor
B. Fichas con palabras impresas 3 (tres) (las restantes de la etapa anterior).

 Recursos Didácticos posibles:


El formador deberá seleccionar uno entre los recursos didácticos ofrecidos para llevar a cabo la acción
educativa. Presentamos diferentes opciones: construcción de objetos, representación de situaciones o
juego de roles, juegos deportivos, juegos dramáticos, juegos musicales o de las artes plásticas, entre
otros. Ésta, es una decisión del formador.
Ejemplo: “juego de roles”.
Consigna: “Representar una situación cotidiana en la que un conductor profesional está presente”.
Cada grupo deberá:
 Elegir un tema de las fichas que restan de actividad anterior y que se encuentran dentro del
contenedor.
 Distribuir los roles, ejemplo: un agente de transito, un peatón, un conductor.
 Determinar el espacio físico donde se va a llevar a cabo el juego, ejemplo: un cruce peatonal
cualquiera de la vía pública.
Para ello cada grupo debe debatir primero el tema, los roles y el espacio físico donde se desarrolla la
acción sin definir previamente lo que pueda suceder durante el juego. Luego completarán, según
las reglas del juego establecidas en el presente documento, la actividad de cierre del módulo dos.

 Puesta en común:
Si bien para realizar el ejercicio de este módulo se plantean opciones, la puesta en común deberá
conservar las necesidades planteadas a continuación:
“A partir del juego planteado detectar las fortalezas y debilidades (seis aspectos positivos y seis
negativos)”. Es decir, la puesta en común es detectar las fortalezas y debilidades.

13
Dinámica de la puesta en común: Finalizado el “juego de roles” (considerando el ejemplo
reseñado) los tres grupos se unificarán para identificar conjuntamente las fortalezas (aspectos
positivos) y las debilidades (aspectos negativos) que surgieron en la situación planteada.
Las observaciones, respecto de las fortalezas y las debilidades que encontraron los conductores, deberán
escribirlas en la pizarra. Esto creará un documento evaluatorio que en formato digital se subirá a la
página web mencionada.

Fortalezas Debilidades

Las fortalezas y las debilidades señaladas le permiten al formador construir una herramienta
educativa de la cual se pueden introducir cambios en las inconsistencias observadas.

14
Módulo IV: “Espacio Público”

 Objetivo general:
Promover acuerdos y compromisos para el desarrollo de estrategias de afrontamiento de las realidades
que viven cotidianamente.

 Duración prevista del juego:


60 minutos

 Insumos para el ejercicio:


Cuadro de fortalezas y debilidades del módulo III

 Puesta en común:
“Construir colectivamente seis (6) buenas prácticas a partir de las debilidades y fortalezas planteadas”.

 Dinámica de la actividad:
1. Formar un gran círculo.

2. Reflexionar sobre como transformar las debilidades tomando en consideración las fortalezas
señaladas en el cuadro anterior.

3. Acordar sobre aquellas acciones que pueden ser superadoras de las debilidades y fortalezas para la
construcción de buenas prácticas.

4. Construir seis (6) buenas prácticas considerando: qué se quiere transformar y el proceso en el cual
se encuentra inserta la buena práctica, qué acciones demanda y de qué modo se llevarían a cabo
esas acciones, entre otras. Para ello, tomar en cuenta que una “buena práctica” es un conjunto de
procedimientos propios de la actividad del transporte que son aceptados socialmente como una
expresión ética.

5. Comprometerse a la implementación de las “buenas prácticas” mediante un documento firmado


por todos los conductores presentes (documento digital).

 Nota al formador:
En esta etapa el formador deberá acompañar la relación que establecerán los conductores entre
el objetivo fundamental “…preservar la vida en el vía pública”, los tres conceptos principales

15
“vehículo, vía pública y conductor profesional”, en la construcción de “buenas prácticas”
consideradas desde las fortalezas y las debilidades acordadas y el marco teórico incluido en la
presentación del curso.

16
Proceso de Evaluación

El curso contará con una evaluación en proceso en cada uno de los módulos, donde se realizarán
distintas actividades (juegos, representaciones, puestas en común, etc.) en las cuales se evaluará a los
conductores y se reforzarán los contenidos trabajados desde el enfoque multidisciplinario. Por lo cual, el
formador deberá coordinar el registro de cada una de estas actividades a través de la digitalización de la
documentación producida en cada una de las instancias grupales.
A lo largo de toda la jornada se deberán desarrollar cuatro (4) documentos, los cuales se adjuntarán
a una página web6:
https://www.facebook.com/Curso-2016-Buenas-pr%C3%A1cticas-1147134195308066/
Cada Unidad Académica tendrá la responsabilidad de gestionar y dar cumplimiento a que los
archivos digitales se incluyan diariamente a la página web citada.
Documentación en papel: El formador completará la Planilla de Registro.
Tanto el cumplimiento de esta instancia como la planilla de registro individual es condición necesaria para
la aprobación (del conductor) del Curso “Buenas Prácticas”.
 ¿En qué consiste la Planilla de Registro individual?
La Planilla de Registro individual permite que el educador realice un seguimiento de los participantes
del grupo durante los 4 (cuatro) módulos que conforman el Curso “Buenas Prácticas”, tomando en
consideración la siguiente clasificación:

o Insuficiente.

o Regular.

o Satisfactorio.

Finalmente, en el recuadro “integración final” se deberá colocar si el conductor resulta aprobado o


desaprobado.
La planilla de registro forma parte de la documentación que será enviada oportunamente a la Fundación
Profesional para el Transporte junto al registro de inscripción, la documentación del conductor y las
boletas de pago.

 ¿Qué permite el sitio de archivo documental?

6
Cada unidad academica deberá registrar una cuenta de Facebook que contenga el nombre de dicha unidad y la ciudad.

17
El sitio de archivo documental permitirá:
1. Constituirse en un sitio reconocido de documentación valida de la aprobación de los cursos de
capacitación.
2. Dar a conocer públicamente un modo de comprometerse como conductor profesional en la vía
pública.
3. Evaluar, diagnosticar e introducir cambios, en caso de ser necesarios, en aquellos aspectos
pedagógicos y/o didácticos del proceso de enseñanza-aprendizaje.
4. Comprometer a los actores del Sistema de Capacitación (Unidades Académicas, Formadores y
Conductor Profesional) a dar cumplimiento de destino del archivo digitalizado.

18

Vous aimerez peut-être aussi