Vous êtes sur la page 1sur 110

IQLlTiCASY PLAN NACIONAL 3

I
m
0-
U
T

POLITICAS Y PLAN NACIONAL


DE SALUD MENTAL

Ml"O DE SALUD
Dim611P r o g m d e Salud
Depanamento Programv de las P
em
Unidad de Salud Mental

".
1 9 9 3
INDICE
Página
I. introducción 2
1. Concepto de Salud Mental 4
2. El Ambit0 de lar Políticas de Salud Mental 6
2.1. Antecedentes históncm 6
2.2. Contexto epidemiológico, político y económico a
SOaal
2.3. Marco operacional de las políticas 10
3. Presentación del documento 12

ii.Descripci6n de la Situad6n de Salud Mental 13

1. Imponancia de los problemas de Salud Mental 13


en la Población Chilena.
1.1. Condiciones Swales 14
1.2. Grupos más vulnerables 15
14
1.3.Trastornaspsiquiátricos

2. Utilización de SeMaos de Salud 19


2.1. Atención cerrada 19
2.2.Atención ambulatona 20
3. Percepción del Problema 21
3.1. Percepción de !a comunidad 21
3.2. Percepción de los trabajadoresde salud 24

111. Políticas de Salud Mental 25


IV. Estrategias 28
V. Soporte Organizacional 30
1. Ministerio de Salud: Unidad de Salud Mental 30
2. Serviciosde Salud 32
2.1. Encargado del Programade Salud Mental 32
2.2. Encargado del Program de Salud Mental 33
Infanto-Juvenil.
2.3. Coordinador de Salud Mental en Atención Primaria 34
de Salud.
2.4. Unidad de Salud Mental 34
2.5. ConsejoTécnim de Salud Mental 35
2.6 Consejo lntenectorial de Salud Mental 37

3. Fsiablecimientosde Atención Primaria 37

Vi. Areas Prioritarias de Desarrollo 41

1. Salud Mental Infanto-Juvenil 41


2. Salud Mental en Atención PrimaM de salud 51
3. Red de ServiciosClinim de Psiquiath y Salud Mend 58
4. Beber Problema y Consumo Indebido de Dmga 65
5. Atención, Rehabilitación y Reinserción Social de 73
Discapacitados de Causa Psíquica
6. Derechos Humanos,Violencia y Salud 81
Vil. Formación de Personal 87
1.FomO6n de Médicos Erpecialistas en Psiquiatría 88
1.1. Metas formativac para los specialistas en psiquiatría de 89
adultos
1.2. Metu fomtivac para los espeoalistasen psiquiatría 90
in fanto-juwnil
2. Formación de psicólogos 91

2.1. Areaclinim.asktencial 91
2.1.1.Atenci6n Primariadesalud 91
2.1.2. Nivel secundario y terciario 92
2.2. Area de d e s m l l o organizational 93
2.3. Otras áreas 93
3. Formación de otros Profesionales de Salud 93
4. Formación de AuxiliaresParamédicos 94
5. Formación de nuevo personal 95

5.1. Consejero en Farmacodependencia 95


5.2. Auxiliar de Rehabilitación %
5.3. Monitor de Sdud Mental 97
5.4. O m 97
6. Programas de Partgrado en Salud Mental 97
6.1. Maestna en Salud Pública con mención en Salud 97
Mend
6.2. Maestna en Salud Mental 98
6.3. Otros 98

Wr. Autores 99
POLITICAS Y PLAN NACIONAL
DE SALUD MENTAL
POLITICAS Y PLAN DE SALUD MENTAL

1. INTRODUCCION

En el diseiio de las Políticas y Plan Nacional de Salud Mental se


recogen los apnes que han hecho, a lo largo de muchos aíios de trabajo
y esiuem, decenas de profesionalesde la salud mental, tanto del camp
de ta asistencia mmo de la docencia y la investigación , los que han
contribuido a que los program de salud mental y la atención psiquiá-
trica en el pak muestren logros y progresos. No obstante Io anterior, las
deficiencias que aún perskien hacen necesaria una mayor prior'wción
de la salud mental en las políticasde salud. integrandoenfoques y t e c m
logías innovadons, respaldado p r una myor asignación de recum.

Ai igual que en otms documentos de este carácter, las propuestas


aqui recogidas representan orientaciones para la acción de los encar-
gados de seMcios y programs de salud ,objetivas a lograr en los plazos
mediatas y10 marcos de procedimientos para akamr tales ovetivos.
En este caso, una pnicularidad que Facilita su aplicación o que aumen-
ta su lactibilidad,es que la mayon'a de las orientaciones operacionales
que son nuevas respecto del anterior Plan Nacional, se encuenuan en
diversas etapas de realhción a lo largo del pais, de modo que son
susceptibles de evaluaciones objetivas más que de opiniones o contre
versias de carácur ideológicoo técnico Por otra prte,una intensa acti-
vidadde intercambiodepuntosdevistay reílexiónentornoa 13s principles
innomcionesque propone, ha logrado llegara concitarun consensobjsico
entre los especialistas en salud mental.

Una circunstancia propicia ha sido la realbción de la Confe-


rencia de Clncas en 1990, en la que se apmM un camino técnico,
politico y jurídico para la reestructuración de la atención psiquiátrica
en el continente. En Chile, sus conclusiones resultaron fácilmente
companibles en el plano conceptual y ahora, los diferentes actores, los
seryicios de atención psiquiitrica, icluídos los hospitales psiquiátricos,
hs sociedades científicas del área, las autoridades politicas y los legisla-
dores, las universidades y en forma algo mhs lenta los medios de
comunicación social, comienzan a r e a l i r los cambios necesarios para
alcanzar los objetivos allí propuestos. El acuerdo de Santiago, fruto de
una Conferencia Nacional, en 1991, ratificó el consenm alcanzado en
torno a las propuestas de reestructuración

Desde hace arios, diversos equipos de salud mental y psiquiatría


han hecho énfasis en la meta de la reintegración swial de los
enfermos. en la penpectiva de superar paulatinamente el modelo
asilar. Se han desarrollado intewenciones que expresamentetienden a
minimizar las intemacioner, apoyándose en agentes de la comunidad,
quienes son capacitadoú considerando sus panicularidades sociiles y
culturales. Por otra pane, la permanente falencia de camas piquiávicas
haobligadoa muchosequiposasistencialesatssarsulabor enesmtegias
de atenci6n ambulatoria. loque ha servidodeexperienciapara la creación
de modalidadesde trabajo iwmen ta atención primaria de salud, tanto
en los seMcios públicos de salud, como en organizaciones no guber-
namentales.

En form expresa a panir de 1990,se ha establecido que no se


abrirá ningún nuem hospital psiquiátrico en el país. desarmllando en
cambio, redes de servicios, divenilicados en cada región e incorpora.
das, a su vez, a la red de establecimientos de salud general. Por om
pane, los cuatm hospitales psiquiátrica existentesen el pís se encuen-
mn actinmnte reorientadasu estructuras y organización para incluir.
se como un recursocomplementarioenesasredesde servicio,delinido
de acuerdo a territorios y poblaciones.

A lo largo del siglo XX los problemas de salud mental han tenido


cada ve2 mayor visibilidad culiural. probablemente no sólo por el au-
mento de la población que llega a sufrir desórdenes mentales, dado el
aumento de expectativas de vida , cuanto por una mayor conciencia de
su impomncia.acercadelas posibilidades deprevenirlosyde la influencia
que ejercen en su génesis y en su adecuado manejo, el medio ambiente
y las condiciones sociales y económicas.

los cambios sociales y políticosque conducen a la recuperación


de la democraciaen el pais, conilemn una aguda percepción. por el con-
junto de la sociedad, de la interacción de bs situaciones políticas,
económicas, represims y de la convivencia social, con las manifes-
taciones de sufrimiento picológico y los problemas psicarociales. Así
mismo, todos los sectores de la sociedad incrementan su preocu-
pación por mejorar la calidaddevida de las personas, generando
más allá del crecimiento económico iniciatimsen pm del desanullo hu-
mano y el bienestar psicosocial. invertir en la gente, dar no sólo más
ahas a la vida, sino también más vida a los años y lqrar crecimiento
con equidad, constituyen algunas de las metas para las cuales las polí-
ticas nacionales buxan expresiones en la realidad.
1.CONCEFTO DE SALUD MENTAL

I? Organilación Mundal de la Salud, en su documenm hndacle


MI,estabkió una definición del estado de salud que abnó una amplia
y lecunda perspectiva hacia sus dimensiones pi&l6glcas y sociales, en
relación indivisiblecon la realidad bbk5gica de cada persona. Por otra
pane, al inshtir en que la salud es mucho más que h awncia de
enfemedades, ha impulsado a los Estados a desamillar actbnes dirigi-
das al afianzamiento de la condición saludable de individuos y grupos
sociales.

En un enfcque moderno, más allá de una expekncia o estado


individual, la salud es considenda como un recurso personal y social.
que dinamiza a las personas pra enfrentar y modificar su ambiente de
vida lncorpon por tanto.ademásdelas caracterirticas de las personas.
econ4
la natunleza de sus interacciones con el entorno fisico, CUIIU~~I,
mico, politico, etc..

la salud en general. y la salud mencd en panicular, son


componentes constitutiw de la calidad de vida de los individuos y
grupos, objetivables a rnvés de la capacidad de unm y OWpara
ejercer su litenad. hacer respeor sus opciones y obtener satisfaccióndel
ntir en sociedad.

la definición que sastiene todas las pmpxiciones del presente


documento es la siguiente :

Salud mental, es la capacidad de las personas y de


los grupos p a n interactuar enire sí y con el medio
ambiente, de modo de promover el bienestar subjetivo. el
desarollo y uso óptimo de las potencialidades’ psicológicas,
eognitivar, afectim, reladonales, el l o p de lac m e m
individuales y colectim, en mnmrdancia la justicia y el
bien común ( 0 ) .

Aquellos factores que inierlieren la eficacia y adecuación de


estas intenccionesconstituyen un impedimento a la salud mental. Una
de éstas es la presencia de mtomos menwles , la que limita tanto
al individuo que lo padece. como a su grupo social inmediiw y,
por extensión, a la sociedad enten.

En este punto. prece necesario precisar algunos elementos


conceptuales. entre oms, m t o m o menol. problema de salud mental
y nivel de salud menol.

*. Ministerio de Salud y Bienestar, Canadá. Mental Health for


Canadians. striking a blance. 1988.
.El uastonm o enfermedad mental a h la homecsatk
biopsicol6gica de un Individua, deteminando urn Ilminción en su
vida de relación.Seoriginaenlactares mÚltiples,bol6gicos,deldesanuIb
y/o propiamente psicológlm o p s W i l e s . Puede ser reconocido y
diagnosrjoido a partir de la consistenciade sus manifestaciones en
el pbno subjetiva, orgánico y conductual. Su cum y evolución es
generalmente predecibleypuedesermodiiicadomedianteintemnciom
de prevención, udtamiento y rehabilitación.,.

Pmkmade d u d mental corresponde a una categoria más


amplia e incluyenteque h anterior. devieneiamtién en una altera-
ción en la inieracciónentre e l individuo, el grupo y el ambiente, originah
en laccores propiac del individuo. o proMniente del entomo. Entre hs
primem se pueden citar el desorden mental o la insufuienciasde
IBhabilidades pra enfrentar exigencias del propiodesanolb. Im k c +
res provenientes del entomo tienen relación con el conteno presente
oexperimentadodurante l a d a d e unsujeto. influyendoycorduionando
el dmrrollo de SUT capcid?des peisonales. Pueden mencionam aquí,
a manera de ejemplo. conflictm penirtentes al interior de la familia.
pobrea. esuuctum sociales injustas, excesiva presión social, servicios
de salud imulicienies elc..

Nivel de salud mental de un individuo o de una determinada


población es un constructo Útil para la comunicación.con los m r e s
de la salud pública, b política. h económia. la sociologia, eu.. Se puede
representar corm un continuum entre dos polos. bajo y alto nivel de
salud mental. La presencia o awncia de desorden mental IX> es el
único hctor determinante del nivel de d u d mental de un individuo.
sino un elemento más dentro de un amplio conjunto de fanores
interconectados. En otras phbras. una p e ~ n pude a tener una ubi-
cación relativa, buena o aceptable. óenm del continuum de salud
mental, a pesar de sufrir una sewra enfemiedad mental mmpen-
sa&, si dispone de resguardac que dueen relación con su vida fami-
liar, social y bbonl. A la inversa, una persona. a pesar de no sufrir
desorden mental reconocible, puede tener un bajo nivel de salud
mental, si por ejemplo. a raíz de la magnitud y cwli&d de condi-
ciones desfavorables en su ambiente familiar en etapas críticas, p ” n -
ta arenciar en su habilidades psicológicas pra enfrentar eswores,
lograr UM sociabilidad y comunicación satibctoria o una connvewb
de preja o social amiónica.

I
2.-ELAMLllTo DE W POLITICAS DE SALUD MENTAL

2.1. Antecedentes Históricos

A panir de IC6 aíim cincuenm.se inicia el deerrolb de


un mvimientoquebusncarnbiarbsservicim priquiátrimsdeesurd
asilar, atenuar Im e k m de las hospitalizaciones prolongadas y la
desocialización que se origina en la ausencia de efectivas awione-s de
rehabilitación y reinserción social de los pacienles crónicas . En vez
de ello se impulsa !a creación de centros de atención extrahospitalarios
ydecakterambuhtorio, asícomo la inserciónde !a atención psiquiátrica
dentm de los canales de atención de salud en general, incluyendocamas
de hospitalización en hospitales generales.

Una de las orientacbnes conceptuales básicas se refiere a


que la atención clínica debe hacene corsiderando al paciente inserto
en el seno de su familia y su comunidad e incluso, en conjunto con
ella.

Otra se refiere a que el objeiim de la rehabiliwción incide


m i s en cowguir el nivel miximo de funcionamientoy adaptación
del pcienieydesu hmilia,después del alta y no sólo la extemalición
del pciente
, CrpI , Con diferentes ritmos de dwrmllo. INpks han procurado
I3 coiisolidación de servicios múltiples, adecuados a las necesidades
que 13 población muestra, ubicados en la comunidad,en un formato
preferente de atención ambulatoria o de hospitaliwción parcial.
diurna o ncr~urnaTodos ellos forman pne de una red de servicios
de funcionamiento integrado, para pemiiir Is referencias en uno u
otro sentido, diversificando program o recursos de atención prd dar
respuesta a necesidades también divew.

Fsu concepción teórica y estntégica se ha incorporado en


la legiskión de barios pises europea y en EEüü , determinando
profundos cambios en h p" profesional de los esp.cialutas de
la salud mental. los hibitos de la población frente a las molestia
psicológicas y también en la asignación de recursos p~supueswriosa l
sstema de atención de salud.

En Chile,como en la generalidad de los paises de !a región,


los escdsos r e c u m destinados pard la salud mental se concentraron
en la creaciónyequipamientode hmpiwles psiquiitricos o de servi-
cios clínicos ubicados en los hospiwles generales pero de caracterkticas
simihres.

ins prolesionales se cenuamn en pmveer de atención clínica


espechlizada a los pacientes m i s graves y en régimen de institu-
cionalición
1

La atención ambubtoria, con diwrsikción de plogranrar pan


las necesidades de los pacientes con cuadros no pricótims o
para bs niños o adolecenres, en general ha mostrado un desanolb
ordií, de frjgil e imufciente respaldo organincional. La atención
de los pacienies akohólicos , ha tenido un desanolb algo myor,
descansando no s6b en servicios priquiáuicas sino que incorporandoa
equipos de salud general y a grupos cornunitah de aumyuda .

Durante !as Ú I t i m dos a tres décadas, se han generadoalgunas


experienciasde tipo local, q w han introducido cambios en b esuuctura-
ción de los servicios de atención clínica , y de los pmgram dirigidos
a la educación u organiución de b comunidad con lines de prevención
en salud mental. más bien fruto de la oiientación y esfwm de algunos
equipos de profesionales q w de directrices de politicas generales
Por esa misma tazón. los deumllos tienden a ser transitorios y los
multados han dexansado nús en la formación de personal imbuído
de criterios y experiencias innovadons. que en el impam sobre k6
indices de morbilidad de la población a cargo.

tksde IN2 y en f o m ininterrumpida. primero la Dinicción Ge-


neral del &&io Nacional de Salud y el Ministerio de Salud después.
diferenciaron una Unihd o Sección. especificamente dedicada a la
planificaciónde programas. planes y acciones en salud mental. en
cup formulación generalmente colabnron orm organismos tales
como universidades.sociedadescientíficas.eic. De esta forma, con ciem
periodicidad se generaron pmpuestasconcancter de planes o pmgra-
mas nacionales. que aunque no siempre se han oficblido como tales,
han influido en el quehacer de los servicios y establecimientos.
Se pueden reconOcer tales propuestas los aios 1966,1971,1978,
1961 y 1W.

U Plan Nacionalde Salud Mental, objeto de esta presentación,


recoge los aportes de l a documentas precedentes y postula nuevds
orienwciones que derivan de !as politins genenles y de salud actual-
mente en vigencia. hue sus principales propuesias se privilegian los
esfuenos en pro de lograr equidad, adecuación de las acciones a las
necesidades y caracterirticas de los usuarios, panicipción m i a l y
reestructuración del sector, de modo de alcannr una atención de salud
verdaderamente integral. b anterior prefigura una serie de cambos
conceptuales. estructurales y funcionales, que debieran refleiam en los
indicadores de salud de los pró*rnos aim.
Finalmente, algunos cundkionantesmntempodneorhan lnfluldo
en la formulaci6n de ks PolíUcas y Plan Nacional de Salud Mental.
El cambio esvuctural que esta experimentando el w m r salud en el
diseño y funciones.de susestabkimknm mayores,la desctnuabción
de los Servicios de Salud, la esuategia de atención primaria en salud,
la bnm de ejecución de las acciones y el manejo financiero. el proyecto
de asignación del presupuesto p-rdpita. el aumento de la sinergia de
los esfwm de diversa institucbnes a uav& de SILOS o de coordi-
naciones intemtoriales. etc., son todos ellos pnvesos de cambios que
estan contribuyendo a potenciar el desanullo de la salud mental.

2.2. Contexto epidemiológico, político y económico lorlrl.

U cambio en el perfil epidemiológim, que mum tanm por la


myor sobrenda de la población. cuánto por el descenso mtenido en
la morbiiidad y momlidad asociadas a causas evitables, condicionan
q w grupos nuem y mis numemsos alcancen niveles significativm
de riesgodesufrirenfermedadespsiquiátricas y determimn que lu
necesidades de salud mental en la actualidad y proyectadas al año
2000 Sean enonnes.

las enfermedades no uansmisibles. vinculadas a estilos de


vidas, enve ellas muchos de los m m m o s mentales, constituyen ahora
el principal desalío pa icgrar mejorías en la morbimonalidad y en
la calidad del myor número de a i m de vida de la población.

las intenelacionesbiopsicológicas involucradas en el fenómeno


salud. enfermedad. son mejor conocidas. de tal modo que resulta cada
vez mis pmible y deseable considerar y mensurar h influencia de
componentes psimlógicm y psicmociales en muchas enfermdades
somáticas. entre o m , aquelhs que determinan ks mayores frecuencias
de momlidad. in mismo ocurre frente a los accidentes y violenc'ias,
dado que los determinantes conductuales de desenhm estan
fuertemente relacionadoscon condiciones psquicasde los protagonistas.

Por om pane. la interdependencia de las manifestacionesmórbi-


das de tipo mental y fwim cun el ambiente psiccbocial, es tambin cada
v& más evidente y comienn a ser considerada por los planifcadores
de políticas de salud de desarrollo.

la myoM de los pacientespotenciales no recibenatenciónen los


SeIviciM espefialhdm. Muchar recurren a servifios de salud generales,
a senócios sociales de muy diversa finaldad, relig.bm, judkiaks, mu.
niciples. policiales,e t . o se m e n en lap mies de apoyo de la propia
comunidad. El conocimiento e infomción que se tiene de b mayorla
de estas opciones es muy exam o inaprovechable.

la pobhcwn con desórdenes psiquiáukas demnda atención de


salud en mayor proporción que la que no los pdefe y se haspitale
con mayor frecuencia por divews causas no piquWuicas.

la agenda de las políkas de salud mental no solamente incluye


los problem psiquiátricas. La sociedad demanda, además. mpwstas
y soluciones técnicas pra una serie de innstorm psicosocialesque,
en general obedecen a problemas esuuciunler de la sociedad que
tnscienden el ambito de bs profesionales de salud mental y de
las acc~onesque son posibles de realiar desde el sector salud
Un ejemplo de ello es la violencia, cualificada cada vez mis como una
conducta individual y social sin respaldo filmófico ni étbsocial.
En este tema. lamentablemente. los postulados o momeodaciones de
los agenies cu!iurales y de las imtituciones N C ~ O M ~ Se iniernacionaks,
diswn mucho de verse expresados en la reai&d cotidiana de los p a k ,
los inrrios. los lugares públicos y en el interiar de los propia hogares.
precisamhe en medio de bs relaciones afeciim mis cewnas.

La violencia deiermina en los hombres jóvehes y en b edad media


de la vi& lu mayores tasas de momlidad. de p é d i a de 31ios Útiles y
prcductivos, a la vez que influye en b mohilidad picológica del indi-
\iduo, su familia y su grupo social. kumiendo que los factores invulu-
cndos son múltiples, Salud debe implementar intervenciones creativas
y objetiiables. en la perspeciiiade la promoción y prevención en salud
mental así como de la adecuda atencwn clínica y pricosocial de
las vktimis direcws e indirectas de los diversos tipos de violencia.

Otras siiuciones sociales que influyen en la demnda son la


urbininción no regulada ni ammpifiada de medidas de salv~rguardia
de la calidad de vida, las migraciones no planificadas que tienden a
confomr siiuacionesde desrnigo de tu d e s sociales de apoyo. sin
Facilidades pra UM reinserción rápida. En Chile, a manen de ejemplo
una situación panicular aún insuficientemente estudiada, es la de los
tninjadores agrícolas temporales.
la pobrrn y b cmginalldad m i a l esun en dirminución según los
mmindodoresemnómkus ysociak. Ellodetermina mayordemanda
desenicimbásmdesaludmental.cambioscualitativosdeelby conuul
social mo~anizadode bs pmgnmasquebmnsaticfaceresademanda.

A pesar de los mm, persirre una pmporcbn muy alta de la


población.espxblmenteenlosseciommarginalesdehsgnndesciudades
y en b nirdlidad enrema, cuya condiciones de pobreza y de vida son
un &go pan la salud mentaldificilmente mntnrremble. En bs seciom
urbanos se presenian mis frecuentemente fenómenos sociales
~Uiediicamenieamciadm a pmbiemas de salud mental, tales como la
delincuencia juvenil. la vbkncia. el mnsumo de sustanciv químigs,
dasfunciones hmiliares.elc..

2.3.- Marco operacional de las políticas.

Los aclnces cienúfm . iecnóingim en el campo de ta biologia.


la psiquiitna, la psmlogia y las ciencias sotules en genenl. permiten
hoy íormular pliticar de salud mental mis ambiciosv que las que enn
pmihles hasw hace pxos años a r k

Haw ahon se ha penepido incrementar la capcidld de Ica


indiridum pn adaptarse cniica y creatimmenw a las dermndas del
ambiente En in sucesivu. se requiere enhibar ademis. la capcdad de
respuesw del ambiente a k s necesidldes y acciones del indinduo y del
g r u p , en un concepto emi@ico de la salud menwl

Li pliiins de salud menu1 deben p m u n r condiciones. wnio


pan una adecuada atención de las personas con dewidenes mentales
o en riesgo de ello. como pra cnniribuir a elem el nivelde salud menwl
de la phlación genenl En am& acpecm.quieren impentinmenre
cordinamecon muchmotrnssectom LasfomiasconcreiasdepmnUK~n
de b salud menwl se encuentran en la esiructunci6n y organización de
la educación. el inbap, la con\ivencia en ka tranios, el manejo de la
infomción, la adminicuación de la justicia. eu., junto a o m focalmdac
m i s direcwmenie en ka indivdum. wks como b s estibs de vida, lar
redes de a p p . hs culidad de lidenzgo en las comunidades, y oim.
En el pmpio ámbito de la salud. es factible renerme@iesrcsultadac
en la prevención de los desórdenes mentales, si se modifican cienar
elementos de h atención de salud que obedecen nris a la tradición y
a los hábitos de los agentes de salud qw a imperatins técnicos o de
disponibilidadde r e c u m . Perfeccionarel nivel primrio de atención pra
iograr acciones de salud Hordaderamente integrales y RxIIutiyas. incor-
porando capacitacióny tecnologías simples pero efectivas para atender
a la dimensón pkológig y psicmocial de bs cokultantes. adiciomr
programas metodológicamenteactualidas paan !a prevención primria
de pmblemascomoelconsumodesustanciar, e l manejodec s i s nomules
del desarmlio.el enfrentamientodel sfres y otm pmblemaspicos<xiales
de frecuente ccunencia. repiesentan todas ellos objetiws contemp
tánm de los SeMcim de Salud.

la e n f e d a d mentalesd dejandogndualmentede ser conside-


rada una htalidad. Sin embargo, SUF consecuencias continuan siendo
una peslda nrga para la pemna. su hmilia y para la comunidad. Por
oin pne. en 105 senicios de salud, la pemna enferma. con frecuencia
se b considera reducida a una serie de síntomas y signos. aislada de
sus vínculos. de su pawdo ydesu entornodevida. Nose h compromete
en bs decisiones que le conciemen y. a menudo. se encuentra poco
inforrmda.

Erie Plan enhtia que tanto las intervencionesen el ámbito clinico.


como la organiwcion de los senicios. deben tener muy en cuenta que
los pcientes viven en sus hrnilii, tienen parientes y rebciones y pene-
m e n a una comunidadque puede y d e k Jer infomuda, requeda pra
autoriar c i e m decisiones que ahtan h l i k r u d de los pacientes y te
nnda en cuenta mediante deciriones dialogadas. Resulta imprescindible
modificar la subestimción que el sistem de atención ha hecho de las
posibilidadesde colaboración de la red social primaria y de las comu-
nidades

las orknuciones y d i o s de acción deben recOnOcer el poten-


cial de autocuidado y solidarimd de las personas, bs h m i l i , la cornu-
nidad y del personal de salud.
3.-PRESENTAClON DEL DOCUMENTO

lu Foliticas y PbnNaclonaldeSaludMentalsonuna guia mncep


tual y esmt6gica para el camino a seguir en el decenio. Proveen una
orientación básica pan el desarrollo ordenado y sinérgim de la globe-
lidad de acciones en los Servicias de Salud.

Er un documentoque puede ser pnécdonado en dhiersm upec-


tos, manteniendo k mntinuldad necesaria para la gradual integraciónde
la dimensión salud menal en 106 programas y establecimientos de salud
general y en la organbción cumplementada de los seMciM especiali-
zadm.

Algunasdesusmionessonampliar ypretendenorientar bsdiwnv


iniciatims que se llewn a cabo en bs niveles locales de salud, a lo largo
de los p m x i m afios. Oms, mis específicas. en panicular tas " Areas
Prioritarias de üesrrollo", poddn incorporar nuevas formulaciones o
capítulos, en la medida en que se identifiquen oms necesidades yh
oponunidades.

Finalmente, 000s documentos que se integrarin pmgresimnente


recogerán niveles nds mncretos del Plan, en fonna de n o m pmgra-
máticas, n o m técnicas. pianes especificas y pmpuesgs a otm
SeCDRS
11.- DESCRIPCiON DE LA SITUACION DE SALUD
MENTAL EN EL PAIS
l.-IMPORTANCU DE LOS PROBIEMAS DE SALUD
MEhTAL Eh' IA POBIAClON CHILENA:

las caractehikx propias de este mmpnente de ia salud de las


personas, las diAculndes para la medición de los múltiples Factores
inmlucradas, el sesgo de las registros del sector Salud respeno de las
patologias orghicas, la awncia de una expresión directa de !a demanda
de servicios de salud mental (demanda encubiem), etc., son algunos
de los aspectos más importantesa considerar en !as descripcióndel p m
bkma.

En las últimas decadas. la salud mental está siendo concidenda


como un componente de la calidad de vida de individuas y socied&s,
que debe ser objetivado a través de indicadoies adicionales a los
clisicamente utilizadas para !a salud general, pero que aún no están
plenamente accesibles o nlidadas: ajuste sacWI. niveles de SIRSS en
siiuaciones determina&, estilos de vida. eic..

Otros indicadores complementarias están oiientadas principal.


Bente a la detección de condiciones vinculadas a lactores de &go o
a las c o m u e n c h de los mtomos mentales. Exhie mucho menm
informaciónque exprese las condiciones hvorecehraso protectorasde
la salud menwl. En general, esta informacióndebe ser obtenida de
regkum de instiiucionesde otras wtom, organiacionesrebciona&
al tema y de las ex3sas publicaciones realiadas en esta área.

Por el nwmenw. se puede ViSuaIQr el problem a pnir de dalas


acerca de la repercusiónde los m t o r m mentalesen m u e w prem-
turn, pérdida de años Útiles de !a vida, niveles de productividad, gasto
del sector salud, de servicias socWles y pérdidas económ'gs pra
el pais. Como ejemplo, s610 por situaciones vincula& al consumo de
alcohol, Chile pierde en ingresos aproximadamente 2.000 millones de
dólares al año. .

b problemas ygrupm especilimr que constituyen las principales


desafias para la atención de la salud mental, se describirán como
antecedentes de cada área prioritaria de desarrollo.
1.1.- Condidona sodda:

Bdste sukiente intómción para afirmar que el nivel o estado de


salud mental de indkiduos y grupos esd henemente ligado a !as
mndciones sociaks, espxialmcniea la situacibnsocioeconómica,al ninl
general de salud general, a b lovalen de las redes sociales y al nivel
de protección o desamparo.

En Chile, es r e h n t e considerar que el 39.4% de las personas vlwn


en situaciones de pobm y el 13,6%, en cduiones de indigencia.
Ovas indicadores importantes son la gran concenmci6n urbana (85%
de la población) , la disminución de la familia extendida (del 47 al 23%
entre 1970 y 1982). y b magnitud de los nacimienm ilegítimos (apmxi-
madamente un 33%). Por OM pane. 10s niveles de participación social.
de exohridad y de capacitación laboral son aún insuficiente.

Se hace necesario p m m r y realbr estudos tendentes a Iden-


tifiar un conjunto de idcadores con sensibilidad y especificidad sufi-
ciente que permitan la d e m i ó n precoz de riesgos y da&. utilmbies
para dwfiar intervenciones que modifiquen el curso natural de los
prokmasenestaárea. pemiitiendoorientarintervenc~nesde prevención
primaria ylo de promoción de salud mental.

1.2. Grupos más vulnerables

Exiten grupos de personas que mrnprten mndiciones de mayor


riesgo y menores factores pmtfftores, por lo que son altamente vulne-
rables. En nuestm país, esm grupos tienen una significativaexpresión
demográfica.

Los acelerados cambias socio culturales,demográficosy ecológicm


de !as últimas décadas, han generado condiciooes que se relacionan con
el aumento o emergencia de p m b l e m sociales específicos, como son
la violencia, el abuso y dependencia de !as sustancias psicmctivas, el
embatam en adolescentes, la p b m y la marginación. EEm afectan
en forma preferenciala las mupres y los gmpm etarios de menor e x p ~
siÓn en los niveles de mma de decisiones. como son los niños, bs j&
venes y los ancianos.
L.3. Tnstornm pslquiátrieos:
- Revalenda
No e~Ateinforrmci6n sufciente para d e m r que a niYel mun-
dial esté aumentado la prevalencia de Im trastomar psiquiávimc werap,
fales como las psicosis. En cambio. en pueS de periiles denmgdficcs
y socioeconómicos comprables al nuestro. tiende a darse una incidencia
cada va mayor de la patología mental nnculada a 13s condiciones y
hábim de vida (trastornas afectivos, trastomas ansiosa y a b w o
dependencia de sutanc'm), c o m m u m con la ptología ddica ge-
neral. Es importante tener presente el aumento de los cuadra con
sintomatología depresiva, nnculada a mayores tasas de suicidios.

En nuestro p í s son e x a m bs estudiosde incidencia y prevalencia


de trastornas psiquiátricas en la población general. Es ésta, sin embargo,
un área de investigación activa. que proporcionará d a m más fwbles a
cono phzo.

Ins estudias tradicionales han mstndo una prevalencia de uas-


tornos de salud mental entre el 12 y 19%en bs adultas. siendo los más
frecuentes 1s alteraciones emocionales que afectan a alrededor del 10%
de la población y la dependencia del alcohol y drogas que oscila entre
un 2 y 5%.

En un estudio reciente, en la provincia de Concepción. con la


utilizaciónde imtrumentosde mayor precisión, se encontró una preva-
lencia glohl de trastomas psiquiítncas del 21,6%, predominando las
depresiones, las desórdenes de ansiedad y el abuso y dependencia a
suwncias.

CHILE: PREVALENCIA DE TRASTORNOS MENTUES


ESTUDIOS EN IA F'OBiAClON GENERAL
(F'ORCWTNE EN MAYORES DE 15 AÑOS)

I
SANTIAGO
GRANSTGO. SECTDR G W S T C O . COmEPClON
INDEPEND.
- 1917.1918 19651966 1967.iW 1991

llWTXN0S 10.0 8.0 15.3 11.25


LMWO"
PSICOSIS 0.7 0.4 a3 1.25
ALOOHOUSMO 5.1 1.9 LO 4.85
CUADROORWMCO a7 1.4 1.5 4.71
C€REBRN
TASA (RUDA 19.0 11.9 17.5 21.6
PW
En h pd4aci6n lnhntll IDSestudim son menas mientes y dgu-
m,pen, la cifra de prevdlencia es tanto o rrrls alta (cercana ai 23%)
cuando se incluyen bs uastomos emocionales y de conducta de la
adolescencia.

-Mortalidad
Si se conrideran los principles gmpm de QWSde m w m en
Chile, los mmmos meneles tienen baja representación,tanto en témii-
IX>S ahsolurn (1.108 casos en 1990),en tasas (8.4 por 1oO.ooO habitantes),
como en hpcuencia relativa (1.41% del total de muertes del mismo año).

En mayores de 15 años se &sena un incremento del 44% de la


momlidad relacionada a trastornos mentales, enve los años 1960 y 1990,
aún controlando el factor de cambio demogdAm. Sin embargo, las
caracteristicas de los datos que otiginan esta infomci6n (registras
incompletos, falta de homogeneidad en el diagnástico. subregistro de
infomución), relatmn el vdor de ella.

Histbdmente la momlidad por suicidio ha mmpmmeüdo par-


ticularmente al sexo masculino, con una sobre momlidad de 2,7.Esta
relación tiende a disminuir pmgresivamente, desde un 4,O a un 1,5
( relación hombres / mujeres hliecidos por suicidio),entre 1960 y 1990.

las tasas de momlidad por condiciones vinculadas al abuso de


sustancias son comparativamente más alms las muertes relacionadas con
el ( consumo de tabaco ) se estiman en 7% del total de muem. y las
asociadas al abuso de alcohol en un 10%. Si se concideran en conjunto,
las mas de momlidad por epilepsia. c i m b hepótica, suicidios, homi-
cidos, accidentes y violencia, Q! S datos disponibles demuestran tasas
muy elevadas en la década de bs ochenta (18%de bs mww).
La momlidad por citmsis hepática es myor entre b quinta y
mvl región, coincidente con la zona productora de vino. la mortalidad
por trastomas mentales, sin considerar la derivada del a b w de akohol
y drogas, muestra un comportamiento diferencial por regiones. lo que
expresarb aspectos tales como las diferencias de LIS condiciones de vida,
de acceso a servicios especialidos y probablemente diferente sensC
bilidad del indicador, entre otm.
-Egresos hospitalarios.
Es imponantemnsidenr,enelanalisbdeeJteindadoren panicular
que durante muchos a h ex@ más bien ta diiponibildad de cam
qW bs necesidades d e s de este tipo de atención. En hr ú l t i m décadas
refleja, además. la tendencia modem de la psiquiatría a preferenciar
los tnemientos en el ambiente natural del paciente.

Los egresos por causa psiquiátrica han aumentado de un 1.6% en


1%1 a un 2.1% de los egresns totales en 1987 (no m n considendar
en esta cifra los e g m s por complkaciones médicas del abuso del
alcohol). Si se considera el uso de diascama de servicios es@alidos.
esoS causas ocupmn el 11.5%de este recurso, respondiendoal O 9 del
total de egresos en 1982, mientras en 1987 ocuparon Sólo el 4.2%, pen,
correspondieron también al O 9% del total de egrem, lo que expresa una
disminución de los d i a de hospiwlición entre los pacientes psiquiá-
tricos.

Los egresos hospitalarios por caw psiquiátricase concentran en


el grupo de adultos entre los 25 y 64 a i m . lm anchnos pirecen consti-
tuir un grupo con myores dificultades pn acceder a este tipo de trata-
mientos.

las causas más frecuentes de hospitalición en hospitales o seni-


c i a psiquiitricas son las psicosis (40.7%). dependencia del alcohol
(21.8%), trastornos neumticos y de personalidad (20.5%) y retado
menwl (1.7%).
- Atención ambulatoria no especializada.
Al o k m r los consultantesa servicios ambuhtorios. el sexo feme
nino es el que muestra un myor riesgo de sufrir tnstomos de b salud
mental. hi mismo, mientras los egresos hospitabrios por caw psiquiá-
trica en niños son mínimos , en la atención pediátrka ambuhtoriaentre
el 12 y 29 % de la atenciones corresponden o asocian a problemas de
salud mental. Pan los adolescentes , quienes demandan alrededor del
15 % del toel de consultas, los diagnósticos psiquiátricosocupan el 6 O
lugar.

Ias enfemiedades psiquiátricas representan el 8.4% de las aten-


ciones por enfermaides de curso crónico , las que a u p n una p w
porcion elevada de los r e c u m p r a la atención ambuhtoria.
Es sin embPrgoen los estabkimknua de arenclón @ma&, don-
de se Raliinn !a mapfa de las atenciones por mtomce de !a salud
mental. En estudios recientes, se demuestra que entre los consultantes
a eslos estlblecimientos entre el 31.3 y 51.9 96 de ellos prerentans i n o
mas psiCOlágiCoS, piedominando la sintomatologia ansias , depresiva y
el abuco de sustancias.

- Atención m b u i a t o r i i psiquiátrica

la magnitud y dstribución de está d a l i d a d de asistencia no R-


ileja necesariamente ia prevalencia de los distintos mtomm mentales.
)a que esrá influido por b cantidad de ~ecursosespecialiidos dsponi-
b k , la percepción de la población de la necesidad de atencidn de este
tipo, y por el sistema de derimción dede el nivel primario, entre o m
factores.

la estmctura de la morbilidad en b atención de un consultorio ex-


temo especialiado incluye a grandes rasgos a. neurosis 40 %, psicosis
23%.alcoholismo3%,periwjes3%.otras31%(retardomental,uastornar.
de la personalidad , cuadros orginico cerebrales , elc. )

En los consultoriosde psiquiatria infantejuvenil,la mayor demanda


corresponde a trastomos del dwrmllo, dékit atencional, tmtomos
emocionales y conductuiles, epilepsia, retardo mental y psicosis.

- Repercusión laboral
las licencias médicas por causa psiquiáuica corresponden al 5,6 %
del total de licencias , siendo las más prolongadas,entre los vabajadores
de salud , esta cifra es mucho myor . las jubilaciones por patologia
psiquiátrica correspondieronal 10.8 % del total. en 1984 .

- Características regionales
Los perfiles de los problemas de salud mental presentan panicula-
ridadesenlasdiferentesregionesdelpais,comoerpresiónde!adiwnidad
étnica, cuIturaI, de servicios disponibles, etc

En la zona none del pais, los problemas ascciadm al cowsumo de


sustancias derivada de !a maina alcannn alta premlencia,especialmen-
te en !a población@ven.debido a la cercanía con países productoresde
ma.
Un estudio reciente (en Regiones pnmen.quina y meuopoliona)
demosv6 que la prevalencia del consum de pvta bue es mayor en !a
Pnmen Region , aumentando b dlferencu mpecto a kr o t m estudi.
das. si se tompnn gnipos de suleun de menor edad Em region y
la meuopolitanaexihnla mayorwsadedetencionesporponeymnsumo.
lo que expnosa entre otm bctores. la mayor disponibilidad de droga

Z.-UnUZACION DE SERVICIOS DE SALUD

2.1. Atención cerrada

La hospitalización por causa psiquiáirica iiene, como ya se ha da


crito. una baja írecuencia relativa en el fowl de hospitaliciones. Sin
embargo, la hospitalición por estas c a w conlleva una utilición mis
pmlongada del recum cam. así como mayor utiliición de r e c u m
humanos

Se estim que 13 hospitaliación " encubem " por causas psiquiá-


tricas es muy frecuente, lo que no parece registrado como egresos
hospitalarios,dado que &tar consignan sólo la caw originaria y bjsica
de la hospitalición.

Exisre un3 alta concentración de !a atención psiquiitrica nacional


en la región metropolitanay la quinta región,donde se originanalrededor
del 75 % del total de los egrem hospitalarios no sólo desde servicios
especblidos ( 41,5 %), sino también desde o m servicios ( 58,5 % )

La disponibilidad de canus psiquiitricas en el p k corresponde a


0.21 cam por cada mil habitantes, lo que equivale al 9 % del total de
camas. Esta cifra es mucho menor de la que poseen otm paires mn
nivel de desarrollo equivalente.

La relación entre dhponibilidad y uso del recum cama psiquiá-


frica ha aumentado pmgresivameniea pnir de 1970. expresado en el
aumento absoluto de egresosyel númemdeegremanwlesporcama,
lo que corresponde mn la dsminución del número total de cams (16%
desde 1966 ), y con ias modificacionesen !as criterios técnicos respecto
de las hospitaliiciones psiquiátricas.
I7 899 4 415 IO 350 o00

198.2 20530 3 415 5.90 11 487 112

I 1985 2R245 3 722 7.58 12074.477 I


1 19R9 25469 2.729 9,19

(O) g r e s dede senicios o camas piquiauim

la disvibucion de camas priquiauies ha tenddo a desconcenuar-


se desde la Region Meimpolitana. con una disuibución porcentual que
e o del 92%en 1%. Ilcpndo al 67%en 19R9 Sin embaqo. aun plnkren
regionesdel p k que IK) cuenwn con camc piquiíincaS para la aiencion
de sus pcieniec (111. VI y XI regiones y algunns Senxias de b Región
híempoliwna)

2.2. Aiencion ambulatoria

Fn el nivel pnmano de atencion. un 30%de b consulur se avxia


a pmMema de salud menial. desencadenados p r vdsiomos de or-
í k n fkco o cmsieniec con él. con una imponante heterogenidad de
diagntsiicos y de criterios para su manejo.

Si se enrapola esia cifn a la curnuha del adulto de 1992, tan sólo


en in que a morbildad se refere ( algo mas de 2 millones de cunsulur).
alrededor de 6w Ow cornulm requeririan acciones en materia de salud
menial
En bs mwuIDrlas especializados de psiqubtm del p k se fealb-
ron,dunnte elprlmersemesucdelatio1992. un 10oldeiZ.429mnsultas.
concentrindare un 35% de e l l s en b Region Metropolibna.

b consulta de salud mental se expresa ombien a través de otros


mecanismos. inter-comulos. atenciones por ovas cams en 11.5 que e&
ten o se m i a n mtonun psiquijtricos. eu.. determinando una demw
da de atencion 'encukm' a se\kios IK) psiquiAmicos

Esta consuha encubem ' se produce 110 sob en los senicios


de salud sino wmbien en d i w m imtitwiones. como son los seMm
de =istencia .nchl. bs instituciones r e l i @ c ~ s .poli~hle~
y much% om.

Por mucho tiempo, una m p r pane de los ServKias de Salud


carecieron de r e c u m psiquuiricos y pricoMgicos. aún pan la aten-
con ambubtona Dicha situación tiende a mejonr progresinmente.
lo que se expresa en el aumento de b dotación de psiquiatns en ICs
senicica de dud. de RO 3 145 pmfesiondes entre 1971 y 1992. disminu-
)mdo w m k n la concentnción proporcional de éstas en b Región :.pH. j
hletmpoliwna de un 75% a un 59% en el mismo pbzo

En rebcdn a las hons coninwds por los Senicios de Salud.


se ha o k n a d o un incremento impomnte dede 1989 a la fecha (31.4%
de aumenio de horn de priquhtru. 167%en hons psicólogo). Aún se
idriene UN impomnie concentnción de estas mursos en la Región
hleimpoliona. pese a qw la relación entre recursos y poblaciónen b
regones, k n d e refleiar una nupr equidad.

En el suhsistenu pnmdo de salud. la comulra psiquüirica corres-


ponde al 4.7% del tow1 de cowuIws. lo que denundó. dunnte 1132.
gsto del orden de 1 milbn de dobres.

3.-PERCEPClON DEL PROBLEMA

3.1. Percepción de Ir comunidad

lnsdbgnósticasfealindosporequipsdenludde Atencan Mrm-


n a en diwrur comunas del pair. con importante pnicipación de h
comunidad. confirman la impomnch cuantimiva y cualiwiim de los
problem de salud menwl como hctor signifkarivoen la pempciOn
de calidad de vida.
la pblacibn r e m n m entre SUI principales problemas, la violencia
hrnlliary social, el a b w de almhol y drogas. los mtornos emlonales,
y el e m b m en adolecentes.

PRESENM DEL "EM SAWD MENTAL EN DUGNOSlICOS


COMUNITARIOS PARnCIPATIVOS

I LUGAR
YAIÚOS
INSTlTUQON PRIORIDAD Y TlPO DE PROBLDU DE SALUD
MENTAL

La Flonda Corporación Munripal Salud Menial enire los 5 mbrm más imponanta
(Región Meirop) de la Flonda (nombrada en ler. lugar).Problemas definidos:
1990 (COMUDEF) alcoholismo. dropdicción. neumsis, desintegración
' hiliar.

Talcahuano S. hlud Tilnhumo Salud Menwl y problemas psirosatdes mire IM


(Comunas de Talcahuano. DAP. 3 rubm más impoiuniu. Problemas definidos.
Tomé Penm) alcoholismo y drogadimón, delincuencia. e m b m
1m adolescente. prosuiuoón

Comuna de Conchali Corporación Municipal Salud Mend enire problemas más imponantes.
1
m deSalud y Problemas definidas: drwdicción. dwholismo.
S Salud Meimp. None. delincuencia. educación senial, problemasemmi*
nab. nolencia ininfamiliar.

Población Malaquiz Ceniro de Inwsigaoón U u d Mend entre los 3 Nbros más imponanta
Concha .La Crania y k i ó n en Salud (accesibilidad mmuliono, allegadas. salud mend).
(Regjón Metropolimi) Pobhaonal (CUFPO) Problemas definidas: nolencia mirafamiliar, hlia de
1w1 estímulos afeciivos.

Ceno Savl3 SSilud Metmp. Encuesu en consuliorim. Salud Menial aparece en


(Region Meiropollma) Ondente 2da. prioridad como problema mmuniiario.
192 DAP. Problema demido drogdicch, akoholicmo,
tabaco, salud mend. nolencia ininhmiliar.
En un estudio m l i i d o en la comuna de Conchalí sobre opi-
niones de los usuarios a m m de la atención primada en salud. se obi,
nemn las siguientes conclusiones, posiblemente genenliibles a o m
comunas de la Región Mempolitana y del pab:

-La Salud no constituye una ~ M n d i i c i ó nfrente a la ml la


comunidad se haya organizado espontáneamente.

- U concepto de salud de la comunidad es más amplio q w el de


los profesionales de atención primaria, reconociendo la
interdependenciade la salud éica y mental.

- Laincorponción de la salud mental infantil, en relación con


problemas de aprendiije y deserción m h r , es una aspiración
especialmente imponante para la comunidad.

.Se cuestiona el concepto actual de panicipaciónen salud, el que


se cowiden limitado a la mera consulta de opinión a b comu-
nidad.

-La comunidad reconwe necesidadesde educación en lo rebtivo


a la salud, prefiriendo metodologí3s centra& en la acción.

Antecedentes recogidor en un estudio diagnástico sobre percep


ción de los usuarior de servicios de dud. realmdo en 1990, muesm
el alto grado que éstos se sienten amenazador por la pibilidad de
rechazo o de demon pmlongada, lo que p m m en ellos un sentimiento
de malmto por pane del personal adminbtrativo. que suele erprewrse
en d e s c a p agresims mutuas. No es dilícilconcluirque dicha percepción
se da en el contem de !a contndicciónentre !a magnitudde la demanda
y la ofem de atención.
3.2. Perrepdón de lor Tnbajadonr de la Saiud :

Los ambim politicus, institucionales y adminlsuat'm que ha


qxrimentado el sistema de salud han sido insulicientemente expli-
citados y poco discutidos a nivel de los trabaladores de salud .

Según un estudio diagnósticorealmdo en 1992, estos cambios han


p r o w d o al interior del sistema un sin número de interpretaciones,
nioracionesy resistencias.Es así como parte imponante del personalvive
la municiplmción y/o la descentralizacibn con un sentimiento de per-
dida respecto a la perienencia a una red institucional laboral y técni-
ca que los vincule y ialore en su aporte específim.

Existen. además, algunas características pniculares del mbajo en


salud mental, que influyen en la percepciónde los trabajadores de la sa-
lud repecioa su trabajo. Como en esta área los resultados parecen p
co efectivas, el personal se ve m i s fjcilmente confmntado a sus pmpiac
conflictos, las condiciones de trabajo son poco gratificantes, existen
dificultades acentuadas por la hgmentación de las intervenciones, la
rigidez de las esmctum y del deterioro de los recum materiales.

U personal se debate en un conflicto enue atender la demanda


de un público que le importa y atender sus propias necesidades' ; una
'defensa freaente es el descompromisoy la eiasión de la tarea Esto
puede tnducirse en la alta frecuencia de licencias médicas, lo que pm
voca auxncias que muchrs veces no son reemplazadas. Esta situación
redunda wmbién en problems de relaciones interpersonales al interior
de los e q u i p , donde algunas ven aumentada su c a q a de mbajo al
tener que suplir la ausencia de otm.
En esta xcción se recuge un conjunto de propaskionesde carácrer
general para el desarrollo de ta salud mental en el pak . Incluyen
lineamientas conceptuales y de acción y elementas básicos para la
formulación de otjetivos.

ias Políticas de Salud Mental y el Plan Nacbnal qw lar impiementa


son uibutarias de lar políticas generales de salud. cups esfuenos cen-
vales se consignan a continuación.
Polítlcac generales d e salud:

0bjetivm.-
1. Resolver lar inequidades del sistema mejorandoel acceso a ta
atención en salud de sectorer en deswntaja social, económica y
geográfica.

2. Enfatizar la promoción y prevención. y adecuar !aacciones de


salud a lar necesidadesycaracteristicasdela pobtacióna atender.

3. Mejorar la eficiencia del sector público de Salud asignando re.


c u m de acuerdo a criterios de costo-efectividadcon el objeto
de aumentar !a capacidad m l u t i m en iodos los nivelesde aten-
ción de salud

4 Dexentnliir la gestión como pmceso consuswncidal logro de


los objetiva de mayor pnicipción e incrementodela eficiencia
de la atención en salud .

5. Fortalecer el m1 normativo, m r y suprviror del Ministerio,


permitiendo unaestrechacmrdinacwnconIosSeMiosdeSalud
que asegure !a integridad del sistema.

Políticas d e Salud Mental:

Objetivm..
las políticas de Salud Mental adoptan !as siguientes priorkhdes
para los próximos aílw,

1. Desarollar eshenos especiales en lar áreas de fomento y


promoción de ta salud mental de ta poblaciónen general yde
g r u p vulnerables , así como en acciones de prevención de
vdstornos específm.
n. Planincar equilibradamente !aactMnes nacesariv pan bene-
ficiara losenlenosmentalesysuclarnillas,bsgnipos&myor
riesgo y tambien a la población en $enenl.

Este enfoque posibilita , R m n m r y abordar problem psim


socialesemergentes, incorporandoactionesespecificasen tcdos
los niveles de atención.

111. Tender a la satisfacción de las necesidadesde salud mental de la


pobbción. provepmio senicios de una manera accesible y
oportuna en cualquier lugar del pis,aumentando la cobertura
e incrementando la disponibilidad de los recum en todas las
regiones. Paralelamente se dará énhsis. al mejoramiento de la
calidad de las acciones de salud mental en cuanto a la Iecno
logia empleada , la capacitaciónde los agentes, la adecuación a
las nacesidades y la satisfacción de los usuarios.

N. Superar las tradicionales insuficienciasen el abordaje de los tras-


tornos mentales más relevantes , tales como el abuso y la
dependencia del alcohol, y otras sustancias psicoactivas, los
mtornos emocionales,las psicosis, y los trastornosdel desa-
rrollo psicowxial.

V. Considerar la existencia de poblaciones o grupos pani-


cubres. que constituyen rem a la sensibilidad m i a l y a la .eif
cacia del sistema y cups necesidades de atención no esón
satisfechas Entre o m , los afectados por violaciones a Im
derechos humanos y por todo tipo de violencia, en particular
mujeres, niíios y ancianos rmltnrados; los enfemios mentales
sometidos aencarcelamientoso pnxesos judiciales prolongados,
los jóvenes excluidos del sistema social, los íiiíios y ancianos en
sitwción de alnndono y las persow que viven en codiciones
deexuema pobrela.

VI. Asegurar espaciosque posibilitenla presencia de la comunidad


y sus dsrinws forms de organización. así corno los organismos
no gubemamentales y de otra sectores del Estado, en la
pmgnmación ,ejecución y evaluación de las acciones de Salud
Mental, en los tres niveles de atención.
IN p l " c ' p L 1 " " -mu L " ~ ~ U . " , "I.
~ ,,",UN

responsabilidadespor pane de la poblaciónen el cuidado de su


"C W+y, m .",Inn "..
salud mental .Es también un fin en si misma, ya que prücipar,
promueve la salud mental.

VII. Generar acciones orientadas al desanullo y cuidado del recurso


humano del sistema de salud, en fonna sartenida. permi-
tiendo as¡ que el personal de salud y, en especial el de salud
mental, se constituya en eficaz agente de promoción del desa-
nullo humano de la poblacióna su cargo, además de eficaz en
el manejo de los problem de salud mental que ella pueda
presentar.

VIII. Incorporarel conocimiento. la tecnologia y la experienciaacomu-


lada para asegurar el acceso de los dmpacitados por causas
psíquicas a programasdiveaificados de rehabiliwcióny de rein-
serión Social, laboral y familiar.

Tales programas deben considerar la complementación con


organizaciones comunitarias y de familiaresde pacientes, g N p
de profesionales y entidades privadas.
IV ESTRATEGIAS

Se entenderápor esmtegias a l mnjunm de medldas a implemnrar


para el desarrollo pmgresivo de lar plíticas enunciadas .

Iv esmtegias básicas definidas por b OB para los p""s


a de
cambio que impuhn las politicas de salud mental enfatinn

.el enfoque de riesgo,


. el refuerzo de Ei panicipación mial,y
- la coordinación intersectorial.
El enfoque de riesgo consnituye una metodología efectiva para
edecuar la capacidad organizacionalde los SeMcios de Salud. los recur-
sos humanos, materiales , operacionales y las tecnologías disponibles, a
las necesidadesde salud y de bienestar de la población más vulnerable.

Complementariamentese busca identificar y refomr los Factores


protectores, siempre presentes en cualquier problemlitica de salud
mental.

El refuerzo de b participación social se orienta a h ampliaciónde


canales y espacios que promuem en 13 comunidad una respowabilidad
creciente en el cuidado de la salud mental individual y grupa1

El trabajo intersectorial busca promover y utilizar instancias de


coonlinnción entre instituciones cuyos programas se relacionan con e
inciden en la salud mental y llegar a establecer formas de relación orga-
nícas e innomdons en los niveles lxaies.

Por O ~ Rparte, bcilitan la transferencia recíprcca de contenidos y


metodologías apropiadas a las mews de salud mental, con otros sect0
res públicos. primdos y comunitarios.
las Polítias y Plan Nacional de Salud Mental, se enmarcan en las
estategis ya enunciadas y se proponen desarrollar las siguientes

Estrateglas Específicas:
1.- Integrar contenidos y acciones de salud mental en todos los
programasde salud, simultaneamente con !a formulación de un
prognma de Salud Mental que integre !as acciones específicas,
para los tres niveles de atención , admado a los problem y
mums propios de la realidad local.

2.- Constituir unidades de salud menwl y consejos técnicos de


saludmentalencadaunode los ServiciosdeSalud.con funciones
de aseson3 técnica a los niveles directivos, de planifinción y
coordinación de la totalidad de las acciows que realin en el
camp de la salud menial.

3.- Desarrollarel componente alud menwl en la atención primria


de salud ampliandoen forma significativa lac recums yacciones.
tanto en losestablecimientosde alud general, así como
en otros de myor especificidad en Salud Mental.

4 - Enhtiur el dmrrollo de la capaciwcióncontínua de los e q u i p


de salud en contenidos de Salud Menol.

5.. Integrar a los planes regularesde los Seivicios de Salud medidas


y acciones tendientes a pmteger la slud mental del recurso
humano, unto en su dimensión individual como de equip de
salud.

6.- Generar propuesws legales y participar en aquellas surgidas en


otrossectores, tendientesa protegerlosderechacde13s penonas
afectadas por problemasde salud m e n d o de b poblacióng e
nenl en aspectos relacionados con !a alud mental.
Vr SOPORTE ORGANIZACIONAL

para la adecuada implementación de las Politias y Plan Nacional


de Salud Mental, se requiere incorporar en la estructura del Sistema
Nacionalde Servicios de Salud, instandas y pmdimientor fundo-
ndes a las estrategias definidas. Consecuentemente, dichas instancias
y pmedimientos deben:

. Facilitar el prow0 de desrrnIral'kación de los SeMcios de Salud


y los establecimientos dependientes de ellos .

.Refomr la red de servicios de salud mental , optimbndo la


cmrdinación entre establecimientosde distintos niveles de aten-
ción

-Resguardarla integralidadde las acciones , incorporando activi-


dades de salud mental a IN programas de salud general.

-Potenciar la intersectonalidaden las acciones de salud , refor-


zando ¡as coordinacionesexistentesy promoviendo aquellas que
sean estrictamente necesarias.

-Expandir y perfeccionar las intancias de pnicipción mial en


el desarrollo de acciones de salud mental.

Facilitar el estudio, registro, seguimiento y evaluación de la


información que surge de los diagnósticos de situación, de la
marcha de los pmgramas y los resultados de ellos.

l.-hiINISTERIO DE SALUD: UNiDAü DE SALüD MENTAL

En el nivel central, !a instancia asesora encargada del área de la


Salud Mental es !a Unidad de Salud Mental que forma parte del
DepartamentoPrograma de las Penonas. el que a su vez integra la Divkión
de Programas de Salud.
la Unidad de Salud Menu1 esu mnstituaa por un equipo
intedwiplinario de profesionales de salud mental. Enve elks deberán
incluirse encargados y coordinadores de las siguientes áreas :

-Salud Mental lnfanto Juvenil.


-Alcohol y drogas.
-Salud Mental en Atención Primah de Salud.
-Rehabiliución y Reioserción Social de Dmpcitados de causa
' psíquica.

-Proyectos especificas .
-Capacitación.
-Otras áreas consideradas de importancia u oponunas.
la jefatura estará a cargo de un profesionalde salud mental. de prefe-
rencia un médico psiquiátra con formación en Salud Pública y Salud
Mental.

Funciones de la Unidad:

.Elaboración, actualición periódica y supenrisión de las normas


técnicas y programiticas que orientan a los Senicios de Salud.

-Seguimiento. asesoría y evaluación de los Programas de Salud


Mental a nivel nacional.

-Orientación y supewisión de la capcitación requerida unto


por los profesionales participantes del PrognmadeSalud Men-
tal como por los funcionarios, en los Senicios de Salud en ge-
neral.

. Orientación y realición de investigacionesoperacionalesdesti-


nadas a perfeccionar su hbor.

.Diseno de proyectos. propuesta y ejecución de convenios,


priorirando aquellos que signifiquen innovaciones y/o evalua-
ciones de las acciones de salud mental.

' Aresoría, ensudominio,a lasau~oridadessuperioresdelMinisterio


de Salud y , por delegación de ellas, prücipr en comisiones y
tareas, dentro y hem del Ministerio.
2. SERViCiOS DE SALUD

En cada Servicio de Salud se establecerán los siguientes nlveles de


Rsponsabilidad:

2.1. Encargado del Programa de Salud Mental

Es el responsable de la coordinación superior del mnjunto de


acciones y servicios que, en el campo de la salud mental y psiquiatna, se
ofrecen a la población.

Desempefiará esia función, de preferencia, un médico-psiquiauao


psicólogo, con dedicaciónde no menos de 33 horas semanales y con for-
mción adecuada en Salud Menwl

Será nombrado por el Director del Servicio de Salud y su depen-


dencia adminisrnticl directa será del Subdirector médico o del Jefe del
Depanamento Programas de Is Personas.

Sur hindones son


.Promover, apopr, coordinar y emluar Is acciones de salud
menwl definidas en un "Programa de Salud Menwl del Servicio",
que integre hs actividJdes propias de la especialidad. y las
insmiones en las programs matrices.

- Rnicipr. con IN Enn~gadasde los Programas matrices, en la


adecuación de normas técnicas, programación asesoría y super-
visión de los contenidos y acciones de salud menial incorporadas
a e m programas

.Dirigir y coordinar la Unidad de Salud Menial del Servicio de


Salud, asumiendoen ésta las funciones propias de ese nivel de
responsabilidad.

-Implemeniar actividades de coordinación con o m sectores


sociales pra 13 sensibilización. promoción e integración de
acciones de d u d menial. Para ayudar a este fin. promoverá !a
creación y coordinarj él o los Consejos Intersectonalesde Salud
Menwl.

.CnnMcar y coordinar el Consejo Técnico de Salud Mental del


Servicio de Salud.

' Mantener coordinación con 13 Unidad de Salud Mental del


Ministerio de Salud.
I
Z.Z.-Enevgado del Program de Salud Mental
Iníanto -Juvenil

Es responsable, en estmha colaboración con el Encargado del


Programa de Salud Mental, de la coordinación de las acciones y servifim
de Psiquiatría y Salud Mental dirigidos a la población de niños y ad@
lexentes asignada al SeMcio de Salud.

Su dependencia administrativaserá de !a Subdimción Médica o


del Jefe del DepanamentoProgramasde las Personas. Esta función será
desempeñada de preferencia por un psiquiatra o psicólogo infanto ju-
venil, con al menos 22 hn. semanales.

Sus funciones son:


. Promover, apoyar, coordinar y ewluar las acciones de Salud
Mental y Psiquiatr;a lnhnto Juvenil, integcadas en un subpm
grama de Salud Mental lnhnto Juvenil, como pane de el Pm
grama de Salud Mental del SeMcio de Salud.

.Panicipar,con los encargadosde los Programas matricesdel Niño


y Adolecente y Materno-Perinatal,en la adecuación de n o m
técnicas, pqnmación, asesoría y supervirión de bs contenidos
yaccionesde salud mental incorpradv a los programasdesalud
respectivos.

.Apoyar y asesorar a b s e q u i p de los servicios cliniccs de


psiquiatna y salud mental inhnDjuvenil y a los e q u i p de
Atención Primarb de Salud, asegurando !a Óptima coordinación
de las acciones que se r e a l i n en todos los nivelesde atención.

- Participaren la Unidad de Salud Mental asumiendo lu funciones


propias de este nivel en b que respecta a niños y adolescentes

. Establecercoordinación con o m sectores y organizacionesde


panicipación social para !a Ralición de actividades de Salud
Mental InhnteJuvenil.

.Mantenercoordinacióncon h Unidadde Salud Mentaldel Minis-


ierio, en penicular con el equipo responsable de Salud Mental
InhnDJuvenil.
Z.3.Coordlmdor de Salud Mental m Atencibn
Primaria de Salud

Está hinción será desempeñada por un profesionalcon formacion


en Salud Mental. de preferencia psicólogo, con dependencia adminis-
traüna del Depitamento Atención Primria.

Sus funciones son :


.Promowx, coordinar y evaluar las actividades del Program de
Salud Mental del Servicio de Salud que se desarrollan a nivel de
la Atención Primaria en Salud.

.Apoyar yasesorara losequipde losestablecimientosdeAten-


ción Primria de Salud ( consultorios , p t a s mrales, Centro
Comunitarios de Salud Metal Familiar ).

- Coodinar las actividades del program de capacitación en Salud


Mental para el nivel primario.

.Participaren las actividades de la Unidad de Salud Mental y en el


Consejo Técnico de Salud Mental del Servicio de Salud.

2.4.. Unidad de Salud M e n d

Costituye un equipo de trabajo muliiprofesional y muitidc;cipli-


nano, de existencia form1 y funcionamiento regular, a nivel de Depar-
tamento de Pmgnma de las Personas y Depanamentode Atención Pn-
maria, conformado por.
. El encargadodel Program de Salud Mental.
.El encargadodel Programa de Salud Mental InfanoJuvenil
. El Coordinador de Salud Mental en Atención Primria.

. Pmfesionalescon funciones asesoras, de Enfermeda y/o Trabajo


Social y/u Otnletricia y/o Terapia Ocupacional y/u otras. quienes
diferencian t i e m p parciales nriables de su jornada para esta
función.
Sus íunciones son:
- Fanipar en la ebbnación de programasy poyeeim atingentes a
las necesidadesde Salud Mental de b pbhción beneficiaria del
SeMcio de Salud respettivo.

.Coordinar. asesorar y evaluar la marcha de !as pmgraniac y


proyectos de salud mental &tentes.

- Fíectuar reuniones peri6dicas con los e q u i p de atención pri-


ma& con el fin de apoyar las actividades de salud mental que
realizan.

- Diseñar, orientar y organizar, en conjunto con el Departamento.


de capacitación, las actividadesde formación en Salud Mental y
Psiquiatna que sean necesarias para el personal de los d i v e m
niveles de atención del Servicio de Salud.

.h n r al Director de SeMcio de Salud y a otm autoridades


y unidades. en materias pertinentesa Salud Mental.

.Cobborar en b marcha de los Comités Intersectorialesde Salud


Mental. facilitando el intemnbio de información acerca de hs
múltiples acciones que realin en esta área las d i w m institu-
ciones que no pertenecen al Sector Salud ( Educación. Instituto
Nacional de la Juventud, Justicia, Servicio Nacioml de h Mujer,
Organizaciones no Gubemamentales,ARa Socii Municipa1,erc.).

2.5.- Consejo Técnico de Salud M e n d

Constituye un cuerpo colegiado de coordinación y assoria técnica,


c o n m d o y coordinado por el Encaigado de Salud Mental en el cual
participan:

.El Encargado de Salud Mental del SeMcio.

.El Encargado de Salud Mental Infanto juvenil.

.El o los jefes de SeMcio de Psiquiatría tanto de adultm como de


niños, y/o los directores de Hospitales Psiquiatricm.
- El Coordinador de salud Mental en Atencib primada de Salud.
- OtrosprobionalesdeSaludMenelquemordinanSubp~ramas
prioritados,como mn el de Relonamiento Psicosocial, Violencia
y Salud, Beber Problem y Alcuholbmo,Trastornos Emocionales,
Violencia y Salud, Prevencióndel uso indebido de Acohol y Dm
gas, etc..

Este Conrejo tiene como hnciones:

- Constituir una instancia de integración de la programación de


Salud Mental en sus distintos niveles de atención.

. Panicipr en !a evaluacióny asesona del program locdl de salud


mental.

. Coordinar a tnvés de los canales peninentes, la adecuada asigna-


ción de los recum humanos en los diversos subpqramas de
salud mental de Servicio

- Contribuir a !a implementación de una adecuada y expedita


derivación de los pcientes entre los niveles

. Panicipr en la implementación del Programa de Capacitación


anwl disefiado por !a Unidad de Salud Mental del SeMcio
de Salud.

. Promover la creación de instancias de conocimiento, coordina-


ción e intercambioentre los profesionalesque laboran en salud
mental del Sewicio. ( Ej. reunión clínica ampliada. jornadas,
boletines, etc.).

- h n i c i p r en la evaluación de Im proyectos de salud mental


que sujan en la jurisdicci6n del SeMcio, previamente a su
aprobación por las aumndades correspondientes
2 Consejo Intersectorial de Salud Mental

Se propiciará h creaci6n de uno o más Comejcs Interseetoriales


de Salud Mental en el área geográfica del Servicio de Salud, en el que
pariicipan. además de Salud, representaciones locales de oms sectores,
a saber:

- Educación
-Justicia
- l ~ t i t u t oNacional de la Juventud
- Selvicio Nacional de la Mujer
- Dirección General de Deport y Recreación
- Organizaciones Comunitarias
. G n i p de Autoayuda
- Organ'kaciones no Guternamentales
. Universidades Estatales y Privadas
- Iglesias
- Municipalidades
- Sector Privado de Salud (Isapres. Clinicas Psiquiiíuim,
Clínicas de extensión, etc)
. Otros

3.- ESTABLECIMIENTOS DE ATENCION PRIMARIA

Se promoved, en los establecimientos de APS la forrmción. de


un equipo interdisciplinario de Salud Mental. con prticipción de Be-
dicos, enfermeras, trabjadores sociales, psicólogos. matronas y auxilia-
res de enfermería, con la capacitación necesaria pra hacerse cargo del
diagnóstico, prognmacióny evalución de 13s actividadesdeSaludMental.

Se designad un profesional con formación en salud mental res-


ponsable de la coordinaciónde este equipo en el eswblecimiento y de
h coo@nación con otms establecimientosde atención primaria (ej:
Cen?s Comunitarios de Salud Mental Familiar) y con los niveles secun-
danos y tercianos de la especialidad.
En Im m m pcbhclonales de Myor phren. se impulsad h
creación y se refomrá el funcionamiento de C e n m Comunitariosde
Salud Mental Familiar ( CQSM ), dedicadas principalmnie al fomento
y prevención de la salud mental, m n activa pnicipación de h mmu-
nidad Ltm Cenim estarán a Q I ~ O de un equipo muliiprofesional en
el que prücipan psiquiatras. psimlogm, &tenies sociales,tenpeuur
ocupcionaics. profesoresh educación fsica. monirorcsde salud mental
y otm que se estimen nrcesarim.

De acuenio a LIS mndicioncs locales, se propondrá la creacinn de


instancias mmunalesde cwrdinacibn intersectDria1,que mncemn a las
nivela comunrlesde oms Sectores del Liado ( Educación, IN, Juiiicia
etc ). oryninciones solidaria y representantes de la comunidad
orR.'ninda pn el atoniaje de pmhlems de salud mental en la
comuna (Consejo Comunal de Salud hiental) De la m h m nunen estm
Corqos plniciprán en instancias funcioiwies de cwidinaciOn de d u d
genenl ( Ssicma h l u de Silud ).

la integnción de uvuctum cnmo las senabd~sen un sutem


funcional. rcquenn de b definicióndeobjeiiwss,aciiiidadcs y pnicipnies.
y de un canal fluido de iníomción Su l q m dependerá de las condco
nes kales. de las m u m dhpnibles y del gndo de deurmllo. de
auS ulmtum, %Si como de ia pmgrcsiia incorpnción de la alud
mentalcomo un aspxi0 fundmental pm la pmgmmci0n y asignación
de recum de pine de los Senicio de M u d
I
1

MiNiSi€RlO DE SALUD

w11h Pmpmu de Sdod


R a p m a de lu pmoau
Depi<uneato

UNIDAD DE SALUD MEKTAL

I - [
ENCARGADOS Y C O O R D l N m m
DE ARUS PRIOiüTMLU Y PROGRLW

SOn'iCiO DE SALUD I

I-
DUGRAMA DE IhTEGRANTE.9 E IhTERREIACIONES
DEL CONSFJO INTERSECTORIAL DE SALUD MENTAL

I I

+EDUCAQON

~-
ORGANiZACIOIFS NO INTERSECTORUI.
GLBFRWMO\TALF5 Ym COMUNAL
DE SALUD ME.NTAI.
---

VI. AREAS PRlORlTARlAS DE DESARROLLO

I.-SALüü MENTAL INFARTO-JUVMIL

Antecedentu .-
ia d u d mental de niños y jovenes es un aspa0 M s b de b w
lichd de vida. La saibhcci% de las necesidades biopsicmocbles de la
población infantil es determinante p n su desarmlh Memís, permite
la genencKin de adultm sensihks y p m u p d o s de su pmpa hqm,
pmmviendo un círculo de mqnr bieneswr psicmoclal el que se cons-
i n i ) ~de una genención a otn Ia atencih en salud menwl inbnto juve-
e , lo unto. un objetivo imporunte p n las politias de
nil c o ~ i i t u ~ por
salud. consecuente con la ptkriución de la p m m i i i n y prevemKin as¡
como de b detección pmoz y el tnumiento opnuno Esto se expreu.
adem. en el compromisn cun b niría pn h décah. defin!& en las
~ bleos y lineas de accMn en favor de la InhncW swriio por el gobier-
no

U meinnmiento de las condiciones genenles de la Salud ha


permitido UIU nnpr sohrerih de niñas con nnlformaciones,enfem-
&des crónicas y muelJs se ha d e m t n d o que esws condiciones
signifiun un r m p r des@ de presentar tmtornos de 13 salud menwl
p r d el niño y pn su bmilia. por loque requieredeapoyosespecwles
en este q x c i o

ki mismo el contml de Is caws tndriomlmente respombies


de la moruiid3d infantil 3 signifiudo un aumento de la impruncia reb-
t i m de otns. como los rnunntismos y enwnernmienias. Btos esun
estrech3mente relacionadmcon la ali&d de h crhna. con Im híbiim
de 13 \ida de la h i l i , y con h upacihd del niño p n pnicipir en
el pmpio auto cuichdo En conwcuencu. la Salud Mend infantil tiene
un3 direcu relación con la pnmen musa de m r u l i h d enire I y 4 añm.
!-J que a esos &des el 42.5% de las muenes se deben a tnunniismas
y envenemmientas

Los instoma de h ulud menwl en niños y adolescentes se gene-


nny se exprwn principlmente en la hmiiia pem umbién en el am
biente escolar y sochl. Por ésto. la respombilichd del fomento. pre-
vención y mupención en esta ira. cwrespo& también a OW
medias lwtunles de esos etapas de desarmllo. como la escuela y los
g n i p sociales de penenencw. El sisrenn ~ U C ~ O alN que
~ se incur.
ponn los niñas en l o r n oblipiorh a pnir de las seis años, mume
signiiatiias responahildadesen la íomción de hjbitos pedunbles.
Los profesores son, de hecho, agentes determinaresde la salud menwl
de Ins niñas a SU cargo. ia adquisicion. por IN pmlesores. de nnyores
habildades pa h prewnción, detección. nnnejo y deniación de
pmblemas espen’ficm de alud m e n d permitid genem iempnna-
mente intervenciones que aseguren el mejor dmrmllo de las poten-
chlidades del niño.
EsdeplnicubrRkvanclaconskienr,comounpmbiermrebcbnado
mn k Salud Mental. al mlmio infantil en el Contexto de b violenda
inuafamiliar, )a qw sus mmuenclas sobrepn la dimensión Indi-
vidual y familiar, proyectandme a la sociedaden í o m intergeneraclonal.
&to responde, así mism a UM creciente sensibilidadsocial por el RJ-
peto a los derechos del niño.

Tradicionalmente. la salud mental infanto juvenil ha tenido escasa


ele\ancia e insuficiente implementación,tanto en los senicios especia-
l i d o s , como en los pmgnrms generales de salud, pese a la alta peva-
lencia & los irasiorrm psiquiivKm en esta edades y a b evidencia
clínica y epidemiológica de bs imponantes efectos prewnüm que sc
derhan de ¡.u atenciones plecoces en bs desórdenes psicolúgim.

U Program de ?dud del N t h y del M o k n i e ( P S N.A)


considera b salud mental en sus prop66ito6, en su Obijtiim espxifm
y en su estrategias. pero aún falta una expresión suficiente en las activi-
dades y acciones propuesras

Dunnie los años 1191 y 1992, un g n i p de profesionales de b


salud mental inhnio juvenil. conwmdo por el Ministerio de Salud, eh-
bom UM pmpwsta dei pmgnm nacional. cuyos elementos centrales
han senido de buse a l presente dnumento.

Magnitud del Roblerru

Estudios epidemiológicos recientes. realizados en paises


indutriabdos. han mostndo una alta prevdlenciade dedrdenes men.
tales en las niños y adolescenlo , con cifm entre un 14% y un 20%.
En Chile. los escds~sestudios existentes, sugieren U M preIaiencia igual
o superior Lm menores de 19 años constituye el 42% de la población
mal,por lo que h magnitud del problema es, tan dlo por este concepto.
un problema significativode b Salud Pública del pis.

Alrededor &I 16% de los menores de dos años y el 40% & las
niños entre 2 y 5 aim, de tajo niwl socioeconómico, presentan algún
grado de rem en el desanullo picomotor.

De acuerdo a un esuidio mliido en poblacióngeneral ( 1985 )


el 15%de los exolaresdelallegiónMetropolitana presentanproblem
& salud mental, pero sólo el U% de &us üene algún contacto con
profesionales de la salud mental.
Ios muladas pRllmlnam de un esnidio en c u m , mla gw los
pmfesow de ler. aiio básico, de ves comunas de Santiago. reconam
factores de &go o pioblem de salud mental en algo m e m de
b mimd de sus alumnos.

La inbmaCan nxinralditpmbk pgn &nor b nngniad del p


üem dd Mahnto Inhntil praiene de br dininics y ES. en pml.
insukiene En los Senicios de Salud, pmviene de aquellos que cuennn
con e q u i p a carp de actividades en relación al mlinto. En el seMci0
de urgencia del hospital Stem del Ria. los casos diagnosticadoscomo
mhnto fueron 8 en 1990. 120 en 1 9 1 y 300 en 1132 Es importante
considerar que se genen un aumento progresivode atenciones a niños
b i t i n n s de malmto en la medida en que se constituyen equipos y act¡*
dades especcilicas en bs Senicios de Salud

En los eswblecimientos dependientes del Ministerio de Justicia


!os regictmr son m , parciales y referidos especlalmenie a l abuso
m a l de menom

. Li brigada de k l i t o s Sexuales regictm dunnte 1989 un tow1 de


1 174 denuncias. de tu cuales 954 correspondían a nins

U Cenrro de Atención a Victim de Atenwdm S e x i n k


( CAVAS ) atendió entre 1987 y 191 a 990 menores de
18 anos

U Servi& Nacionalde Menom ( SENME) evaluó en 1989, qw


existían en el pak un total de llMl niños en abandono tow1 y
9200 en abandono parcial

Como UN apmimcion a la premlencla del mltnto en la pobla-


can genenl, un estudio publicada por Unuef realudo en un3 muesm
en 1174 familias.representativas de 1.ooO.ooOde familias en " i g o . en
5 regiones del pis,encontró qw algo n+is del 5% de los padres recono
cia que sus hijos recibían"golpes y10 mto violento ". Eta c i h coincidia
con b de ninos qw reíerhn ser modos dunmente.

los d3m preliminaresde o m estudio en ejecxión, evidencia que


!us pmfesom de lo básico reconocen probable maltnto en el 5% de SUI
alumnos.
En los niños mayores y adolesrrnlts el abuso de suhrranc'v
.
psiecacthv constituye un pmbkm emeqente Un estudio realido
en 1990 en cuatm ciudades del país revel5 que un 243% de !os ad@
lescentes nmnes, y el l7,9% de lar adolescentes mujeres eran bebe
dores problemas; se demostrb, ademls , la asoelación frecuente del
consumo de alcohol con el de o m d m p ( 52% ). U mkrm esrudio
mosm5 que el 16,6% de los menores entre 14 y 18 añm han consumido
sustancias ilkitas alguna vez en su vida.

U e m b a m y la m m u e n t e intempción de la miaridad en
adolescentes ha aumentado considenblemente. akanzando un 14% del
total de embarazos

Benefitim'n'm
la integración de esrniegias y actividades de salud mental en el
pmgnma de Salud del Niño y de Adolessente permitid detectar. en Im
menoresconsultantes en el sktema ,sitlwciones de nesgoo alientiones
que requiem de nunejo espxífico o de deniación a senicim e s p
cialiados

M e la perspxtim de la prewmión primada los beneficiarios


dircctm son Im niiim, a d o k n i e r y familiar de la población asignada
a ada establecimientode Salud , Educación y Justicia.

En un sentido mis amplio, toda la poblach es la destinatariade


las acriones de fomento y p m m i o n que se generen en mordinación
con Im sectores y con las organizacionesmiales.

OBJmVOS
h oijeovos específicm constituyen el conjunto de pmpásirm a
iognr p m el cumplimientode las poliiicar de salud mental en esta área
&da una de ellm define opciones estntégicas. las que son formas
compkmentariu de implementación de las esuategb generales del
Phn la flexibilidad en la priomción de dirtinus opciones peniie su
adecuacióna bs condiciones locdles. la decentralimción de la planifica-
cion, permitid el d w h de planes de desamilo locales y de Pmgnmar
de Salud Mental InhnwJuvenil en SeMcig&.Salud, !aq w deberán
considerar subprogram pra pmbkm específicas, gnipas eurios o
poblaciones mir vulnenbles.
Objetivo N 1:
Rdim Intervendona de p r o d 6 1 1 y prrsmci6n. f*
mentando la adquisición de hábitos de vida protectom relade
n a d a directamente m n una menor incidencia de tr;utornor
de la salud mental: estabilidad familiar, vinculación afectin ,
estimulación , cugnitin , adecuación de la familia Ilu etapas
evoiutivrs y habilidades suficientes para la comunicación
interpenonal y para la resolución de mníiictos.

Opciones estratégicas:

LL incorporarcontenida de educación pon h ulud menu1en lu


actividades de lodos lac program de dud. unto de adultos
como de ninas y adolescentes.

1i ~ r r o l l a,ren el mrco de lu Comisiones MLaw Salud-Educa-


ción , activid~desde pmmxión de !a ulud mnwl , con bs
pmfesores y escolares , integrada en el subpmgnma de Salud
Escolar.

U Fonnuiar y proponer activi&des de fomento y pmmoción de


hibitas pmwtores a lu redes insiitucionalesy organizaciones
xcwles a niwl ceninl. regiorol , comund y lml.

Objetivo No 2:
Realizar intervenciones de prevención primarla para m e
dificar factom de riago generales (los que se asocian en
forma inespetifia m n la aparición o mantención de tratornos
de la d u d mental de n i b s y adolescentes ). y/o específiws,
cuya correlación con aigunos desórdenes psiquiátricos es más
estrecha y directa.

Opciones esuatégicy :

2.1 P m m w r y r e a l i r estudios epidemiológim que pennitan eh-


tarar insuumenlos de detección y emliución del riesgo id+
vidual y c o h v o para desarmllaraliencianesde!a salud menwl.
y definir program de intenmión en relación a éstm

2.2 Detectar, durante el contacto con n i i a y adoleseentes en todos


los niwles de atención, 10s lactom de &go genenles y su rela-
ción con h calidad de vi& de la familia:
.Deprhaci6n sucbcukurdl.
- Madre sob. adolescente. con bap n k l de mlarldad
.D i r í u d n hmiliir.
- Volaci6n de los Derechos Humnas.
.Modelcd renanas y fmuentes de COndWta viohta.
- Imuficiencka de redes sociales de a m .
2.3 Detectar en la atención de salud que se brindan a embatandas.
niñas y adolescentes. hct~resde riesgo específicos :

-Padres ron psicuptología manifiesta, mnsumklores o adicuis de


alcohol y/o drogas.
-Padres abandonadm, maluatadm o imtitucionaliidm durante
su inhncia.
-Hijos w deseados.
-Altención de bs primens vincula.
-Niños con patologia neurol@ica. enfermedades crónicas o
discapcihd
.Eventos esuewnles actuales ( pedidas afectim , separaciónde
las pdres , desarraigo soci3I ).
-Grupos de pres con mnducns aniiiales
Institucio~lición.

2 4 Denbar a los ninm y f a m i i i en riesgo detectadas a las activi-


dades de prevención en salud mental definidas en el pmgnm
Salud del Niíio y el Molescente. materno perinatal y de adulio

Objetiva No 3:

Inmrporar contenidos, acciona y actividades de Salud


Mental en el Pmgnma de Salud del Niño y del Molacente ,
pan sa d i d a s por equipos de profesionales de todos Im
Diveles de atención , con la apacitrdón y apoyo de los apecia-
listas en Salud Mental.

Opciones esuatégicas:

3.1 Definir actividades, mn sus correspondientes mrmas t e n i a e


innnimentra de q S t m , para cada nivel de atencib , en el
abordaje de los siguientes p m b k m :
. Tmmrnos de desanullo y aprendiije.
- üesórdenes emxionales y corduciuales.
- Abuso de akuhol y consum de drogas.
- Maltrdto infantil.
- DwpacMad de caws pquica.
3.2 Reorientar hsactividadesdelosSekiosClínicoses~talizados,
pard que avignen pane de su( m u r ~ mhumm a la opack
tación , supervitión , axsoria y cmtdinación a los equipos de
salud general de los establecimkntosdeatención primrw, pan
melonr su capacidadde resoluciónen d u d mental inbnto - ju.
renil

3.3 Refonar en hs acthidadesde " Conuol de Desnullo RKOIW


tor 'y * Consulta del niim con r e t m del Desanullo RKOIW
tor -, contenidos en relación a : n o m de criann , pmnción
ydeteccióndel rmluatoinfantil , d e l c o n s u m o d e d ~ . m n e -
)o de situaciones íamilnm desadaptativar y de problemas
emxionales leves.

3 4 Respaldar las actividades mencionadascon m m , manuales y


p q n m de opacitación , por niveles y por profesionales.
pard b g n r una adecinda implementación.

3 5 ksorar,apoyar y suptnicar la realización de la acimdad:


'Intervención de Salud Mental pard n i b y a d o k n t e s con
w t o m o o riesgo pskmocial .,definida en el Prognma de Salud
del Míio y del Adolescente a panir de 1993, pan bs e s o k i -
mientos de Atención Primria.

3.6 Crear y mantener tas instanchv y b m de coordinación de


los esrabkimienros de APS entre sí ( Consultorios, Centras
Comunitarios de Salud Mental Familiar y otros ), con hs
organiuciones e instituciones h k ,con el seMcio clínico de
psiquiauW y slud mental infinti1 o con el &o clínico de
adullar donde los anierionr m &tan y mn la Unidad y Con-
sep Técnico de Salud Mental del Servicio de Salud.
3.7 Degnubr , pan la prevención de los uastornos de h salud
mental mundarh a h hmpitalmcMn o d e m d o s dunnte
&u, actividades reguhresde apoyo al niñoysu familfa : aumek
to del hondo de permanencia con el niño, actividadesgnipales
pan los padres , estimulación o apoyo pedag6gico al niño ,
preparación pan intervenciones quirúrgicas y adecuación del
ambiente Lim y psicológico a las necesidades del niño hospi-
talido.

3.8 Capacitación específica del personal a caigo de niños , hospita-


I'idos o en control, portadores de patología oncológica,
inmunodepresora, quirúrgica o crónica que requiera de
hospitaliciones frecuentes y/o prolongadar.

Objetivo No 4 :
Aumentar progresinmente la cobertura y la caiidad de la
atend6n en Psiquiatría y Salud Mental Infanto-Juvenü ,
incrementado los recursos especializados en los Sem'dos de
Salud integrados a nivel de lar direccioneo téniear de los Servi.
ti0 de Salud, de Im Servidos de Psiquiatría Infantil y d e Psiquia-
tría y Salud Mental en los hospitales generales.

Opciones esmrégicas

4.1 Establecer prioridades para la asignación de cargos de la ape-


cialidad, en funciónde b bmha entre las necesidadesestimadas
y IB horn profesiorwles d e s , la magnitud y acumulación de
factores de riesgo y la demanda de atención expresada por b
comunidrd

4.2 Deurrollar la Red de Encargados de Salud Mental InhnteJu-


venil , integradosen las Unidades y Cnrwios Técnicos de Salud
Mental de los Servicios de Salud , a cargo de la implementación
de los program correspondientes en los distintos niveles de
atención.

4.3 Uabonr nonas técnicas y asesorar a bs equipos de especia-


luiar para !a programaciónde los semcios clínicos , integrados,
en el Program de Salud Mental del SeMcio de Salud compon-
diente.

4.4 Realir experiewias piloto, enender y uniformar el uy) de


catego& diagnósticas , de instrumentcis de regism y enlua.
ck5n mmunes para los servkim clinicm especialiidary pan
el nivel prlmrlo de atención.

4.5 Establecer coordinación con los Servicios de Pediwtn'a pan !a


hmpitalmción de niñm con patología psiquiátrica que !a re-
quieran.

4.6 Promover !a Integracióndocente-asktencia1y b inwtigación


clinica y opentin en psiquiatría y ulud mental inhnto - juvenil.

4.7 Realir monitoreo y amaría a !as actividades de los Program


de Salud Mental InfantoJuvenil de los Servicios de Salud, en
forma coordinada por I- responcables locales de éste y por b
Unidad de Salud Mental del nivel cenml.

Objetiw No 5:
Elaborar e implemenm programas de prevención y aten-
ción integral del Maltrato Infantil en cada Servido de Salud ,
inmrporiindolos progresimente a los programar de Violencia
y Salud.

Opciones estratégicas

5.1 Realizaractividadesregubres de pesquis ,detección, tntamienm


y derivación de casos de violencia ininfamiliar o institucional
que afecte a niños y adolescentes.

5.2 Incorporar a los progamas de capacitación del pemml de


salud, en sus distintas niveles , contenidas especifim pn bs
actividades mencionadas Elabnr e implementar en los Sen+
cios de Salud prog&w de prevención y atención iniegnl del
nnlmto infantil a cargo de e q u i p con horn asigmdas al ma-
nejo de este problema

5.3 Promover y prticipar en evenins (jornadas, encuentros, semi-


~rios,congreu>s.eu.)ycampañascenvldasenestepmblern?,
con la participación de Im otm sec~ores, organbciones e
insiiruciones involucdasen el cuidado de niíios y adokenies.
5.4 Elaborar no m programáticas y técnicas pira la atención, ink-
graldebevmdemaluato,con insvumentosde registro comu-
nes y procedimientoseficientes de flujo de b información,con el
objeto de bgrar UM coordinación que optimice el uso de los
recursos asirtenciales y íacilite !a vigilancia epidemiológica del
problema a nivel nacional, regionaly comunal.

5.5 Constituir, con la recursos existentes y bs incrementos PID


gresiwx que se programen, ' Redes de Prevención y Atención
integral del Maltrato Infantil " con la asesoría de los Encargados
de Salud Mental Infanto. Juvenil, y la incorporación de otras
sectores invoiucrados y la comunidad.
1

2.- SN

Antecedente%
Desde hace m a &das del Estado de Chile asumió, h aten-
ción primaria como estrategia básica en salud, definida luego en la
Conferencia Internacional de Alma Ata, como "!a asistencia saniraria
esencial h d a en métodos y tecnologías prácticas y cientificamente
fundadas y socialmente aceptadas, al akmce de todos los individuos y
familias de la comunidad, mediantesu plena participación". Se ha ann-
n d o considerablementeen !a extensión de la cobenura de atención y
el impacto de la misma en el campo de la salud en general. Sin e m
bargo. aún se esta muy lejos de lograr nides de atención bárica en el
irea de !a salud mental, accesibles, adecuados, con una focalición se-
gún riesgos, con ccwidinación intersectorial orginica y con el grado de
pnicipción social necesario.

Debido a la imponancia que se asigna al componente de salud


mental en la Atención Primaria, los presentes lineamientos progra.
máticos se describenen l o r n sepnda de la sección " Red de servi-
cios Clinicos de Psiquiatria y Salud Mental".

la experiencia de los últimos arios ha demostndo la impomncia


de la comunicación entre los distintos niveles de atención pra lograr
la derivación recíproca, oponuna y pertinente del paciente, h nece-
sidad de perfeccionamiento técnico continuo del equipo de atención
primaria y la planificación piticiptiva de !as acciones con otros orga-
nismos y/o organizaciones locales.

Ademis, recientemente se ha logrado un gndo imponante de


concordancia entre especialisus respecioa que una proporciónsignifica-
tivd de los problemas de salud menial pueden ser resueltos con e m -
tegias de atención primaria si se utilitln suficientemente los conoci-
mientos y tecnologías disponibles y se expnde y se optimila el uso de
los recum.

Un aspecto de la implementación gradual del componente salud


mental en la estrategia de atención primaria de salud, ha sido la
incorporación de equips de "Refommiento Psicosocial" en consul-
torios urkmos. la integración de psicólogo. como prre de estos equi-
ps, ha contribuido a divetsificar las actividades en el nivel primario,
favoreciendo !a promoción, prevención y atordaje de aspectos pice
sociales.

La creación , en base a los antiguos c e n m de adolescencia , de


la Red de Centros Comunitarios de Salud Mental Familiar ",ha signi-
'I

ficado una expansión y diversilicación de los sewicios de AP.S., inte-


grando en la Ed, adeds de los consulmrios y postas nides, a
establecimientoscon actividades propias de la promoción y prewnción
primariaensaludmental.h26Centm (COSAM)existentesactualmente
cuentan con equipos pcofesionales especializadosque tienen experiencia
en tnbajommunitario. Seencuentran en procesodeintegraci6ncrecien-
te a los Servicios de Salud, consolidando b dependencia técnica de éstos
y manteniendo la dependenciaadministntim de bs municipalidades, en
forma similar a la mayoría de los establecimientosde del nivel primario
de salud.

Magnitud del Problema.

Pan cuantificar la magnitud de los problemas de salud mental


en el nivel primario de atención, se deben superar las limitacionesde
la nosologia psiquiitrica, centrada en la patología ya constituida y
evidenciable mediante criterios e insuumentos, a veces muy conplejos
para un LLM genenlizado, y la ausencia de entrenamiento para cons-
derar e intervenir en los procesos y dinámicas scciales de la comu-
nidad. Otra limitación importante está dada por la práctica de diagnosti-
car patologíasque afectan a la salud mental, por excluciónde patologia
somatica. Además, la insuficiencia de recursos y conocimientos en
psiquiatria y salud mental, ha limitado tanto a los usuarios como al
equipo de salud, las oportunidades pan percibir que este tipo de pate
logia es posible de ser muelto en este nivel.

Simultáneamentecon estas limitaciones, los estudios en el país y


el emnjero registnn cifras que d a n entre un M y 50 % de problemas
categorinbles como de salud mental en la consulta general de
adultos en el nivel primario de atención.
ESTUDIOS NAclONALES SOBRE TIiASTORNOS MENTALES O MOTIVOS DE
CONSULTA DE SALUD MENTAL EN EL PRiMER NlVEL DE ATENCION

Autores hi0 Resultados

Consultorio La Rodriguez y Cols 1974 11,996 Neumsis


Granja, Región 14.3% Enfermedad Mental
Metropolitana

VI Región TNCCO 1977 30% de consultas psiquiá-


tricas reportadas por médicos
generales

11 11
~

Taicahuano Vicente y C o k 51.9% de problemas


psiquiátricos al
aplicarse cuestio-
1992 nario ( SRQ )

Región Metropo- FlorenzanoyCols 1992 30.5% probable tras-


litana. tomo psiquiátrico
S.S.M. Oriente 43.5% en cuestiona-
rio GHQ

En ninos y adolescentes, eosten aún menas datas al respecto,


estimándose que alrededor del 3%de la demanda por morbilidad
tiene relación con problem de salud menu1

OJJXWOS

Objetivo 1:

Incorporar en las actividades de los pmgramar matrices y


de apoyo que se r e a l i w en el nivel primario ,acciones y conte-
nidos de salud mental.

Opciones estratégicas :
1.1 incluir progresinmente en SLI actividades de los Programas de
Salud Materno y Perinatal , del Multo y Senecente y del Nino y
Adolescente , acciones para la dewción precoz de 13s perturba-
ciones de salud mental, ia promoción de Factores protectores y
ia modifiación de los fames de riesgo que la Influyen y pan
inmrponr el conteno psicorocial como un acpecto LásiCO a
considerar en b atencan a los beneficiarios.

1.2 Expandir, perlmbnar y evaluar kr apenuns pmgnmátlas


en dewrmllo, tales como:

-Estimulación temprana
-8eber problem de alcoholism
-Tmmrnos E m o c i o ~ l e ~
-Valencia lnmhmiiiar
-Embarn en Adolescentes
. Prewnción en Alcohol y Drogas.

Y anticipar nuevas apenum prograntíticas ante problemas


emeqentes.

1 3 integrar progresimmnteel concepto y el área de interwnción


“en el ambiente picosocial en lu acciones propia del Pn>.
gram de Salud del AmMente.

1 4 incorporar en la programaciónde los Centros Comunitatios de


Salud Mental Familhr, actividades de apoyo a bs Program de
Salud en AP.S.

Objetim 2:

Incrementar la capacidad de Im equipas de atención prima-


ria para actuar en los m p m de la promoción, prevención.
intwención y resolución de los problemas de d u d mental, en
el marco de Im prognmac de salud mental de 10s Senicim de
Salud.

Opciones esmtégicas

2 1 Eleciuar el diagnásiico de ias potencialidadesde acción en salud


mentalde los distintas funcionariosde salud, profesionales y IX)
profesionales.

2.2 lmplementar programas de capacitación en tenras de salud


mental, dirigidos a iodo el equipo de salud de atención primaria,
incluyendoen el Programa de Salud Mental de los SeMcios de
Salud actividades que impliquen el conflm sktem5tku entre
especiakm y el equip de salud general

Establecer un adecuado flujo de loJ pacientes entre los niveb


primario, secundado y ~rciario,con el apoyo t k n b y UeJOria
en b niveles especialiida y creando espacios de contacto y
mmunlación entre los dntinua niveles

Consolidar y erpandir el plograma de refommiento ps"ocbl


en atención primaria

2.5 Promover la integración de psicóloga como integrantes nitu-


nks del equip de atención primarii~en salud

2 6 Establecer en la establecimientosde APS espacios de horario


extendido para la irnplementaciónde prognrms de promocióny
fomento. en horas compatiblescon las actividades de hs personas
y organism comunitarios.

Objetlvu 3:
Consolidar y upandir la Red de Cmnm Comunitarios
de Sahd Mental Familiar ( COSAM ), m m o componentu de Ir
red de Atención Primaria que p r i v i l e g h la promoción y p r e
vención sin excluir la5 acciones de recuperación y mhabili-
tación en salud mental.

Opciones estiatégim :

3 1 Normalir los aspectos legales y reglamentariosde la COSiLM


en su calidad de establecimientas de APS. de dependencia
adminisurtiva de las corporaciones Municipales y dependencia
técnica de los Servicias de Salud.

3.2 Adapwr sistemas de prograrmción. registro, evaluación, infor-


mación y fininciamiento de la cenuus para homologarla al
resto de Ica establecimientade hps., coiiremndo su especi-
ficidad
3.3 Irnplementaractividades de cmrdinachh eficiente con el resm
de los establecimientasde la red de APS .y con los Servicios CIG
n i m de Psiquhuia y Salud Mental del Servicio de Salud ,
pnicipndo en el Consejo Técnico y Consejos Intenecmriales
de Salud Mental.

3.4 Promover h creación de nuem Centras en aquelhs comunas en


las que el diagnóstico local demuestre la necesidad de un
establecimientasde este tip: sectores pblacionaks en con-
diciones de pobreza y con altos indices de incidencia y10
premlencia de vdstomos psicosociaks.

3.5 Panicipr en la capacitación a los equipos de salud y en la d e


cencia de pre y pt-grado de los profesionales de Salud , en
temas de Salud Mental Comunitaria.

Objetim 4

Lograr la panicipación sistemática de la comunidad y


de otros sectores en el diagnóstico de las neresidades en salud
mental, la programación y ejecución de actividades y la em-
luación de ésm.

Opciones esmtégicas :

4.1 Realkar diagnósticas de la situación de la salud mental. de


carácter p n i c i p t i w y sistemitico, de ycon la comunidad, que
permitan detectar las necesidades. asi como establecer y m n -
tener el contacto con sus represenotes,pan impulsar acciones
múltiples en promoción. prevención, recuperación y reha-
biliración.

4.2 Lograr h inclusión programática y adminbtratimde acciones


que impliquen el trabajo conjunto y regular con represen-
tantes de la comunidad ( organizaciones, g m p de autoayuda,
líderes de salud u otms, etc.).
4.3 lmplementar pcograms de capacitación y asesorh a monito
res y organimionescomunitarias,en relación a los problemas y
necesidades detectadas.

4.4 Realir encuenm comunales intersectonalesy comunitarias


de Salud Mental y p m m w la lomoción del Consejo Intersec-
torial de Salud Menial Comunal.

4.5 Pmgnmar actividades conjuntas en Salud Mental con el sector


educación a mvéS de la comisión m k a Salud. Educación. con
los Cenuus Laborales, con las organLaciones de auwayuda,
con lac organism no gubernamentalesy o ~ m
3.- RED DE SMClOS CLlNICO DE PS1QVU”RM
Y SALUD MENTAL
Antcccdenta
ias instinidones tndicionaks de atencMn pslquWas en Chlk
están expenmenundo uansformacionu pmhindrs en Ica ú l t i m a h ,
logrando una mayor integración dentm de los sistemas de slud, un
aumento gradual en sus m u m s y la incorporaci6npmgresivl de ad+
lantns tecnol6gim.

No obstante lo anterior, los cambios ocurridm son aún Insuficientes


pra entregar una atención adecuada a la complejidady la magnitud de
los principles desrdenec mentales Persiste la influencia de la mncep
can centnp-ta de la atencHn psiquiitrica , deqtinindche la myoh de
los esfuerzos y m u m s a los pcienies con ptololqias mis graw e
in\alidanies.a quienes bs intervenciones llegan mi siempre urdiamen-
te. cuando los p m de desocialiación y cmnifmcMn estan )a aian-
zados

Hadriomente. el hosptal psiquiitrico ha mnienmdo kr. nuvxes


m u m s humanas y maierhles. aunque la creación de senüm dinicm
en hospitales generales. especialmenteen q w n e s . ha Ilepdo a repre-
sentar ahora una imponante propoxinn y un atance

U p m a de msuuctuncnín de la atención psiquiárnca en


nuesm pic. con el impulso onginido en la Conferencia de Oram
(iW ) y de Santiago (i99i). se encuentra en su fare. iniciales Se re-
quiere aun una m p r diienificacwn y multipliacHn de loz lugam don.
de drha atención se entrega Los c e n m o unidades clinicu deben
incoiponrse a una red de senicins acmibler y adecuados a las
necesidades del beneficiario, sea &ie un pciente dentifado o un su-
!em en r i q o

Magnitud del Roblema

la may~rpnedelos r e c u m pnlaatenci0npsiquijtkadeadultos
tanio de cancter cenada como ambubiona. se mmnm en las Regiones
Metmplitana y Quinta , donde se encuenm un alm númem de psiqui-
tm y c a m de la espulidad , segun se aprecia en los cuadras de la
pjgina siguiente Los CUM hospitales p s i q u i á W exirtenm en el pis
se ubican en esta dos Regiones A pesar de la cuanría de los recurs01
mientes en estas Regiones , la dismbución de ellos es muy desigual.
existiendo cua~msSenüw de Salud , de un mu1 de 9 ,en los que hvta
1992 se contaba con un n ú m m muy peqwño de espialatas y no se
disponen de cama psiquiátricas
NUMERO DE

I 196

n sld 1 1 2 3 3 ’
in sld O 0 0 1 2
IV sld 1 0 1 2 7
V sld 7 7 7 1 0 15
VI sld O 0 2 2 2
VI1 sld O 0 3 3 4
vin sld 4 3 4 7 1 2
Ix sld 3 1 2 1 3
X _dd_ I A A. R .. l .”
n

I XI
XI1
sld
sld
0
2
0
1
0
1
0
1
0
3

1966 1971 1978 1981 1989 1992

CHILE 3984 4491 4412 4427 3359 2965


RCpl’”c’

I 40 55 73 67 80 90
I1 40 44 35 35 40 40
rn o o o o n o
IV O 1 8 o 9 9 9
V in7 255 885 775 772 765
VI o 0 0 0 0 0
VI1 O 5 O 158. 16 16
VI11 68 60 60 323 52 49
Ix I2 10 49 47 58 61
X O 34 14 32 40 18
XI o o o o n o
XI1 51 71 60 63 30 44
R.M. 3666 3939 3236 2918 2262 1873.’
-
En tres SeMcioa de Salud, ( Regiones W, WI y W ), las unidades
de hospitalimción, si bien son pm de los hospitales generales, se
encuentran en locales Lims separados, lo que favorece la desvincu-
lación del resto de la atención en salud. En 9 Senricios de Salud las
unidades de hospital’uaciones se encuenmn los hospitales generales
mayores, !a que está permitiendo una acelerada integración con los
program de otras especialidades.

la actual proporción nacional de camas de agudos @or habitante),


en el sistema público de salud, es de alrededor de 0.25 por loOO. Si bien
parece insuficiente en comparación con o m paise, con una pequeíia
expansión y una adecuada redstribución de ellas, puede multar apm
piada para nuestras necesidades. in anterior adquiere mayor validez si
se considera la tendencia modema hacia el ratamiento ambulatorio,
invuiucrando la familia y el grupo mial de referencia y la i n c o r p
ración de componentes de salud mental en la atención primaria.

W escaso o nulo desamilo de estructuns y/o programas alterna-


tivos a la hospitalición, o de hospitalición parcial, en la mayoría de
los Setvicios de Salud y el igualmente emso o nub desarmllo de
organkaciones de pacientesy Familiares, representan un grave deficit en
la actual red de senicios.

De la misma manen, la escasez de recursos psiquiátricos de aten-


ción secundaria en relación a la demanda potencial, medida tanto en
estudios de prevalencia de población general como de consultantes a la
atención primaria, es otra de tas dificultades que enfrenta el sistema
actual

Beneficiarios

De acuerdo 3 las estadísticas epidemiológins disponiblessobre el


univem de beneficiarios. la mayor pane de los que acceden a la atención
psiquiitnca de nivel secundario y terciario, está representado por
adultos ente 25 a 60 años, con predominio del sexo femenino. En la
atención ambuhtona, las patologías más frecuentes son los trastornos
emionales y la dependencia del alcohol, mientras que en la atención
cerrada encuentran una mayor cepresentación la quizofrenia y otras
psicosis
r

Considerando l a conciencia creciente sobre b nemidad de inter-


venciones diagnósticas y terapéuticas precoces en la población infanm
jwenil, se puede p&ir un aumento significativu de las acciones para
este grupo etario, especialmenteen io que dice relaci6n con Vdstomos
de desanullo picosocial. violencia inuafamiliar y abuso de sustancias.

OBJmVOS

Objetivo No 1:
Reforrar los servicios clínicos de psiquiatría y salud mental
existentes, tanto para pacientes agudos como crónicos, integran.
do recursos públicos y privados.

Opciones esuarégicas:

1.1 Expandir las unidades de atención ambulatoria especializada de


modo que se constituyan progresivamenteen el eje de la aten-
ción psiquiátrica.

1.2 Aumentar significamentelas plans de cuidado parcial (diurno o


nocturno), adoadas a unidades de hospitalización completa o
ubicadas en establecimientos ambulatorios (consultorios de
especialidades, centra de referencia de salud, y otra).
1.3 Crear y dktribuir las camas de hospitalinciónde enfermos agu-
dos de acuerdo a las necesidades de los distintos %Nicios de
Salud del pis.

1.4 Destinar y adecuar las plans existentes para pacienres crónicos


en los hospitales psiquiáuicos, clínicas de extensióny hospicios,
exclusimmente a aquellos enfermos que requieren de resguxdo
d d i c o permanente y/o planes especiales de rehabilitación.

1 5 incorporaractividades de psiquiatriade enlace en los hospitales


generales de modo de prestar atención conjunta en salud fsica
y salud mental, con la participación de e q u i p muliipro-
fesionales.

1.6 Crear unidades de residencia psiquiátrica en los senicim de


urgencia de los hospitales generales de myor volumen as&
tencial, con el objeto de prestar atención a kc6 consultantes
referidos por los médicos de urgencia.
1.7 lmplementar pognms de rehabilitación lntensln en tcdm lm
servicim clínicm de psiquiatría, propendiendoa la máxlrna y más
pmozreintegraciónpmibledelospacienteseneld i o familiar,
laboral. e d ~ ~ a ~y isocial.
a ~ l

1.8 Definir normas técnicas para el diagnóstico, tratamiento y


rehabilitación de Im principales desordenes mentales en los
diferenetes servicios clínicm.

Objetim N02:
Integrar los diferentes servidos clínicas de cada Servido
de Salud en un Programa unificado de Salud Menial, que coordi-
ne las actividades de todos los niveles de atención, de modo de
cunstituir una red hineional eficiente.

1 C.).YI.I
Opciones esrntégicas.

2.1 Incorporar representantesde los sevicim clínicos al Consejo


Técnico de Salud Mental de cada Servicio de Salud.

2.2 Crear UM instancia de coordinaciónde los servicios clínicos, en


aquellos Servicios de Salud donde el númem y diversidad de los
. servicios clínicos así amerite .

2.3 incluir las actividades de los servicios clínicos en la programa-


ción anual de salud mental y en los pbnes de desarrollo a más
largo plazo, en cada Servicio de Salud.

2.4 Programar visitas regularesde los especialistas de los servicios


clínicos a Im establecimientosdel nivel primario, para reaiiir
actividades de capacitación y asesoría técnica.

2 5 Programar horas del equip de salud del servicios clínicos para


actividades de difusión,capacitaciónyasesoría con organiraciones
de pacientes, de familiares y de voluntarios y/o monitores de
salud mental, ya sea directamente o a rnvésde los equipos de
salud de atención primaria.
2.6 Establecer pmgramáticamente una form de relación ente el
servicio u hospital piquiátrico y el hospitalgenetal. lo más flub
da e interactin posible, propendiendoal mutuo tenefcio para la
atención integral de los pacientes.

2.7 Fomentar la ccordinación y colaboración en la Rd hincional de


lar isapres, Consultasy Clínicas Pmadv de Psiquiatría,Servicios
de Salud pata Trabacadores y otm organ'uaciones del sector
privado.

Objetivo No 3
Salvaguardar los derechos humanos de los pacientes que
utilizan los servicios clínicos de psiquiatría, en &ear taies CD
mo formas de internaci6n. calidad de tratamiento, participa-
ción de los usuariosen las decisiones terapéuticas, confidencia-
lidad y relación equipos de salud-pacientes.

Opciones estratégicas :

3.1 Organiwr en cada Servicio de Salud un sistema que emlue y


resguarde los derechos de los pacientes, en el que panicipen
funcionarios de salud, usuarios de los seMcios clinicos y
representantesde organ'uaciones comunitarias.

3.2 Organinr en cada Servicio de Salud un mecanismo que garan-


tice y permita perfeccionar la calidad de la atención que se bnn-
da a los consultantes, tanto en el régimen de hospitaliación
como ambulatorio.

3.3 Realizar acciones educatins mim orientadas a que el público


general conozca sus derechos al utilizar servicios clínicos de
psiquiatría.
3.4 Incluir en los curricula de pe y p ot grado de los proksb
s
naks de slud y en los c u m de capacitación de los Servicios,
la formación en el m m i m i e n l o y pmtmión de los de=
chm de los pacientes psiquiátricos.

3.5 Participar en el perfeccionamiento de lu leyes vipm que


protegen ICs derechos de !apacientes, y regulan el funcbna-
miento de los servicios clínicos y el desempeho de los profesic-
nab de salud.

3.6 Appr la hbor de los Cokgios Profesionales y AMciaciones


Gremiales del área de la salud, en el perfeccionamiento y
cumplimiento de n o m éticas en la práctica profesionalo tec-
nica con pacientes psiquiátrims.
Antedento

Los problem vmiadm al abuso de akuhol han sido KCUW


c~oapormuchosaíioscomounodelospri~ipalesdesa~oapara lasalud
pública de Chile. U efecto negativo del alcohol en el organismo es un
hecho bien documentado. Memis existe amplia evidencia de sus múl-
tiples implicancias negativas para el bienestar psicosaial de nuestra
población, al afectar no solo h salud mental de los sujetos que abusan
de él sino que también la de bs miembm de su familia y de su grw
po social.

No obstante n w t r a hi';toM de más de 100 anos de investiga-


ciones. proposiciones, program y acciones orientadas al mnml del
beber problem realidos por múltiples sectores nacionales, no se
han apmiado cambios significativosen la magnitud del problema. Por
el contrario en los úliimm años se ha observado un incremento del
abuso del alcohol en b población juvenil. al que se agrega el UFO de
otrds drogas, tales como tabaco, marihuana, estimulantes. solvenw
wiitiles, anrioliticos, hipnóticos. cnaina y OM U aumento epidémico
del consuma de p t a Lnx de cnaína en el nom del pak. su penetra-
ción creciente hacia la W M central, asicorno nuestra condición de pk
limitrole con produnores de tal sustancia, deteminan pdigm adicb
nales a h situación descrita

U a b w de alcohol y om droga es un fenómeno de gnn


complejidad en el que intervienen múltiples factores Elementosgené-
ticm, bicquimicos y neumfisiológicos se interrelacionan con deter-
minantes picológicos, familiares , sociales. culturalesy económicos. Eta
compkiidad, en la que intervienen factores ajenos al campo de la ulud
mental y & la medicina.axriadoa los pobres resultadosqueha mostrado
la evaluación de los tratamientos de bs dependencias, han contribuido
a generar un sentimiento de fiustración e impotencia en muchos
profesionales de alud que trabajan en esta área

Otra situación que ha dificultado la bkqueda de soluciones en este


campo es la desproporción entre la magnitudde los problem asociad-
ai a b w desustancias y ks r e c u m que se handestinadopan
enfrentados.

Afortunadamente. el d w m l l o reciente de métodos nóS efectim


de prevención , detección temprana, uatamiento y rehabilitación. junto
con estudios de la historia natural de lu dependencias. que muestran
una tendencia a la recuperaciónespontima en un número significativo
de cuog peniten mirar m n mayor optimkmo 103 programs qw x
a d n implemenrandoen h actualidad. la íomuiaciónde una politifa y
plan nacional pan la prevención y control de drogu. ia elabnción de
las bases para una política nacional sobre los problemas derivadas del
cunsumode aknhol y la conciencia y panicipción salal cada día mayor
que se o k m en tomo a estos rem,e k m n la posibilidad de que
las acciones qw desanolle el Sector salud alcancen un mayor impacto.

Magnitud del Roblemn

Los estudiosepidemiolbgicmmlidosen nuesm pais en relación


al consumo de alcohol y drogas son escasas y se suelen circunscribir a
segmentos pblacionaies esp-cificos. en dereminadas áreas gwgráfim
y con aigunas deficiencias metodol6gim, todo lo cual restringe su gene-
ralización a la pbbción nacional.

Pese a lo anterior, es posible estimar UM premkncia nacional de


betedores poblema del 20% de b pblación mayor de 15 años
(i.soO.000 bebedores problema), de los cuales alrededor de la cuarta
pane presentan dependencia Pica del alcohol (450.000 enfemios alce
hóiims) i n
s consumidores de tahm representan casi el 50% de la
pblacibn n u p r de 15 años En el aso de otra drogas, su consumo
regubr (una o már vece.s al mes) alcanwria aprarimadamenteel 12%de
la pblación de 15 años. El a b w de sustancias en general es nu-
yor en el sexo masculino,adultas j4venes. y en poblaciones de tnjo nivel
wxioeconómico.

Una de cada diez muenes en Chile se relacionancon la ingesta ex.


cesiva de alcohol, penfermedades rinculadascon su consumo o bien
p r rnuenes violentas.

La ma de mortalidadpor cimir hepitica en el país se ha mante-


nido ~ e ~ a na a30 p r cada 100,ooO habitantes,siendo históricamente
una de las más altas del mundo.

De acuerdo con regkuos del SeMcio M é d i Legal. apmximada-


mente en el 33,5% de los accidentes de tránsito y en el 50% de los hornici-
dios es pmibk dereminar una alcoholemh positiva
En términos de utilización de Senrkics de Salud. se estima que en
h Última década. una de cada 20 hcspitaliciones se rehciona con ese
hábiw.

la mortalidad d e h d a del C O N U ~de tabam es casi tan ele-


ndo mmo !a w i a d a al abuso de alcohol. con mU de 5.000 m u e m
al año en Chile, especialmente por paiología cardiwarcuhr, cáncer
pulmonar y otras enfermedades del aparato respiratorio

U consumo de akohol. tabaco, y/u ohas drogas por pane de la


mujer embamda tiene seria. mnmuencias en el desarrollo del few.
Fs así como estudias nacionales han mostrado que el sindmme almh6
lico feral se puede encontrar en mis del 7% de Im niim con reratdo
mnral moderado

Otra área en la cual se han cuantiíic~dolos e f m del akohol,


pero no aún h de otras drogas. es el medio laboral, auibuyéndose el
70% de las awncLzs injustificadu y alrededor del 13% de las acciden-
tes hborales a su C O N U ~indebido la menor productividid3dque de-
termina el akohol en la pobhción activa, sumado a las muertes
prematuras y a 106 gastos médicas y sociaies que msiona. le significan
al pair una p d k i a económica cemna a los 2000 millones de dólares
cada aim

Desconocemos !a magnitud de las repercusionesdel abuw de


otns drogas en h salud de nuestra pblación. la awncia de tecne
logia para h detección de drogas y sus mrabolitos en fluidos c o r p
nles ha sido una de bs limirantes para un adecuado esnido. la
adquisición de equips para ello en algunas Servicios Médico kgdes
y de Salud del pis conuibuird. sin duda alguiw, a mejonr el conmimien-
10 de estls materia..

Finalmente. es nffesrio seíwhr que existen muchas otras áreas


en las cuales el alcohol y las drogas producen reprcusiones gnves.
rales como la familia, el funcionamientosocWI, la educación y !a panic¡-
pación cívica. sobre las cuales no se han realizado investipciones desti-
na& a cuantificar debidamente el impacto.
Benefiduios

Considendo el despiazamientodel consumo de su1tancias hacia


grupm etadas menora ocunido en los últimas arios, se ham necesario
realizar intervenciones preventivas premzmente, en la infancia, con
refuerms en dirtintas etaps del desarrollo. De esta manera !us knefi-
ciarios de la prevención en esta área son la totalidad de la población
infanwjuvenil, en conjunto con su1 famili. U medio esmlar es donde
se puede realizar con mayor facilidad estas intervenciones en form
tras¡=, aunque tambdn deberian implementarse programas especia-
les pia los ninos y jóvenes que se encuentran fuera del sisiem
educacional

En cuanto al tratamiento y la rehabilitación de consumidores de


sustancias, los beneficiarios son especialmenteadulm jóvener, con una
myor preponderancia de personas de sexo masculino y de bijo nivel
socioeconómico (especialmente en el caso del abuso de alcohol). Los
lugam donde se pueden dewtar precozmente y en forma masivd estas
personas son las estabkimientos de alud y los c e n m laborales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Objetivo No 1:
Contribuir a la disminución de Ir oferta de alcohol y owas
d r o p , con aMones coordinadas con los diversos sectores de
la nación que tengan relación con ella

Opciones esuategicas

1.1 Panicipr en el perfeccionamiento de las leyes vigentes sobre


expendio y publicidad de bebidas alcohólicas y del tabaco, así
como aquellas que fimliwn y controlan la producción y tráfico
¡licito de estupefacientes.

1.2 Promover y p n i c i p r en c a m p a h de sensibil'kación y educa-


ción de la población acerca del cumplimiento de dichas leyes.

1.3 Realiar acciones educatia orientadas a modificar n o m y


creencias que favorecen la accesibilidad a lar sustancias de abu-
so de niños y jóvenes.
Conulbuli a disminuir In demanda de dcuhol y otru
drogas por parte de Ir población infmto j m ü y postergar
Ir edad de inicio de cunsumo, promoviendo un pleno desarrollo
personal, estilos de vidas saludables, habilidades sociales. uso
cunstructim del tiempo libre e información veraz sobre IM
efectos de tales tuttandrr.

Opcbnes estratégicas:

2.1 Apoyar técnicamente programas comunitarios, escolares,


poblacionales, labnles u otm. que favorezcan el desarrollo
iniegnl de bs ninos y adolescentes, h familia y redes de apoyo
social, y/o que realicen acciones preventiw especificas del con-
sumo de sutancias.

2.2 Implementar, en conjunto con el sector Educación. program


nrasivos de prevención del a b w de sustancias. que se incor-
poren al cumculum de enseñanra media y b asa y en el que
prücipen profesores. padres y apoderados y alumnos

2.3 Desarmllar programs preventins de mayor profundidad y dw


rack% para niiios y jóvenes de alto riesgo, tales como aquellos
que se retinn del siEterm escolar, hijos de alcohólicos o droga-
diclos, poblaciones de extrenra p b r e a y10 marginalidad, entre
otm

2.4 Diseñar y ejecutar campñas de difusión a través de bs medios


de comunicación social. en las que se motive a las p e ~ m a
pnicipar en la prevención y se refuercen los contenidos de los
programas escolares.

2.5 Facilitar la candinac6n en el nivel local - población, comuna,


provincia. región .de las diversas inicbtirns de prevención que
se encuentren en nraxha, con el fin de ewur duplicidad y/o
competencia por hegemonias y favorecer hs acciones integra-
das bajo objetivos comunes.
Objetivo N. 3

üetechi prreonientc a lu p u r w r c que aburan del aim


hol u oms drogas, c m el Rn de motlwlzr p a n iniciar tram-
miento antes de Ir aparición de mmplicaciona o dependencia.

Opciones estratégicas:

3.1 Incorporar a la prlctica habitualde los equip de salud, de los


ves niveles de atenci6n. el uso de técnicas de entrevista,
cuestionarim, examen íííico y exámenes de laboratorio, que
permitan el dognóstico tempnno del abuso de sustancias.

3.2 Incluir en los cumcula de pre y p t grado de bs profesionales


de slud, ai igual que en c u m de capacitación.el aprendizaje de
las técnicas de diagnórtico descriuas en el punto anterior.

3 3 Enender el diagnóstico tempnno del abuo de susmncias ai sis-


tema educacionaly hbonl.a través de k m e n e s de salud y/o Ei
capacitación de no profesionales en técnicas simplificadas de
detección.

3 4 Realbar acciones educativa orientadas a que las petsonas apren-


dan a autodiagnmticarse el uso riesgoso de alcohol y oms
drogas.

Objetivo No 4 :

Desarrollar una red de seMcior y programs destinados a


la atención integnl de consumidores de sustancias, en la que
participen oganismor del estado y del sector privado, y en
l a que tengan un rol primordial lor p p m de autoayuda.

Opciones esuatégicas

4.1 Definir n o m técnicas pra la programación de actividades de


tratamientoy rehabilitación. tanto a nivel de los xnricim como
de Im establecimientos de miud. en las q w se diferencien di-
versos niveles de intervención de acuerdo a las necesidades de
lm pacientes (moderación del beber o abstinencia de alcohol
y drogas, ambulatorio o interno, terapia individual. grupa1 o
familiar, et.).
4.2 Definir n o m s técnbs para el diagnóstico y manejo del abuco
de sustancias,en poblacióninfantojuvenil.embarawdaJyadultos
con el fin de facilitar la parücipación de no especialins en su
uatamiento

4.3 Establecer !as necesidades de mum hununm, ñsicm, mare-


riales y financieros que se requieren pan la ejecución de las
actividades contenidas en las n o m . en lo inmediato y en el
mediano plam

4.4 Apqar técnica y linancienmente el desarrollo de organiza-


ciones de autmyuda, wnm las &temes en la actualidad (clubes
rehabilitadores de alcohólicm, alcohólicos anónima. comu-
nidades terapéuticas y otros) como la creación de n u e m gru.
pos que promuevan la reinserción sccial y laboral de los
consumidores.

4 5 Direfiar e implemnwr pmgnmas de capcita06n de mnitw


res que bwacdn el funcionamiento de g r u p de autoayuda y
otras iniciatim de organinción y pnnicipción comuniwriu

4.6 Capcitar profesionales de salud mnul y de salud genenl.


como así mismo a no profesionales (auxiliares de enletmeria,
consejeras en famiacodependenciasy oms), en técnicas de
tnwmiento y rehabiliwción.

4.1 Fomentar la pnicipción y colabnción del sector p M d o en


todas las acciones que se realicen.
4.8 b g n r que mediante los esfuem cwrdinados de los empre-
sarios, los mbajadores y el sector salud, se pued3n realm
actividadesen el medio b b n l que vayan dede h educación de
consumidom demudos p m r m n t e , hasta la reinserción b-
bnl de aquellos que esún en pmesn de rehabiliución.

4 9 Fswblecer s k t e m regionales de flujo de pacientes. que per-


m i w n i t i b r eficientemente lm r e c u m existentes de salud
@rognm de beber problema y/o consumo de drogas en
consultorim de atención primria, c e n m comuniwrim de salud
mental bmiliar, organinciones de alcohólicos. comunidades
tenpéuticas, organism no gutemamenwles,'wpm. mutuales
de seguridad. consuitonas de psiquiatría del nivel se~undlrio.
unidades de adiccwnes en hospiwles genedes. servicios de
psiquiatría en hospiwl genenl, etc.).
4.10 hegurar que en ODdOs ku Servicios de Salud &tan program
de natamiento y rehabilitaci6n de consumidores de alcohol y
drogas que inclupn:

-Tratamientoambulatorio para la mayoda de los consumidores,


con o sin dependencia.

-Unidadesde internaciónbrew p r a tratamientodel sindromede


abstinencia con complicaciones.

- Cenm de internaciónde larga duraciónpara consumidorescon


dependencia grave.

- Programas de reinserción hmiliar, social y laboral.


4 11 Dwnar pmedimienm de registro de infomacióny evaluación
en 105 datintns niveles.establecimientodesalud.Servicio de Salud
y Nivel Central

Objetivu No 5

Implementar un sistema nacional y regional de vigilancia


epidemiológica de alcohol y dragar, que facilite la obtención
periódica de información sobre prevalencia de consumidores,
tipm de sustancias de abuso, formas de consumo y de factores
de riesgo y protectom.

Opciones esmtégim.

5.1 Uoar un regism centralido de dam provenientes de indica-


dores de consecuewias noc'mdel consumo de alcohol y drogas,
que se w e n en divemas instituciones, de salud, justicia,
pliciales. educacionales. laborales y otras.

5.2 Realir encuestas en m u e s m representatins nacionales de


estudiantesde Enseiam Medii y Básica con una periocidad no
inferior a cada 2 aim.

5.3 Realir encuestas en muestras representativas de la población


general con una periodicidadno inferior a cada 4 aim.

5.4 Realir encuesras y deteninación de metablitas en la O~IM en


consultantesa semcim clinicm de salud y en o m poblaciones
de alto riesgo con UM periadicidad no inferior a cada 2 aim.
5.-ATENClON, REHil
S O C M DISWACITAWS DE CAUSA PSIQUICA

Antemienta:

IA dirapacidad de causa psíquica comprende b secwhp o


mnifestaciones permanentes, secundarias a d i v e w condiciones q w
afectan el desarrollo mental ylo el funcionamiento psicológio de las
personas, limitando en grado variable su integridad biopsicoxxial y su
potencialidad para insemme en su medo social. laboral y cultuml.

Tales condiciones son: a! deficiencia mental, el autism infantil, las


demencias. b paimis crónicas y oim. Se incluyen por wnto, alter+
ciones del darrollo o deterioro de bs funciones superiores de causa
diwm

Respecto de ems personas. el Estado está definiendo un nuew


~ K legal
O y políticas orienwdv a perfeccionar 10s mecanismos para
slnguardar el principio de equidad, equipnndo b oponundades
que la sociedad les ofrece para el logro del n n p r gnda de inserción
posible.

De acuerdo al proyecto de ley sobre dmpcidad. -seentenderá


por persona con d h p c i d a d menwl a tob aquella que exprese una
importante pérdida, deficiencia o anomlidad de SUI> funciones pi-
quicas, producidas por agentes advem herediwrios. congénitoso adqui-
ridos Ulo incluye desde el rewrdo globil del dwrrollo, a casos espe-
ciales en bsque se combinan funcionesintektualesdeficirarivmnotm
indemneso i n c l w con un d w m l l o superioratípico.También a quienes
presenwn una psicoptologia severa y permanente. después y a pesar
de haber recibido los tnwmientas adecuados dsponibles. lo que les difi-
culta b integnción social, 13 comunicación plena con b personas y una
vida autosuficiente".

En Chile, dunnte los Últimos I5 anos, se han producido avances


importantesen b condiciones de vida de los pacientes internosde hrga
eswdia, y los profesionalesde slud menwl han concodado en b prim
ridad que deten tener las actividadesde rehabilitación,resocialición y
humankación en los ambientes residenchles y en el into personal. Sin
embargo, la cantidad de enfermos directamente a cargo de 10s Se&h
de Salud es UM proporción muy pequeia del towl. !amum hum-
nos y melodología son muy insuficientesy los efectm cronificantes
del &gimen de vida inuahmpi~lariocontinuán siendo rrds fuenes que
los esfuerzos por revenirlos.
la esmktura y hncionamienm de las senichs que se prestan a
lu persona con deficiencia mental y con auticmo ha experimentado
cierto avancr y ias agrupaciones de Familiares han desempeíiado un rol
activador y de colaboraci6n. Se deben enender los beneficios a mu-
chm niños y adultas mn estas limitaciones y abrir las Instituciones
sociales, en particular l a escuetas y los sitios de tiabajo. a su i n g m y
panicipación en forma protegida y supervisada. Se estima que a !
convivencia entre supuestamente sam y dmpaciradas, repesenra
beneficios para ambos grupos y para h sociedad en general.

Los porndores de dmpacidades de causa psiquica son personas


con necesidades humna, aspiraciones, anhelos y sentimientossimilares
a lis personas sin dmpacidad. Son tamhién ciudadanos de una comu-
nidad. con derechos. privilegios, opnrnidades y responsabilidades
Finalmente, son individuos a n un grado variable pero imponante de
limitación para un rendimiento social autciiomo.

las familis. con enorme frecuencia, niatituyen el recurso y se


porte único o mis imponante para l a persoi'zs con dmpacidades

Pan e l k , al igual que pan la mayoría de la individuos. !a comu-


nidad es el mejor lugar para proveer sevicios de s!lud y de bienestar
social Esta debe ser ayudada y Rfomda para que p r c e acogida a SUI
miembros enfermos y dmpacitados, con sus propios I'YUISOS, redes
TwNnk de apop social, ambientes protectores.oponunidades.e t . En
este sentido, la configuración de un sistema global de atención a los
diuapcitados deberá priori7ar hs soluciones comunitarias y decentra-
Izadas. por sobre las institucionesempleadas hasta ahora.

Magnitud del p r o b l e m

A pesar de los norables avances de la medicina, ta psicofarma-


cologb. !a psicologia, ias ciencias sociales y b educación e
spia l,ta
propoici6n de personas con mmm mentales que llega a presentar
danos o secuelas permanentes en sus condurn sociales es aún comtc
derable.
la írecuencla de defKknch mental se mantiene pnsunthamente
en el rango del 1%de la población general, con UM expresión nuyor
en el rango de edad menor.

Estudios y mediciones realiddos en o m pises sugiem que la


proporción de la poblacióngeneral que sufre de limitacioneso dmpa-
cidades severas, secundarias a imtomos mentales varía entre 0.7 y 1%.
Dicha estimación aplicada a Chile significa que son cem de 1Cü.ooO las
penonas en esta condición.

En el cuadro siguiente se incluye una esiinución sobre la p m -


lencia de condiciones que pueden genenr dmpcidad de cama
psquica. una estimación de los porcentajesen que ese desenlaceocurre
y la fmuencia de afectados que requieren de apoym ecternosadicionak
a la que pueden prower sus p'opias famili¡.

ESiiMACION DE PREVALENCIA, PORCENTNE


Y FRECUENCM DE AFECTMKS

I PSICOSIS 15 y & a8 10.30 7.ma2i.m

CUADROS I5y& 12 IO t0.m 1w.m


ORrnCO
CEREBIULTS

TRAsmmos iymj, 1.7 IO 2.m


coHwIsIvos

DERClWM Oa10 40 IO 21.m


MEKlM

MITIWY 2 y d lmlm 1W i.iW


MROS DESOR- NAUMIWTOS
DENES s V u ( 0 S
No es PIril b dmmdnac!& antklpda de aquellas persons que,
por exprimentar un trastorno piquiatricu, mlucbnarán hacia una
muela permanente, ya que, adern& de la enfemiedadrnirrm, son vrrios
las Factores que intervienen: las caracte~ticasdel medio famillar, el
mntemo socbm-unórnicu y cultlld, la oportunidad del tntamiento, el
lugar de residencia. eu..

Desde el punto de vista de la ubicación mklencial, se puede es-


timr que la población de discapacitadm de causa piquiatrka pue-
de subdividirse en ues grupos con caracteristicas y remidades
paflicUbm:

Im que pueden vivir con sus íamilias de origen o de acogida.


Aquellos que no pueden vivir con su familias, pero que no tienen
pinurbaciones conductwles o psicológicas tan marcadas mmo
pan requerir una internación completa.

Un tercer grupo que requiere de aienci6n clínica cenana o


continuada y por ello su lugar de midencia d e k estar denm o
muy pmámo a haspitales y servicios psiquiáirim

En la actualidad, la gran rnayoria de las personas dsgpcitadas vi-


ven con SUI familias. por no disponer de o m altemah. IDS que se
hacen visibles por conducm a n ó m h en la calle y OM lugares públm
son segunmente una p-queh fracción de e l h . No se c o r n con
presición la mgniwd de esta población. Tampocose tienen datas acena
de b calidad de vida de las familias que cuidan a un miembro e n í e m
mental sevem.
U

&nefidulor

ins beneklarias de esta ám p&noria son:

a) lac personas con dixapcidades de causa psíquica, niñas.


adolescentes o adula. Tanto la panicipción determinante de la
condición awl. como el tipo y rmgniuid de la dircapcidad
multante. deben ser debidamente acreditadas.

b) Los hrniliam y/o persona queesún directamenteacargode una


per xi^ con d w p c i d a d de causa psquica y que le p m n el
sustento, apop mteriai. psicológico y e m i o n a l pn su
vida diah

c) Indimtamente se beneficiad a 13 comunidad tcda. ya que sus


miembros disepciwdos se i w n a d n en !as sevicios de alud y
en la vida social M e m i , poque gndualmenle aprended
que las personas con este tipo de dwpcidad pueden convivir
en forma pmxim a aquellas conidendas anas o normks.
)a que hoy es posible prevenir los riesgos que antenormente
la sociedad temía y ainbuía a los enfermos mentales.

OBJ!3TVOS

Objetivo No 1:
btablecer las directrices para que los servicios de salud y
de bienestar social desarrollen planes, programas y prestacb
nes de diverso tipo. dirigidas a Im afectados de discapacidad de
causa( psíquica y a sus familiares.

Opciones estniégim.

1 1 Organiar,en bsSe~iciasdeSalud.losprocedimientosadecwdos
p n ofmer atención integnl de dud. en los ires niveles de
alención, a los disepciwdos de c a w píquica que viven en el
sector geogdlco asignado

1.2 Dwrrollar en uda Servicio de Salud un pmgnm de rehabili-


tación y reinserción smial dirigido espdinrnente a los
dixapcitados de uusa piquica, con el objeto de que logren la
míxima y mis precoz reintegnción al medio familiar, YxiaI. la-
bnl, educacional, que ks permita su gndo de limitación.
13 Desanollar UN id de unldades midenchks diversu, d e
cuadas a !as m'kiades de los disapcioidos de causa pskpii,
como son las hogares pmtegidos, hogares supervisados y mi.
denciac pmoegidas.

1.4 krlmionar, en aquellos Se&¡¡ de Salud que cuenten con ca-


m s de crbnlms. un pian de atencióny rehabilitaciónque incluya
el equipmiento adecuado del númem de plam que se estime
necesrio y el reemplazo pmgmim del resto p r plam de
ubicacibn residencial en la red anm sehalada.

1.5 ktablecer un mecanirm pra la inserción laboral de d i r r p -


cidades de causa psíquica, a traves de vinculacionescon empresas
estatales o privadas, en convenios con el Se&¡¡ de Salud
coypondiente.

Objetivo No 2

Facilitar la participación del sector pritado en el desame


Ilo de seMcios de rehabilitación y de reinserción p a n Im
discapaatadm de causa psíquica, aportando creatividad, solida-
ridad y capacidad de gestión, y contando, de pane de Im
Senitios de Salud, con aresoría técnica y supervisión.

Opciones estratégicas:

2 1 ktablecerconveniar entre bs Serviciar de Salud y agrupaciones


de familiares de discapaciwdos. grupos de profesionales,
organ'mciones de teneficiencia y personas jundicas diversas.
para asumir tam en esta ám.

2 2 Perfeccionar el actual Fondo que M N A L ha destinado al


Plan de Rehabilitacióny Reinserción de dmpcitados de causa
psiquica, de modo que apone subvenciooes a los pmyxtos
que se presenten a la aprobación de los Se&¡¡ de Salud.

2.3 ktablecer un mecanbra pard entregar supeWhn, aresoh


técnica efectiw y reguiar a !as instituciones privadas del sector
geográficocorrespondientea cada ServiciodeSalud,de d o d e
optimiwr !as actuales dirpnibilidadesde RCUTSOG.
2.4 Ructualhr priódicamnte lu n m que mgubn h W d
prhada dedicadaa la ubicaciónrcskienclaly fehabilitaciónde lar
discapcitadcsde cam psiquia.

Objetim N O 3

Connibuir d estrbleelmirnto de lac b u a i~ssiriirpr r


normatims que r e r e q u i e m para posibilitar el desurollo pmlpe-
sivo de la atención, rehabilitrción y reinserción de Ics d i s a p
citados de causa psíquica.

Opciones estratégicas

3.1 Incorporar a las actividadesde los Servicios de Salud el cumpli


miento de loJ precepos que contiene !a futura Ley pn h
Dirgpacidad. mtructunndo lu inswnciu de certifcac6n de
discapcidad, pra entregar las respuesras opnunas y eficientes
a esta demanda.

3.2 Implementar el Registro Nacional de Dirgpciodcs, que per-


mita localir los beneficios y tnwmitir la infomnción ielevante
entre los organismos que les preswn servicios.

3.3 R e w r otrm textos legales que san pertinentes a l cuidado y


rehabilitación de lar dirgpcitados de causa psíquica y pro
poner modificaciones. Entre otros: código saniwno, regla-
mento general de iwncs. código de procedimientopenal, ley
de kapres, reglamento de servicios de salud, ley de rnunicipali-
dades. DFL 36 y otms.

Objetivo No 4:

Sdvdguardar el respeto a los derechos perrondes básicos


de IM disapacitadas de causa psíquica.

Opciones esuatégicas
4.1 Implementaren cada SeMcio de Salud un mecanismode convol
dedicado preferentemente a b iwsotía de las institucionesque
proveen seMcios a dirgpciwdos y a la anticipación de difrul-
wdes, sin perjuicio de disponer de la capacidad pra sancionar
irregularidades.
4.2 Ertablecer un sistema de acreditación periódica de las servicios
tanto esmales m m primdas dedicados a discapacitados de
causa psíquica.

4.3 Incluir
a nivel local, tanm en el sector público como privado,
un pmedimiento preciso pn que los beneficiariosexpresen
su opiniones, en form periódica e influyente y participen de
algunas instancias de decisión adminiswatiwtécnicas del pro-
gnm de rehabilimcióny reinserción.

4 4 Pmmwr actimmente la conformaciónde amiaciones de hmi-


liam de discapciwdos, con ¡a finaiihd de colabonción al pro-
my> global y a la mvigilincia del cumplimiento de las n o m s
eswblecidas

Objetivo No 5:
Salvaguardar la valoración social y funcionaria del peno-
nal responsable de la atención de los discapacitados mentales.

Opciones estratégicas.

5 1 ingnr respldos especialesen los salarios. gndos y beneficios pan


IN funcionarios del .wtor público dedicados a 13s tareas de
rehabiliwción y reinserción m13i de dmpcitados de cam
psiquica

5 2 lmplemenwrun sistemade capcitacióncontinua pra el personal


de esw área

5 3 Crear la función de auxiliar de rehabilitación,implementandolas


bses pra su adecuada formación e incorporación en hs
e~tructunsde los servicios publicas y privados.
6.-DERECHOS HUMANOS. VIOLENCIA Y SALUD

Antecedentes:

Q @km de ta viokncla y sus msmRnchs bita y ps-


ciaks, tanto en el nivel Individual como sxial, han pasado a constituir
un km Riennte en el enfrentamientointegral de bs problem de
salud y en panicubr de salud menial.

la vlokncia de cualquierorigen es un pmbknra primccial emer-


gente, cuya rebcMn con la salud pública ha sido esta&¡ en divems
instancia y documentm de Naciones Unidar, O P.S. y de LMCEF.

En un sentido amplio, b violencia se manikta a n i 4 de b JD


ciedad bab dm l o r n : b vioiencia imtitucbnalimda o esmmnl que
está presente en los sistemas politims. emnómicos y sociaks. panicu-
lamente en los regímenes autoritarios que Rstringen bs libemdes E.
sicas. Por om pane en el conteno de condicionantes bopice
16gims, socioeconómims y culturales, h violencia se manifiesu entre
paniculam, en fenómenar tales como la delincuencia. la violencia
senial y !a v!okncia intnhmilinr. En rodad estos cam se ven viohdos
Ins derecha humnm hindamentales.

En el phno de b salud, las diversas mnifestacbnes de la Mien-


a salud ñsii y
cia constituyen hctores de alto riesgo o de daíio para l
mental de las personas.

Con la recuperación de la democracia. las autoridades de salud


asumieron desde el i n t i ! de su gestión b realidad de la violación siste-
mitica de los derechm humnos de un sector de la población. asi como
sus graw consecuencias y el daíio pmfundo en la persona afectadls.
en sus h m i l i y en la sociedad en su conjunto.

la politica del sector estaul de salud al respecto.si bien antecedió


al i n f o m de ta Comiih Vedad y Reconciiiición c o n w d a por e l
Presidentede b República. fue coincidentecon las conclusiones de dicho
i n f o m en b relafm a la reparación en salud de las hmiliws a l e c u b .

El informe define b reparación como el 'conjunto de actas que


exprean el reconocimientoy b respmbilidadque le cabe al Etado en
los hechm y circuntancias _..: Se agrega que b reparación ha de con-
wxar a toda ta sociedad chilena y que es una lam en h que el Budo
debe intelvenir en. lomu conciente y deliberada.
~n b. pne relativa a salud se analkan las consecwnc'm, descri-
biendo a ta pcbhción afectada como " más wlnerabie " producto de h
temión prolongada y pemnente a que ha estado sometida. Se analin
algunas características de h patología observada en cuanto a la prem
cidad de alguna cuadras, el compromiso de la salud fisica y mental y
la tendencia a la cronificación de los problem de salud. Se destaca el
carácter individual, familiar y x x i a l del daiio.

El infome remmienda una atención especial y especialida en


salud a tram de uno o varios pmgramas del Ministerio de Salud, la
cual debe ser integral y considerando la rehabilitación fsica y mental.
Se deben incorporar además acciones de prevención y fomento dirigi-
das a sectores xxiales más amplios.

Enesteconteno, elMinisteriodeSaludhadesarrolladoun programa


de Reparación Integral de Salud y Derechos Humanos ( PRAiS ) que se
inició en 19w en los SeMcios de Salud de Iquique y Magallanes y a
panir de 1991 en los SeMcios de Salud de Antofagasta , Valparaiso,
Concepción, la hucanía, y Mempolitano Sur y Occidente. Este p m
grama se ha ido expandiendo y continuará haciéndolo a o w Servicios
( Uanchipal, Child. Palena, Osomo, Maule, Coquimbo ).

Los equips multiprofesionalesasignados especialmente a la aten-


ción de salud fiica y mental de esta población, trabajan en estrecha
colaboración con OIDS profesionalesy unidades de los repectivos Servi-
cios y son coordinados p r un e q u i p cenu31dependientede la Unidad
de Salud Mental del Minisierio, que supervisa la tarea, gestiona las
acciones de capacitación y anal¡ los resultados.

Durante los Últimos afios la violencia intrafamiliar ha pasado a ser


un hecho significativoen el mundo entero y también en nuestro país.
la preccupación pública se centró primeramente en el mltrato a los
niíios. luego ésta se amplió a la violencia conyugal y hoy la preocu-
pación incluye el maltrato a los ancianos y a los discapacitados.

la problemática de la violencia ha ido configurando una de-


mnda de atención de salud unto en el plano de la prevención como
de la detección precoz y el uatamiento , lo cual ha devenido el motivo
de una política que oriente un abordaje sistemático por pane de Im
programas de salud.
1

Esta nmsidad ha sido reforzada por la conmtona del Presi-


dente de la República a una comisión Interministerial para la
Prevención de la Violencia InIrafamiliar, la que culminó en Mano de
1993 su primera ewpa elaborando un conjunto de recomendaciones
para los ditintos sectores.

En este c o n m , se considera urgenteyoportuno impkmentar en


el Sitem de SeMcios de Salud un Program de Salud y Vilench..

Este programa, además de desarrollar acciones propias y nuevds,


integrana y proyecwria en los distintas program de saludalgunv
metódicas de trabajo de los equipos PR4iS y las diversas acciones de
prevención y tratamiento del maltrato inhntil y de otras formas de vie
lencia (conyugal, sexual,a ancianas, y dsrapaciwdas), actualmente en
marcha, en form no skternitica y poco coordinada.

Magnitud del Roblema

Ha sido dilicil estimar el número de personas que fueron afec-


tadas directamente por violaciones de derechas humanas durante el
gobierno militar. la Fundaciónde Documentacióny Archivo de la vicaria
de la Solidaridad tiene antecedentes y documentación jundica de
45.Wcasos atendido por ella y por su antecesor el Comité de
Cooperación pra la Paz en Chile El informe de la Comisión Verdad y
Reconciliación estableció la existencia, debidamenre documentada, de
2.279 casos de detenidos desaparecidas,ejecutados. m u e m en tonura
y otra situaciones de violencia política con resulwdo de muene. la
Corporación de Repración, que ha seguido conociendo antecedentes
hasta la fecha, ha declarado con convicción, alrededor de 200 nuem
casos. A estas cifras debe agregarse todas los cam de personas que
sufrieron detención, tonura, exilio y o m situaciones derimch de 13
represión.

Un estudio llega a la conclusiónque se puede estimr que un 10%


de la población fue afectada en su grupo familiar por violaciones de dere-
chas humanos, directa o indirectamente.

la atención directa mediante acciones pmpias del programa


PRAlS alcanza a poco ntís de Boo0 afecwdos a Io largo del p k , hasta
Diciembre de 1992.
Es dikil preclilr b prevalencia de la violencia lnrnfimiliar. De la
p r o p d m de casos que llega a insmnc’ks policiales o irnianclas de
salud, se regisrnn las lesiones, pero no se investiga el ardcter de las
agresiones que hs han originado.

Un estudio reciente. en UM muestra representatin de mujeres de


b RegiónMermpolitana,el 262%de las envevictadas m n m i e m n vivir
violencia Lica, el 335%violencia psicológica y en 610el 403% de los
casos no se reportó violencia. Bta está presente en los dstintas esuatos
sociales. siendo más frecuente la violencia fisica en el niwl socio econ&
mim bajo y la pSim16gica en el esuato alto.

En relacióna la infomción sobre maltrato infantil, &te una gran


difcultad para mnocer la prevalencia real, lo que se debe a la baja de-
nuncia y baja demanda de atención de este problema. Estudios di.
zados en Chile estiman que el 5% de los niños reciben castigos Licm
habituales

Beneficiarios

En el programa de Reparacióny Atención Integralde Saludy Dere-


chos Humanos, los beneficiarios son los afectados directos por situacie
nes de violaciónde sus derechos humanos y sus familias. Para esta pobla-
ción el programa asegura a los benekiariosel accem gratuito a la aten-
ción primaria, secundaria y terciaria en el sistema público de salud.

U Programa de Salud y Violencia, actualmente en fase de e l a b


ración y formalición, incorpora además a las personas y grupos
familiares que esrén en riesgo de vivir experiencia de violencia o que
ya !a hayan experimentado,entngandoacciones de pfevención,detección
y tratamiento

En un sentido nis amplio, toda la población es destinatariade las


acciones de fomento y promoción que se generen en esra temática,
desde el sector Salud ylo en coordinación con otros sectores u organi-
zaciones sociales.
1

OBJETIVOS

Objetivo No 1

Desarrollar un Programa de Salud y Violencia que coordi-


ne, y proyecie las acciones de prevención, detección y trata-
miento de los problemas de salud mental vinculados a la vio-
lación de los Derechos Humanos, la violencia intrafamiliar y
la violencia sexual.

Opciones esuatégicas

1.1 Lograr la coordinación de los distintos programas y e q u i p de


salud que desarrollan acciones en relación ai problema (PRAIS,
Programa de Maltrato Infantil. Pmgnnn de Refueizo Psicc-
social en APS. COSAM, etc.).

1.2 Incorporar contenidas y acciones p r a la prevención, detección


precoz y trawmiento de penonas o grupos afectados p r situa-
ciones de violencia o en riesgo en los prognmas de salud.

1.3 E l a b n r un programa de capciwción en el área de salud y vie


lencia orientado a los e q u i p de Atención Primariayde Servicios
de Urgencia.

1.4 E b b n r sistemas de registro pan la detección y seguimiento


de situaciones de violencia que permitan obtener información
acerca de 13 premlencia y características del problema en sus
distintas manifeswciones.

1.5 Crear instanci3s de coordinación inm e intenectoriales p r a


asegunr 13 integnlihd de las intervenciones y optimiwr el USO
de los ~ c u n o s .
Objetiva No 2:
Mejorar la calidad y aummiar Ir mbertun del Rograma
de Reparación y Atención intepni de Salud y Ikrechm Hum+
nor mnénfasir en la atención en salud mental de las peno-
nas y familias afectadas.

Opciones esmtégicas

2.1 Sup-nisr y evaluar el desarmllo del program con el objeto


de pmyectar su continuidad y su difmión en la comunidad.

2 2 Elaborar nomas prognmáticas y lknicas pn las acciones


del p q n m . localiando aquellas ds directamente relacio-
na& con la salud menwl

2.3 Apoyar 13 inserciónde los consulwntes al program P M S en los


pmgnmas genenles de salud

2.4 Tnnsferir la experiencia de las equips PMS en relación a la


detección. acogida y atención de salud de esw población a los
demis pmgnmas de salud. en pnicular a los e q u i p de Aten-
ción Primaria

2 5 Ewpndir la atención de estl población a otm senicias de


salud que han diagnóstiodo este problema como prionurio.
Vi1 FORMACION DE PERSONAL

En este capítub se envegan dimvices pn el Smor púbiiio de


salud, algunas propuestas pra ser implementah por oiganism
piindm y se se&bn proyecciows de inichtivas genendar reciente-
mente en esm área. Constituye tamben una orientación, dirigida a las
dive= instituciones responsables en b tarea de fonmción del per-
sonal profesional y no profesional en Salud Mental.

Ins %Ki de Salud deben cunni con e q u i p humam SUR


cienles pra cubrir lu neceskdades tBsicas de atención de salud mental
de su pobbción teneiiciaria. Fstimtimmente, ello significará incor-
porar al sistema público, en el curso de las p m i m diez a i m , alre-
dedor de 100 piquiauas, 200 picólogas. 1W tenpeuus ocupacionales.
40 enfemiens. 60 asirentes sociales. y alrededor de 1W o m
profesionales, entre !as cuales se encuentran nntronas. nutricionirus,
educadores para la ulud, kinesiólogos. sociólogos, abog3dos. profe-
sores de educación diferencial y o m .

Además, la creación de nuem centms de atención requeriR


incorporar a una cantidad significativa de auxiliares pnmedicos, per-
sonal administratiw y de servicio. todos ellos, con una adecuada for-
ración en salud mental.

la implementación del Plan Nacional de Salud Mental divenifica


las necesidades del personal capciudo, lo que requerirádefinir nuem
categorias de fomción técnica, entre o m auxil’wr de rehabilitación.
consejero en hmcodependencias y monitor de salud mental.

EI dewrrollo de prognmas dirigidos a b promoción de b ulud


mental y la prevención de problems picosociales de alta frecuencia
requerirá de personal especialindo en o m sectores. Wles como
Educación,Justicia y Tratnjo.

Finalmente, en el sector privado, se puede anticipar una cre-


ciente exigencia de calificación del personal y una mayor capacidad de
empleo en esta área
OBJFilV0.5

los objetivcs a bgtar en esta área son :


- Redefinir ias exigencias de cualifación del personal profesional
y IK> profesionalen el camp de la salud mental.

~ Delimitar áreas de mbajo y funciones de nuem categorías del


persOMl.

.Contribuira la planificación,ejecuciónylo evaluación de progra-


mas, cursas u o m actividades dirigidas a la formación de pre-
grado, post-grado, universitario o técnico, de personal profesio.
nal y no profesional.

.Derarrollarun program deeducaciónenseMcioydecapacitación


contínua de su personal.

El Ministerio de Salud cuenta con una instancia f o m l y de


hncionamien~opermanente para orientar la formación de los ape-
c i a l i s u que incorpora al Sistema Nacional de Servicios de Salud.
Se trata de la Comisión Nacional Docentehistencial de Salud (CONDAS).
"organismo asesor del Ministeriode Salud, que tiene por función coordi-
nar las actividades que se realicen para eldesarrollode los programas
docente-asistencialesen Salud. Su ámbito de acción abarcará !as institu-
ciones dependientes o que se relacionen con el Ejecutivo por inter-
medio del Ministerio de Salud y las Universidades Chilenas".

En esta Comisión se tonun acuerdos, con los organismos universi-


tarios sobre aspectos de la formación de pre y post grado en todas las
profesiones de salud.

Ias pmposicionesespecílcasprac3da profesióny niveldeatención


de este Pian Nacional de Salud Mental, son las siguientes:

1.- FORMACION DE MEDICOS ESPECIALISTAS


EN PSiQüiATRM

A pesar de los esfuem de las Facultades de Medicina, en los últi-


mos a i m , para implementar un programa común de formación en
Psiquiatna de Adultos y Psiquiatría Inbntil, persisten insuficiencias y
limitacionesque se aprecian cuando 105 especialism se incorporan a los
SeMcios de Salud. Tales limitaciones se expresan especialmente en el
manejo ambulatorio de pacientes con desórdenes mentales no p a 6
ticas, en la atención de urgencias psiquiátricas, el manejo de c&Ls
psicol6gicas, el manejo de los desórdenes mentales del niño y del
adolescente, las habilidades para dirigir equipos humanas y program
de salud mental comunitarios.

Ia Organización Panamericanade la Salud sugiere elementos para


actualizar y mejorar ta ensefianza de la psiquiatriaen los program
de residencia, el que puede servir de base para acordar con las
depanamentos universitarias las modificaciones necesarias en la
formación inicial y continuada de las especialistas, atendiendo a las
n u e w habilidades que requieren para su desempeño pmfesional.

Los objetivos y actividades de la fomnción de los especialistas en


psiquiatría deben incorporarse a todas las niveles del p m c m acadé-
mico, y el Ciclo de Destinación podria incorporar un mecanismo para
entregar retroinfonación a ese proceso.

1.1. Metas formativas para las espeOalistas en psiquiatría


de adultos.

a. Obtener una visión general del campo de la salud mental y !a


psiquiatría, con énfasb en su repercusión en la salud pública
nacional.
b. Adquirir conocimientos sobre el m1 de la persona adulta, tanto
individualcomo integrado a su contexto de referencia familiar o
SOCiocUltUraI.

C. Adquirir las desirem suficientes pra atender al e n f e m mental


adulto, agudo o cmnico, en diversas situaciones.

d. Adquirir conocimientos y habilidades en metodologías de


diagnóstico e intervención en salud mental comunitaria.

e. Adquirir conmimientas y criterios para desarrollar actividadesde


fomento y protección de h salud mental de h comunidad
beneficiaria.

f. Poseer conmimientas y técnicas metodológicas para desarrollar


investigación y docencia en salud mental y psiquiatría del adulto.
g. Mqulrir cuncclmienm acera del desarrollo nom1 y de los
tmtomos de salud mental del nlim y adolescente.

U periododetómaci6ndelespecialisgdebería conteneractividades
en relación con !as siguientes materias:
- Atenci6n cenada y ambulawria
.Salud mental y psiquiatría comunitaria, que incluya trabajo
especialido en corsulmrios perifericm y panlcipaci6ny
asesoría a los e q u i p de salud del nivel primario

Psiquiatría de Enlace

Psiquiauia de Urgencia

Neumbgía de Adultos

. Psiquiauia Infantil
1.2. Meras fonnativar para los especialistas en psiquiabía
-
infanto juvenil:
a. Obtener un3 visión general del camp de la salud mental y la
piquiatna, con énhsis en su repercusión en la salud pública
nacional.

b Adquirirconocimientossobreeldesarrollopsicológicon o m l d e l
nitio y del adolescente y sobre la patología pedLiuica de mayor
prevalencia.

C Identiliorytnwrlast~jtommmenwlesydeldesrrollopsico~ico,
propios de la infancia y adolescencia.

d. Identificary rmnejar Im aspecras de la psicopatobgíadel adulto


que inciden en el desarrollo y la psicopawlogía del niño y del
adolescente.

e Adquirir conocimientos y habilidades en metodologias de


diagnóstico e intenenciónen psiquiauia comunitaria.

f. Identificar bs aspecm de la patología neumbgka del niho y del


adolescente que inciden en alteracionesde la conducta.
g. Conocer~ekmentosymeralologíasesencblesparadesarrollar
lnwtigacionesy docencia en salud mental y psiquiatria del niño
y del adolescente.

El peiodo de formación de la especialidaddebe& cuntener a&


d a h en relación con tas siguientes materias:
a. Pediatría, que incluya práctica en un c~nsultorb-, en
control de crecimiento y desarrollo y atención de morbilidad;
estadía en un servicio de hmpitalición; asktencia a jardines
inhntiles. hogares de menores en situación imgubr y panki-
pación en actividades intersectorialesy comunitarias.

b. Psiquiain'a infantil, en un servicio especblbado.

c. Psiquiatría de adultos. realida en atención ambulatoria y de


pcientes hospitalidas.

2. FORMACION DE PSICOLOGO

Lu necesidadesde salud de h pbhción y de las institucionesdel


sector incluyen demandas cup satisfacción requiere de conocimientos y
herramientas propias de la psicologia, wles como metcdologías de dug-
nóstico, de manejoclínico de ustomas psicológicas.de detección de lu
disfunciones de los sistem. de desarrolloorganiwcional,de modificación
de componamientosy de salud mental comunitaria.

la fomción del psicólogo dete contemplar las siguientesáreas de


desempeño profesional.

-
2.1. Area Clínico Asistential:

2.1.1. Atención Primaria de Salud.

W psicólogo se constituye en un nuem miembro del q u i p de


salud geneni, en los consultorios urbinm y N U R ~y~asímismo
S, es un
integrante fundamental en el q u i p de !in Centros Comunitarias de
Salud Mental Familiar.

la fomción en esta área debe permitir al pakólogo hacerse cargo


de las siguientes hinciones:
1. Contribuir a la integralidadde h atención en salud, la p r o m
ción de h salud mental, la prevenciónde hasmmas mentales y
b pnicipación social.

2. Desempeñartaeaseducat, deorganizaciónde b comunidad,


de promoción de mies de apoyo social y de estilos de nda
saludable.

3. Capacitar y asesorar a l equipo de salud general para aumentar


su capacidad de resolución en salud mental.

4. Realmr atenci6n clínica individual o grupa1 de nivel de compk-


iidad Mw.

5 ~uara~onesdingidaralpersonaldel~blecimientoonenta~
a mejorarelclimalaboral y las relacionesinterpersonales,pmmover
bienestar picosocial y prevenir desórdenes esp’ficos

6. Entregar arasoria al directorio y corsejo técnico del estableci-


miento, para mejorar la calidad y el mto a la pbtación tene-
ficiaria, p r pane del establecimiento. el equip de salud y el
plmnal individualmenteconsiderado.

2.1.2. Nivel Secundario y Terciario

la fomución en esie nivel deberá dar cuenta de bs siguientes


aspecuu:

1. Compnir tarea y respormbilidadesen acciom de diagnóstico.


uatarnientoy rehabilitación con el psiquiamyotm pmlesionales
de los senicios de piquiauía de adulm y de niños.

2. Colaborar eneldagnóstimyuatamientode losaspecmspsicol&


gicos de !as patologías atendidas en otm servicios y/o unidades
clínicas, tanto de adultos como de niíios.

3 Formar pane de los e q u i p de atención integrala las personas


v i c t i m de vblencia.

4. PaniUpar en las acciones de rehabilitackh y reirserción de


dbcapacitados. tanto en programas institucionales como
comunitarios.
u.
NU oc ocsatro~~oorganiuaonu

El Ministeriode Salud ha identificado,como un desaf6 nupr para


sus planes de desamlb. la optimización de h gestión en sus d i v e m
niveles de operación; pra elb, es ielennte la apdtación en gestión
de los niveles directivosdel S.N.S.S. , lo que representaráun sallo cualita-
tiVo impmnte pra mejorar la eficiencia y calidad del sistem.

Porotra parte,el program iniciadoen199ldenominado'desanlb


de e q u i p " considera al recum humno como herramienta básica de
salud, que es necesario proteger y desamillar en el área psicarocial.

En ambos aspectos se requerirá de psicólogas con calificación


especifica

2.3. O m área

Otms aspectos que quieren de la pnicipción de psicólogos son la


selección y bieneswr del pemnal.

Fs previsibleque la evolución de lu institucionesde salud y las demn-


das de !a poblacióngenenrjn otras áreasque requieran de psicólogasen
forma obligada u opcional

3. FORMACION DE OTROS PROFESIONALES DE SALUD

Los servicios de salud mental requieren del concum de diversos


profesionales, quienes concurren con sus respectivos dominim y corn
petencias, a una atención integrada, más eficaz y eficiente. pra los en-
ferns y otros usuarios Enfermeras, AFbtentes h i a i e s , Terapeutas
Ocupacionales, Nuuicionism, se desempeñan desde hace tiempo en
las equipos de salud mental Ademis de la actualización y adecuación
de e m roles profesionales a las nueva exigencias y modalidades de
acción, se esún sumando umbién otros profesionales,en diversm
grados y cualidad de pnicipación: matronas. educadores de salud.
profesores de educación diferencial, alqydas, sociólogos, anuo@
logos, kinesiólogos, fonoaudiólogos y pmbblemenle otros en el futuro,
en el contexto de las amplias y complejas ureas de 13 salud mental.

la adscripciónde estos profesionalesa servicios clínicos de psiquia-


u i a y salud mental y/o a program de promoción y prevención en este
camp, requieR de mnocimienm y habilidadesadrionaies a los adqui-
ridas p r la fomación de pre-grado.
Esta m i d a d ha sido cubierta a través de formación en se&io
o con inicbtim locab de capacitación. I 3 neeesrioestablecer un con-
junto k i c o de mmimientos y destrezas, que debieran ser del dominio
de quienes mbjan en salud mental.

ia b m c i 6 n de esm profesionales debiera incluir los siguientes


aspwtos. entre o m
. Obtener una visión general del campo de la salud mental y de
lapsiquiatría,enelactualprocesodedesarrollonacional y regional.

Actualizaciónde criterios diagn6sticas y terapeúticas de los tm


tomas mentales de mayor prevalencia. en el adulto y el niíio

Relacionesde ayuda y de cooperación 3 las terapias a pacientes


psiqui.ítnm.

Criterios y métodos de prevención de s w p s i c m i a l y la-


bonl en el pemnal de slud.

Conocimiento de la red de senic'os de salud mental local

. Habilides pra realizar acciones de fomento y prewnción.


- Desempeíiar tam educatiw. de organiacion de la comunidad
de pmmiónde redesdeapoyosochlydeestilodendasaludable

4. FORMACION DE AüXIIURES PARMEDICOS

La formación de auxilares paramédicas ha estado tradicional-


mente a cargo de !as departamentosde capacitación de cada Senicio
de Salud y en los Últimas anas, se ha impartido tambin en estableci-
mienm educacionales del xctor privado.

Para lograr la detección opon~nade riesgos, problemas y necesi-


dades de salud mental en las consultantes y el manejo oportuno y
personaliado de aqwllos m& simples. el curriculum de fomción de
auxiliires paramédicosdeberá incorponr contenidasy metas formatins
en relación a:

- Psicología,salud mental y psiquiatría elemental.


- Ciclo evolutiM del ser humano y de la bmilia y su relación
con la patología.
. la perpectin picosocial en h salud.
. Factores que influyen en el ttato al público.
. Cuidadas del eníeno mental
. Norms de rehabilitaciónpsicawcial
- Participación cornuniwh y g m p s de aumayuda

- hletcdos de educación e intervención picosocial individual.


familiar y gupd

5. FORMACION DE NUEVO PERSONAL

Los cambios en el pea epiderniológico. las innovaciones iecnc+


lógicas y la evolución de las expecwtim de h miedad respecto de los
servicios de salud. si como de su actitud culturi ante h enfermedad.
requieren del desarrollo de roles y funciones que se mtenaliwn en
agents de salud nuevos

Las contenidos de la capciwción. su dunción y las formas con-


crews de incopnción en el Sisiem Nacional de Servicios de Salud
deberá ser objeto de una normtiva específica.

Las agentes de d u d menwi que aqui se seiialan son no profesic+


naks, que akan7an divem gndos de nlificación. En iodo momento
por onto, eswrin incorporados a e q u i p de tnbjo y tojo la dirección.
assson3 y supenuión de persona1 profesional los mirgenes de sus
funciones y atnbuciones dekrjn ser objeio de normttm técnicas y
reglamentos

5.1. Consejero en Famadependenciar

Sus funciones son

.Educacióna personas o grupos de persona con riesgo o &nos


derivados del consumo de sustancias químins

- Detección y reconccimientoprecoz de persona consumidom


de sustancias picolrópins.
~ Amgida, apoyo emocional, Intetveneh pslmccial individual,
íamiiiar y de grupo a mnsumidom de sustancia d i .

.Qecutar yfo miaborar en acthiKbdesde rradqU$iKi6n o


modirmción de conducai y d e s w sociales.

- Colaborar en el p- de reinrereión xdal de


fannamdependientes.

.Capacitación y asesoda a grupos de autoayuda


- Educación a la comunidady a sus organizaciones.
.Diseílareimpkmentarpognnerde prevencióny rehabilitaci6n
a nivel comunitario.

5.2. Auxiliar de Rehabilitación

la expansión, tecnirc&5n y divenibción de b rehaülitaciónde


personas mn dmpacidad de causa psíquica requerid de personal con
capacitación en:

- Comimientas, habilidadesy desumas de comunicación


interpersonales, rebciones humanas, manejo de confluus y
o m relacionadoscon la mnvivencia en gmpos.

.Conocimientos y habilidadesen &todos de modirhión


conductual.

.Conocimiento y habilidadesen enfemería básica.


- Conocimientosgeneralesde terapia ocupacional, kinesioterapia,
musicorerapa, ergoierapia, sociorenpia y o m .

- Principios y fécnicas del método de comunidades tenpéurieí.


5.3. Monitor de Salud Mental

El ámbito de las actividadesdel monitor de salud m n w l está


referido a.

Educacióna personas o grupos en riesgo o con daíio picamial.

.Deteccióny monocimiento precoz de personas con mstornas


o prnhlemas de salud menul

Acogida y apoyo emocional a personas con problemasde d u d


menwl

Intervención picosocial individual. familiar y grupl

.Panicipar en el proceso de re- inserción social de personas con


discapcihd de causa psiquica

-Apo)ariasaccionespmgnmahs porbsequiposdeslud nunwl


de nivel comun31y local

Diseiiar e implenunor prognmis de prevención e intervención


psicosncial a nivel comunitario

5.4. otros

U Pbn Nacional está abieno 3 considenr, inaliwr y formiliwr.


previa ernluición de su utilidad y facubilidad. otras c a m p de tnbajo
delimiwbles como categonis ocupcionales

6. P R O G W DE POST. GRADO EN SALUD MENTAL


Lzs actividades de planificación. dirección, e%duacióny capaciw-
ción del presente Plan requiere de pmfesionales de alw calificación
académica

6.1. Maestría de Salud Pública con mención


en salud Mental

En 1993 se inicia 13 mención en Salud hienwi incluida en el CUM


de Fomción de hlagister en Salud Pública de 13 Universidad de
Chile. En su génesis y d i m l ó n académica participa el Ministerio de
Salud, a través de la Unidad de Salud Mental y está abierta a tcdap lap
profesionales de Salud.

Enve los requkirm de Ingm y de las antecedentesque otorgan


puntaje para ptulación se ha considerado la experiencia previa en el
ejegicio de funciones de responsabilidaden programasde salud mental
regional. provincial o comunal.

El Programa de Maestría en Salud Pública con Mención en Salud


Mental, tiene el siguiente objetivo general.

"Proporcionar una formación académica sistemática de alto nivel


en las disciplinas del campo de la salud pública y menfal y capacitar al
graduado para que pueda desempefiarse efectivamente en funciones de
carácter directivo y ejecutivo en b docencia e investigación operativa en
el área de la ulud mental".

6.2. Maestría en Salud Mental

Se considera una prioridad de mediano plam que alguna de las


universidades del pais concrete el proyecto de Maesfría en Salud Mental
con el apoyo y la colaboración del Ministerio de Salud.

6.3. ütros

El Plan Nacional está abieM a considerar, a n a h y apoyar otros


programas de post-grado que contribuyana su desarrollo.
VIII. AUTORES

a) Este documento ha sido elaborado en la Unidad de


Salud Mental Misterio de Salud.

Dr Allredo Pemjean
Psic. Rosario Dorninguez
Psic. Myriarn George
Dn. armen López
Dr. Albeno Minoleni
Dr. Edgardo Thumala

Participaron actiwmente en la elaboración conceptual


y programática:

Dra. Flon de la Barn


Dr Ricardo Fuentealba

Proporcionaron apoyo técnico para la redacción


del documento

Dr Cflnzalo Valdivia
Sr. I u l Palma

b) Colaboraron, en los distintos nivela de elaboración,


análisis y consulta. las siguientes personas:

. Dr Oscar Acevedo
. Dn Julia Acuña
.Dn Mana Elisa Aguiiar
. Dr Rubén Almndo
. Dr Hernin Alvarez
. Scc Mario Ardiles
.Enf Teresa Mete
.Ter OC. María Eugenia Arria72
. Dr Rogelio A n m a
. Dr Menrdo Akmlo
.Psic. Flavia Arum
.Dn.Cuila Hnrm
.Dta h n < b Nrv~rrete
. Dn G m i Orelbni
.Dr. Waler Omxim
.Dr ibnkl O ~ M
. .k CRIiPn Rlm
.DT hhcl hnda
.Psc hulina Ruchad
.k .k.Im Ern
. PU. L U mffiu
~
. Dn Alaria Sok~bdPoitolf
. Dr hrh Rimiwz
. Dr Jan*, R i h
. Enf Wpndm Riirrn
. Dr ~ i Uque~m
ú ~
. Dn Ei3 Ron3
. Dr cirkü S i l i ~
. Dr Jwn .%llNi
.Dn h l x u S 3 k l 3 N
. Dr W\nsS m \Llflin
. D n Iilun San Romin
. Psic Sindn Wiiiu
. Dr ,love .Sqwl
. Dr >13mSepUIiid3
. Dr Luis Silia
. Enf Rm Siha
. Dn Ruth S i m n e
. Dn Cecilu .%to
. Dn Llrm T e r n Soto
- Dr Rmdo Temn
. PW h 5 1 3 h To~l~*vic
. Dr ~ r k ~ü o m o
. Dr Vtiior U r i k
. Dn Cecilw UnR
- Dn Fresn Ulko
. Dn An3 Va&$
. Dr Jorge Ve@
.Dn Uvin Ven
. Dr. hnpmin Vente
. Dr Jian Vukuck
.Dn.Lido Wetiiln
. Dr. Luir Weeinstein
. psi¡. N h n Zavu
c)Aproludo por Itt inmdn técnleu dd
Ministerio de Sdud:

M i ó n Pmgnm de Salud
Jefe. ür. Luis Maninez Olivd

Depanamento Prcgnm de hs Personas


Jefe. ür. Marcial or el la^ Erdmann

Depanamento de Planifación
Jefe. Dr. Manuel ¡pinza

Depanamento AFesoM Junda


Jefe Sr. Fnncicco Tommlb

Apmbdo como n o m pan el S.N.S.S.por el .

Sr. Subsgretario de Salud


Dr.Patricio Siha Rqas

Apmbción superior y oficialido a uavés de la


Resolución h" 564 por el

Sr. Minima de Salud


Dr. Julio Montt Mom-
MAC iVER 541
FONO: 6394001 ANEXO: 126. 136
-
FAX: 6382238 6 3 ~ 7 7

DISENO Y DIAGRAMACION. PROYECCION CRAFICA


CENTRO DE DOCUMENTACION

MINSAL/OPS/OMS

Vous aimerez peut-être aussi