Vous êtes sur la page 1sur 15

VII.

Formas de Estado y Sistemas de Gobierno


1. Estado
2. Gobierno
3. Estado simple o unitario
4. Estado compuesto
4.1 De unión personal
4.2 De unión real
4.3 Confederación
4.4 Estado federal

Nación: La nación tiene un concepto más emotivo, viene a ser el sentimiento de una solidaridad que vincula
a los individuos en su voluntad de vivir en conjunto, un sentimiento ligado a las fibras más íntimas de
nuestro ser. Existen diferentes opiniones cuando se trata de distinguir el elemento de este sentimiento; se
discute sobre el principio fundamental de carácter nacional, para unos es la influencia de factores naturales:
la raza, la lengua; para otros, lo primordial es el elemento espiritual: la religión, las costumbres, los
recuerdos comunes, la voluntad de cumplir en conjunto grandes obras. Los rasgos fundamentales de la
Nación con respecto al papel que juega en la formación del Estado pueden ser dos, el primero es que la
Nación está por encima de cualquier otro tipo de colectividad, ya sean la horda, el clan, la tribu, la ciudad,
pues la colectividad límite, abarca y engloba todas las otras, pero esta no es englobada por ninguna de ellas.
El segundo rasgo viene representado por el precedente que nos permite conocer el papel fundamental que
juega el objetivo social en el sentimiento nacional, esto es el factor fundamental y decisivo de la solidaridad
que une a los miembros del grupo.

Patria: Es el conjunto sagrado de la tierra, la historia, la vida presente y las nobles aspiraciones del país y del
pueblo al que nos unen el nacimiento o la sangre de los padres.

FORMAS DE ESTADO

Punto De vista Político:


Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización
social, económica, política soberana y coercitiva, conformada por un conjunto de instituciones, que tienen el
poder de regular la vida comunitaria nacional, generalmente solo en un territorio determinado
o territorio nacional; aunque no siempre, como en el caso del imperialismo. Suele incluirse en la definición de
Estado el reconocimiento por parte de la comunidad internacional como sujeto de derecho internacional.

Punto de vista Jurídico:


Su concepto más generalizado se refleja en distintas definiciones doctrinales entre las que se encuentra la de
SÁNCHEZ AGESTA que transcribimos: «una comunidad organizada en un territorio definido, mediante
un orden jurídico servido por un cuerpo de funcionarios y definido y garantizado por un poder jurídico,
autónomo y centralizado que tiende a realizar el bien común, en el ámbito de esa comunidad.
Desde un punto de vista jurídico, el Estado se relaciona peculiarmente con dos ideas fundamentales. La
primera -valedera solamente para el Estado constitucional, aunque con algunos antecedentes históricos muy
notables- es la de estado de derecho (V.), principio en cuya virtud el Estado queda sometido al ordenamiento
jurídico. La segunda es la consideración del Estado como fuente del derecho, es decir, como
creador principal del derecho positivo. Esta último aspecto se encuentra también hoy en revisión como
consecuencia de un Derecho Internacional que puede cobrar caracteres más imperativos y de la aparición -
cuál es el caso de las comunidades europeas- de organizaciones internacionales donde se integran estados
independientes que asumen en compromiso de aceptar un derecho emanado de dichas organizaciones y
garantizado por ellas.

Qué es Estado:

La palabra Estado, es una forma de organización cuyo significado es de naturaleza política. Se trata de una
entidad con poder soberano para gobernar una nación dentro de una zona geográfica delimitada. Las
funciones tradicionales del Estado se engloban en tres áreas: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder
Judicial. En una nación, el Estado desempeña funciones políticas, sociales y económicas.

Qué es Gobierno:

El concepto principal de gobierno es la autoridad gobernante de una unidad política, que tiene por objeto
tanto dirigir, controlar y administrar las instituciones del Estado, como regular una sociedad política y
ejercer autoridad. El tamaño del gobierno variará de acuerdo con el tamaño del Estado, y puede ser local,
regional y nacional.

El gobierno es el más alto nivel de dirección y de administración ejecutiva, generalmente reconocido como
el liderazgo de un Estado o de una nación, y el gobierno está compuesto por los directores ejecutivos del
Estado, como el presidente o el primer ministro, y por los ministros.

La creación de un sistema de auto-protección social que sea autofinanciable, seguro a largo plazo, sin
corrupción y de muy buena calidad para y con todas las personas que viven en el Estado, es la misión y el
objetivo del gobierno de una nación. Existen diferentes áreas importantes en la sociedad que el gobierno
debe asegurar, como la salud, el trabajo, la educación, el sustento y la vivienda.

El gobierno se encarga de recaudar un dinero obligatorio (impuestos) a todos los miembros del Estado, que
sirve para crear, desarrollar y mantener empresas de servicios públicos y construir infraestructuras.

¿Qué es un Gobierno?
El Gobierno es el conjunto de órganos ejecutores del Poder Público del Estado que realizan la voluntad de
éste, ordenando y manteniendo un régimen con arreglo a la Constitución.

Formas de Estado

Hay que comenzar por distinguir formas de Estado y formas de gobierno. Las primeras se refieren a la
totalidad de la sociedad políticamente organizada en tanto que las segundas se relacionan con la ordenación
de los órganos conductores del Estado que, en conjunto, forman el gobierno. Entre <Estado y >gobierno hay
la relación del todo a la parte. El Estado es la totalidad del cuerpo político y el gobierno es sólo uno de sus
elementos.

Para decirlo en otras palabras, el Estado es la comunidad política en su conjunto, es decir, el cúmulo de
personas —gobernantes y gobernados— y entidades que forman la sociedad jurídicamente organizada
sobre un territorio determinado, mientras que el gobierno comprende solamente el conjunto de órganos a
través de los cuales se ejerce el poder del Estado.

En consecuencia, las formas de Estado se refieren a la “manera de ser” del cuerpo social jurídicamente
organizado, en tanto que las >formas de gobierno tienen relación con la especial modalidad adoptada por
los órganos directivos que formulan, expresan y realizan la voluntad estatal.

Hecha esta precisión, conviene recordar que se han propuesto numerosas clasificaciones sobre las formas
de Estado desde la época aristotélica hasta nuestros días. Resulta imposible recogerlas todas. Me limitaré a
proponer cuatro, que resultan de la aplicación de dos criterios fundamentales: la participación del pueblo en
la toma de decisiones dentro del Estado y la distribución del poder político según el territorio. En modo
alguno pretendo agotar las múltiples posibilidades de organización estatal que se dan en la realidad. Trato
solamente, y más por razones didácticas y de sistematización de la materia, de recoger tipos puros de
organización estatal para contrastarlos entre sí, poner en relieve sus características, acentuar sus diferencias
e introducir un poco de orden en un tema esencialmente indócil a las esquematizaciones teóricas y
generalizadoras.

FORMAS DE ESTADO (Historia)

I. Concepto

El concepto de “formas de Estado” tiene una extensión de significado muy amplia, lo que confiere al
vocablo gran libertad de interpretación. Este concepto es utilizado por algunos especialistas en
Derecho Político para diferenciar la distribución espacial de la actividad estatal de la distribución de
tal actividad entre los órganos que componen el Estado o “forma de gobierno”. Este significado de
“formas de Estado” refiere al grado de descentralización –y consiguiente centralización– con base
territorial, existente en un Estado. Así, se distingue: Estado Unitario, Estado Federal y Estado
Confederado. Otros autores usan el concepto de “formas de Estado” en su acepción de “formas de
gobierno”, vg.: Estado Democrático, Estado Totalitario; Estado Republicano, Estado Monárquico. Un
tercer significado de “formas de Estado” hace referencia a los derechos del individuo vis a vis el
Estado y al papel que el Estado desempeña en la gestión del orden social, en particular, del orden
económico. Desde este enfoque se distinguen: el Estado Liberal, el Estado Social y el Estado de
Bienestar.

En la teoría política contemporánea predominante en los países de tradición democrático-liberal, las


definiciones de “formas de estado” tienden a abarcar un elenco de elementos que son
indispensables para configurar un orden jurídico-político, característico respecto de otros. Esta
especificidad hace referencia a una determinada forma histórica de organización del poder. La
perspectiva que se deriva de este enfoque es, por consiguiente, y en primerísimo lugar, histórico-
constitucional. El concepto de “forma” connota el concepto de Constitución en su doble significado
de “dar forma” a un orden político y de fijar los límites de la acción del Estado. Bobbio señala el
error de oponer el concepto de “forma” al de “sustancia” o “contenido” –una distinción relativa– y,
en consecuencia, subraya la necesidad de no considerar al ordenamiento jurídico-político como
puramente “formal”. Se trata de “formas”, argumenta Bobbio, que garantizan ciertos contenidos,
cierto tipo de acción estatal.1

Si la reducción del concepto de “formas de Estado” a sus referencias jurídicas agota el aspecto
semántico y sirve para describir gran parte de su historia, no basta para delinear las
transformaciones profundas, económicas, sociales y culturales a las que cada forma histórica del
Estado corresponde. Abordaremos los conceptos de Estado Liberal, construido en el siglo XIX;
Estado Social, edificado en la primera mitad del siglo XX, y Estado de Bienestar, surgido durante las
tres décadas de pensamiento keynesiano que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, como tres
variantes del Estado de Derecho o Estado Constitucional. En esta clasificación, el peso relativo de
tres elementos –Poder, Derecho y Sociedad– permite una mejor comprensión a nivel histórico y por
lo tanto categorial, de las mutaciones ocurridas en la relación entre el Estado y la sociedad civil.

En la tradición del liberalismo, el concepto de “formas de Estado” hace referencia al cómo o método
de formación de las normas. En la tradición marxista, la noción de “formas de Estado” connota el
concepto de “superestructuras” con el que se designa una determinada concepción del papel y la
posición relativa de las esferas de que está compuesto el mundo social. Desde el enfoque del
marxismo, la formas de Estado denotan modos de organización jurídico-política del dominio de
clase, correspondientes a distintas etapas de una economía capitalista. Desde el enfoque del
liberalismo, las formas de Estado establecen límites y controles al poder político.

A. El Estado Liberal

El Estado Liberal o Estado de Derecho hace referencia a un conjunto de elementos que configuran
un orden jurídico-político en el cual, con el fin de garantizar los derechos de los ciudadanos, se
somete la actuación de los poderes públicos y de los ciudadanos a la Constitución y a la ley; se
dividen las funciones del Estado y se las encomienda a poderes separados, y por último, se
reconocen expresamente unos derechos y libertades de los ciudadanos con plenas garantías
jurídicas.

El Estado Liberal nació como reacción al poder absoluto del príncipe, para dar respuesta al
interrogante quis custodiet custodes? El concepto jurídico-político que sirve como antecedente
inmediato del Estado Liberal es el de Estado Patrimonial o Estado del Poder Absoluto que se
consolida durante la Edad Moderna en Europa Occidental (la sustantivación “absolutismo” aparece
recién en el siglo XVIII como consecuencia de la evolución del constitucionalismo). El Estado
Absolutista es una forma de Estado en la que el detentador del poder lo ejerce sin dependencia o
control por parte de otras instancias, superiores o inferiores. Ello no significa que no tenga límites –
la voluntad del monarca no es ilimitada y esto diferencia a esta forma de Estado de la tiranía como
régimen político y del despotismo césaro-papista.
La preocupación mayor del constitucionalismo liberal, surgido a caballo entre los siglos XVII y XVIII,
fue limitar la arbitrariedad de ese poder y someterlo al Derecho. El Estado Liberal es un Estado
Constitucional en el sentido garantista del término, protector de los ciudadanos frente a los abusos
del poder. Ese fue el objetivo de los padres fundadores del liberalismo, desde Locke a Madison y
Hamilton, autores de los Federalist Papers y desde Montesquieu a Benjamín Constant. Las ideas de
Derecho y Estado están estrechamente ligadas y sintetizan el proceso de estatalización del Derecho
y juridificación del Estado que acompaña la formación del Estado moderno.

La noción de libertad, entendida como libertad individual respecto del Estado, encuentra su punto
de partida en el célebre discurso de Benjamín Constant sobre “La Libertad de los antiguos
comparada con la de los modernos”. Se trata de la libertad de la que son manifestaciones concretas
las libertades civiles y la libertad política (no necesariamente extendida a todos los ciudadanos). Los
súbditos se transforman en ciudadanos provistos de derechos y de voz en una organización política
basada en la separación de funciones de los órganos de poder y en el ejercicio de la autoridad sobre
las personas conforme a disposiciones conocidas y no retroactivas. El parlamentarismo y los
partidos de masa son elementos constitutivos del Estado Liberal que se construyó en Occidente en
el siglo XIX. Estado mínimo en su dimensión, y por consiguiente, un Estado que “hace poco”, no
distribuye bienes, no se preocupa por el bienestar de los ciudadanos, la normativa referida a su
organización, ejercicio y límites de su poder, deja sin respuesta al problema del abuso de la libertad
por parte de los particulares y, en consecuencia, plantea el problema de las desigualdades
económicas que se producen al instituir la igualdad formal ante la ley. La cuestión de fondo que
recogió el constitucionalismo social fue cómo imponer en Derecho la acción del poder estatal,
estando excluidas las intervenciones directas sobre la propiedad y la economía.

B. El Estado Social

El Estado Social encarna la idea del constitucionalismo social de que sólo puede conseguirse un
ejercicio eficaz de los derechos de los ciudadanos mediante la garantía, por parte del Estado, de
condiciones mínimas de existencia material del individuo. Este nuevo enfoque del Estado comporta
la reivindicación y tutela de los grupos socioeconómicos más débiles y el desarrollo del pluralismo
como instrumento de expresión de las demandas sociales y de control sobre los órganos de poder.
La transformación del Estado Liberal en Estado Social que tuvo lugar en las sociedades
industrializadas del siglo XX, comporta un desplazamiento del énfasis en la libertad jurídico-política
como poder legalizado de resistir al poder político, hacia la igualdad social. La época contemporánea
es la época de un progresivo avance del principio socialista de la igualdad a través de la protesta
obrera. Las diferencias económicas, sociales o políticas comenzaron a ser percibidas como
ilegítimas.

El Estado Social es un Estado constitucional que incorpora nuevos derechos de carácter social y
garantías por parte del Estado para el cumplimiento de esos derechos. Así, corresponde al Estado
promover las condiciones para que la libertad y la igualdad de los individuos sean reales y efectivas,
remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de los
ciudadanos en la vida política, económica, social y cultural. El Estado Social es un Estado
democrático y es un Estado pluralista. La multiplicación de asociaciones libres o centros de poder,
como condición de la división del poder estatal en sentido vertical y no sólo horizontal, es un
elemento constitutivo de esta forma estatal. A diferencia del Estado Liberal, el Estado Social
incorpora la Sociedad como requisito indispensable de la acción estatal, y lo hace a través del doble
expediente de la ampliación de la participación política (la doctrina democrática) y el control vertical
de los órganos de poder (el pluralismo).
Como resultado de la organización del movimiento obrero y del surgimiento de partidos obreros
que pujan por la consolidación del llamado derecho del trabajo en las sociedades industrializadas de
Occidente, el Estado Liberal se transforma, expande y diversifica su actividad para llenar el vacío de
regulación y remediar la injusta distribución de los recursos engendrada por el mercado. En el siglo
XIX, el avance del mercado coincidió con la agudización de fenómenos patológicos (anomia,
alienación, etc.). Los costos de la transición hacia la moderna sociedad industrial recayeron casi
exclusivamente sobre los obreros y profundizaron la fractura social entre las clases integradas y las
masas proletarizadas. La condición obrera fue vivida por los trabajadores como una degradación
intolerable de la vida humana, y así fue descrita por los observadores de la época.

El Estado Social representó el pasaje del mercado auto-regulado al control social de la economía. El
Estado pasó a ser actor económico y garante de protección social generalizada. La incorporación de
normas referidas a la regulación del orden económico y social en las constituciones desplazó la
actividad económica y la cuestión social del ámbito del derecho privado al campo de interés público.
Aunque el Estado Liberal no se haya vedado aplicar políticas proteccionistas que se oponían al libre
juego del mercado, ni la intervención sobre los precios, los salarios, las inversiones o la ayuda a
ciertos sectores, el Estado Social se presenta como la solución al problema de un orden justo de
autoridad sobre la economía. El reconocimiento de derechos del individuo de carácter social, tales
como el derecho al trabajo, a la vivienda, a la seguridad social, etc., y la relativización, en pro del
interés general, de ciertos derechos económicos como principios rectores de la política económica y
social, establecen una nueva ecuación entre Estado y sociedad civil. El Estado Social es la forma de
Estado más cercana a la sociedad civil ya que implica la adopción de un compromiso moral colectivo
para hacer frente a las necesidades básicas de los individuos en una sociedad.

El constitucionalismo social, tal como es recogido en las constituciones de Querétero (1917) y de


Weimar ( 1933) da “forma” y garantiza la tutela las relaciones económicas para evitar abusos y lo
hace a través de derechos sociales, regulación de las actividades privadas y promoción de la
participación ciudadana.

C. El Estado de Bienestar

El Estado de Bienestar encuentra su punto de partida en las ideas keynesianas dominantes durante
los “gloriosos treinta” que siguieron a la Segunda Guerra Mundial en Europa. En este nuevo enfoque
del Estado Social, cabe al Estado la responsabilidad de desarrollar una política económica que cree
las condiciones para el crecimiento y el empleo y una política de solidaridad para el reparto justo de
los esfuerzos y de los resultados del crecimiento. El Estado pasa a desempeñar un rol central en la
economía, de mantenimiento del equilibrio económico general, búsqueda de compromiso entre los
actores del proceso de crecimiento económico y persecución de fines de justicia social. El
crecimiento económico de un período singular de la historia de las naciones industrializadas dio
margen a la transformación del Estado Social en Estado de Bienestar, cuyos rasgos distintivos son: la
prestación creciente de servicios públicos de interés social como educación, vivienda, abasto,
atención médica y asistencia social; un sistema impositivo progresivo; la tutela de los derechos
urbano, obrero, agrario; la redistribución de la riqueza para garantizar a todos los ciudadanos un
rédito mínimo; la persecución del pleno empleo con el fin de garantizar a todos los ciudadanos
trabajo y, por lo tanto, fuente de rédito; la erogación a todos los trabajadores de una pensión para
asegurar un rédito de seguridad aun después de la cesación de la relación de trabajo.

La extensión de la intervención estatal ha sido relacionada con el tamaño del Estado. Con
frecuencia, el tamaño del Estado fue identificado como el factor responsable de la crisis fiscal del
Estado de Bienestar que tuvo lugar hacia mediados de la década del 70. Sin embargo, el Estado
Liberal no es necesariamente un Estado que no hace nada, es una estructura estatal que limita el
poder arbitrario y, en consecuencia, no puede ser definida por su tamaño. El aforismo “menos
Estado, más mercado”, antes que el redimensionamiento del estado –cuestión sobre la cual hoy
existe un vasto consenso en los sectores socialdemócratas– busca debilitar el poder estatal a través
de la desregulación social y económica, una estrategia que ha mostrado ser socialmente injusta y
económicamente dudosa en sus resultados. La economía privada siempre se ha beneficiado de la
iniciativa del sector público en tanto éste es el mejor garante en ámbitos como las inversiones de
infraestructura, o el uso racional de los recursos. La crisis del Estado de Bienestar europeo –y de las
diversas formas de Estado asistencialista, que con grados variables de pluralismo, surgieron en
sociedades de América Latina como variantes del Estado de Bienestar–, requiere de un Estado
coordinador del desarrollo económico y social. La cuestión que hoy se plantea no es si el Estado
debe administrar los servicios sociales, sino si tiene el derecho y los medios de controlarlos. El
debate sobre el papel de Estado en la sociedad y en la economía está en curso. Una conclusión
parece imponerse: la necesidad de reformular el Estado de Bienestar en nuevos términos para
evitar su desmantelamiento en las naciones europeas. En América Latina, en cambio, la cuestión
que se plantea en gran parte de los países es la referida a cómo sentar las bases de un Estado que
encarne valores que el mercado no puede asegurar, como la justicia social, el empleo o la seguridad.
El imperativo ético-político de crear las condiciones institucionales para proteger de las
consecuencias de los procesos de ajuste estructural de las economías a los indefensos, es una
cuestión pendiente.

ESTADO DE BIENESTAR

(Welfare State, ‘Estado Benefactor’, ‘Estado social’) que es un concepto, surgido en la segunda mitad del
siglo XX, y parte de la premisa de que el gobierno de un Estado debe ejecutar determinadas políticas sociales
que garanticen y aseguren el ‘bienestar’ de los ciudadanos en determinados marcos como el de la sanidad,
la educación y, en general, todo el espectro posible de seguridad social.

El Estado social se ocupa de proteger a los individuos ante las consecuencias sociales del desempleo y de la
incapacidad laboral, la jubilación y la enfermedad, todo ello en la medida en que lo estime posible y
oportuno. Del principio de Estado social emanan las obligaciones no sólo del Estado frente a los individuos,
sino también del individuo con la sociedad representada por el Estado. Esto supone para el Estado
obligaciones como las de ayuda y protección social, y para el individuo, el comportamiento social y el pago
de las cuotas sociales para la Seguridad Social (institución compuesta de normas jurídicas, instrumentos y
financiamiento estatal regulados por un ordenamiento jurídico para la protección de la salud física, psíquica,
social y económica del capital humano, desde que nace hasta que muere sea extranjero o nacional).

ESTADO CONSTITUCIONAL

Estado constitucional. De acuerdo con la opinión de Linares Quintana, Estado Constitucional es aquel que se
caracteriza por garantizar la libertad como finalidad suprema y última del Estado; por limitar y fiscalizar el
poder estatal por medio de su división en razón de la materia y, a veces, del territorio; por la juridicidad o
imperio del Derecho; por la soberanía popular o gobierno de la mayoría con la colaboración y fiscalización
de la minoría y respetando los derechos de ésta.

No existe.
ESTADO SOCIAL DE DERECHO

El Estado Social De Derecho es la organización política de la vida social que tiene la finalidad suprema y
última del Estado el desarrollo económico y social de los individuos.

ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO

El Estado Democrático De Derecho es la organización política de la vida social que tiene la finalidad suprema
y última del Estado la equidad social a través de distribución de la riqueza de manera equitativa.

ESTADO CON MONARQUÍA CONSTITUCIONAL

El Estado de Monarquía Constitucional es la organización política de la vida social que garantiza la libertad
como finalidad suprema y última del Estado guiado un monarca que reina pero no gobierna, sino que, a lo
sumo, actúa como poder moderador entre el gobierno y el Parlamento.

ESTADO DE DERECHO

El Estado de Derecho es la Organización política de la vida social sujeta a procedimientos regulados por ley
en el cual los actos del Estado están limitados estrictamente por un marco jurídico supremo (la CP) guiados
por el Principio De Legalidad y el respeto absoluto de los derechos fundamentales.

Clasificación de los Estados

Desde el punto de vista de la Estructura, los Estados han sido clasificados en simples y compuestos.

1. Estados Simples: Son aquellos que en las relaciones internacionales se presentan en forma
individualizada, como consecuencia de su estructura individual interna de tipo unitario. Ejemplos.
Guatemala, Costa Rica, Francia, España.

Empecemos diciendo que esta forma de Estado es la que ha adoptado la mayoría de organizaciones políticas
del mundo, incluyendo el nuestro. Sin embargo, no está demás indicar que el Estado, según Ferrero R., ha
pasado a través de la historia universal por las fases de Estado Imperio, Ciudad Estado y Estado Nación, y
que de este último surgió lo que hoy conocemos como Estado de Derecho. Como en algún punto de este
libro hemos estudiado los Estados-Imperio tenían carácter eminentemente despótico y teocrático, que la
Ciudad Estado, floreció en Grecia y en Roma y luego en cierta manera ya hemos mencionado lo que significa
ese Estado de derecho con su inmediato vínculo identificado con el Estado Nación.

Estado Simple o unitario es aquel en que la soberanía se ejercita de manera directa sobre un solo pueblo
que está habitando un mismo territorio y que además, posee un solo centro de impulsión política y
administrativa dando lugar a que se hable de:
a. Centralización administrativa que se registra cuando el órgano superior mantiene sin limitación ni
disminución la competencia de dirección, comando y control sobre todos los órganos que integran
la Administración.
b. De centralización pólitica la cual se refiere a la forma unitaria de la organización del Estado en
virtud de la cual la actividad pública corresponde a órganos cuya competencia se extiende a todo el
territorio nacional.

Un Estado Unitario es aquel en donde existe un solo centro de poder político que extiende su accionar a lo
largo de todo el territorio del respectivo Estado, mediante sus agentes y autoridades locales, delegadas de
ese mismo poder central. Además cuenta con un solo poder legislativo que legisla para todo el país; un
poder judicial, que aplica el derecho vigente a todo el territorio del Estado y que en su seno se establece una
Corte Suprema de Justicia, la cual tiene jurisdicción a nivel nacional, un solo poder ejecutivo que esta
conformado por todos los gobernantes (presidente, gobernadores, alcaldes...); y además cuenta con una
sola constitución política que rige en todo el territorio y a la cual se hallan sometidas todas las autoridades y
habitantes del Estado. En otras palabras en el Estado unitario se da la cuádruple unidad: unidad de
ordenamiento jurídico (derecho), unidad de autoridades gubernativas, unidad de gobernados o
destinatarios del ordenamiento jurídico y de las decisiones políticas y unidad de territorio
Naranjo mesa señala:”El Estado simple o unitario es aquel que posee un solo centro de impulsión política y
administrativa, es decir, aquel en el cual la soberanía se ejerce directamente sobre todo el conglomerado
social asentado sobre un mismo territorio. De esta suerte la totalidad de los atributos y funciones del poder
político emanan de un titular único, que es la persona jurídica llamada estado. Todos los individuos
colocados bajo la soberanía de este obedecen a una misma y sola autoridad, viven bajo un mismo régimen
constitucional y son regidos por las mismas leyes”.
En el estado unitario se forma un poder central, sin autonomía para los departamentos o regiones que lo
componen, es el único que regula toda la organización y acción de un poder único, que unifica y coordina a
todas las demás entidades publicas y privadas.
Además cuenta con un solo poder legislativo que legisla para todo el país; un poder judicial, que aplica el
derecho vigente a todo el territorio del Estado y que en su seno se establece una Corte Suprema de Justicia,
la cual tiene jurisdicción a nivel nacional, un solo poder ejecutivo que esta conformado por todos los
gobernantes (presidente, gobernadores, alcaldes...); y además cuenta con una sola constitución política que
rige en todo el territorio y a la cual se hallan sometidas todas las autoridades y habitantes del Estado. En
otras palabras en el Estado unitario se da la cuádruple unidad: unidad de ordenamiento jurídico (derecho
publico y privado)en todo el territorio, unidad de autoridades gubernativas, unidad de gobernados o
destinatarios del ordenamiento jurídico y de las decisiones políticas y unidad de territorio.
Los estados unitarios puros conforman una sola entidad con un gobierno estatal único, sin ninguna división
administrativa. El único estado unitario puro es Montenegro
El estado unitario regionalizado o estado centralizado es un estado dividido en diversas zonas o regiones
político-administrativas que no son autónomas en sus regímenes internos. Los gobernantes de las regiones
son designados directamente por el gobierno central. Los siguientes estados son estados centralizados:

 Perú (24 regiones, una provincia constitucional, considerada región, y un distrito metropolitano,
Lima, dependientes del gobierno central).
 Chile (dividido en 15 regiones no autónomas)
 Filipinas (79 provincias agrupadas en 17 regiones, sólo una tiene estatus de “autonomía").
 Francia (debido al reciente aumento de la autonomía legal de las regiones; es decir la existencia de
asambleas locales. Francia a menudo es clasificada como un estado regional
 Italia (debido a la existencia de cinco regiones autónomas, Italia tiene una clasificación dual entre
estado centralizado y estado regional)
 Nueva Zelanda (dividida en 12 regiones y 4 autoridades unitarias)
 Países Bajos (con una clasificación dual como estado regional y estado federado con las Antillas
Neerlandeses y Aruba)
 República Popular de China (dividida en 22 provincias y 5 regiones autónomas de iure, 2
municipalidades, y 2 regiones especiales)
 Serbia (aunque se ha otorgado un elevado grado de autonomía a Kosovo)
 República Dominicana (dividido en 32 provincias y un distrito nacional, Santo Domingo)

CARACTERISTICAS:
• La organización política es única, solo consta de un aparato gubernamental que lleva acabo o
realiza todas las funciones estatales.

• La organización política cubre todo el territorio estatal y no se reconoce diferencias entre las
distintas entidades locales.

• No se toman en cuenta las diferencias individuales y corporativas

2. 2.ESTADOS COMPUESTOS O COMPLEJOS.-


Son aquellos que desde el punto de vista de las relaciones internacionales se presentan en la
comunidad internacional como un solo ente, pero en realidad son consecuencias de una estructura
compuesta por la asociación de dos o más Estados que persiguen en dicha asociación fines
comunes.
Estado compuesto, complejo o Federal o Confederado, es el formado de una u otra manera por la
unión de dos o más Estados, es el que se encuentra constituido por otros Estados o que comprende
dentro de sí, como elementos constitutivos diversas entidades políticas menores. Un ejemplo de
Estado compuesto es el Estado Federal, que es un Estado que comprende dentro de sí los llamados
Estados miembros de la Federación, como la Republica Mexicana.
En el Estado unitario, los poderes de la división clásica, Legislativo, Ejecutivo y Judicial, son únicos.
En la Federación, cada Estado miembro tiene esos poderes en relación con su territorio, y además
de los poderes locales, existen los Poderes Federales, con atribuciones propias, cuyo espacio abarca
la totalidad del Estado.
La constituida por los que, no obstante la unión, continúan teniendo representación internacional.
Tales son las Confederaciones, las Uniones Reales, los Protectorados y las Uniones Administrativas.
Las que significan la inclusión de los Estados que se reúnen dentro de una organización
constitucional y carecen de esa representación internacional, que se atribuye al Estado superior
que forma la Unión. Tales son los Estados Federales.

Ejemplos. Las principales figuras del Estado compuesto son la unión real, la unión personal, la
incorporación, la federación y la confederación.

Están comprometidas dos o más soberanías, pero desde el punto de vista de las relaciones
exteriores actúa como una sola.
o Unión Personal: Es la unión de dos o más Estados a través de un vinculo personal del
soberano y se da el caso cuando las leyes sucesorias de dos países elevan al trono una
misma persona.
o
o Unión Real: Se basa en un hecho querido o deseado, que puede estar contenido en un
Tratado o en un acto diplomático determinado y esta misma voluntad la que es suficiente
para ponerle fin a esa unión.
o
o Estado Federal: Desde el punto de vista del Derecho Internacional los Estados, que antes
habían aparecido como Estados soberanos en la comunidad internacional, se unan ahora
bajo la forma de Estado Federal, contándose a partir de esta fecha como un solo sujeto en
las relaciones internacionales. Ejemplo: Los Estados Unidos de América Central de 1921
que comprendía a los antiguos Estados. Guatemala, Honduras, Salvador y Costa Rica.
o
o Confederación de Estados: En realidad se trata de la unión de varios Estados con el
propósito de realizar en común algún objetivo predeterminado, generalmente de carácter
político. Cada Estado conserva su propia integridad tanto desde el punto de vista de la
soberanía interior como desde el de la soberanía exterior, limitando a ésta en aquella
parte que haya dado lugar a la confederación, los cuales son conocidos con el nombre de
"casus foederis", o sea, casos contemplados en la alianza o confederación. Ejemplo: La
Confederación de las Repúblicas de Colombia (Colombia, Venezuela y Ecuador),
2.1 LA UNIÓN DE ESTADOS O CONFEDERACIONES.-
Surge generalmente por un acuerdo entre varios estados que convienen en unión pero sin formar un nuevo
estado superior a las partes confederadas solamente quedan unidos los estados por términos de pacto de
confederación, en todo lo restante quedan enteramente libre.
Otro caso de estado compuesto es la unión real esta tiene lugar cuando dos o más estados monárquicos
tienen un solo rey y por esa circunstancia, en virtud de un tratado crean órganos comunes de gobierno.
ELISEO AJA, en su obra el estado autonómico señala:”Inicialmente, las 13ex colonias americanas
independizadas de Inglaterra (1776) organizaron una confederación, pero la misma revelo inmediatamente
sus debilidades y las ex colonias, en un esfuerzo por formar “una unión mas perfecta”, crearon el primer
sistema federal, una unidad política común, que se supra ordenaba a la existencia en los 13 Estados….”
“Esta forma de Estado compuesto surge, generalmente, por el acuerdo entre diferentes Estados que
convienen en su unión, pero conservando cada uno ellos su propia autonomía y su propia soberanía interna.
Queda asi unido solamente por las disposiciones del acta de confederación; en todo lo demás conservan su
libre competencia. Están únicamente sujetos a las decisiones del poder confederal en los asuntos
expresamente previstos en el pacto; entre estos generalmente se incluye lo relativo a las relaciones
internacionales, en lo cual delegan parte de su soberanía con objeto de que la confederación lleva, ante los
demás Estados, la representación de sus miembros”, señala naranjo mesa en su obra citada.
La confederación es una asociación de Estados en el sentido del Derecho Internacional.

ALCIDES ALVARADO señala que las características de esta forma de Estado son:

a) La confederación de estados es una alianza reforzada, porque tiene una organización compuesta por una
Dieta o Asamblea de los estados, que se reúne periódicamente para tratar de los asuntos comunes
previstos en el pacto.

b) Pero no es un estado federal, porque está organización no tiene a crear una voluntad estatal superior, ni una
personalidad internacional, sino solamente un medio de ejercer en común la voluntad propia de cada uno
de los estados confederados. La dieta, o el consejo de ministros, no es el órgano de un súper estado, sino
una especie de conferencia internacional en la que las decisiones importantes se adoptan únicamente con
la unanimidad de votos de los estados incluso, a veces, por medio del referéndum”
En realidad se trata de la unión de varios Estados con el propósito de realizar en común algún objetivo
predeterminado, generalmente de carácter político. Cada Estado conserva su propia integridad tanto desde
el punto de vista de la soberanía interior como desde el de la soberanía exterior, limitando a ésta en aquella
parte que haya dado lugar a la confederación, los cuales son conocidos con el nombre de "casus foederis", o
sea, casos contemplados en la alianza o confederación. Ejemplo: La Confederación de las Repúblicas de
Colombia (Colombia, Venezuela y Ecuador),

2.2 FEDERACIONES.-
Una federación (del latín fœdus, "pacto") es una agrupación institucionalizada de entidades sociales
relativamente autónomas. Generalmente asociado directamente a la conformación de Estados conformados
a su vez por la reunión de varias entidades territoriales y políticas. También suele denominarse estado
federal o república federal y, generalmente, tiene un sistema político republicano y excepcionalmente
monárquico.
En el plano macro-político las federaciones están compuestas por divisiones territoriales que se auto
gobiernan, a las cuales se llega a dar con frecuencia el nombre de estados, cantones, regiones, provincias u
otras, que gozan de un mayor o menor grado de autonomía pero que, en cualquier caso, tienen facultades
de gobierno o legislación sobre determinadas materias, distintas de las que corresponden a la
administración federal (gobierno de la federación). El estatus de autogobierno de las regiones que lo
componen está establecido por su constitución y, habitualmente, no puede alterarse unilateralmente por
decisión del gobierno de la federación.
El modelo federal puede alcanzar incluso al derecho de autodeterminación de los territorios federados, que
fue precisamente lo que ocurrió durante el desmembramiento de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas. El término se contrapone al de estado unitario o centralizado.
Ésta posee una estructura semejante a la de una federación, pero con un gobierno central disminuido en
relación a un gobierno federal.
Una confederación puede consistir también en una serie de Estados que, mientras que en ciertos aspectos
puntuales comparten soberanía temporalmente, son considerados totalmente soberanos y mantienen el
derecho a separarse unilateralmente.
Las federaciones pueden ser multiétnicas o extenderse por amplios territorios, aunque no necesariamente
ha de darse alguna de estas situaciones. Con frecuencia las federaciones se constituyen sobre un acuerdo
original entre estados soberanos. Los estados que forman la federación no suelen tener derecho a separarse
unilateralmente de la misma. Entre las federaciones más significativas de nuestros días se encuentran
Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Estados Unidos, India, México, Rusia y Venezuela.
Las partes que componen una federación se conocen generalmente con el nombre de "estados" por lo que
para diferenciarlos de los "estados nacionales" suelen ser denominados "estados federados". Dichos estados
pueden considerarse dotados de cierta soberanía, ya que ciertas competencias les quedan reservadas con
exclusión del gobierno federal. Sin embargo una federación es algo más que una mera alianza de estados
independientes. Los estados que forman una federación no suelen tener competencia en asuntos de política
exterior y por tanto carecen de la consideración de independientes bajo el derecho internacional.
Algunos países utilizan nombres distintos (y distintivos) para denominar a sus partes federadas: en Suiza se
conocen como "cantones" y en Canadá se les denomina "provincias".
Las federaciones normalmente exhiben una estructura administrativa en la que dos niveles de gobierno
ejercen sus facultades sobre una sola jurisdicción, quedando algunas atribuciones reservadas al gobierno
federal, otras a los gobiernos locales, y un tercer grupo de ellas que pueden ser concurrentes. Pueden darse
excepciones en las cuales algunas partes de la federación quedan bajo control directo del gobierno federal,
como ocurre en el caso de los 'territorios' autónomos de Canadá y Australia, con el Distrito de Columbia de
los Estados Unidos así como con el Distrito Federal en México. En este último caso, el gobierno federal está
dotado de facultades constitucionales especiales en materia de instalación y remoción de algunas
estructuras del gobierno local, lo que impide que la entidad sea un verdadero estado federado.
No obstante lo anteriormente señalado, no es necesariamente característico de una federación el que exista
una gran región central (una "metrópolis") bajo el control directo del gobierno federal. Abundando en el
ejemplo de México, la zona metropolitana de la Ciudad de México abarca tal extensión que en ella
concurren un gobierno federal, dos gobiernos locales, cincuenta y dos municipales y dieciséis
administraciones delegacionales, y ha sido el caso que a lo largo de la última década el gobierno federal ha
disminuido su injerencia, al tiempo que los dos gobiernos locales la han acrecentado.
ELISEO AJA, en su obra el estado autonómico señala: “ la federación es una construcción moderna,
“inventada”, literalmente por la constitución de los Estados Unidos De América (1787), porque es
profundamente diferente de la confederación y otras formas de asociación de Estados, como la unión real
que existían anteriormente”.

ADOLFO CABINO ZIULO, en su obra Derecho Constitucional dice:”El federalismo es una forma de Estado,
caracterizada por la descentralización del poder con relación al territorio. Esto significa que además del
órgano central del poder existen órganos locales. Ellos deben tener, desde luego, cierto grado de
independencia respecto al poder central, que incluye el concepto de autonomía. En el estado federal, la
tendencia centrifuga o descentralizadora prevalece sobre la fuerza centrípeta o centralizadora”.
NARANJO MESA, dice: “El estado federal, por su parte, es una asociación de Estados en el cual los miembros
están sometidos en ciertos aspectos un poder central único, pero conservan su propia autonomía para el
ejercicio de determinadas funciones internas de carácter administrativo o político”.

Como características señala Naranjo Mesa:

a) El territorio está constituido por la suma de los territorios miembros constituyendo una unidad.
b) La soberanía es única; el poder supremo lo ejerce el estado federal. Los estados miembros participan en
el pero solo dentro del ámbito de su circunscripción geográfica y en la materia que les atribuya la
Constitución expresa o tácitamente.
c) La personalidad del estado federal único. Esta representa al conjunto de los estados en el plano de lo
internacional.
d) Los estados miembros se reservan el derecho de manejar los asuntos cuya competencia escape al estado
federal.

En el plano macro-político las federaciones están compuestas por divisiones territoriales que se auto
gobiernan, a las cuales se llega a dar con frecuencia el nombre de estados, cantones, regiones, provincias u
otras, que gozan de un mayor o menor grado de autonomía pero que, en cualquier caso, tienen facultades
de gobierno o legislación sobre determinadas materias, distintas de las que corresponden a la
administración federal (gobierno de la federación). El estatus de autogobierno de las regiones que lo
componen está establecido por su constitución y, habitualmente, no puede alterarse unilateralmente por
decisión del gobierno de la federación.

Las partes que componen una federación se conocen generalmente con el nombre de "estados" por lo que
para diferenciarlos de los "estados nacionales" suelen ser denominados "estados federados". Dichos estados
pueden considerarse dotados de cierta soberanía, ya que ciertas competencias les quedan reservadas con
exclusión del gobierno federal. Sin embargo una federación es algo más que una mera alianza de estados
independientes. Los estados que forman una federación no suelen tener competencia en asuntos de política
exterior y por tanto carecen de la consideración de independientes bajo el derecho internacional.

2.2.1 CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO FEDERAL.-


Las características del Estado Federal son las siguientes:
Un territorio propio, constituido como unidad por la suma de los territorios de los Estados miembros.
Una población, que dentro del Estado miembro, forma la población propia del mismo con derechos y
deberes de ciudadanía en relación con la Entidad Local. Esa población de los Estados miembros, tomada en
su conjunto, forma la población del Estado Federal. En relación con el Estado Federal, los pobladores del
Estado miembro también tienen derechos y deberes específicos.
Una sola soberanía. El poder supremo es el del Estado Federal. Los Estados miembros participan del poder,
pero sólo dentro de los ámbitos y espacios de su circunscripción y en las materias y calidades que la
Constitución les atribuye.
La personalidad del Estado Federal es única. En el plano internacional no representa papel alguno los
Estados miembros. El Poder Legislativo Federal ordinariamente se compone de dos Cámaras: una de
diputados y otra de senadores, siendo estos últimos representantes de los Estados miembros. Los diputados
se eligen, generalmente, por cierto número de habitantes; en esta forma, la cantidad de diputados varía con
el aumento o disminución de la población. En cambio, el número de senadores sólo varía su aumentan o
disminuyen los Estados miembros, porque su elección se hace asignando un número fijo por Estado.
Otra forma compleja de Estado es la Confederación. Esta modalidad surge, generalmente, por un acuerdo
entre varios Estados que convienen su unión, pero sin formar un nuevo Estado superior a las partes
Confederadas. No hay, pues, en esta fusión estatal un súper-Estado, con soberanía que se imponga a los
poderes de los Estados miembros. Solamente quedan unidos los Estados por lo términos del pacto de
Confederación; en todo lo restante quedan enteramente libres, pueden encauzar su actividad a su arbitrio,
tanto en el plano interno como en el internacional. Únicamente sufren restricciones en aquello que se
encuentra previsto por el pacto.
Jellinek precisa claramente la distinción entre Estado Federal y Confederación: el Estado Federal surge de la
estructuración que hace del mismo el Derecho Público interno, el Derecho Constitucional. En cambio, la
Confederación tiene su base ene l Derecho Internacional. En un caso se trata de una comunidad nacional; en
el otro, nos encontramos con una comunidad internacional. La Federación está formada por el conjunto de
Estados miembros, que permanecen unidos por los preceptos constitucionales y subordinados a la
soberanía del Estado superior, que han creado al unirse. En cambio, la Confederación se constituye
mediante un tratado que da origen, a relaciones jurídicas entre los Estados asociados, pero sin que se
constituya un nuevo Estado superior. Por ultimo; el Poder central en la Confederación sólo rige las
relaciones entre el mismo y los Estados Confederados. En el Estado Federal, la soberanía de la Federación se
ejerce sobre los Estados miembros y también de manera directa, sobre los ciudadanos, que además de los
derechos y deberes particulares que tiene en relación con el Estado miembro, con la Entidad Local,
igualmente tienen derechos y deberes en relación con la Federación, con el Estado Federal.
Las federaciones son estados conformados por entidades soberanas y autónomas. El estatus autónomo de
estas entidades no puede ser alterado de manera unilateral por el gobierno central, aunque pueden existir
excepciones (como el caso de Argentina, donde el gobierno federal ha intervenido en diversas ocasiones en
las provincias; y en México, mediante la figura de la desaparición de poderes en los estados). Los siguientes
estados son federaciones:

3.ASOCIACIONES DE TIPO “SUI GENERIS”.-


Sui géneris[] es una locución adverbial procedente del latín que significa 'propio de su género o especie', y
que se usa en castellano para denotar que aquello a lo que se aplica es de un género o especie muy singular
y excepcional. El término fue creado por la filosofía escolástica para indicar una idea, una entidad o una
realidad que no puede ser incluida en un concepto más amplio, es decir, que se trata de algo único en su
tipo.
Venezuela es un país sui géneris. Venezuela, al igual que todos los países condenados desde la colonia a la
mono producción, lleva en sus hombros un gran peso que arrastra como una cruz. Su burguesía parásita y
rentista es la heredera de la colonia; su maldición. El Estado burgués, que aún sobrevive a 10 años de la
Revolución Bolivariana, fue montado por esa misma burguesía para los fines de desviar las riquezas del país
a sus arcas privadas, y mas tarde desmontado por ella misma (burguesía degenerada en parásita) para eludir
su aspectos regulatorios que limitaban el robo descarado y la entrega del país a los capitales foráneos.
El proceso electoral en el estado de Durango está en marcha. Las precandidaturas comienzan a perfilarse.
Varios factores motivan a pensar que la entidad vecina tendrá unos comicios atípicos en donde podrían
darse algunas sorpresas.

4. LOS ESTADOS SEMI - SOBERANOS.-


Los tratados y demás convenios se celebran con la federación y no con el estado miembro.
Los estados semi soberanos: son aquellos en que la soberanía no se ejerce de manera completa por estar
bajo la protección o el dominio de otro estado. Dentro de la denominación de estados semisoberanos cabe
los estados vasallos, colonias, dominios, protectorados y mandato.
Estados semisoberanos: Son aquellos que solo pueden ejercer su soberanía interna. No tienen soberanía
externa, es decir, sus relaciones exteriores son llevadas a cabo por otros Estados.

Vous aimerez peut-être aussi