Vous êtes sur la page 1sur 6

Tema:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Para el curso de LITERATURA LATINA
Esther Espinoza Espinoza
2017

Integrantes:
 Orlando Saravia Alzamora
 Angelo Vasquez Villacorta
 Jorge de la Cruz (?)
Capítulo I
Contexto

En este capitulo haremos un recuento de las características de la época

en que fue escrita esta comedia de Plauto, además explicaremos el contexto

en el que se desarrolla la diégesis de la Olla (Aulularia).

Esta comedia fue escrita alrededor del siglo II a.c. Aunque Plauto vivió

en Roma ambientó La Olla en Atenas, Grecia. Este influjo del mundo griego

se debió a que Plauto muestra un respeto por la tradición griega; un ejemplo

de esta influencia lo vemos en la etimología de los nombres de los

personajes, también está la fiesta en honor a la diosa de la agricultura Ceres

que solo se hacía en Grecia. Se puede ver que Plauto recoje elementos del

mundo griego para subsanar las carencias en el mundo romano.

Plauto nació en Sarsina (actual Italia) en el 251 a.c. y fue un autor

popular de comedia en Roma gracias a que sus obras divertían a todas la

clases sociales de la época. Roma se encuentra en su etapa republicana,

donde experimenta grandes cambios políticos debido a la crisis de los

romanos por no poder controlar un gran imperio, también se dan las famosas

guerras púnicas.

En esta comedia se tratan temas como la avaricia, los matrimonios con

dote, así también como el tema de la mujer, el perdón y la honestidad.


Capitulo IV
Pensamiento de Megadoro
En la comedia plautina La olla se presenta la temática del matrimonio y el respectivo

pensamiento del personaje Megadoro con respecto a ello. En el presente trabajo

trataremos de acercarnos, entender y analizar el porqué de su pensar, qué lo lleva a

sentirse dubitativo de concebir la unión marital y el hecho de aceptar con la condición de

que sea una mujer sin dote. Es cierto, que en Roma esta institución paradójica toma dos

morales diferentes con el transcurso del tiempo, un siglo antes de nuestra era que

corresponde con la actitud de ver a la unión marital como un deber cívico y de

responsabilidad con la sociedad y una después de la era que se consideraba más como una

unión de pareja con un fuerte lazo de amistad. Sin embargo, la obra de Plauto corresponde

cronológicamente a las costumbres de la primera.

En el acto segundo de La olla, primera escena, Eunomia se dirige a su hermano,

Megadoro, a proponerle consejo en un tema de suma importancia y es a la vez generadora

de felicidad eterna, refiriéndose con ello al matrimonio, a lo que él responde: “Muerto

soy, pobre de mí” (2.1.43). Se lamenta terriblemente e incluso por lo dicho entenderíamos

que compara al matrimonio con la muerte misma. Luego procede con las siguientes

exclamaciones: “Tus palabras para mí han sido como un martillazo en la cabeza: son

terribles hermana.” (2.2.45-46). Y después exclama:

La suerte de morir antes que casarme.


Mas quiero casarme con esta condición: que la mujer
que me traigas por esposa mañana, pasado mañana
este camino del cementerio. Con esta condición
puedes, en seguida, preparar las bodas. (2.2.51-55)

En la primera exclamación expresa la sorpresa y el dolor que le ha causado semejante

petición; en la segunda sabe que no puede declinar a su deber así que toma una opción
que le permitiría acortar el tiempo del periodo marital, queriendo tomar como esposa a

una que esté próxima a la muerte. ¿Por qué Megadoro no quiere casarse? Al igual que

los romanos de su época, no querían casarse por el hecho de rebajar su condición de

hombre al cuidar y el servir a la mujer considerada un ser inferior que se dejaba guiar por

el instinto en vez de la razón. Como sabemos esta idea posee raíces griegas y lo

encontramos en pasajes como el de Bacantes cuando Agave poseída por el dios Baco

asesina brutalmente a su hijo Penteo “...ella echaba espuma de la boca y revolvía sus

pupilas en pleno desvarío, sin pensar lo que hay que pensar”(Bacantes, trad. 1960) o las

palabras dichas por Aristóteles quien también considera al ser humano un ser inferior: “Y

también en la relación entre macho y hembra, por naturaleza, uno es superior y otro

inferior, uno manda y otro obedece. Y del mismo modo ocurre necesariamente entre todos

los hombres” (Política, trad. 1988)

Los romanos han interiorizado la moral que se rige y respetan las instituciones del

matrimonio y la familia, pero como lo mencionamos lo aceptan con desagrado.

Mencionamos al censor Metelo Numídico que exhortaba a los hombres a casarse:

Si pudiéramos vivir sin esposa, conciudadanos, todos estaríamos libres


de esa molestia; pero ya que la naturaleza ha establecido que no se puede
vivir muy a gusto con ellas, ni modo alguno sin ellas, es preciso velar por
el bien permanente de la Republica antes que por nuestro breve placer.
(Gellius, trad. 2014)

Es por cumplir con su deber cívico que Megadoro no se niega ante el compromiso del

matrimonio. Eunomia que logró persuadir a su hermano para casarse, le promete a éste

una mujer riquísimamente dotada, a lo que Megadoro responde:

(…) yo, por la bondad de los dioses y de


nuestros antepasados, soy suficientemente rico. No
me llama la atención nada de ese soberbio aparato y
excesivas exigencias de las matronas ilustres, sus
rentas dotales, sus antojos imperiosos, camas de mar-
fil, mantos magníficos: cosas costosísimas que con-
vierten al marido en un pobre esclavo” (2.2.68-74)
y luego remarca:
Pues una hija muda que tiene en la
que me gustaría por mujer. Bien, no me hables; ya
se lo que vas a decir: que es una pobre; pobre y
todo, me gusta. (2.2.81-84)

Unos de los motivos del casarse eran muchas veces para hacerse de la dote de la

esposa, sin embargo, eso implicaba cumplir con sus caprichos y deseos. Aquí Megadoro

no está dispuesto a ello por eso prefiere una mujer pobre que no posea dote y además

“muda” y es que de por si la mujer al casarse ya estaba subyugada ante el esposo, pero la

dote funcionaba como una forma de garante de buen trato, de respeto y de cuidado para

con la esposa Por otro lado, el no cumplir con la garantía pactada, ella podía tomar su

dote y separarse. Y es que era el divorcio una institución igual de informal que el

matrimonio, pues podían separarse en cualquier momento y sin firmar ningún papel en

que acredite tal separación. Por lo que tan rápido como se podía dar esa unión, así de

rápido también podía disolverse. Y tal vez el hecho de haber, aunque sea, soportado a la

mujer por la dote se va al “agua”. Aunque ha habido casos en que el padre prefiere no

acusar a la esposa de su hijo de adulterio para evitar devolver la dote que esta aportó.

Por ello Megadoro prefiere como esposa a una mujer sin dote, porque así la mujer no

podrá reclamar ni exigir nada, por la dependencia exclusiva del esposo. Por lo tanto, estará

en sumisión total y así lo expresa:

(…) yo pienso que, si los demás


hicieran lo que yo, esto es, casarse con muchachas
sin dote, habría más concordia entre los ciudadanos
y padeceríamos menos rencores. Las mujeres nos
tendrían más respeto y temor de faltarnos del que
ahora tienen. (3.5.4-9)
Es tal vez, como menciona Arbea en La muchacha enamorada en la comedia, que

detrás de todo lo que se menciona lo que se esconde es el temor a que la mujer tenga

poder y cita el discurso pronunciado por Catón hacia el año 195 a.C dirigido a los varones:

Examinad las leyes sobre asunto femeninos con los que nuestros mayores procuraron restringir la
libertad de las mujeres y someterlas a sus maridos: incluso estando coartadas por tales normas,
vosotros apenas sois capaces de dominar a vuestras esposas. ¿Que pasara si le permitís desbaratar
esas leyes una a una, si las dejáis conseguir sus propósitos valiéndose a la fuerza, si en fin toleráis
que se igualen a sus esposos? ¿Pensáis que podrías soportarlas? Tan pronto como se igualen a
vosotros, serán superiores a vosotros.

BIBLIOGRAFÍA;

Amunátegui Parello, Carlos. Fomras dotales en la Comedia Plautina. 2005. Pontifica

Universidad Católica de Chile

Vous aimerez peut-être aussi