Vous êtes sur la page 1sur 7

LOS PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO LABORAL

Los principios del procedimiento atañen a la forma de la actuación procesal, a la


índole de la relación entre las partes y el órgano jurisdiccional aquellas entre sí, así
como a la sucesión temporal de los actos procesales.

1. Oralidad-escritura: anteriormente se disputaba entre partidarios de la


oralidad y de la escritura acerca de este tema. Actualmente la disputa ya no
es sobre el valor de la oralidad en sí, sino sobre cuándo debe estimarse que
un procedimiento es oral o escrito. Y como se estableció hace décadas “hoy
el proceso no puede ser puramente oral o escrito”
 Exclusivamente oral solo puede ser en un proceso primitivo.
 En los pleitos de una civilización más avanzada, la escritura tiene
siempre una parte. Todo proceso es por lo tanto, mixto; y será oral o
escrito según la importancia que en él se dé la oralidad y a la escritura
y sobre todo según el modo de verificar la oralidad.

Para Chiovenda las ventajas de la oralidad, no excluyen la necesidad de la escritura;

 La primera es preparar el tratamiento del pleito. (lo contenido en la demanda


judicial)
 La segunda es la documentación de lo que tiene importancia para el pleito.
(en particular de lo que ocurre en la demanda)
1.1. La importancia de la oralidad en el proceso. Es oportuno repetir con
Chiovenda que en todos los casos en que es preciso medir la espontaneidad
de las declaraciones de alguien, sea parte, sea testigo, sea perito, es
evidente que el contacto directo y personal de estos con el juez pone al
juzgador en situaciones de apreciar mejor la declaración. Y si la verdad de
los hechos debe resultar de un contradictorio, sea de partes, testigos o
peritos, la confrontación pierde toda eficacia en el escrito que la reproduce.
2. Libertad o legalidad de formas: se refiere a la aptitud que la legislación
procesal le otorga a las partes para determinar la forma de los actos
procedimentales. Lo que importa no es la forma del acto sino su efectividad
de lograr su objetivo. Art. (322, 327 y 328 C.T)
3. Concentración-dispersión: Clemente Díaz señala que la concentración de
actos procesales significa la reunión de la mayor cantidad posible de
actividades procesales en el menor número posible de actos procesales,
evitando dentro de lo racionalmente posible, la segmentación del proceso.
Chiovenda observa que decir oralidad es lo mismo que decir concentración.
4. Economía: doctrinalmente es difícil de determinar el ámbito de aplicación de
esta regla, ya que la economía no implica solamente la reducción de coste
del proceso sino también la reducción del trámite y la supresión de tareas
inútiles.
5. Celeridad procesal: se refiere que el procedimiento debe tramitarse y lograr
su objeto en el menor tiempo posible. (objetivo que se pretende con la
tramitación)
6. Publicidad-secretividad: por su parte Véscovi nos informa que en la
legislación positiva se detectan diversos grados de publicidad:
 Publicidad general: las actuaciones procesales son públicas para
cualquier persona del pueblo.
 Publicidad limitada: alcanza a cualquier persona que demuestre
tener un interés legítimo en el proceso, aunque no sea parte.
 Publicidad amplia para las partes: alcanza a las partes, sus
asesores y defensores y representantes o a los asesores técnicos.
 Publicidad restringida para las partes.
7. Preclusión-libre desenvolvimiento: Couture define la preclusión, principio
procesal así designado, por oposición a la denominada secuencia
discrecional, según el cual el juicio se divide en etapas, cada una de las
cuales supone la clausura de la anterior sin posibilidad de renovarla.
8. Perentoriedad-no perentoriedad.
-Perentorio: atributo o calidad del termino procesal que caduca por el solo
ministerio de la ley, sin necesidad de declaración judicial alguna, y provoca
de manera automática la extinción del derecho a realizar el acto procesal
pendiente. Couture nos indica que en sentido contrario, estamos en
presencia de plazos o términos no perentorios, cuando para cerrar la
posibilidad de que se realice el acto cuyo plazo o término ha vencido, la parte
que se beneficia con la inactividad tiene que solicitar el vencimiento del plazo
y las consecuencias de la inactividad. Si no lo solicita el plazo sigue abierto.
9. Eventualidad: se refiere a que las partes tienen la carga de que en su
oportunidad procesal (demanda y contestación de demanda) debe esgrimir
todos los medios de ataque y de defensa que tenga a su favor,
simultáneamente, en un solo acto, pues de lo contrario no podrán hacerlo
posteriormente.
10. Inmediación-mediación: Véscovi indica que el principio (regla o máxima) de
inmediación procesal implica la comunicación personal del juez con las
partes y el contacto directo de aquel con los actos de adquisición,
fundamentalmente de las pruebas. Ver art. 321 C.T.
11. Adquisición procesal: se refiere a que todos los medios de pruebas que se
diligencien por ambas partes durante la dilación probatoria, al incorporarse al
proceso, se adquieren para el proceso y por ende, dejan de ser de la parte
que lo propuso; de esa cuenta el resultado puede ser desfavorable para ello.
12. Saneamiento: esta regla no tiene aplicación solo cuando el juzgador se
percata de que el acto propuesto va a entorpecer el trámite del
procedimiento, sino también cuando el acto procedimental se ha efectuado y
el juez a posteriori lo constata. La LOJ regula esta facultad de saneamiento
por medio de la figura conocida como “enmienda del procedimiento” regulada
en el artículo 67 literal d) LOJ.
13. Gratuidad: se refiere al costo del procedimiento. El art. 11 del C.T, en su
primer párrafo prescribe; quedan exentos de los impuestos del papel sellado
y timbres todos los actos jurídicos, documentos y actuaciones que se tramiten
ante las autoridades de trabajo, judiciales o administrativas, en relación con
la aplicación de este Código, de sus reglamentos o de las demás leyes de
trabajo o previsión social.
14. Principios que informan al procedimiento laboral de Guatemala: el art.
321 del C.T, prescribe que el procedimiento en todos los juicios de Trabajo y
Previsión Social es oral, actuando e impulsando de oficio por los tribunales.
Consecuentemente, es indispensable la permanencia del juez en el tribunal
durante la práctica de todas las diligencias de prueba.
PROCESO ORDINARIO LABORAL

Es un conjunto de actividades ordenadas por la ley, para el desenvolvimiento de la


función jurisdiccional. Humberto Cuenca agrega que es una relación jurídica porque
vincula a los sujetos que intervienen en el, es un método dialectico porque investiga
la verdad jurídica en un conflicto de intereses y es una institución porque está
regulado según leyes de una misma naturaleza.

ORIGENES DEL PROCEDIMIENTO LABORAL

En Guatemala, hasta antes de 1947, los asuntos laborales se ventilaban por el


procedimiento civil. Es a partir de la emisión del Código de Trabajo, en 1947, que
se crea un procedimiento para conocer de las pretensiones derivadas de la relación
laboral, que es el que rige hoy en día.

NATURALEZA JURIDICA DEL PROCESO. TEORIAS

En este sentido se han elaborado dos doctrinas: los que afirman que el proceso
laboral tiene naturaleza propia, con principios propios y los que lo niegan.

DOCTRINAS PRIVATISTAS

TEORIA DEL CONTRATO: Esta teoría supone de una convención entre el actor y
el demandado, en la que se fijan los puntos del litigio y en la que tiene su fuente los
poderes del juez.

TEORIA DEL CUASICONTRATO: De esta cuenta siendo obvio que el proceso no


es un delito ni un cuasidelito, descartaron dichas figuras, y recurrieron a la figura del
cuasicontrato, olvidando la fuente principal La Ley.

DOCTRINAS PUBLICISTAS

TEORIA DE LA RELACION JURIDICA: Según Oskar von Bulow para el la relación


procesal se da entre las partes en forma directa y entre el juez y las partes. Ninguno
de los sujetos procesales queda excluido.

Para Gimeno Sendra presenta 3 caracteres:

 Autónoma: Independiente de la relación jurídico material formada entre el


actor y su adversario con el nacimiento del litigio.
 Naturaleza Publica: Los derechos y obligaciones que asisten a los sujetos
procesales pertenecen al campo del Derecho Público.
 Unidad: Tan solo hay una relación jurídico procesal entre juzgador y partes.
El proceso es una relación que se apoya gradualmente y que se desarrolla paso a
paso.
Ugo Rococo define a la relación jurídica como: conjunto de relaciones jurídicas, esto
es de Derechos y Obligaciones, reguladas en el derecho procesal objetivo, que
median entre el actor y Estado y entre demandado y Estado, que nacen del ejercicio
del derecho de acción y contradicción en juicio.

TEORIA DE LA SITUACIÓN

Según Beatriz Quintero y Eugenio Prieto: El proceso es, en consecuencia, la


situación jurídica dentro de la cual el derecho material se desenvuelve en
situaciones procesales; entre las partes no se constituyen relaciones en sentido
estático; al contrario, esas relaciones se han interrumpido a causa del proceso y se
han sustituido por situaciones en virtud de las cuales las suerte respectiva depende
del pleito.

Categorias Justiciales:

 Las expectativas y perspectivas: las expectativas dependen del cumplimiento


de un acto procesal anterior
 Las posibilidades u ocasiones procesales: son actos para obtener ventaja
procesal y finalmente una sentencia favorable.
 Las cargas procesales incumben a la parte que tiene que cumplir un acto
para prevenir un perjuicio procesal y en definitiva una sentencia desfavorable
 Liberación de cargas, ejemplo, allanamiento, confesión.
TEORIA DE LA INSTITUCION JURIDICA

Según Guasp dice que la idea de la institución, aplicando tal concepto, el proceso
no debe considerarse como una relación ni como una situación sino como una
institución jurídica.

Se entiende por institución, no simplemente el resultado de una combinación de


actos tendentes a un fin, sino un complejo de actividades relacionadas entre sí por
el vínculo de una idea común y objetiva a la que figuran adheridas, sea esa o no su
finalidad específica, las diversas voluntades particulares de los sujetos de quienes
procede aquella actividad.

Como consecuencias fundamentales de la naturaleza institucional del proceso cabe


formular las siguientes:

 El proceso es una realidad jurídica de tendencia permanente.


 Tiene carácter objetivo
 El proceso no sitúa a los sujetos que en el intervienen
 El proceso no es modificable en su contenido por las voluntades de los
sujetos
 Es adaptable a la realidad.

EL PROCESO CARECE DE NATURALEZA JURIDICA

Alvarado Velloso según en el sentido que el proceso es un fenómeno único en el


mundo jurídico, lo que lo lleva a sostener que el proceso no es un contrato, que no
es un cuasicontrato, que no es una relación, etc, sino que el proceso es el proceso
por lo que concluye que el proceso carece de naturaleza jurídica.

Aquí lo que interesa es determinar si el proceso laboral es una especie del proceso,
civil si por el contrario es un proceso sui generis, con naturaleza jurídica propia.

EL PROCESO LABORAL ¿ES SUI GENERIS?

Tres corrientes:

 EL PROCESO LABORAL
Según Mario López es un proceso en el que el principio dispositivo se encuentra
muy menguado, pues el juez tiene amplias facultades en la dirección y marcha del
mismo, impulsándolo de oficio, produciendo pruebas por si o bien completando las
aportadas por los litigantes

 EL PROCESO LABORAL ES UN PROCESO CIVIL CON


CARACTERISTICAS PROPIAS.
Según Sergio Tenopala el proceso laboral tiene características especiales, está
íntimamente relacionada con las instituciones del procedimiento civil, sin embargo,
tiene características y principios propios que se derivan de la naturaleza misma de
los conflictos o litigios que mediante él se resuelven.

 EL PROCESO LABORAL ES UNA ESPECIE DEL PROCESO CIVIL.


El proceso laboral no tiene ni puede tener unos principios del proceso distintos de
los del civil, por lo menos mientras se aparta de una concepción política basada en
la autonomía de la voluntad y en la existencia de derechos subjetivos privados de
los trabajadores y de los empresarios.

La forma del proceso es decir el procedimiento si es distinta en el laboral y en el


civil, en lo civil el procedimiento es escrito y en lo laboral es oral.
Concluye indicando que el proceso laboral es una especie del proceso civil, que es
el género.

ETAPAS DEL PROCESO

Inicio

Afirmación

Alegación

Sentencia

Impugnación

PROCESO Y PROCEDIMIENTO. DIFERENCIAS.

Proceso: es el método establecido por la ley para administrar justicia.

Procedimiento: conjunto de actos realizados por el juez, las partes, los terceros, el
MP y los auxiliares de justicia, en determinado tiempo y lugar, conforme a un orden
establecido por la ley.

CLASIFICACION DEL PROCESO DE TRABAJO

Conforme al Código de Trabajo

 Proceso ordinario o de conocimiento


 De ejecución o ejecución de sentencias
 Cautelar o de medidas cautelares
 En materia de previsión Social
 En el juzgamiento de faltas contra las leyes del trabajo
 Incidental post mortem

Vous aimerez peut-être aussi