Vous êtes sur la page 1sur 3

adolescencia: Comprende desde los 12 años aproximadamente hasta los 20 años Esta etapa es el puente de la niñez hasta la adultez

y por ello
implica muchos cambios Se produce una intensa actividad hormonal …Primera menstruación para mujeres y primera eyaculación para hombres
….Aumento de estatura, aparición de senos y caderas, mayor fuerza muscular, cambio de voz… …Hay una gran intensidad de emociones y
sentimientos …Cambios de humor repentinos y drásticos ….Existe mucha curiosidad sexual

Necesidad de independizarse emocionalmente de los padres

El grupo de iguales es su punto de referencia …..Su mayor preocupación es la diversión

Conforme llega al final de la etapa, madura el razonamiento siendo más lógico y racional

Es capaz de elaborar teorías abstrayendo las circunstancias y elaborando hipótesis que las afirmen o desmientan

Descubrimiento y formación de valores y principios políticos, religiosos y sociales …..Mayor contacto y con la sociedad y sus problemas

Son habituales los problemas de entendimiento y comunicación con los padres

Búsqueda de identidad propia a través de experimentar cosas nuevas

Comienzan a desarrollarse sentimientos de lealtad, honestidad, sensibilidad y justicia (si quieres obtener más información sobre esta etapa véase
Adolescentes)

Adultez : Es la etapa comprendida entre los 20 y los 65 años de edad aproximadamente……..De los 20 a los 25 años se da la Adultez Joven,
donde:

mayor tranquilidad con respecto a la adolescencia…..la personalidad se presenta más firme y segura …..el joven es capaz de orientar su vida e
integrar todos los aspectos de su personalidad

el exceso emocional disminuye y se da una visión mas clara y objetiva de la realidad …….deja de ser inconformista y pasa a ser un rebelde sano

asume la responsabilidad de sus actos ….el joven se orienta hacia una profesión ……se plantea su propio futuro y proyecto de vida

las emociones son más reales y sentidas, como el amor, el engaño…

La Adultez propiamente dicha va desde los 25 años hasta los 65, donde: se da la plenitud biológica y psíquica

la persona se adapta por completo a la vida social y cultural y ejerce plenamente su actividad profesional formación de uniones sentimentales
…..creación de una familia

es capaz de reconocer sus habilidades y limitaciones, lo que le otorga una visión objetiva y realista emocional y mentalmente estable …..en el
último periodo de la adultez se da la menopausia en la mujer

6. La etapa de la Vejez

Es la etapa final de la vida y se inicia aproximadamente a los 65 años.

Pérdida de fuerza física y mental ….Reducción de capacidades y habilidades físicas …..Menor capacidad visual y auditiva ….Dificultades
circulatorias ….Disminución del funcionamiento de los órganos internos

Poca plasticidad cerebral, que implica la dificultad para aprender cosas nuevas ….Disminución de la estatura y de masa muscular

Retraimiento de encías ….La actividad del Sistema Nervioso se ve reducida

La piel pierde elasticidad y provoca arrugas ….Deterioro de funciones intelectuales como la memoria y la inteligencia

El corazón bombea aproximadamente un 8% menos de sangre al cuerpo …..Reducción de la capacidad pulmonar

Los rasgos de personalidad se modifican presentando una actitud predominantemente conservadora y opuesta a los cambios (si quieres saber
más información sobre esta etapa véase Envejecer)

Aplicar el método científico al estudio del comportamiento humano es una tarea difícil, por muchos aspectos. Cuestiones de tipo ético impiden
realizar determinadas investigaciones con la rigurosidad que exigen los métodos experimentales (por ejemplo: someter a privación afectiva a un
grupo de niños con el fin de estudiar las consecuencias en su comportamiento adulto). Otra limitación se refiere a la observación de los fenómenos
o hechos que el investigador quiere estudiar. En la investigación psicológica se estudia un amplio repertorio de comportamientos, que en principio
no son directamente observables (por ejemplo: el pensamiento, la memoria, las emociones, etc.), lo cual dificulta su medición. Además, derivado
del carácter encubierto o privado de muchos aspectos del comportamiento (los sentimientos, las emociones, etc.) surge el fenómeno de la
subjetividad de la observación, al depender esta, en gran parte, de la percepción e interpretación que de ellos hace el individuo. Otro aspecto que
puede plantear problemas en la observación del comportamiento humano es la reactividad, tendencia del comportamiento a modificarse por el
hecho de ser observado. Toda evaluación del comportamiento humano está afectada en mayor o menor grado por la reactividad, siendo mayor
cuando menos natural es la situación en la que observamos la conducta.
Como indicaba Yela (Yela, 1994), en relación al uso del método científico en psicología: “Aplicar el método científico es el camino más firme para
la intelectualización de la realidad empírica. Presenta, sin embargo, aspectos problemáticos en todos sus momentos y fases. El investigador debe
tener en cuenta el carácter problemático del método que emplea, so pena de salirse del campo de la ciencia”.

A pesar de las dificultades son muchos los investigadores que empleando el método científico con rigurosidad han proporcionado, y siguen
aportando, valiosos datos que permiten un mejor conocimiento y comprensión del comportamiento humano, el desarrollo de un conjunto de
instrumentos capaces de medir diversas dimensiones de este comportamiento, así como técnicas y estrategias capaces de modificar conductas no
saludables o desadaptativas.

PARADIGMAS A CONSIDERAR EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA <ul><li>El término Paradigma significa “el modo en el que vemos el
mundo” </li></ul><ul><li>Los paradigmas contienen reglas y regulaciones que hace 1) establecer o definir fronteras, 2) dicen como comportarse
dentro de esas fronteras. </li></ul><ul><li>Thomas kuhn (1975) en su obra “La Estructura de las Revoluciones Científicas” lo define como: “es una
concepción general del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas que deben estudiarse, del método que deben emplearse en la
investigación y de las formas de explicar, interpretar o comprender, según el caso, los resultados obtenidos por la investigación”.
</li></ul><ul><li>El paradigma actúa como un ejemplo – modelo aceptado que incluye leyes, teorías, aplicaciones e instrumentaciones de una
realidad. </li></ul>

2. PARADIGMA POSITIVISTA O EMPÍRICO <ul><li>Se le ha denominado Cuantitativo, empírico-analítico racionalista. Surge de las ciencias
naturales, se extrapola a las ciencias sociales. Una de las pretensiones de este paradigma es sostener que las predicciones es una explicación del
hecho. Sus características fundamentales son: </li></ul><ul><li>Su orientación es “prediccionista”. Ya que lo importante es plantear una serie de
hipótesis, es decir, predecir que algo va a suceder y luego comprobar o verificar que así sucedió. </li></ul><ul><li>La relación investigador-objeto
de estudio es aparente. No reproduce el fenómeno estudiado tal cual éste se da en la realidad externa. Bajo el supuesto de que el objeto (pasivo)
tiene existencia propia, independiente de quién lo estudia. </li></ul><ul><li>El método modelo de conocimiento científico, es el experimento. El
cual se apoya en la estadística, que es una manera de cuantificar, verificar y medir todo, sin contar cada uno de los elementos que componen el
todo. </li></ul>

3. <ul><li>En la relación teoría-práctica predomina la separación. Si bien las investigaciones parten de la realidad, sin embargo, sólo contribuyen a
la ampliación de conocimientos teóricos. </li></ul><ul><li>Aspira a la predicción, a la exactitud, al rigor, al control en el estudio de los fenómenos.
Su propósito es establecer leyes y explicaciones generales por las que se rigen el objeto de estudio. </li></ul><ul><li>Pretende desarrollar un
conocimiento “nomotético”. Considerada la vía hipotética-deductivo como válida para todas las ciencia. Está centrada sobre las semejanzas.
</li></ul><ul><li>Entre la investigación y la acción existe un desligamiento. Su premisa es que puede haber investigación sin acción inmediata.
</li></ul><ul><li>Se puede emplear a gran escala. </li></ul><ul><li>Pretende alcanzar la objetividad. </li></ul>

4. PARADIGMA INTERPRETATIVO <ul><li>Con este paradigma podemos comprender la realidad como dinámica y diversa, se lo denomina
cualitativo, fenomenológico-naturalista o humanista. Su interés va dirigido al significado de las acciones humanas y de la práctica social. Su
propósito es hacer una negación de las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista, por las nociones de
compresión, significación y acción. Sus características fundamentales son : </li></ul><ul><li>Su orientación es al “descubrimiento”. Busca la
interconexión de los elementos que pueden estar influyendo en algo que resulte de determinada manera. </li></ul><ul><li>La relación
investigador-objeto de estudio es concomitante. Existe una participación democrática y comunicativa entre el investigador y los sujetos
investigados. </li></ul><ul><li>Considera a la entrevista, observación sistemática y estudios de caso como el método modelo de producción de
conocimiento. Su lógica es el conocimiento que permita al investigador entender lo que está pasando con su objeto de estudio, a partir de la
interpretación ilustrada. </li></ul>

5. <ul><li>En la relación teoría-práctica existe desproporcionalidad. Predomina la práctica y por ende no es lo fundamental el establecimiento de
generalizaciones o leyes ni la ampliación del conocimiento teórico. </li></ul><ul><li>Aspira al descubrimiento y comprensión de los fenómenos en
condiciones naturales. Su objetivo es penetrar en el mundo personal de los hombres y mujeres (cómo interpretar las situaciones, que significan
para ellos, que intenciones, creencias, motivaciones les guían). </li></ul><ul><li>Procura desarrollar un conocimiento “ideográfico”. Se centra en la
descripción y comprensión de lo individual, lo único lo particular, lo singular de los fenómenos. Está centrada sobre las diferencias.
</li></ul><ul><li>Entre la investigación y la acción existe una interacción permanente. La acción es fuente de conocimiento y la investigación se
constituye en si una acción transformadora. </li></ul><ul><li>Se puede emplear en pequeños grupos o escala. </li></ul>

6. PARADIGMA SOCIOCRÍTICO <ul><li>En este paradigma la tarea del investigador se traslada desde el análisis de las transformaciones
sociales hasta el ofrecimiento de respuestas a los problemas derivados de estos. Los parámetros esenciales de este paradigma son los siguientes
: </li></ul><ul><li>Su orientación está dirigida a la “aplicación”. Se encamina al análisis de las transformaciones sociales y básicamente a la
implicación de los investigadores en la solución de problemas a partir de la autorreflexión. </li></ul><ul><li>La relación investigador-objeto de
estudio es de correspondencia. La investigación, desde ésta perspectiva, tiene un carácter auto reflexivo, emancipativa y transformadora para
ambos. Sin embargo, este paradigma introduce la ideología de forma explícita. </li></ul><ul><li>El método modelo de conocimiento, es la
observación participante. Implica que los sujetos de investigación así como el investigador están en constante reflexión / autorreflexión para la
solución de sus problemas. </li></ul>

7. <ul><li>En la relación teoría-práctica existe desproporcionalidad. Predomina la práctica y por ende no es lo fundamental el establecimiento de
generalizaciones o leyes ni la ampliación del conocimiento teórico. </li></ul><ul><li>Aspira a la utilización del conocimiento para liberar al hombre.
Su propósito es ofrecer respuestas a los problemas y por ende mejorar o cambiar las prácticas cotidianas. Se pone al servicio del grupo o
categoría social más desfavorecida. </li></ul><ul><li>Reivindica el desarrollo de un conocimiento “sociocrítico”. Sus principios ideológicos apuntan
a la transformación de las relaciones sociales. Está centrada sobre las diferencias. </li></ul><ul><li>Entre la investigación y la acción existe una
interacción permanente. La acción es fuente de conocimiento y la investigación se constituye en si una acción transformadora. Esta acción
transformadora parte de conocimientos, acciones y valores reales, que surgen de la vida social.(se dirige a satisfacción lo prioritario) </li></ul

En la educación

En el apartado anterior se revisaron los fundamentos teóricos y epistemológicos a fin de comprender la explicación de los paradigmas en la
educación que se realizará en los siguientes apartados de este capítulo.
Para José M. Peiró y Alicia Salvador, autores del artículo La Psicología ¿Ciencia paradigmática?, tema que surgió de los trabajos de Kuhn, es la
posibilidad de ofrecer el marco teórico conceptual de la psicología. “En este contexto, ha sido ampliamente utilizada la noción de paradigma y
debatida la cuestión acerca de si la psicología es, en realidad, una ciencia paradigmática”. Al retomar las ideas de Kuhn, las ciencias, según su
grado de madurez, su avance en el conocimiento científico, pueden ser preparadigmáticas o sin paradigma y paradigmáticas o ciencias maduras.
De acuerdo con Kuhn, las ciencias sociales son, en esencia, preparadigmáticas, porque no han alcanzado cierta madurez. Es una concepción que
no comparten autores como Margaret Masterman, debido a que Kuhn hace uso del término paradigma con diversos significados. La autora
distingue entre la ciencia no paradigmática o preparadigmática, la ciencia dual-paradigmática y la ciencia multiparadigmática; asimismo, concibe la
psicología y otras ciencias sociales como multiparadigmáticas, pues coexiste más de un paradigma en un momento dado.

Al respecto, Gerardo Hernández Rojas, profesor investigador en la facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, autor
de la obra Paradigmas en Psicología de la Educación, señala:

“Los enfoques teóricos prevalecientes en la psicología se constituyen como paradigmas porque reúnen comunidades que trabajan en torno a ellos,
con ciertos criterios epistemológicos, teóricos y metodológicos propios, y que la situación de proliferación de paradigmas (la pluriparadigmaticidad)
propia de esta disciplina (por las peculiaridades de su objeto de estudio y por la existencia de tradiciones de investigación consolidadas) lejos de
provocar cierto estado de inmadurez, en cierto modo resulta benéfica para su propio desarrollo como disciplina”.

El investigador considera que en la psicología de la educación operan dos tipos de paradigmas: aquellos que aporta la psicología general, para
proponer alternativas de solución a problemas educativos y que se originan a partir de investigaciones realizadas fuera de contextos educativos, y
los paradigmas psicoeducativos, que surgen de los paradigmas generales, gracias a las investigaciones que se llevan a cabo en los contextos
educativos. Ya que la psicología mostró un claro interés por la problemática educativa, entre 1960 y 1980 se ubica la presencia de cinco
paradigmas psicológicos en el campo de la educación: el conductista, de orientación cognoscitivista, el humanista, el psicogenético-piagetiano y el
sociocultural.

Los paradigmas que se advierten en el campo educativo permiten el cuestionamiento, la reflexión y el análisis de las diferentes posturas en torno
al núcleo que conforma esta disciplina: la educación. En este contexto, se propone un modo distinto para comprender el proceso educativo en sus
diferentes dimensiones, entendiendo por paradigma la forma en que una comunidad científica percibe la realidad, razón por la cual se considera un
fenómeno sociológico. “El paradigma tiene una estructura conformada por supuestos teóricos, fundamentos epistemológicos y criterios
metodológicos” (Hernández).

El investigador de la facultad de Psicología, en su obra Paradigmas en Psicología de la Educación, menciona que los antecedentes históricos en el
campo de la educación son breves, al considerar su desarrollo paralelo al siglo XX, mientras que en Estados Unidos y algunos países europeos, la
psicología educativa es de los campos más documentados, y en los países de América Latina, los avances se observan varios decenios después,
por lo que la historia de la disciplina, en parte, ha sido el resultado de la importación de los avances en los países desarrollados.

También considera que a principios de 1920 hubo un acercamiento entre la psicología y la educación que se reflejó en el área psicoeducativa. Este
movimiento lo impulsó el financiamiento para los trabajos de investigación y divulgación. Fue hasta finales de los años cincuenta que estas
disciplinas permanecieron distanciadas, debido a que cada una de atendió intereses particulares: la psicología general se preocupaba por mejorar
su estatus epistemológico y la educación buscaba soluciones innovadoras a los problemas prácticos de los sistemas educativos y de la sociedad.

Vous aimerez peut-être aussi