Vous êtes sur la page 1sur 10

Tomado y adaptado de Guía de homosexualidad.

Pág 25 a 27
ACLARANDO ALGUNOS CONCEPTOS
LA IDENTIDAD SEXUAL Y LA ORIENTACIÓN DEL DESEO
El objetivo que nos marcamos con esta dinámica es clarificar conceptos sobre los que suele existir un elevado nivel
de confusión. Tenemos con frecuencia, ideas estereotipadas de lo que la sociedad les ha dado a entender como
"normal" y se pierden en conceptos que quizá por ser tabú o haberlo sido durante mucho tiempo, nunca llegan a
tener claros, e incluso a separar convenientemente. Y también abrir la mente a la aceptación de la diversidad como
un rasgo enriquecedor del mundo, conocer que existe otra realidad distinta a la de la mayoritaria que por
desconocida en frecuentemente discriminada y vilipendiada.
La identificación sexual de las personas
El proceso sexual, que pasa por fases biológicas, sociales, hormonales y un largo etcétera, tiene básicamente dos
modos de expresarse: varón o mujer. Tanto los varones como las mujeres comienzan a identificarse sexualmente
como tales, independientemente de los genitales que tengan.
Los transexuales son personas que nacen con un sexo físico que no es con el que se identifica. No necesariamente
tiene que ver con ser travestis, es decir con quienes se visten con ropas que tradicionalmente se atribuye al sexo
opuesto.
Entonces en cuanto a la identidad sexual, entendemos que los varones son quienes habiendo nacido con genitales
masculinos se identifican sexualmente como varones; mientras que son mujeres, quienes nacieron con genitales
femeninos y se identifican sexualmente como tales. Mientras que serían transexuales quienes nacen con genitales
masculinos y se identifican sexualmente como mujeres o viceversa. Es decir que nacieron con genitales femeninos
pero se identifican sexualmente como varones.
Así, la sexualidad es una construcción subjetiva, personal de la manera peculiar de ser varón o mujer. Estas
distinciones en la sexuación, se dan a partir del aprendizaje, la socialización, la cultura que va dándole forma a esa
sexualidad (deseos, fantasías, gestos, sentidos, experiencias, etc)
La orientación del deseo
De manera paralela, en el proceso aparecen algunos matices, relacionados con el sentido que cada varón o mujer le
da a su deseo sexual, independientemente del sexo que tengan. Se diferencian así la homosexualidad y la
heterosexualidad. La primera se da cuando una persona se siente atraída por otra de su mismo sexo y la segunda
cuando se siente atraída por otra persona del sexo contrario.
¿Y la bisexualidad?
Determinadas personas pueden desear tanto a personas de su mismo sexo como a personas del otro sexo. Teniendo
pues una orientación bisexual de su deseo y mantengan o no relaciones sexuales con ambos sexos.
En síntesis:
Heterosexual: es una persona que se siente atraída sexualmente por otras personas de sexo contrario al suyo.
Homosexual: persona que se siente atraída sexualmente por personas de su mismo sexo.
Gay: varón homosexual.
Lesbiana: mujer homosexual
Bisexual: persona que puede sentir atracción sexual por personas de su y por personas de sexo contrario al suyo. •
Transexual: persona que se identifica sexualmente con un sexo contrario al que tiene genitalmente,
independientemente de su orientación sexual
¿Puede un transexual ser heterosexual?
Sí, y, de hecho suele serlo. La mayoría de los transexuales son heterosexuales.
Supongamos un caso, el de un chico, Luis, que se identifica sexualmente como mujer. Es transexual. Si a Luis le
atraen los hombres, Luis, ahora Luisa, es heterosexual, pues se identifica como mujer. Si le atraen las mujeres, Luisa
será lesbiana.
Identidad o sexo biológico Varón: órganos genitales masculinos
Nacen como Mujer: órganos genitales femeninas
Transexual: adopta órganos genitales distintos a los de su nacimiento
Género Masculino
Adopta los roles culturales Femenino
masculinos o femeninos

Orientación sexual Homosexual


Heterosexual
Bisexual

http://nomasvg.com/informacion-sobre-violencia-de-genero/causa-de-la-violencia-de-
genero/
Causas de la violencia de género
Hay una causa esencial en la violencia de género: el “convencimiento” por parte del hombre de su superioridad y
primacía sobre la mujer. A esta causa esencial pueden unirse otras causas secundarias.
“La violencia doméstica se desarrolla en un contexto cultural patriarcal, donde el control y sometimiento de la mujer,
especialmente dentro de las relaciones de pareja, ha sido no solamente tradicionalmente tolerado, sino legitimado y
que, a pesar de las actuaciones y reformas legales llevadas a cabo en España, siguen aflorando en nuestra
sociedad”
“La no aceptación, por parte de algunos hombres, del nuevo papel de la mujer en una sociedad democrática y con
una convivencia en la igualdad, podría ser unos de los motivos por los que, a pesar de las medidas que se han
venido adoptando, no se haya producido un descenso en este tipo de conductas violentas. “
Congreso de los Diputados

Las características de las normas culturales y el papel de género en la conducta sobre el tipo de hechos que estamos
analizando podemos resumirlos en los siguientes puntos:
– La violencia funciona como un mecanismo de control social de la mujer y sirve para reproducir y mantener el status
quo de la dominación masculina. De hecho, la sociedades o grupos dominados por ideas “masculinas tienen mayor
incidencia de agresiones a la mujer. Los mandatos culturales, y a menudo también los legales sobre los derechos y
privilegios del papel del marido han legitimado históricamente un poder y dominación de éste sobre la mujer,
promoviendo su dependencia económica de él y garantizándole a éste el uso de la violencia y de las amenazas para
controlarla.
– La conducta violenta frente a la mujer se produce como patrones de conducta aprendidos y transmitido de
generación a generación. La transmisión se hace fundamentalmente en los ambientes habituales de relación.
– Las mismas normas sociales minimizan el daño producido y justifican la actuación violenta del marido. Se intenta
explicar atribuyéndola a trastornos del marido o, incluso, de la mujer. Por mucho que el hombre tenga problemas de
estrés, de alcohol, de personalidad, curiosamente la violencia sólo la ejerce sobre la mujer no contra un conocido o
amigo, y, por supuesto, nunca contra su jefe, por ejemplo. También influyen toda la serie de mitos arraigados en la
sociedad que perpetúan la violencia y niegan la asistencia adecuada a estas víctimas.
– El modelo de conducta sexual condicionado por el papel de los géneros también favorece en alguno casos la
existencia de una actitud violenta contra la mujer al tratarse de un modelo androcéntrico. Existe una serie de factores
que favorecen esta agresividad entre los que se encuentran: los patrones de hipermasculinidad, el inicio de un mayor
grado de relación sentimental, la duración prolongada de la relación y los modelos sexuales existentes, que contienen
una tensión intrínseca entre hombres y mujeres, creando la posibilidad o las condiciones para que se produzcan
errores en la comunicación que desemboquen en una situación de violencia frente a la mujer.
– Por el contrario, el alcohol, tantas veces esgrimido como causante o precipitante del maltrato, ha sido eliminado
como un factor etiológico directo de este tipo de violencia. Se ha comprobado que actúa de forma general como
desinhibidor y de forma particular como excusa para el agresor y como elemento para justificar la conducta de éste
por parte de la víctima.
De la Guía de Buena Práctica Clínica en Abordaje en situaciones de Violencia de Género. (Miguel Lorente y
Francisco Toquero).

Los principales factores determinantes de la violencia de género son la relación desigual entre hombres y mujeres y
la existencia de la “cultura de la violencia” como medio para resolver conflictos.
La violencia contra las mujeres es estructural. La violencia no se debe a rasgos singulares y patológicos de una serie
de individuos, sino que tiene rasgos estructurales de una forma cultural de definir las identidades y las relaciones
entre los hombres y las mujeres. La violencia contra las mujeres se produce en una sociedad que mantiene un
sistema de relaciones de género que perpetúa la superioridad de los hombres sobre las mujeres y asigna diferentes
atributos, roles y espacios en función del sexo.
Hasta hace no muchos años, la restricción en el desarrollo personal y social de las mujeres, la exigencia de su
dedicación exclusiva a la familia, su deber de acatar la autoridad masculina, eran consideradas como algo normales y
naturales, validado por las costumbres y la ley. En ese contexto se toleraba socialmente que los hombres utilizasen la
violencia para afianzar la autoridad.
Actualmente existe una menor tolerancia social hacia la violencia. Sin embargo, demasiadas mujeres todavía
soportan un alto grado de violencia, tanto en sus relaciones de pareja como fuera de ellas. Esto sucede en todas las
clases sociales, religiones y niveles educativos. En definitiva, el factor principal de riesgo para la violencia contra las
mujeres es, precisamente, el hecho de ser mujer.
La violencia contra las mujeres es además instrumental. El poder de los hombres y la subordinación de las mujeres,
que es un rasgo básico del patriarcado, requiere de algún mecanismo de sometimiento. En este sentido, la violencia
contra las mujeres es el modo de afianzar ese dominio. La violencia de género más que un fin en sí mismo, es un
instrumento de dominación y control social. Y en este caso se utiliza como mecanismo de mantenimiento del poder
masculino y de reproducción del sometimiento femenino. Los hombres maltratadores han aprendido a través del
proceso de socialización -que es diferente para mujeres y hombres- que la violencia es la mejor forma de conseguir el
control y dominar a la mujer.
Se ha argumentado que el consumo de alcohol y otras drogas es la causa de las conductas violentas. Aunque el
consumo de alcohol y otras sustancias se asocia con frecuencia a situaciones de violencia, también hay hombres que
abusan del alcohol sin que por ello manifiesten un comportamiento violento y muchas agresiones contra las mujeres
se ejercen en ausencia de alcohol.
Se ha argumentado también que ciertas características personales de las mujeres que padecen violencia de género
podrían ser la causa del maltrato. Por ejemplo, algunas corrientes han recurrido a características de masoquismo o
de patologías como la histeria o el trastorno de personalidad dependiente, para explicar por qué algunas mujeres
permanecen o regresan a una relación de maltrato.
En la actualidad existe suficiente conocimiento documentado que demuestra que no existen características
psíquicas diferentes antes del inicio del maltrato entre las mujeres que lo sufren y las que no, sino que los
trastornos y problemas psicológicos de las mujeres que sufren maltrato son una consecuencia del maltrato y
no la causa.
http://www.telesurtv.net/news/Derechos-transgenero-20160527-0029.html#
Derechos transgénero: ¿una deuda pendiente?
Fotos Videos Sigue leyendo
Las personas transgénero se identifican con el sexo contrario al que nacieron y buscan vivir esa expresión pero
mientras la comunidad gay ha logrado grandes victorias legales y políticas, como el matrimonio igualitario, las
personas transgénero (que pueden ser homosexuales o no) siguen conformando uno de los sectores más
marginados de la sociedad.
La controversia en Estados Unidos
La comunidad de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (LGBTI) lleva años luchando por el
reconocimiento de sus derechos. En Estados Unidos, el anteriorl presidente Barack Obama emitió una directiva en la
que instruye a todas las escuelas públicas del país a permitir que los estudiantes transexuales usen el baño que
prefieran según el género con el que se identifiquen.
La misiva la emitieron los departamentos de Justicia y de Educación el 13 de mayo. En ese entonces, la fiscal
general de EE.UU., Loretta Lynch, afirmó que "no hay espacio en nuestras escuelas para discriminación de ningún
tipo, incluida la discriminación contra los estudiantes transexuales de acuerdo con su sexo".
Sin embargo, el decreto generó la respuesta de once estados que decidieron interponer una demanda para
bloquearlo por calificarlo de "experimento social masivo". La lista de demandantes la encabeza la Procuraduría
General de Texas y le siguen Alabama, Oklahoma, Wisconsin, Virginia Occidental, Tennessee, Maine, Oklahoma,
Luisiana, Utah y Georgia. La mayoría de estas entidades están al mando de gobernadores republicanos.

En la carta se explica cómo se debe tratar a los estudiantes transexuales de acuerdo a la ley federal y, además, se
señala que se pueden ejercer acciones legales y retener los fondos federales de aquellos distritos que se nieguen a
cumplir las instrucciones.
Una actuación similar a la de los 11 estados demandantes la tuvieron los legisladores de Carolina del Norte, en
marzo de este año, al prohibir que los transexuales usen los baños de los edificios públicos distintos a los del género
de sus certificados de nacimiento. Además, prohibieron las demandas por discriminación en los tribunales estatales
aunque en 2015 en la ciudad de Charlotte se decretó una ordenanza en contra de esos abusos.
También en Oklahoma se introdujo el 19 de mayo un proyecto de ley para que los estudiantes, argumentando
motivos religiosos, soliciten la misma prohibición en el uso de los baños.
Ya la actuación de la Cámara de Representantes el 19 de mayo generó rechazo en los defensores de los derechos
de la comunidad sexo diversa. Ese día los republicanos comenzaron a cambiar sus votos del "sí" al "no" sobre un
texto que pretendía dar protección a los personas LGBT.
Argentina pionera en la materia
Fue Argentina el primer país del mundo en garantizar a la comunidad trans el cambio de nombre en todos los
documentos oficiales sin que tuviesen que recurrir a un proceso judicial ni de revisión con psicólogos.
Este enorme avance se consolidó en la Ley de Identidad de Género que se aprobó en el año 2012. En ella se incluía
el acceso gratuito a tratamientos hormonales e intervenciones quirúrgicas que cubría la Sanidad pública y privada.
Esta nación suramericana ya figuraba como la primera de América Latina en aprobar el matrimonio igualitario.

Bolivia hace justicia


Bolivia es otro de los países que acaba de hacer justicia en la región. El 20 de mayo la Cámara de Diputados aprobó
la Ley de Identidad de Género.
En ese instrumento legal se establece el procedimiento para que las personas transexuales y transgéneros mayores
de 18 años cambien su identidad en un trámite confidencial que estará a cargo del Servicio de Registro Cívico
(Sereci).
Está basada en el respeto al parágrafo II del Artículo 14 de la Constitución Política del Estado que prohíbe toda forma
de discriminación en razón de sexo, orientación sexual o identidad de género, entre otros.

el proyecto de ley, que fue enviado a la Cámara de Senadores para su revisión y posterior promulgación, la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) felicitó al gobierno boliviano.
La organización además puntualizó en un comunicado que sólo 41 países, entre ellos Uruguay y Panamá, cuentan
con normas similares mientras otros como Chile y Cuba avanzan para dotarse de estos instrumentos.
La diputada e hija del presidente de Cuba, Mariela Castro, dijo que el Partido Comunista de la isla mostró su
"voluntad explícita" por el respeto de los derechos de orientación sexual e identidad sexual y "próximamente será
expresado en cambios legislativos y en las nuevas leyes que están trabajándose".
>> Corte colombiana avala definitivamente matrimonio igualitario
En Ecuador y Colombia hubo sentencias vinculantes en este sentido y en Ciudad de México cuentan con un estatuto
al respecto, detalló la ONU.
Fue en 2009 cuando la Cámara de Senadores de Uruguay sancionó el proyecto de ley que dio paso al cambio de
nombre y sexo a partir de los 18 años.
En Canadá también se dan pasos para avanzar en la reivindicación de los derechos. El martes 17 de mayo el
primer ministro canadiense, Justin Trudeau, presentó un proyecto de ley para proteger los derechos humanos de las
personas transgénero.
Consecuencias de la discriminación en cifras
La discriminación contra la comunidad de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales
(LGBTI) produce consecuencias alarmantes. Datos de Trans Murder Monitoring (TMM) reflejan que América Latina
es la región del mundo en donde se produjeron más asesinatos a personas transgénero entre los años 2008 y 2014,
período en el que se reportaron 1.731 casos.
Las personas transexuales son aquellas que se sienten del sexo contrario y adoptan
sus atuendos y comportamientos y las que mediante un tratamiento hormonal e intervención quirúrgica adquieren
los caracteres sexuales del sexo opuesto.
Cada 17 de mayo, cuando se celebra el Día Internacional contra la homofobia y la transfobia, se convierte en la fecha
propicia para exigir justicia y llamar a la reflexión a la sociedad. En esta fecha se festeja la eliminación de la
homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
>> México registra mil 310 asesinatos por homofobia desde 1995

Hoy es el Día contra la LGTBfobia


Las personas transexuales son víctimas frecuentes de agresiones y discriminación
El proceso de reasignación sexual en las personas transexuales es complejo. Una nueva investigación analiza las
características de este colectivo, así como el ajuste psicológico al que deben someterse durante el proceso. De la
muestra estudiada, un 81,75% sufrió algún tipo de agresión física a lo largo de la vida, un 31,16% percibió
discriminación en el ámbito laboral y un 22,84% tuvo al menos un intento de suicidio.
Más información sobre:
reasignación sexual
agresión física
transexualidad
abuso
SINC | | 17 mayo 2016 08:41

La población transgénero frecuentemente soporta un fuerte estrés, debido a los habituales episodios de
discriminación que sufren, incluso agresiones físicas y verbales. / Aimee Ardell
Si nos quedamos con la definición general, la transexualidad es la adquisición por parte de una persona de las
características físicas del sexo contrario mediante tratamiento hormonal o quirúrgico. Pero el proceso de reasignación
sexual es mucho más complicado que esto.
“La población transgénero que demanda tratamiento con frecuencia presenta dificultades de tipo psicológico,
principalmente al inicio del tratamiento”, explica a Sinc José Guzmán Parra, investigador de la Unidad de Salud
Mental del Hospital Regional Universitario de Málaga.
Guzmán Parra es uno de los autores de un nuevo estudio, publicado en The Archives of Sexual Behavior, cuyo
objetivo fue conocer algunas características sociodemográficas y psicológicas de las personas transgénero.
La transexualidad se da cuando una persona tiene una identidad de género distinta a la determinada por su cuerpo
de nacimiento
“Esta población frecuentemente soporta un fuerte estrés –conocido como estrés de las minorías–, debido a los
habituales episodios de discriminación de los que son objeto, incluso agresiones físicas y verbales”, añade el
investigador.
Además están las expectativas de discriminación generadas o actitudes de rechazo internalizado y aislamiento social
por la falta de adaptación a la situación. “No obstante –continúa Guzmán Parra– con el tratamiento de reasignación
generalmente se consigue una mejoría satisfactoria de la calidad de vida y la salud mental”.
La población transgénero estudiada (197 personas de ambos géneros) fue atendida en el hospital malagueño para su
tratamiento. Se realizó una entrevista y se emplearon cuestionarios estandarizados sobre depresión (BDI), ansiedad
social (SAD) y trastornos de personalidad (SCID-II-PQ).
Según los resultados, un 81,75% recibió algún tipo de agresión física a lo largo de la vida y un 31,16% percibió
discriminación en el ámbito laboral. “Parece que las trans femeninas tienen más dificultades de integración, ya que
presentan más desempleo, menor nivel educativo y realizan más frecuentemente actividades relacionadas con la
prostitución”, subraya experto.
Por otra parte, de la muestra total un 16,24% cumplió criterios de depresión, un 25,89% de ansiedad social y un
22,84% presentó al menos un intento de suicidio a lo largo de la vida. El factor más asociado con los síntomas
depresivos fue la falta de integración en el ámbito laboral.
De la muestra estudiada, un 22,84% presentó al menos un intento de suicidio en su vida
Optimizar la intervención a este colectivo
La transexualidad se da cuando una persona tiene una identidad de género distinta a la determinada por su cuerpo
de nacimiento. En septiembre de 2015 se publicó una declaración conjunta de los organismos de las Naciones
Unidas en la que se instaba a poner fin a la violencia y a la discriminación contra las personas lesbianas, gais,
bisexuales, trans e intersex.
Pero, a pesar de los avances legales y sociales ocurridos en los últimos años, todavía esta población sufre altos
niveles de discriminación. El nuevo estudio apunta a que una mayor integración social y laboral puede repercutir
positivamente en la salud y la calidad de vida de estas personas.
“Conocer las dificultades de tipo social y psicológico que presentan puede ayudar a diseñar mejores intervenciones y
prevenir las causas de estas dificultades”, concluye Guzmán Parra.
Referencia bibliográfica:
José Guzmán-Parra, Nicolás Sánchez-Álvarez, Yolanda de Diego-Otero, Lucía Pérez-Costillas, Isabel Esteva de
Antonio, Miriam Navais-Barranco, Serafina Castro-Zamudio, Trinidad Bergero-Miguel. ‘Sociodemographic
Characteristics and Psychological Adjustment Among Transsexuals in Spain’. Arch Sex Behav DOI 10.1007/s10508-
015-0557-6
Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.
Zona geográfica: España
Fuente: SINC
Transgénero

Las personas transgénero sufren de discriminación persistente en los ámbitos de la vida que coinciden con todas las
prioridades de Lambda Legal. Las personas transgénero sufren de discriminación en el trabajo, como padres/madres,
en la atención a la salud, y al solicitar un cambio de nombre y designación de género en sus documentos de
identidad. Lambda Legal expande y defiende protecciones para las personas transgénero en el marco de las leyes
federales, estatales y locales.
Desde 1995 la homofobia se ha cobrado la vida de al menos mil 310 personas en México. En ese país,
el presidente Enrique Peña Nieto anunció el 17 de mayo una reforma para reconocer en la Carta Magna el
matrimonio entre personas del mismo sexo mediante una modificación del artículo 4 de la Carta Magna.
Colombia, por su parte, aprobó a finales de abril el matrimonio de parejas del mismo sexo. La Defensoría del Pueblo
colombiana denunció un "aumento significativo" en los casos de violencia en los cuatro primeros meses de 2016
cuando las denuncias de agresiones contra los LGBTI igualaron el registro de todo 2015, año en el que se
registraron 92 situaciones de discriminación, amenazas, abuso policial, tentativa de homicidio, trata de personas o
agresión sexual.
>> Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia
En Estados Unidos dos jóvenes, de 14 y 17 años, se quitaron la vida en 2015 por la discriminación de la que eran
víctimas. En los primeros meses de ese año también fueron asesinadas siete mujeres transgénero, todas
afroamericanas.
“Alrededor del 90 por ciento de las personas transgénero han sufrido alguna forma de hostigamiento en el trabajo. Un
41 por ciento de los miembros de la comunidad han tratado de suicidarse; de hecho, esa es la tasa más alta de
Estados Unidos en cualquier demografía. Además tenemos cuatro veces más probabilidades de vivir en la pobreza”,
dijo Victoria Rodríguez-Roldán, abogada e integrante de The National LGBTQ Task Force a medios norteamericanos.

La controversia en Estados Unidos


Argentina pionera en la materia
Bolivia hace justicia
Consecuencias de la discriminación en cifras

Fotos

@teleSURtv

En el día Internacional Contra la Homofobia y Transfobia diversas organizaciones hicieron un llamado a la sociedad
para acabar con la discriminación. | Foto EFE
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, promulgó la ley de Identidad de Género. | Foto EFE

Miembros de la comunidad de homosexuales, transexuales y bisexuales exigieron a las autoridades de Guatemala


que les reconozcan sus derechos básicos como acceso a la salud, trabajo y la justicia. | Foto EFE
En Perú cientos de personas participaron el sábado pasado en la III Marcha por la Igualdad en la ciudad de Lima. |
Foto EFE

En el día Internacional Contra la Homofobia y Transfobia diversas organizaciones hicieron un llamado a la sociedad
para acabar con la discriminación. | Foto EFE

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, promulgó la ley de Identidad de Género. | Foto EFE

Hoy es el Día contra la LGTBfobia


Las personas transexuales son víctimas frecuentes de agresiones y discriminación
El proceso de reasignación sexual en las personas transexuales es complejo. Una nueva investigación analiza las
características de este colectivo, así como el ajuste psicológico al que deben someterse durante el proceso. De la
muestra estudiada, un 81,75% sufrió algún tipo de agresión física a lo largo de la vida, un 31,16% percibió
discriminación en el ámbito laboral y un 22,84% tuvo al menos un intento de suicidio.
Más información sobre:
reasignación sexual
agresión física
transexualidad
abuso
SINC | | 17 mayo 2016 08:41

La población transgénero frecuentemente soporta un fuerte estrés, debido a los habituales episodios de
discriminación que sufren, incluso agresiones físicas y verbales. / Aimee Ardell
Si nos quedamos con la definición general, la transexualidad es la adquisición por parte de una persona de las
características físicas del sexo contrario mediante tratamiento hormonal o quirúrgico. Pero el proceso de reasignación
sexual es mucho más complicado que esto.
“La población transgénero que demanda tratamiento con frecuencia presenta dificultades de tipo psicológico,
principalmente al inicio del tratamiento”, explica a Sinc José Guzmán Parra, investigador de la Unidad de Salud
Mental del Hospital Regional Universitario de Málaga.
Guzmán Parra es uno de los autores de un nuevo estudio, publicado en The Archives of Sexual Behavior, cuyo
objetivo fue conocer algunas características sociodemográficas y psicológicas de las personas transgénero.
La transexualidad se da cuando una persona tiene una identidad de género distinta a la determinada por su cuerpo
de nacimiento
“Esta población frecuentemente soporta un fuerte estrés –conocido como estrés de las minorías–, debido a los
habituales episodios de discriminación de los que son objeto, incluso agresiones físicas y verbales”, añade el
investigador.
Además están las expectativas de discriminación generadas o actitudes de rechazo internalizado y aislamiento social
por la falta de adaptación a la situación. “No obstante –continúa Guzmán Parra– con el tratamiento de reasignación
generalmente se consigue una mejoría satisfactoria de la calidad de vida y la salud mental”.
La población transgénero estudiada (197 personas de ambos géneros) fue atendida en el hospital malagueño para su
tratamiento. Se realizó una entrevista y se emplearon cuestionarios estandarizados sobre depresión (BDI), ansiedad
social (SAD) y trastornos de personalidad (SCID-II-PQ).
Según los resultados, un 81,75% recibió algún tipo de agresión física a lo largo de la vida y un 31,16% percibió
discriminación en el ámbito laboral. “Parece que las trans femeninas tienen más dificultades de integración, ya que
presentan más desempleo, menor nivel educativo y realizan más frecuentemente actividades relacionadas con la
prostitución”, subraya experto.
Por otra parte, de la muestra total un 16,24% cumplió criterios de depresión, un 25,89% de ansiedad social y un
22,84% presentó al menos un intento de suicidio a lo largo de la vida. El factor más asociado con los síntomas
depresivos fue la falta de integración en el ámbito laboral.
De la muestra estudiada, un 22,84% presentó al menos un intento de suicidio en su vida
Optimizar la intervención a este colectivo
La transexualidad se da cuando una persona tiene una identidad de género distinta a la determinada por su cuerpo
de nacimiento. En septiembre de 2015 se publicó una declaración conjunta de los organismos de las Naciones
Unidas en la que se instaba a poner fin a la violencia y a la discriminación contra las personas lesbianas, gais,
bisexuales, trans e intersex.
Pero, a pesar de los avances legales y sociales ocurridos en los últimos años, todavía esta población sufre altos
niveles de discriminación. El nuevo estudio apunta a que una mayor integración social y laboral puede repercutir
positivamente en la salud y la calidad de vida de estas personas.
“Conocer las dificultades de tipo social y psicológico que presentan puede ayudar a diseñar mejores intervenciones y
prevenir las causas de estas dificultades”, concluye Guzmán Parra.
Referencia bibliográfica:
José Guzmán-Parra, Nicolás Sánchez-Álvarez, Yolanda de Diego-Otero, Lucía Pérez-Costillas, Isabel Esteva de
Antonio, Miriam Navais-Barranco, Serafina Castro-Zamudio, Trinidad Bergero-Miguel. ‘Sociodemographic
Characteristics and Psychological Adjustment Among Transsexuals in Spain’. Arch Sex Behav DOI 10.1007/s10508-
015-0557-6
Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.
Zona geográfica: España
Fuente: SINC

Vous aimerez peut-être aussi