Vous êtes sur la page 1sur 3

Ortografía de las letras b,v y w.

Aspectos generales

Las letras b y v representan en el español actual el mismo sonido [b]; por lo tanto, es un error tratar de pronunciar la v como se
hace en francés y otras lenguas (con sonido parecido al de la f) lo que, en español, se considera pedante y afectado. Por lo tanto,
no hay diferencia en la pronunciación de b en la palabra beber, y en otra como vivir.

Algunos pares de palabras, pronunciados igual, se diferencian en la escritura; basta/vasta; nobel/novel; cabo/cavo, etc.

La letra w se pronuncia como [b] en palabras de origen germánico, como wolframio, Wolfram, Wágner… y como [u] átona dentro
del diptongo en palabras de origen anglosajón. Como web, waterpolo, wéstern, o Wáshington y washingtoniano.

La w ha sido reemplazada por v en muchas palabras incorporadas al castellano: váter (también wóter, usada en zonas de América
con pronunciación [uáter], vagón, vals, vatio o volframio (también wolframio), en raras ocasiones también la b: bismuto.

Por su parte las voces inglesas whisky o whiskey han sido castellanizadas por las Academias como güisqui (de ahí también el
sustantivo derivado güisquero) la palabra sándwich ha quedado en español como sándwich (pro,: [sángüich]).

La mayoría de las palabras que en español se escriben con b adoptan esta letra porque en su lengua de origen, sobre todo el
latin, se escribían con esta misma consonante: libere-beber; habere-haber, etc. También se escriben con b las palabras que
tenían un latín una p entre vocales cuya evolución terminó dando b: capere-caber; sapere-saber; caput-cabo, etc.

La mayor parte de las palabras que en español se escriben con v es porque su lengua de origen, sobre todo el latín tambien se
escribían con está misma consonante: levis – leve; virginem-virgen; brevis-breve…

En el español medieval, se distinguía la pronunciación de b de la v; la primera con los labios cerrados en el primer momento de la
pronunciación y la segunda sin cerrar de todo los labios, de manera que el aire saliera rozando entre ellos. Posteriormente, esa
diferencia que se distinguiera palabras como cabo y cavo, desaparecio y las dos letras quedaron para representar un solo sonido:
de ahí que se dieron casos de confusión que explican que algunas palabras que tenían b en latín pasaran al castellano con v, y
viceversa. Así, verrere- barrer; versura-basura; vota-boda; advocatus-abogado; viridia-berza; mirabilia-maravilla; vulterem-vuitre,
etc. Pero, insistimos, estos casos son excepciones.

Algunas orientaciones para escribir b o v

Se escriben con b

Todos los verbos acabados en bir: escribir, recibir, sacudir, subir, exhibir, cohibir, prohibir, inhibir, ect.

Se acentúan hervir, servir y vivir (y sus prefijados: revivir, convivir, pervivir…)

Todos los verbos acabados en buir: retribuir, contribuir, imbuir…

Las terminaciones de los pretéritos imperfectos de indicativo de los verbos de la primera conjugación: cantaba, andabais,
volábamos, cavaba, etc.

Las formas del verbo ir: iba, ibas, ibais, ibamos, iban.

Las palabras formadas con los prefijos bi-, bis- o biz-: bis-abuela, bipolar, bizcocho, bisnieto, o biznieto, bisexual, bipedo, binomio,
bimestrual, biunivoco, bisilaba, etc.
Las palabras con el elemento compasivo de origen griego bio-, -bio (“vida”). Biología, biodiversidad, microbio, biografía , biosfera,
o biósfera, anfibio, etc.

Las palabras que tienen sílabas acabadas en b, ya sea en el interior de la palabra (ab-dicar; ob-vio, ab-solver; ob-servar, ob-tener;
sub-rogar; sub-repticio, etc.), ya sea al final de ella (esnob,club).
Excepción: La palabra ovni, por tratarse de una lexicalizada, en la que aparece la v de volador (‘ objeto volador no identificado’).

Las palabras que tienen los grupos consonámicos br o bl en la misma sílaba: breve, sublime, cobre, biblioteca, sembré, etc.

Las palabras acabadas en –bundo (-a): vagabundo, meditabundo. Etc.

Las palabras acabadas en –bilidad, derivadas a su vez del suflijo- ble:amable-amabilidad; posible-posibilidad; contable-
contabilidad, etc.

Excepto movilidad y civilidad, que se escriben con v porque no guardan relación con el sufijo – ble; y habilidad se escribe con b
porque esta letra pertenece a la raiz de hábil.

Las palabras de la familia léxica de latín álbum (‘blanco’): albino, alba, alvorada, albor, enjalbegar, albúmina, álbum, albumen,
albura, alborear, alborecer, albar, albo, etc.

Se escriben con v.

Las palabras en la que la v va precedida de las sílabas ad-, sub- y ob-; advenimiento, subvertir, obvio, etc.

Las palabras prefijadas con vice- (viz-, vi-): vicerrector, vizconde, virrey.

Los adjetivos acabados en avo (-a), -eve, -ivo (-a), octavo, estavo, noveno, longevo, breve, leve, nutritivo, paliativo , etc.

Las palabras de la familia léxica de devorar: voraz, vorágine, carnivoro, omnivoro, herbivoro, insectivoro.

Las formas del verbo ir que tienen este sonido: voy, ve, vamos, vaya, vas, vais…

Excepto las de pretérito imperfecto de indicativo: iba, ibas, etc.

Las formas de los verbos estar, andar, tener (y sus compuestos) que presentan este sonido: estuve, estuviera, anduvo, anduviera,
anduviere, tuvo, tuve, tuviera, mantuve, contuve, retuvo, retuviera, atuvo, etc.

Excepto las del pretérito imperfecto de indicativo de estar y andar: estaba, andabas, etc.

Observaciones En español hay un prefijo bi-(‘dos veces’: bimotor) y otro vi-(‘en lugar de’), variente de vice-(virrey)
Ortografía de las letras g y j
Aspectos generales

En el español actual la letra j representa un sonido como el que hay en un jarro, puede preceder a cualquier vocal: jarro, jota,
jilguero, jefe, juez.

La letra g representa este mismo sonido únicamente cuando va seguida de las vocales e o i: gente, gitano (de ahí que cuando en
un verbo el sonido [j] va seguido de estas vocales se escriba con g, pero cuando las vocales que siguen son a, o la letra será j:
coger, coge pero cojo, caja). Cuando va seguido de las vocales a, o, u, (con pronunciación de esta vocal), el sonido es como el que
hay en guapo, garra, gotera. Si queremos reproducir este sonido delante de las vocales e, i, es obligatorio añadir una u, que no se
pronuncia, a la g de forma que en estos casos tenemos el dígrafo gu: guerra, guitarra. Y si queremos mantener este mismo sonido
y que se pronuncie la u que va delante de e o i, es obligado poner la diéresis (¨) en la u: lengüeta, lingüística. Esta claro, entonces,
que, si, se pronuncia la u pero las vocales siguientes son a, o, nunca se pone diéresis: lengua, lenguaje, menguo.

Conviene saber que el sonido de [j] apareció en castellano a fines del siglo XVI; hasta entonces, lo que teníamos era un sonido
como el que representa la ch francesa en, por ejemplo, chambre, y otro sonido parecido al que representan la g o la j francesas
en, por ejemplo, genere o je. Cuando el sonido de [j] se impone en castellano, las letras que lo representan son la g, la j y la x. Así,
se escribió mujer o muger (para mujer) y dixo ) para dijo).

Vous aimerez peut-être aussi