Vous êtes sur la page 1sur 10

TRABAJO FINAL: Sistema Educativo e Instituciones

SEMINARIO DE
FORMACION
DOCENTE
Trabajo Praá ctico Final
Sistema Educativo e
Instituciones
Docente: Susana AÁ lvarez

Integrantes: * Lucia Velázquez


* Patricia Liñan

29 de Noviembre de 2013

“La democratización se presento como una tarea a futuro sin que se generen los espacios de
reflexión sobre el reciente pasado de dictadura […] se interpreto que la democracia había
llegado con el recupero del régimen constitucional y no se considero necesario elaborar
diagnósticos de la realidad socioeducativa que permitieran identificar los problemas a resolver
para promover los objetivos de democratización educativa que se habían proclamado”. Silvia
Barco.

0
TRABAJO FINAL: Sistema Educativo e Instituciones

Período de Alfonsín
El período de democracia se instaura con el gobierno de Alfonsín. En este período se
eliminaron algunas normas establecidas durante el período dictatorial. Como por ejemplo
terminar con el control policial a estudiantes y docentes, con los currícula dictatoriales y con las
restricciones al ingreso a la enseñanza media y a las universidades, etc.

Así mismo, implemento, consejos de gobierno escolar, a partir de la Ley 4.182/88 de la


Provincia de Buenos Aires.

En todo el país, entre 1983 y 1987 se duplico el número de estudiantes universitarios, creció un
27% el alumnado de la enseñanza media y un 14% el de la educación primaria, a un ritmo
anual mucho más alto que el registrado durante la última dictadura.

Los tres puntos fundamentales que impidieron una reforma profunda durante el gobierno de
Alfonsín fueron: en primer lugar que el gobierno estaba dividido en dos sectores, el radical
moderno y democrático y los conservadores, estos últimos son los que dificultaron que el
gobierno tuviera una política decididamente transformadora del sistema educativo nacional. En
segundo término, el gobierno de Alfonsín no comprendió la importancia de solucionar la
situación salarial de los docentes, que había entrado en un proceso de deterioro. Y por último,
la mala relación del gobierno con las provincias donde había ganado el peronismo llevo a que
el gobierno nacional, retuviera en varias oportunidades la entrega de los fondos de
coparticipación federal, que incluían las partidas para la educación.

Durante el período de Alfonsín la sociedad, vivió dos procesos políticos de signo contrario que
contenían mensajes pedagógicos trascendentes para el presente y el futuro: el juicio a los
miembros de las Fuerzas Armadas que participaron de la represión y las leyes de Obediencia
Debida y Punto Final.

La deuda se convirtió en la determinante fundamental de la economía latinoamericana. El


gobierno argentino seguía cada vez más los dictados del FMI y del BM, y así aumento su deuda
externa hasta llegar a la asfixia económica en donde el porcentaje de pobreza alcanzo su pico
máximo en 1989 con un 47%. Esa situación afecto gravemente las posibilidades de grandes
sectores de invertir en la educación de sus hijos.

A partir de esto, se interpreto que la democracia había llegado con el recupero del régimen
constitucional y no se considero necesario elaborar diagnósticos de la realidad socio-educativa
que permitieran identificar los problemas a resolver para promover los objetivos de
democratización educativa que se habían proclamado. De este modo las reformas establecidas
en este período fracasaron.

1
TRABAJO FINAL: Sistema Educativo e Instituciones

Período de Menen
Desde inicios de la década del 90 el gobierno argentino, al igual que otros países de América
Latina, impulso un proceso de reforma educacional. Se trato de una política profundamente
articulada con la transformación económica, social y cultural que condujeron al país a la peor
crisis de su historia.

Esto fue debido a los lineamientos seguidos por el gobierno de la presidencia de Menen que
introdujo ampliamente las políticas recomendadas por el Banco Mundial, así como las de la
CEPAL.

El presidente Menen llevo a cabo durante sus dos presidencias una reforma de carácter
fundacional y la legislación constituyo uno de los instrumentos fundamentales que la apuntalo.
Entre las principales bases que orientaron esta transformación encontramos: la Ley de
Transferencia N°24.049/91, la Ley Federal de Educación N° 24.195/93 y la Ley de Educación
Superior N° 24.521/95.

 Ley de Transferencia: esta ley consistió en que el poder ejecutivo Nacional


descentralizó las responsabilidades académicas y financieras del sistema
transfiriéndosela a las Provincias y se reservó la atribución de analizar, evaluar e
intervenir en la gestión y el control de los recursos técnicos y financieros, con el
consecuente poder sobre el acceso al financiamiento interno y externo, así como
también, la atribución de evaluar los sistemas educativos provinciales a través del
Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad.

 Ley Federal de Educación: una de las reformas fundamentales que se


llevaron a cabo con esta ley, está establecida en el Artículo 4, en donde se establece a
la familia como agente natural primario de la educación y asigna un papel subsidiario
al Estado.

También se planteo la reestructuración del sistema educativo que fue integrada por los
niveles inicial, siendo obligatorio el último año, la educación general básica (obligatoria
de 9 años de duración), educación polimodal, educación superior y educación
cuaternaria.

 Ley de Educación Superior: esta ley impulsa el arancelamiento de los


estudios de grado, la venta de servicios, la descentralización salarial de los docentes
universitarios y “nuevas” formas de contratación laboral.

Con esta ley se incluyeron las instituciones terciarias de formación docente, en el nivel
superior de enseñanza que, históricamente, habían constituido un circuito paralelo de
menor prestigio frente al universitario.
2
TRABAJO FINAL: Sistema Educativo e Instituciones

 En lo que respecta a las leyes de titularización del personal docente en 1991 se


sanciono una ley que apuntaba a otorgar estabilidad a un gran número de profesores
nacionales que estaban a punto de ser transferidos a las provincias ya que aun no se
había concretado el traspaso. El panorama se completo en 1993 con la sanción de la
Ley de titularización de directivos y supervisores.

Una de las mayores críticas con respecto a la Ley Federal es la concepción que tiene de la
educación como derecho natural. Esto implica que, en materia educativa, no consideran a la
desigualdad de las condiciones materiales debida, como un problema para acceder y
permanecer en el sistema educativo, sino que sostienen que esto se debe a los niveles de
preocupación y de responsabilidad de la familia y del individuo, adhiriendo así a las posiciones
neoconservadoras que niegan la desigualdad social considerando a la pobreza y la riqueza de
los individuos como una natural consecuencia de sus meritos personales, de su eficiencia o de
su resistencia para adecuarse a las nuevas reestructuraciones de la economía global.

La operación de la nueva estructura y de los contenidos básicos comunes a partir de la Ley


Federal de Educación, asumió características y ritmos muy diferentes en cada jurisdicción.
Mientras algunas avanzaron en forma masiva (EGB de 9 años y Polimodal de 3 años), otras
continuaron con la vieja estructura de escuela primaria de 7 años y media o secundaria de
cinco.

En consecuencia, la modificación de la estructura académica, contribuyo a fragmentar el


sistema educativo en general y la formación docente en particular.

Período de De la Rúa y Néstor Kirchner


Si bien a partir de la crisis de 2001 se genera una crítica a la matriz neoliberal que impero en
los 90, las políticas generadas en todas las áreas, siguieron en muchos casos produciendo
los mismos efectos que aquellas, fundamentalmente en lo que respecta al modelo de
acumulación del capital y la desigual acumulación de la riqueza.

El gobierno de Fernando de la Rúa no realizó modificaciones sustantivas en los aspectos


políticos estructurales y normativos del sistema educativo. Pero otro lugar comenzó a ser
desplegado para el Estado a partir de 2003, por parte de Néstor Kirchner, en el medio del
estropicio que había dejado la transición entre el siglo XX y el XXI. La gestión educacional
estatal de esos años se enfrentó con la necesidad de hacer mucho en el contexto al cual se
le habían ido quitando casi todos los instrumentos de acción y de orientación más directa.

Durante el período 2003-2007 se sancionaron las siguientes leyes:

 Ley de Garantía del Salario Docente y 180 días de clase (N°25.864/03).


 Ley del Fondo Nacional de Incentivo Docente (N° 25.919/04).

 Ley de Educación Técnico Profesional (N° 26.058/05).

 Ley Nacional de Educación Sexual Integral (N° 26.150/06).


3
TRABAJO FINAL: Sistema Educativo e Instituciones

 Ley de Financiamiento Educativo (N° 26.075/05).

 Ley de Educación Nacional (N°26.206/06).

La primera Ley mencionada fija un mínimo de 180 días de clase para todo el país en todos
los niveles obligatorios, sin embargo, no se especifica porque son necesarios 180 días, ya
que esto solo intenta dar cumplimiento a una de las recomendaciones del BM. Así mismo,
esta ley da por supuesto que la perdida de día de clases se da solo por huelgas docente,
originadas por reclamos salariales, sin considerar otro tipo de reclamos como por ejemplo
de infraestructura o paros estudiantiles.

La Ley del Fondo Nacional de Incentivo Docente prorrogó por el termino de 5 años y hasta la
aprobación de la Ley de Financiamiento Educativo el fondo creado en 1988 para otorgar
aumentos salariales a través de una suma fija para todos los docentes del país, luego de que
la CTERA lograra, mediante la protesta en “la carpa blanca” nacionalizar la discusión sobre el
financiamiento educativo.

La tercera Ley regula y ordena la educación técnico profesional en el nivel medio y superior
no universitario y la formación profesional. Organiza instituciones diferenciadas para la
formación de adolescentes y jóvenes provenientes de diferentes sectores y clases sociales.

También se estableció la Ley Nacional de Educación Sexual Integral que establece que todos
los estudiantes tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos
educativos.

El 2006 fue un año decisivo, en el que un nuevo modo de vincular el Estado con la política
educativa se expresó en dos nuevas leyes, la de Financiamiento Educativo y una nueva Ley
Nacional de Educación que reemplazó a la Ley Federal de 1993. La primera de ellas regeneró
el vínculo entre el Estado Nacional y las provincias para atender y crecer en el
financiamiento educativo y cumplir el propósito de destinar el 6% de PBI para educación,
objetivo ya planteado en la Ley Federal de Educación pero que recién se cumplió en el 2010.

La Ley Nacional de Educación cumplió con un interés muy extendido: reemplazar a la Ley
Federal. Además, introdujo un elemento crucial para la democratización educacional: la
obligatoriedad del nivel secundario y el compromiso del Estado para esa universalización. La
nueva legislación no estuvo exenta de discusiones, dado que -sobre todo en ámbitos
académicos- si bien se reconocían su necesidad y sus elementos positivos, causaba
preocupación la amplia inclusión de las familias en su articulado (se restituyó así la
discusión sobre el "derecho natural" de las familias que se había formulado en el siglo XIX
con la discusión de la Ley 1.420). Es un debate saludable, porque pone en el centro el rol del
Estado como quien asume las decisiones sobre lo colectivo, interpreta cuáles deben ser las
acciones para el bienestar común y las impulsa para todos. Sin embargo, persisten, al igual
que en la época de la reforma anterior, problemas vinculados con la articulación de las
políticas nacionales y jurisdiccionales para garantizar el derecho a la educación

4
TRABAJO FINAL: Sistema Educativo e Instituciones

Otra de las distinciones fundamentales con respecto al período anterior es que se desplazo
la preocupación por la equidad a una mayor preocupación por la igualdad y la necesidad de
reinstalar políticas de inspiración universal.

Estas transformaciones en la política educativa del período muestran importantes avances


en la inversión educativa, el establecimiento de un piso salarial docente en todo el país, un
intento de recuperar políticas de inspiración universal y una mayor preocupación por la
articulación del sistema educativo federal.

Período de Cristina Fernández de Kirchner


Durante el gobierno de la primera mujer presidenta electa por voto popular se realizaron
varias modificaciones legislativas. Entre ellas la Ley 26.241 que transformó en política de
Estado el Programa de repatriación y vinculación con científicos argentinos que residían en
el exterior. Asimismo, se nacionalizaron las aerolíneas que habían sido privatizadas en los
90, se aprobó la ley de Servicios Audiovisuales, de Matrimonio Igualitario y la Asignación
Universal por Hijo que ofreció una respuesta reparadora a una población que ha sido
castigada por las políticas económicas de corte neoliberal.

En materia educativa, las políticas desarrolladas por el Ministerio de Educación, van a


enfatizar la inclusión de los sectores excluidos del sistema para cumplir con la
obligatoriedad escolar establecida en la Ley de Educación Nacional. En esta línea se
inscriben las políticas para la escuela secundaria obligatoria (con la intención de otorgar
especial importancia a la recuperación de quienes abandonaron la escuela); el desarrollo de
un programa de inclusión digital a través del programa “Conectar-Igualdad”; el Plan de
mejora Institucional para la Educación Secundaria (con una inversión de más de 2 millones
de pesos) para mejorar cuestiones edilicias, tecnológicas, institucionales entre otras; y, por
último, la Propuesta de Apoyo Socioeducativo para alumnos, escuelas y jurisdicciones que
se propone promover el derecho a la educación de jóvenes para garantizar el ingreso,
permanencia y promoción de los estudiantes en situación de vulnerabilidad socioeducativa.

Sin embargo, y pese a las medidas adoptadas, el crecimiento de los recursos no ha logrado
modificar los niveles desiguales de inversión educativa entre las provincias.

Las políticas sociales y educativas, a partir del año 2003, se proponen, desde un discurso
fundado en el derecho ciudadano, construir modelos más integrales de intervención.

5
TRABAJO FINAL: Sistema Educativo e Instituciones

Conclusión:
A pesar de las particularidades de cada una de las etapas consideradas (1990-1999 y 2002-
2008) pueden identificarse procesos y situaciones comunes con respecto a las formas de
ejercicio de poder; las relaciones entre la Nación y las provincias; las responsabilidades
asignadas al Estado primero como educador y luego como subsidiario y concertador; la
intensificación de la participación del sector privado, no sólo en los espacios ministeriales sino
también en la organización y monitoreo de las evaluaciones del sistema.

Los discursos del sector oficial centrados en la autonomía entraron en contradicción con las
medidas de regulación y evaluación puestas en práctica. Los docentes percibieron el discurso
de la autonomía como un traslado de las responsabilidades antes que como una posibilidad
real de interviene en las decisiones políticas que los involucran.

Es decir, hubo una participación restringida puesto que no se avanzo en lo que respecta a la
participación docente, estudiantil y de los padres en el sistema educativo. Asimismo, se redujo
la matricula, pese al discurso oficial, se presentaron fisuras en la representatividad de las
organizaciones sindicales docentes lo que derivo en conflictos no solo salariales de los docente,
y por último la ausencia de información estadística sobre los años 2007 y 2008 impide definir
prioridades para los años venideros.

Creemos que sucede lo mismo en Argentina y que esto se lo pude vislumbrar en este período,
porque se crearon nuevas legislaciones, se intento dar una vuelta de tuerca a los
planteamientos de gobiernos anteriores pero sin revisar a fondo el contexto y la cultura en la
que se realizaron los cambios, es como dice Torres, Rosa María: “siendo la educación un campo
particularmente sensible a la cultura y a la especificidad de cada contexto, su omisión no es
asunto menor”. O sea que a lo largo de este periodo se han seguido molde que no logran dar
cuenta de las necesidades reales del sistema educativo porque no lo revisan a fondo,
previamente, para poder detectarlas

Creemos también que la capacitación docente no es solamente traducir las recomendaciones


en decretos y en programas o en tratar, en fin, de que la realidad se ajuste a los documentos,
sino que estos se adapten a las diferentes realidades sociales. De este modo es de esperarse
que los proyectos no funcionen como se piensan, ya que no están pensados para el común de
la gente, y esto no es por ignorancia o incapacidad de una comunidad, sino que se da porque
la distancia entre estos dos mundos es impracticable.

En síntesis, la legislación, por si sola, no puede, ni pudo, resolver problemas que tienen su
origen dentro del sistema educativo.

6
TRABAJO FINAL: Sistema Educativo e Instituciones

Palabras:
SISTEMA EDUCATIVO: es el sistema por el cual se regulan los conocimientos, los alumnos,
los docentes y demás cuestiones que atañen a la labor de enseñar a la sociedad.

ESCUELA: institución donde las personas de una sociedad van a adquirir saberes, los mismos
se vinculan con las necesidades políticas, económicas y sociales de una época y una sociedad.

ESTADO: es una forma de organizar y distribuir las obligaciones y poderes dentro de una
sociedad.

LEY: son las que permiten regular el comportamiento y las acciones de una sociedad.

JUSTICIA: intento social por evitar la desigualdad de las personas ante la ley y otros
ciudadanos.

DERECHO: atañe a todo lo que una población puede hacer dentro de una sociedad y lo que
puede reclamar para tener una mejor calidad de vida en todos los ámbitos.

7
TRABAJO FINAL: Sistema Educativo e Instituciones

Bibliografía:
 PUIGGRÓS, Adriana (2003) “la organización del sistema educativo nacional”. En que
paso en la educación argentina: Breve historia desde la conquista hasta el presente,
Galerna, Buenos Aires.

 BIANCHETTI, Gerardo. Una metamorfosis doctrinaria: los fundamentos neoliberales de


la política educativa actual. Revista Argentina de Educación N° 21, Julio de 1994.

 DUSCHATZKY, Silvia (Comp.): Tutelados y asistidos. Programas sociales, políticas


públicas y subjetividad. Paidós. Tramas Sociales 9.12° Reimpr. 2013.

 FELDFEBER, Myriam- IVANER, Analía (2003) La descentralización educativa en


Argentina: el proceso de transferencia de las instituciones de formación docente. Rev.
Mexicana de Investigación Educativa. Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
México DF (pp. 421-445).

 Ley Federal Educación Ley 24.195.

 Ley de Educación Superior Ley 24.521.

 Informe sobre el Desarrollo Mundial 1997. Banco Internacional de Reconstrucción y


Fomento/ Banco Mundial. Washington, D.C. EE.UU. 1997.

 FELDFEBER, Myriam y GLUZ, Nora (2011) “las políticas educativas en Argentina:


herencias de los ´90, contradicciones y tendencias de “nuevo signo””. En: Revista
Educacao y Sociedade vol. 32.n. 115, CEDES, Campinas, San Pablo, Abril/Junio de 2011.
En: www.scielo.br/pdf/es/v32n115a06.pdf

 MÁS ROCHA, Stella Maris y VIOR, Susana (2009) Nueva legislación educacional: ¿nueva
política? En: Vior, Misuraca y Más Rocha (Comp.): Formación de docentes ¿Qué
cambio después de los 90 en las políticas, los currículos y las instituciones? Jorge
Baudino Ed. Bs. As.

 MENGHINI, Raúl (2009) Nuevas regulaciones para la formación de docentes en la


Argentina (2004-2008). En Vior, Misuraca y Más Rocha (Comp.): Formación de
docentes ¿Qué cambio después de los 90 en las políticas, los currículos y las
instituciones? Jorge Baudino Ed. Bs. As.

 CARDOZO, Nelson: Políticas Educativas argentinas en perspectiva comparada. El rol del


Estado en la Ley federal de educación y la Ley de Educación Nacional. III Congreso
Nacional y II Encuentro Internacional de Estudios Comparados en Educación “Reformas
educativas contemporáneas: ¿Continuidad o cambio? Buenos Aires, 25 al 27 de Junio
de 2009.

8
TRABAJO FINAL: Sistema Educativo e Instituciones

 De SOUZA LIMA Katia. Cap.I: Presupuestos, principios y estrategias. En Sales de Melo A,


Bertino Algebaile María E., Falleiros. I, de Melo Marcelo P y otros: La nueva pedagogía
de la hegemonía, Estrategias del capital para educar el consenso. Miño y Dávila Ed.
CEPE. Bs. As. 1ea. Ed. 2009.

 POLIAK, Nadina: “Reconfiguraciones recientes en la educación media: escuelas y


profesores en una geografía fragmentada” Cap. 6 en: TIRAMONTI, Guillermina (Comp.)
La trama de la desigualdad educativa. Ed. Manantial. Bs. As. 2004.

 Ley N° 26.206 de Educación Nacional, 2006.

 Ley N° 26.058 de Educación Técnico Profesional, 2005.

 Ley N° 26.075 de Financiamiento de la Educación, 2005.

Vous aimerez peut-être aussi