Vous êtes sur la page 1sur 12

Tema 1: Contexto y tecnicas en psicología

fisiología PF .
1. La Psicología Fisiológica como disciplina neurocientífica y psicología.
2. Especialidades Psicología Biológica. PB
3. Otras características de la Psicología Fisiológica.
4. Técnicas principales de la Psicología Fisiológica.
5. Cirugía estereotáxica.
6. Técnicas de lesión cerebral.
7. Técnicas de estimulación cerebral.
8. Técnicas de registro de actividad cerebral.
9. Técnicas de neuroimagen.
10. Técnicas de localización.

Biopsicologia
Una neurociencia es una ciencia o disciplina que estudia el sistema nervioso. La bio-psicología (psicobiología o
psicología biológica, biología de la conducta, neurociencia del comportamiento) es una neurociencia qué estudia la
biología de la conducta (la psicología realiza el estudio científico de la conducta pero no desde el punto de vista
biológico, la psico-biología trata de estudiar las bases cerebrales biológicas del comportamiento, dando una
explicación neurofarmacológica, hormonal, anatómica…). Es una disciplina general, global y amplia que estudia la
relación cerebro-conducta. La conducta o comportamiento integra actividades de aprendizaje, de memoria, de
motivación, de percepción y de emoción de un individuo. Los biopsicólogos son neurocientíficos, al igual que lo son
otras ciencias (neuro-ciencias) como la neuro-anatomia (estudio anatómico del sistema nervioso), la neuro-quimica (
estudio de las sustancias químicas necesarias para la actividad neural), los neuro-endocrinologos (estudio de la
actuación del sistema endocrino sobre el sistema nervioso), la neuro-patologia (estudio de las lesiones en el sistema
nervioso), la neuro-farmacologia (estudio de los efectos de los fármacos sobre el sistema nervioso) y neuro-
fisiología (estudio de la función y de la actividad normal del sistema nervioso). El estudio de la relación cerebro-
conducta se puede hacer mediante lesión (neuro-anatomía) o como parte más sutil manipulando los
neurotransmisores (neuro-farmacología), por ejemplo, centrándonos en humanos con patologías y como estos
actúan (neuro-patología), así como en circunstancias específicas como el lenguaje con diferentes niveles de análisis
que dan lugar a diferentes especialidades.

Ramas de la Biopsicologia
Dentro de la biopsicologia (del estudio biológico de la conducta) existen 6 ramas diferentes:

1. Psicología fisiológica es una rama qué trata de intervenir con experimentos (quirúrgicos o eléctricos) en la
actividad neurológica (sobre la conducta). Casi siempre utiliza experimentos en animales de laboratorio y
trata de obtener datos para adquirir conocimientos nuevos (investigación básica). Por ejemplo los
psicólogos fisiológicos extirpan el hipocampo en las ratas y evalúan la capacidad estas ratas para realizar
tareas de memoria. La Psicología Fisiológica explica la conducta en términos de funcionamiento cerebral,
¿Qué estructuras y que mecanismos cerebrales son necesarios? ¿Qué circuitos subyacen? ¿Qué
estructuras y mecanismos son necesarios para el funcionamiento? Esta rama realiza un análisis neuro-
anatómico, estudia un circuito cerebral neurobiológico. Una conducta no depende de un núcleo cerebral,
sino de un conjunto de estructuras, de un circuito, que se encarga de un comportamiento especifico. La
Psicología Fisiológica estudia qué circuito se encarga de qué cosa o cual está implicado en qué
procedimiento. (Por ejemplo en el circuito del miedo ¿en qué parte está cada cosa?) Es la primera
disciplina desarrollada, es decir es una aproximación por circuitos, qué regiones o zona están conectadas
… El cerebro se manipula con una estimulación o con una lesión y así se ve el cambio del
comportamiento, explicándose por tanto la conducta en términos de funcionamiento cerebral. Es una
disciplina neurocientífica, ya que lo importante para comprender la conducta es el cerebro y el sistema
nervioso. Es decir, los psicólogos fisiológicos estimulan o lesionan el cerebro (el cerebro es la variable
independiente, por ejemplo cerebro con o sin lesión, con o sin estimulación…) y posteriormente
observamos los cambios en la conducta (variable dependiente de la lesión o estimulación realizada en el
cerebro). La Psicología Fisiológica es una neurociencia y además es una disciplina psicológica porque no
estudia ni el cerebro ni la conducta aisladamente, sino que lo estudian en relación. La conducta o cerebro
aislados NO interesan, sino nos interesa la conexión entre ambos. Es por ello que se dice que el objetivo es
la conducta desde las bases neurológicas, a diferencia de otras neurociencias básicas donde no interesa la
conducta, pues no conectan, se centran solo en los procesos cerebrales, cada una en un ámbito de
aplicación diferente, por esto tanto la VI como la VD son el cerebro están al contrario que en la psicología
fisiológica. La Psicología Fisiológica estudia las bases neurobiológicas de la conducta, la conducta según lo
que pasa en el cerebro, por ello el cerebro es la base de la conducta. Se intenta comprender la conducta
desde dentro, desde el cerebro, porque la conducta NO es sólo lo que se hace por el cerebro, sino también
lo que el organismo hace para adaptarse al medio, entendiendo como CONDUCTA cualquier actividad que
despliega un ser vivo con la intención de adaptarse al medioambiente para sobrevivir en ese momento.
Ejemplo: Paralizarse ante un peligro, sentir ira o miedo. Esa conducta puede tener un efecto inmediato o
no.
2. Psico-farmacologia es una rama qué trata de intervenir con fármacos en la actividad neurológica (sobre la
conducta). Generalmente también usa animales de laboratorio, aunque a veces pueden usar seres
humanos y gran parte de los datos obtenidos se usan para que obtengamos algún beneficio de su
conocimiento (investigación aplicada). Por ejemplo intentando mejorar la memoria en pacientes con
Alzheimer administrando los fármacos que aumentan los niveles de un neurotransmisor cómo es la
acetilcolina. Estudia la relación entre un neurotransmisor y una conducta determinada. (Ejemplo la
dopamina y el refuerzo o la serotonina y los procesos psicológicos), quiere conocer la conducta a partir del
comportamiento químico.
3. La neuro-psicología es una rama qué estudia los efectos psicológicos (sobre la conducta) producido por
un daño cerebral en los humanos. Está rama no puede usar experimentos, pues no se puede experimentar
en el cerebro humano y utiliza métodos no experimentales (como los estudios de casos clínicos en sujetos
que han tenido un daño cerebral y los estudios cuasi experimentales de los pacientes que han estado
expuestos a un daño cerebral como los alcohólicos. El daño cerebral puede ser causado por
enfermedades, traumatismos o por una operación neurológica. Es la más aplicada de la biopsicología sus
conocimientos se usaran para que algún paciente se beneficie más tarde. Por ejemplo los neuropsicólogos
han demostrado que las personas con daño cerebral por el alcohol tienen mayor dificultad para recordar
hechos recientes. Los neuropsicólogos trabajan con aquellos que tienen una zona cerebral dañada, como
en el caso de las apraxias (es un trastorno neurológico caracterizado por la pérdida de la capacidad de
llevar a cabo movimientos y gestos, a pesar de tener el deseo y la habilidad física para hacerlos). La
patología o daño cerebral congénita (desde el nacimiento) o adquirida (después del nacimiento), se centran
las regiones/circuitos implicados en funciones comportamentales superiores neo-corticales (conductas
superiores o complejas como la memoria, lenguaje, calculo…) Se intenta completar la evaluación
neuropsicológica con TAC (técnica de imagen del cerebro llamada tomografía axial computarizada) y con
test específicos neurológicos, pues por ejemplo en un TAC posiblemente no salga nada, pero con el test
especifico sí que se podría saber qué área está afectada, a veces no se puede recuperar esa área, pero SI
se puede compensar.
4. Psico-fisiologia es una rama que estudia la relación existe entre la actividad fisiológica del tejido nervioso
y los procesos psicológicos humanos (como la atención, el procesamiento de la información y la emoción).
Usa seres humanos con procedimientos que no causa lesión cómo el electroencefalograma registrado en el
cuero cabelludo, registro de la tensión muscular, registro de los movimientos oculares, registro de funciones
del sistema nervioso neurovegetativo (como la frecuencia cardíaca, la tensión arterial, la dilatación de las
pupilas y la conductividad eléctrica de la piel). Ejemplo han demostrado que el ver una cara conocida
produce cambios en la actividad del sistema nervioso neurovegetativo (incluso en personas que tienen un
daño cerebral y dicen que no reconocen esa cara). No es lo mismo que la psicobiología, pues se
caracteriza por emplear técnicas de registro autonómico (del sistema nervioso periférico autónomo o
vegetativo como es la frecuencia cardiaca, conductancia de la piel o sudoración, tensión muscular…).
Como variable independiente usan una las conductas determinadas manipuladas (inducir miedo,
emociones...) y como variable dependiente usarían las medidas involuntarias anteriores del sistema
vegetativo. Suelen utilizarlos los psicólogos de la emoción.
5. Psico-endocrinología. Es la rama que establece las relaciones entre las hormonas y la conducta, al regla
es cambio aquí. Trata de explicar cómo las hormonas interactúan sobre el sistema nervioso y modulan
modifican la conducta. Por ejemplo ¿en las personas con obesidad hay algún problema neuro-hormonal del
cerebro?
6. Psicobiología del desarrollo: Es más compleja y reciente, no sólo usa dos niveles (cerebro y conducta),
sino también un tercero que es el ambiente. Es una rama que estudia los cambios conductuales y
psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende desde su concepción hasta su muerte, y
en todo tipo de ambientes, a fin de poder llegar a predecir los comportamientos. El cerebro se hace o se
forma por información genética y epigenética (la información que no está en los genes) que se modula por
influencia “externa” (influenciada por los padres, por la educación…por el ambiente externo) y también por
influencia “interna” (por hormonas, desarrollo del género… por el ambiente interno). Estos cambios
epigenéticos ocurren en periodos críticos de máxima plasticidad (fetal o en el nacimiento) que modifican al
cerebro y a su vez esto determinará la conducta de la persona.
o 1º Nivel: ambiente. El cerebro tiene una plasticidad neural temprana.
o 2º Nivel: cerebro muchos estímulos del ambiente lo pueden modificar.
o 3º Nivel: conducta estructuralmente el cerebro por eso es que el cerebro no sólo es
genético (no sólo influye en su desarrollo los componentes genéticos heredados, sino
también los componentes ambientales) diciendo que esta primera plasticidad
temprana, es la plasticidad a espera de la experiencia cambia las estructuras y función
sólo cuando son los primeros momentos de la vida o momentos fetales y esto cambiará
la conducta. Este ambiente pueden ser infecciones, hormonas…
7. la Neurociencia cognitiva es una rama que trata de los aspectos neurológicos de la cognición
(pensamiento, memoria, atención y procesos de percepción complejos). Estudia sujetos humanos mediante
procedimientos que no lesionan cómo obtener neuroimagen funcional del cerebro qué son imágenes que
registran la actividad del cerebro mientras que la persona hace una actividad cognitiva determinada (ver
una luz centelleante...). Por ejemplo ver con técnicas de neuroimagen los cambios qué aparece en diversas
regiones del cerebro mientras que los humanos hacen tareas de memoria. Para ver las bases
neurobiológicas mediante neuroimagen (como ver miedo) y registrar que zonas del cerebro se activan o se
inactivan. Esto sucede cuando se emplean técnicas de uso de registro de la actividad cerebral, invirtiendo
las variables pues la variable independiente es la conducta (miedo o no, ver una luz o no verla) y la variable
dependiente es el cerebro (zonas activadas o no dependientes del miedo o de una luz). Es una disciplina
psicológica, pues aquí lo importante principalmente es la conducta al explicarse en términos del cerebro y
su funcionamiento. Se emplea más en humanos que en animales.
8. La psicología comparada es una rama qué trata de comparar la conducta de diferentes especies viendo
cómo evoluciona a lo largo del tiempo dicha conducta o viendo la influencia genética sobre la conducta. Por
ejemplo se ha demostrado que las aves que esconden sus semillas tienen un hipocampo muy desarrollado
lo cual confirma que el hipocampo está muy relacionado con la memoria del lugar.

Otras características de la Psicología Fisiológica.


1.- Metodología ¿Cómo estudian los biopsicólogos el funcionamiento del cerebro, pues la actividad del cerebro no
se puede observar directamente? Se basa en el método científico (es un sistema que usan los científicos para
descubrir algo, la causa de algo, mediante la “observación” cuidadosa), el cómo se estudia esa causa, es una
característica esencial de las ciencias experimentales (que se pueden realizar experimentos). La característica
esencial del método es la observación (siendo su objetivo obtener datos que nos permitan entender más a fondo un
problema), entendiéndose esta como la forma de conseguir los experimentos (observación, recogida de datos que
nunca nadie ha visto) así como la contrastación o la comprobación de las hipótesis planteadas, para así poder llegar
a unas conclusiones, con la aplicación de este método científico se encarga de constatar y comparar la teoría con la
realidad, estableciendo la validez de la explicación dentro de un esquema tripartito. De forma genérica se puede
decir que el método científico es un procedimiento o proceso estructurado, sistemático y auto-correctivo mediante el
cual el científico adquiere conocimiento objetivo de los fenómenos para poder simplificarlos, organizarlos y
generalizarlos.
Tiene dos tipos de procedimientos:

 Hipotético – Deductivo (de lo general a lo particular). Desde la teoría hacía la práctica hechos/hipótesis.
Cobra más fuerza a más teoría sobre el tema a tratar exista, surgiendo de esta una hipótesis para contrastar
y así los experimentos. De lo observado empíricamente se llega vía inferencia inductiva a la teoría, desde la
cual, bajo un esquema de inferencia deductivo, se establecen hipótesis deducidas en términos formales que
son contrastadas con las observaciones. Un antropólogo observa que en los alrededores del ecuador los
nativos de esas tierras suelen tener una piel más oscura que los que viven en zonas más cercanas a los
polos. Una vez hecha esta observación se pregunta ¿por qué es esto así? Se establece una hipótesis para
explicar el color oscura de piel de los habitantes del ecuador, los habitantes del ecuador están expuestos a
“más horas de sol” que los habitantes de las zonas templadas como consecuencia su piel ha sido
oscurecida por el sol. Otro antropólogo establece otra hipótesis diferente a la de su compañero, los nativos
del ecuador poseen unos “rasgos genéticos diferentes” a los habitantes de las zonas templadas que les
hace tener un color de piel más oscura, este rasgo genético hace que los habitantes del ecuador sean más
resistente al calor y a las enfermedades de la piel propios de su zona. El primer antropólogo llega a las
siguientes conclusiones, si es el sol el que hace que la piel de los habitantes del ecuador sea oscura
entonces primero los niños de los habitantes ecuatoriales que apenas ha recibido sol, tendrán el mismo
color que los niños de los habitantes de las zonas más cercanas a los polos porque su piel se oscurece o no
por el sol y segundo a un habitante de zonas de los polos que pase un tiempo suficiente en el ecuador su
piel se le oscurecerá como la de los indígenas. El segundo antropólogo llega a las conclusiones de que los
niños recién nacidos tendrán una piel aproximadamente tan clara o tan oscura como sus padres
independientemente de la zona en la que nazca y que las personas de piel blanca que vivan en el ecuador
tendrán mayores problemas de adaptación climática y de salud dérmica que los nativos. Los antropólogos
del ejemplo analizan los nacimientos de niños en el ecuador, los cambios de tonalidad de piel y la
adaptación física de los blancos desplazados a esa zona.
 Analítico – Inductivo (de lo particular a lo general). Suelen existir microhipótesis, que no son más que la idea
desde la experiencia, que dos variables pueden estar relacionadas y una vez realizadas muchas
microhipótesis y siendo estas contrastadas (aceptadas o rechazadas) se crearía una teoría llegando de
nuevo a un marco hipotético-deductivo. Con esto podemos ver como la teoría es un conjunto de ideas para
explicar un evento, de ellos salen las hipótesis (si… entonces) y tras ellas los experimentos. Un ornitólogo
europeo estudia a los cisnes, realizando múltiples observaciones de cisnes llega a la conclusión “inductiva”
de que como todos los cisnes que ha visto son blancos todos los cisnes que existen son blancos. En el
ejemplo el investigador observó un número grande de cisnes pero no vio a todos los cisnes del mundo y
sacó una ley general que es aquella que afirma que todos los cisnes (tanto vistos como no vistos) son de
color blanco. Pero todos los cisnes no son blancos, de hecho hay una raza de cisne de color negro pero no
se encuentra en Europa sino en Australia y durante siglos los europeos pudimos decir que todos los cisnes
eran blancos por una sencilla razón que no habíamos descubierto Australia.

2.- El sujeto experimental. La investigación psicobiológica utiliza en sus experimentos tanto a seres humanos cómo
animales (ratas, ratones, gatos, perros y primates). Los seres humanos tienen la ventaja de que pueden seguir las
instrucciones para comunicar sus experiencias subjetivas (se comunican con el investigador), resultan más baratos
que los animales y que son cerebros humanos son mayor tamaño y con más desarrollo de la corteza que los
animales, lo cual proporciona diferencias cuantitativas. La investigación con los animales experimentos más
sencillos porque su cerebro y su conducta son menos complicados que los seres humanos, se puede hacer
estudios comparativos mediante la comparación con especies animales diferentes y es posible realizar
investigaciones que por razones éticas no puede hacerse con humanos. En este campo el sujeto generalmente
suele ser un animal. Esto es debido a que en estas investigaciones se manipula el sistema nervioso directamente, y
el uso de humanos queda restringido o limitado sólo a experimentos cuando la lesión ya existía previamente en
esos hombres. Aun así, actualmente y gracias a las técnicas de neuroimagen (técnicas NO invasivas para poder
observar las regiones cerebrales activadas en ciertas situaciones), el uso de humanos y de animales se ha igualado
notoriamente, pero para causar lesiones no se usará nunca a humanos. El uso de animales también está
actualmente restringido, aunque esas condiciones cambian según el país o continente, a pesar de que el beneficio
es para el ser humano. Existen unos procedimientos restringidos para experimentar con animales pues cada vez
hay más conciencia del bienestar del animal, existiendo así condiciones muy extremas y controladas. (Comité de
ética). El objetivo de la ciencia es comprender el funcionamiento del cuerpo humano, aunque se estudie con
animales y aunque el estudio en animales presenta la limitación de no poder estudiar algunas variables del cerebro
superior de su corteza (lenguaje, cálculo, conciencia…), si permite estudiar los procesos conductuales o de
comportamiento, asumiendo que la base subyacente es similar entre animales y humanos y también porque existe
una continuidad en los funcionamientos biológicos (evolución filogenética).
Cuando se emplean animales en investigación (sólo puede hacerse cuando los experimentos son esenciales y la
decisión de usar animales la ha de tomar un comité ético que dará por bueno el experimento cuando sólo sea en
experimentos claves o muy importantes para resolver algún problema. Para asegurar que los animales sufren lo
menos posible y según la ley ética del 2013 para experimentos con animales se han de seguir tres reglas básicas
en todos los laboratorios de experimentación animal (el principio de las 3R”: reducir, refinar y remplazar):

 Reducción: El concepto de reducir no es más que reducir el número de animales utilizados,


controlándose el número de animales que se utilizan y usando el menor número posible.
 Refinamiento: Esta segunda clave consiste en que, una vez aprobado el experimento, se han
de poner todos los medios posibles para que el animal sufra el menor daño, dolor o angustia
(uso de anestesia, reducción del miedo, analgésicos…)
 Reemplazamiento: Si hay alternativas al experimento, se pueden obtener los datos de otra
forma sin tener que intervenir el cerebro o al animal… Se deberá de realizar de esta otra forma
de sustituir los animales de laboratorio por equivalentes no animales.

La biopsicologia no siempre puede realizar experimentos, a veces realiza estudios no experimentales (como los
estudios cuasi experimentales por ejemplo estudiando grupo de personas que han estado expuesto a determinadas
condiciones, como es el alcoholismo, viendo la capacidad de percepción, la actividad motora y estudiando las
lesiones cerebrales en las pruebas de imágenes de los cerebros de los alcohólicos, y aunque parece un
experimento no lo es porque esas personas podían tener esas lecciones debida a otro factor que no sea el alcohol
y los estudios de casos que tampoco son experimentos pues se basan en estudiar unos cuantos casos y a partir de
ellos sacar una conclusión generalizada qué puede ser equivocada.

3.- La Psicología Fisiológica se basa en actividades convergentes de otras disciplinas neurológicas. Se dice que la
Psicología Fisiológica integra, une datos, significa que a la información o los datos de los descubrimientos en las
neurociencias básicas se les da un sentido funcional (intentando explicar su función), ¿para qué sirve esa región
cerebral?
La mayoría de neuropsicólogos usan la actividad investigadora convergente, es decir, cuando tratan de investigar
un problema (Ejemplo en la función del lóbulo temporal en la memoria) lo enfocan desde diferentes puntos de vista
(por lesiones a un animal o por anestesia en humanos, estudiando esa región cerebral cuando hacen determinada
tarea o acción…).

Técnicas principales de la Psicología Fisiológica.


1º Grupo: Técnicas de lesión: Indican importancia de lesión.
1. Mecánicas
2. Eléctricas
3. Químicas
4. Por enfriamiento
2º Grupo: Estimulación de la actividad nerviosa/Activación del cerebro:
1. Eléctricas
2. Químicas
3º Grupo: Registro de la Actividad Cerebral. VD: activación cerebral, VI: Conducta.
1. Directas (eléctricas, las neuronas se activan con iones cargados eléctricamente):
PPEE, EEG, Registro multicelular.
2. Indirectas: Como resultado de la actividad eléctrica.
4º Grupo: Neuroimagen
1. Anatómicas: o estructurales: Nos dice si una persona tiene un tumor o si tiene más o menos corteza, pero no
permite reconocer la actividad cerebral. Información sola la imagen cerebral, un corte. TAC
2. Funcionales: Indican qué partes están activas en la un momento determinado. Resonancia magnética.

Cirugía Estereotáxica
Es un procedimiento quirúrgico en el cerebro base de la psicología que consiste en poner dispositivos eléctricos (un
electrodo o una cánula) colocado en un lugar MUY preciso con un error mínimo. Todo ello ocurre sin ver el cerebro,
solamente veremos el cráneo del exterior, para lo cual es necesario hacer una limpieza de la piel y dejar esa parte
del cráneo visible (no suele ser más de unos milímetros) para poder hacer una trepanación o agujero en un punto
de referencia (bregma) con un sistema de guía tridimensional, para lo cual hace falta un aparato estereotáxico y un
atlas estereotáxico (estando en animal en perfectas condiciones y anestesiado).
Los electrodos en el encéfalo pueden destruir o estimular neuronas, pueden
inyectar fármacos que estimulen neuronas o bloqueen receptores específicos o
se pueden implantar cánulas o electrodos permanentes.
1.- Punto de referencia. El cráneo se compone de huesos que crecen juntos y
forman suturas (puntos de unión entre los dos huesos). En los recién nacidos hay
un punto blando donde se unen las suturas sagital y coronal, llamado fontanela.
Cuando esta abertura (fontanela) se cierra, la unión se denomina bregma. El
Bregma es el punto de unión de las suturas sagital y coronal del cráneo y se
suele utilizar como punto de referencia en cirugía estereotáxica. El punto de referencia nos lo dará el aparato
estereotáxico junto con el atlas estereotáxico, puesto que hay varios puntos, el más intuitivo es BREGMA, para
poder localizar este punto en el cráneo, se debe hacer una incisión en la piel del animal y, cuando se puede ver el
cráneo, resaltan las suturas craneales, siendo Bregma el punto de
intersección de los lóbulos parietales con los frontales. Este punto se
encuentra, por tanto, en la línea media de la cabeza, correspondiendo
con el punto (0, 0, 0) de coordenadas estereotáxicas.
2.- El aparato estereotáxico consta de un soporte que inmoviliza la
cabeza del animal y un brazo que desplaza el electrodo o cánula en los
tres ejes espaciales a lo largo de distancias determinadas. Dos, de las
tres barras se fijarán en la cabeza del animal en el exterior del oído,
quedando al borde del tímpano, para conseguir una fijación craneal,
mientras que la tercera se fijará en el morro del animal. La pieza de
arriba es el porta-electrodos permite mover el brazo del electrodo en 3
dimensiones (antero posterior, lateral y vertical). Para hacer esto
primero hay que hacer la limpieza de la piel y la trepanación, y tras esto
podremos bajar, verticalmente, el electrodo.
3.- Atlas estereotáxico. ¿Cómo sabemos dónde está el nivel o el
objetivo que tenemos que abrir, la profundidad a bajar…? Para ello
usaremos el atlas estereotáxico es una guía que nos dice su localización de un núcleo
respecto al bregma (punto de referencia), las "medidas" en profundidad de un núcleo,
dónde y cuánto tenemos que descender y desde aquí podemos usar la guía estereotáxica
de cuanto hay que moverse en las tres dimensiones: antero-posterior, vertical (dorsal-
ventral) y lateral. La localización que proporcionan los atlas es solo aproximada (los
cerebros no son todos completamente iguales), por lo que siempre hay que probar con una
nueva serie de coordenadas y comprobar la localización exacta de la lesión, a veces hay
que corregir los valores.

Técnicas de lesión cerebral


Las técnicas de lesión tienen como finalidad inactivar una zona del cerebro (temporalmente o permanentemente)
extirpar, lesionar o destruir una parte del cerebro y observar el comportamiento del sujeto (animal) para determinar
la función que tenía la estructura dañada (para comprobar los déficits que aparecen después). Nos dicen si una
estructura es esencial.
Lesiones mecánicas. Pueden ser grandes como ablación (lobotomía) o más pequeñas como la sección de un
nervio o vía nerviosa.

 Ablación (es la extirpación de un órgano o un tejido, como por ejemplo la ablación del clítoris). En la mayoría
de los casos esta técnica no implica extraer el tejido cerebral, sino que se destruye y se deja en su sitio. Un
tipo de extirpación es la "Lobotomía" que es separar un lóbulo cerebral o una parte grande del cerebro, por
lo cual se desconecta este lóbulo o esa parte grande cerebral, aunque se separe,
el cerebro seguirá funcionando, generalmente solo se separa las conexiones de la
corteza del resto del cerebro y obtendremos el cómo funciona esa parte
(basándose en las conductas que el animal no puede realizar tras separar dicha
área). Es una lesión verdaderamente grande, la cual se hace para ver como es el
funcionamiento del cerebro sin esta parte (la lobotomía se le denomina según el
lóbulo intervenido que puede ser temporal, parietal, frontal o prefrontal (es el más
intervenido), pudiendo ser en un solo hemisferio o en ambos. Los doctores
Heinrich Klüver y Paul Bucy (el síndrome de Klüver-Bucy), quienes retiraron, separaron los lóbulos
temporales de ambos lados en monos que provocó en los monos el desarrollo de una “agnosia visual” (ven
pero no saben lo que ven), cambios emocionales en los monos, alteraciones en la conducta sexual. Aunque
los monos podían ver, eran incapaces de reconocer incluso los objetos que previamente les eran familiares,
ni tampoco su uso que tiene el objeto. Parecían examinar su ambiente con la boca en lugar de con los ojos
("tendencias orales") y desarrollaron el deseo de explorarlo todo, veía que los monos necesitaban usar un
nuevo sentido de reconocimiento más básico (la boca): por meterse los objetos a la boca (esto también lo
hacen las personas con Alzheimer, para así tener más datos sobre qué objeto está tratando) así sabía para
qué servía o qué era ese objeto. Con esto se ve que no sólo no aprendían cosas nuevas, sino que tampoco
eran capaces de reconocer objetos habituales para ellos. Un ejemplo más concreto es el de la Bulbotomía
olfatoria en ratas, quitar los bulbos olfatorios y así se ve, como por ejemplo, las ratas se guían solo de
claves de posicionamiento espacial y no del olfato (como suelen hacer siempre).
 Sección (seccionar o cortar es una de las técnicas que se utilizan para suprimir la comunicación con
mensajes nerviosos que van por un nervio o por una vía nerviosa sin dañar excesivamente el tejido de
alrededor). Es un corte muy específico que destruye solamente las fibras cerebrales de paso, fibras que
pueden ser fibras ascendentes (hacia al cerebro) y/o fibras descendentes (desde el cerebro), suele ser un
corte grande a una gran estructura la cual suele ser observada a simple vista. Es un corte periférico. El
ejemplo más claro es el del nervio X o vagotomía (por el nombre del nervio o par craneal X, el Nervio Vago)
que es eferente (sale del cerebro para que el estómago secrete más ácido) y aferente (entra en el cerebro
para que le llegue la información mecánica y química del estómago). La vagotomía se usa para disminuir la
secreción de ácido gástrico en los que tiene una úlcera de estómago. La sección se usa para ver cómo
funcionan los procesos según núcleos y vías específicos. Por ejemplo quieres ver qué pasa en un núcleo A
si quitas las aferencias de la serotonina que van al núcleo E, no sólo cortarías las aferencias entre los dos
núcleos sino romperías todo el núcleo A y no sólo la serotonina al núcleo A. Para una sección a estructuras
más pequeñas, se usa el aparato estereotáxico. La cánula que introduces es hueca y dentro hay una lámina
de wolframio, usando a guía o atlas estereotáxico para saber dónde están las estructuras y podemos
lesionar las fibras de paso, pues cuando la cánula está dentro del cerebro se puede sacar la lámina de
wolframio, (el wolframio es bastante resistente, pero poco maleable, es decir, que puedes doblarlo pero
vuelve a su forma original cuando dejas de ejercer la presión), una vez dentro puedes sacar la fibra de
Wolframio por la apertura del final de la cánula y, como esta se curva, al subir de nuevo la cánula con el
mismo mecanismo del aparato estereotáxico cortas las
fibras, esto nos permite lesionar las fibras pero dejando
intactos los cuerpos celulares. Una cosa que se suele
hacer es untar la fibra de wolframio con peroxidaxa
(HRP), un tinte de color negro, cuando se corta el tinte va
al soma (cuerpo de la neurona) de forma retrograda
(hacia atrás) y se almacena allí, esto da lugar a puntos
negros que es el origen dónde se originaban las neuronas
que hemos lesionado, por tanto se sabrá a qué núcleo o
estructura se debe el efecto seccionado (si el déficit está
asociado a una estructura o a los cuerpos celulares). Esto fue diseñado por Scoten, y se le llamó técnica de
tinte-cut. Estos métodos permiten descubrir circuitos de neuronas interrelacionadas, contribuyendo a
obtener un “diagrama de cableado neural” del encéfalo para tratar de descubrir las funciones de cada uno
de los componentes de dicho circuito.

Lesiones eléctricas. Cuando queremos destruir zonas más profundas (lesiones cerebrales en regiones
subcorticales), por lo general se hace pasar una corriente eléctrica a través de un electrodo de acero inoxidable
(knife-cut) que, salvo en la punta, está cubierto por un barniz (esmalte de uñas) que es un aislante eléctrico (es
aislante para no quemar otras zonas) de forma que la corriente sale sólo por la zona distal del electrodo. Se guía el
electrodo siguiendo un método estereotáxico de modo que su extremo llegue al lugar adecuado. Son técnicas
inespecíficas con ellas se rompen tanto los núcleos (cuerpos o somas) como los axones neuronales. Al pasar la
corriente a través del tejido cerebral se destruye las células cercanas a la punta del electrodo, incluyendo los somas
neurales y los axones de las neuronas que atraviesan la región. Son lesiones o destrucciones más específicas, en
humanos se utilizan por neurocirugía eléctrica.
En este caso debería de haber 2 grupos: un grupo control dónde se solo se introduce el Knife-cut (solo ocurre la
lesión por el electrodo) y grupo el experimental dónde aparte de la lesión del electrodo se le pasa corriente eléctrica.
Lesiones electrolíticas. En estas lesiones se producen porque se manda al cerebro una corriente continua (DC),
como las producidas por las pilas de los juguetes, también se tiene una pinza en una pata del animal para que
pueda entrar la corriente con un electrodo de 100 micras (alfileres de mariposa, con el barniz de uñas transparente
que está aislado menos en la punta del electrodo (como se dijo antes) y se daña todo, incluso los vasos
sanguíneos. No se sabe porque se produce la lesión, se cree que es porque se depositan iones metálicos y eso lo
produce a veces hay hemorragias pero generalmente en un 99% de los casos no son importantes. Siempre da la
misma intensidad 0'5-1 miliamperio por un milímetro cubico de lesión durante unos 15 segundos aproximadamente.
Lesiones por radiofrecuencia. En este caso la corriente es alterna (AC) de muy alta frecuencia unos 200.000
amperios que va de polo positivo al polo negativo del electrodo colocado por métodos estereotáxicos. La lesión se
produce por el calor que se produce en el tejido nervioso que rodea al electrodo que destruye las células cercanas a
la punta del electrodo (somas neurales, los axones de las neuronas y vasos que atraviesan la región). La corriente
no encuentra resistencia cuando va por el electrodo, pero sí que la encuentra cuando entra al cerebro y esto hace
que se genere el calor, no se eleva mucho sólo de 44º a 46º durante 1-2 minutos, con esto se controla el tamaño de
la lesión. Es una lesión por cauterización, se sellan los vaso sanguíneos, por esto motivo no hay hemorragias,
aunque sí que se dañen los vasos sanguíneos.
Lesiones Químicas específicas. Suelen ser más específicas, ya que sólo destruyen los cuerpos celulares (somas)
y no se destruyen los axones de otras neuronas que atraviesan esa región. Pueden ser de dos tipos: Lesiones
irreversibles o reversibles. Esta selectividad le permite al investigador determinar si los efectos comportamentales
de la destrucción de una estructura cerebral concreta se deben a la muerte de las neuronas que allí se localizan o a
la lesión de los axones que pasan cerca de allí.

 Lesiones químicas irreversibles. Son lesiones permanentes por neuro-toxinas (venenos neurales), siendo
las más utilizadas el ácido Ibotémico (producido por setas venenosas) y NMDA (N metil D-Aspartato). En
vez de un electrodo se introduce una cánula, pero es tan delgada que a simple vista no parece que esté
hueca, esta cánula se conecta con el túbulo plástico que conecta con la microgeringa con la cual inyectas la
toxina (0'1- 0'2 μl micro-litros) de forma manual o por máquina. Para que haga efecto en el sitio deseado la
cánula ha de estar en ese sitio unos cinco minutos dentro del cerebro, en caso contrario tendríamos una
lesión ascendente, pues arrastraríamos la toxina hacia arriba. Estas toxinas son análogas o parecidas al
neurotransmisor glutamato, son usadas a más alta concentración que el glutamato y provocan mucha más
excitación a la neurona, la cual muere por hiperactividad o agotamiento. El Calcio (Ca) entra en la neurona y
se mantiene durante más tiempo dentro, pero el Ca no sale de la neurona (el potencial de acción de la
neurona se produce con más fuerza) y la neurona se mantiene activa demasiado tiempo hasta que muere.
Al ingresar la neurotóxica en un núcleo dañas este núcleo, pero no sus fibras de paso (axones), sólo el
soma, pues el axón tiene los receptores al contrario que el soma.
 Lesiones químicas reversibles. Se inyectan en el cerebro sustancias químicas, como anestésicos locales,
que interrumpen la actividad de las neuronas de una determinada región cerebral mientras la droga está
activa. Cuando esta última se elimina, la función de las neuronas vuelve a aparecer gradualmente. Son
lesiones sólo en momentos temporales, se puede inactivar o bloquear una zona del cerebro durante un
momento o tiempo deseado y después el cerebro puede volver a actuar normalmente, generalmente se
hace con núcleos pequeños, pues si deseas una lesión más grandes tienes que hacer varias lesiones. El
primero en usarlas fue Jan Bûras y su mujer siendo ahora de las técnicas más empleadas. Para esto la
técnica a seguir es con la guía estereotáxica, la punta de la cánula llega a la zona dónde queremos, el
animal ha de acostumbrarse a tenerla en el cerebro por lo que la cánula se suele pegar con cemento dental,
y así al tiempo podemos empezar a experimentar (para esto has de tocarlo todos los días) en algún
momento ya podrás inyectarle la sustancia. Tras la inyección se suelen esperar unos 10 minutos, siendo
este procedimiento muy empleado en procesos de aprendizaje y memoria. Se suele poner un tapón al
principio de la cánula. Está implicado en procesos de consolidación (Guardado en la memoria), procesos de
almacenamiento o recuperación o adquisición de la información. Nos dice la estructura que está implicada
en los procesos de aprendizaje. Permite desactivar una zona en un momento concreto.

1. Si se desactiva al principio de cada sesión, impediremos los procesos de adquisición.


2. Si desactivamos la zona justo después del comportamiento, impedimos el almacenamiento.
3. Si desactivamos la zona en un día de prueba (después de haberlo aprendido) y no recuerda, impedimos así la
recuperación.
Así se pueden manipular cualquiera de los sub-procesos y ver cómo cada estructura influye en este.
¿Qué aportan las lesiones reversibles contra las irreversibles?
Por lesión irreversible se lesiona el hipocampo y vemos si hay problemas con la memoria espacial. A lo lardo de los
días se ve la ejecución, a lo largo de los días el grupo control mejora su ejecución por lo cual aprenden, pero los que
han sido dañados nos informan de que no lo hacen, el hipocampo por tanto nos muestra que sirve para la memoria
de trabajo: ayuda a prender y realizar acciones aprendidas. Pero no se sabe el porqué. Utilizando las lesiones
reversibles nos permiten bloquear/lesionar en diferentes momentos (cuando está aprendiendo, cuando recupera la
información, o antes de la recuperación) por esto nos permite así ver el efecto durante este momento. Esto nos
permite saber en qué momento exacto esta estructura funciona o cuáles son sus procedimientos o funciones
durante un proceso, pues si lesionas antes no puedes ver exactamente en qué momento del aprendizaje esta
estructura entra en funcionamiento. Productos más usados para las lesiones reversibles son:

 TTX: Tetrodotoxina. Inactiva una zona como máximo dos horas, se encuentra en las espinas del pez globo.
Al día siguiente esa zona está en perfecto estado.
 Lidocaína: Inactiva una zona durante 20-30 minutos de los potenciales de acción.

Estos dos productos bloquean los canales de NA+ (Sodio) en los somas y axones, como consecuencia se crea un
"neurosilencio" no hay potencial de acción.

 Muscimol: Dura unas horas. Es un agonista de GABA. Estas neuronas son inhibitorias, por lo que las
neuronas las estamos potenciando por la inhibición.
 Antagonistas de los receptores NMDA: Los receptores NMDA son excitatorios. Así, si inhibimos la acción de
NMDA, inhibimos la neurona.
 Anisomicina: Se inhibe la síntesis de proteínas de ese núcleo, por lo que la neurona no funciona. Al no
poder funcionar (Producir OA) se produce lo conocido como neurosilence Al ser durante horas tiene un
funcionamiento basal.

Lesiones por Enfriamiento (bloqueo por frío o criogénico). Es una técnica muy aparatosa pues se inyecta un
líquido muy frío por todo el circuito de un aparato de enfriamiento que no para de circular, de modo que el líquido
frío llega al lóbulo, la zona que no está cubierta por ningún plástico, sólo se enfrían esa zona que queremos. La
temperatura baja hasta 10-20ºC. Sólo interviene en la comunicación sináptica (se impide la sinapsis neuronal),
paralizándola, las fibras de paso no se dañan. En el caso que se estuviese mucho rato enfriando, las neuronas
morirían si baja a los 0ºC, así que se usa entre 30 minutos y 1 hora la sinapsis neuronal desconectadas. Es una
técnica reversible ya que cuando vuelve a alcanzar al temperatura normal, al calentarse regresa a su
funcionamiento neuronal normal, siempre se ha utilizado en zonas periféricas, subcorticales.

Técnicas de estimulación cerebral


Desde hace 10 años se han desarrollado técnicas que requieren un equipo multidisciplinar: Cambian los genes de
las neuronas, son las llamadas técnicas optogenéticas, en Psicobiología y Psicología Fisiológica se emplean
mucho.
A veces lo que queremos es cambiar artificialmente la actividad de ciertas regiones para observar qué efectos
tienen esos cambios en la conducta del animal. Ejemplo, las ratas hembra copularán con ratas macho solo si ciertas
hormonas sexuales femeninas están presentes, pero si se extirpan los ovarios de la rata, la pérdida de esas
hormonas suprimirá su conducta sexual (no copulan). Hemos visto que la lesión del HVM (núcleo ventromedial del
hipotálamo) altera esa conducta. Tal vez si se activa el HVM se compensa la falta de hormonas sexuales femeninas
y la rata vuelve a copular. Para ellas es necesario implantar un electrodo o cánula crónicamente, mediante guía
estereotáxica. Se cree que todo es por sistema eléctrico, que es un sistema de refuerzo descubierto por James
Olds, El núcleo Acumbens es dónde la dopamina se activa cuando estás en presencia o haciendo algo que te
agrada, se activa de forma reforzante.
Las neuronas se pueden activar mediante estimulación eléctrica y química, por lo tanto hay dos tipos de
estimulación: Eléctrica y Química

 Técnicas de estimulación eléctrica. Implica solamente pasar una corriente eléctrica a través de un cable
insertado en el encéfalo y por pequeños pulsos eléctricos de corriente continua, la cual no produce una
lesión porque no es continua (son pulsos) que hacen disparar a las neuronas que están cerca de la punta
del electrodo. El electrodo tiene el diámetro de 200 micras, pero el de una neurona es de 1 micra, por lo cual
activa a más de una neurona. ¿Qué tipo de corriente metes? Cuando esta inactiva la neurona hay diferencia
negativa en la neurona en su interior, es decir, tiene más carga eléctrica negativa dentro con respecto al
exterior, por eso se inyecta la carga negativa con la corriente para que el exterior se hará más negativo y
por lo tanto conseguirá disparar a las neuronas próximas (conseguiremos potenciales de acción en esas
neuronas). Se debe inyectar iones negativos, corriente negativa, para que el interior no se haga aún más
negativo, y la neurona se pueda despolarizar y se pueda producir el potencial de acción. Su principal
inconveniente es que es muy inespecífica, por lo que activa todo lo que hay en un núcleo. Por ejemplo, en
un núcleo hay neuronas en excitación y otras en inhibición, rompiéndose el balance. Gracias a esta técnica
se descubrieron los circuitos de recompensa del cerebro por James Olds. Investigando con ratas, el
electrodo se quedó implantado. Cuando lo estimulaba, repetía la última conducta que había inhibido, por
ejemplo: levantaba la pata, por lo que la estimulación le era reconfortante, le producía placer. Con un
aparato de rayos X, calcularon que el electrodo terminaba en el área septal, al lado del núcleo Acumbens.
Estimularon la vía doparminergica que v de un área a otra, descubriendo que esas áreas estaban
relacionadas con los mecanismos cerebrales de recompensa y para la psicología de la motivación.
 Técnicas de Estimulación Química. En este caso se inyecta un producto químico, un neurotransmisor
agonista en una cánula de forma contínua (crónicamente) colocada por vía estereotáxica, una vez adaptado
el animal al electrodo, activando las neuronas de dicho núcleo. Los efectos de la estimulación química son
más limitados que la eléctrica, pues activa los somas celulares pero no los axones, así se excita las células
allí localizadas, pero no los axones que casualmente pasan por esa región, por lo que el efecto es muy
pequeño y concreto comparado con la estimulación eléctrica.
 Técnicas Optogenéticas (estimulación por luz). La optogenética es la combinación de métodos genéticos y
ópticos para controlar hechos específicos en ciertas células (neuronas) y son muy utilizadas por equipos
completos de investigación por la introducción de genes exógenos que codifican proteínas sensibles a la luz
en ciertas células (se activa mediante la presencia o ausencia de luz siendo proteínas fotosensibles). En ella
se modifican algunos genes de algunas neuronas como las neuronas que utilizan el péptido I (orexina)
como neurotransmisor se puede inducir el apetito al activar neuronas del hipotálamo o inhibirlo para producir
pérdida de peso. Se incluyen en ésta técnica las opsinas o proteínas sensibles a la luz, así cuando
encendemos una luz con un láser podemos activar la opsina o inhibirla en función de la longitud de onda, la
opsina (proteínas sensibles a la luz) en función de la longitud de onda puede abrir los canales de Na+
(activándose la neurona por la entrada de iones que son positivos y produciendo un potencial de acción) o
de Cl- (no activándose la neurona por la entrada de iones que son negativos y no producir el potencial de
acción). Las opsinas son proteínas únicamente sintetizadas en los receptores del ojo. Esta técnica es
revolucionaria, ya que se puede aplicar en muchas enfermedades como Parkinson, para controlar ataques
epilépticos, manipular las neuronas dopaminérgicas para potenciar o evitar la adicción a la cocaína e incluso
la depresión.

Técnicas de registro de actividad cerebral


En estas técnicas el paradigma cambia.
VD (Conducta) VD (Cerebro)

1.- Técnicas eléctricas de registro.

 Electroencefalograma. Fue la primera técnica de registro eléctrica, Ha sido fundamental para la psicología
para el estudio del sueño, de sus etapas, en los años 50 y 60. Se encarga de registrar la actividad eléctrica
espontánea. La primera vez que se empleó fue en 1975 por Caton, el cual fue interno mediante gruesos
electrodos incorporados en el interior del cerebro y utilizado únicamente en animales. Hans Berger, empleó
la misma técnica, pero en capas subcorticales, en la superficie del cerebro. También la inaugura en
personas llamándola EEG.

Los electrodos planos registran los potenciales Postsinápticos excitatorios e inhibitorios que provienen de las capas
5 y 6 de la corteza, de las células más grandes existentes: las células piramidales. Estas ondas que se registran
como consecuencia cambiando de polaridad. Estas ondas electroencefalográfícas se definen en función de la
frecuencia y amplitud.
Durante el sueño profundo la frecuencia es muy pequeña y la amplitud más grande, porque el cerebro está
sincronizado, de ahí su importancia para el estudio del sueño.
La resolución temporal es inmediata, se ve al mismo tiempo que se produce la actividad eléctrica, de ahí la técnica
es directa. Su inconveniente es la resolución espacial, ya que se puede ver de qué zona, a grandes rasgos, viene la
actividad eléctrica, pero no de manera exacta. Es empleada para el estudio de la epilepsia.

 Potenciales Evocados. Es una técnica derivada del electroencefalograma, registra la actividad eléctrica
evocada, no la espontanea, por un proceso mental o estímulo en el que has involucrado al sujeto. Así, se
activa la zona del cerebro que se encarga de este proceso. Cuando se registra la actividad provocada y
también la espontanea. Para obtener sólo la evocada, se hacen unos 100 registros, que luego se
promedian, de forma que la actividad espontanea se anula.

La onda se registra porque tiene una latencia determinada.

 Técnica de registros unicelulares. Se utiliza un microelectrodo, con este se pueden hacer registros de una
neurona específica. Si se queda dentro de la neurona se hace un registro intracelular que no se utiliza en la
materia, porque se sabe la diferencia de potencial entre el interior y el exterior neuronal (neurofisiologos). A
la Psicofisiología le interesan los registros extracelulares, ya que se pueden apreciar los potenciales de
acción, cómo cambia la frecuencia del potencial.

Cuando se le pude a un animal que haga una conducta, aumenta el potencial de Acción de la neurona implicada.
Esto permite conocer el número de neuronas sensibles a un proceso determinado, ejemplo: el color, el movimiento).
Esta técnica ha dado lugar a numerosos descubrimientos, como el de Jonh Okeefe con la que distinguió las células
de lugar, de aprendizaje topográfico, Tolman fue el primero en la investigación sobre el aprendizaje topográfico.

2.- Técnicas de registro de la actividad química de cerebro (técnicas Indirectas). Un grupo de neuronas se activa y
como consecuencia se activa un gen, aumenta en ellas el consumo de glucosa etc, Lo que se realiza un encuentro
asociado a la actividad eléctrica. Son técnicas nuevas complejas y avances rápidos.
Técnicas Desoxiglucosa 2-DG marcada radioactivamente
Es una técnica de activación metabólica. Se emplea 2-DG, que es un análogo de la glucosa. Cuando se inyecta en
el cerebro, como en un ventrículo y se difunde por el encéfalo. Las células la confunden con la glucosa, tomándola.
La 2DG no es igual que la glucosa, ya que no es metabolizable, no se usa. Es una técnica invasiva utilizada solo en
animales. La 2-DG que se inyecta está marcada radiactivamente. Hay mucha más que glucosa en el encéfalo, por
lo que las células la toman, Una vez lo ha tomado, se coloca al animal en una situación experimental, de
aprendizaje, de memoria… Las neuronas implicadas en esa actividad, más cantidad de glucosa recaptan, al no
haber glucosa, cogen 2-DG, Posteriormente, se sacrifica al animal y se le extrae su cerebro.
Una vez obtenido el cerebro, se le hacen cortes coronales, y se puede detectar la cantidad de radiactividad que
tiene cada zona, con un detector de radioactividad, Mediante un programa informático tiñe de colores según la
presencia de 2-DG radiactivo. Así, las zonas más utilizadas se tiñen de rojo y amarillo, hasta las menos activadas
de color azul. De esta forman no sólo se pueden ver los núcleos que intervienen en un comportamiento, sino que
también los circuitos implicados en un comportamientos determinado. EJ: Cuando activan el hipotálamo lateral se
estimulaba y, con esta técnica se quiso ver qué otras zonas estaban implicadas, en los circuitos reconfortantes y se
comprobó que era el núcleo Acumbens.
En resumen; Las zonas más activas captan más 2DG que no es metabolizable, al contrario que la glucosa (pues
esto están buscando porque son análogos), la forma de uso es introducirlo en un ventrículo mediante inyección para
que se difunda, tras lo cual se pone al animal para que haga al tarea deseada, entonces es cuando una parte del
cerebro lo usa y se ve como el 2DG va a este sitio, tras los 15 minutos de la actividad se sacrifica y se parte en
láminas el cerebro, de esta forma se ve que parte está más activa.
C-Fos
Es una técnica indirecta de registro, que en neuronas exista esta neurona es un índice de actividad neuronal,
momentos antes de activarse las neuronas presentan c-fos, por tanto es un marcador de actividad.

Técnicas de neuroimagen
Existen principalmente dos tipos: las estructurales (obtenemos estructura) y funcionales (permiten ver qué regiones
están activas o funcionando). Son técnicas con un trasfondo complejo, se ha necesitado mucha informática, con
cálculos matemáticos, son técnicas tomográficas (tomo es sección) son técnicas tridimensionales.
1.-Técnicas de neuroimagen estructurales. Son las más importantes, dentro de ellas encontramos el TAC y la
imagen de resonancia magnética anatómica (IMR-a), que permiten ver el efecto de la enfermedad dentro del cerero
sin producir daños ni sacrificios.. A veces, las enfermedades o accidentes dañan el encéfalo, si se sabe dónde se ha
producido la lesión, se puede estudiar la conducta de esas personas e intentar hacer comparaciones respecto a las
lesiones producidas intencionalmente en animales

 TAC (tomografía axial computarizada). Lo construyeron Cormak y Haunsfield, es una técnica que se sirve
de un ordenador para analizar los datos obtenidos mediante una exploración por rayos X y proporciona una
imagen bidimensional de una “sección” del cuerpo (muestra laminas del
cerebro). Se coloca la cabeza del paciente en un amplio cilindro de forma
ovalada, que contiene un aparato de rayos X, enfrente del paciente (al otro
lado de la cabeza) hay un detector de rayos X. El haz de rayos pasa a
través de la cabeza y el detector mide la cantidad de radioactividad (rayos
X) que se le llegan al detector (las estructuras cerebrales muy densas
absorben muchos rayos X dando una zona más clara, al contrario que las
estructuras cerebrales menos densas absorben pocos rayos dando una
zona más oscura) y un ordenador convierte los valores en imágenes. El
resto de rayos X emitidos pero no recuperados en los detectores se
quedan en el cerebro. Por ejemplo en un paciente con síndrome de Balint (con la
ataxia óptica, es una incapacidad de adaptar o coordinar los movimientos de la mano
a la visión de los objetos y al encender un cigarrillo, no acierta con la punta y lo
quema por la mitad, la parálisis psíquica de la mirada, por la fijación de la mirada con
la mirada fija sobre un punto de la escena, sin poder apartarla del mismo y la persona
no puede percibir a la vez dos objetos son capaces de ver hasta el más mínimo
detalle (manchas, objetos minúsculos) pero son incapaces de “ver” en la globalidad
por lo que se comportan como si fueran ciegos en la mayoría de situaciones) son causados por una
afectación (traumática, vascular o infecciosa) bilateral del lóbulo parietal superior, como en este ejemplo
debido a una herida producida por arma se observa zona hiperdensa en el TAC que indica hemorragia
cerebral en ambos lóbulos parietales.
 IRM-a (Resonancia magnética anatómica). La primera vez que se empleó esta técnica fue en 1976, pero en
clínica en 1981, es más moderna que el TAC, más cara pero más preferible al TAC por ofrecer más
resolución espacial (mejor imagen en los 3 planos, pues el TAC da una imagen en un solo plano) y no
emplear radioactividad o rayos X sino campos magnéticos. Se hace pasar un campo magnético intenso a
través de la cabeza del paciente, los núcleos de átomos de hidrógeno en moléculas del organismo rotan
siguiendo una determinada alineación (movimiento en ángulo de los núcleos de hidrógeno, también llamado
vector de magnetización con un movimiento horizontal o de rotación y con un movimiento vertical
longitudinal o de precisión como un cono). Si entonces se hace pasar una onda de radiofrecuencia
(mandas ondas de radio) a través del cuerpo, dichos núcleos alineados emiten ondas de radio. El equipo de
RM se ajusta para detectar la radiación (ondas de radio) procedente de los átomos de hidrógeno (TAC lo
que usas son diferencia en absorción de rayos X). Ya que la concentración de estos átomos de hidrógeno
en los distintos tejidos es diferente, el equipo puede utilizar la información para elaborar imágenes de
secciones del encéfalo. ¿Por qué se usan los núcleos o átomos de hidrógeno? Porque el H+ está en todas
las estructuras del cuerpo, en todos los sitios, ya que forma parte del agua (> 50% cuerpo es agua). En
segundo lugar porque al someterlos a un campo magnético vibra y genera voltaje, que se traduce en
señales de resonancia magnética. El sujeto en posición supina entra la cabeza en la cámara
horizontalmente, al aplicar el campo magnético (de 2, 3, 4 teslas, medidas de magnetismo, que son 20.000
veces el campo magnético de la tierra y a mayor campo magnético se emplee mayor resolución o mejor
imagen se obtiene y el campo magnético no produce daños en la persona a no ser que esta tenga placas
de metal, pues podrían moverse o marcapasos), los núcleos se alinean en la misma dirección que en la cual
se aplique el campo. Después se manda una onda de radiofrecuencia que tampoco es peligrosa para el
individuo tras cambiar de ángulo o vector por en campo magnético y empiezan a moverse por la
radiofrecuencia. Depende de dónde están tarda más o menos tiempo en dejar de moverse (tiempo de
relajación del movimiento vertical y del horizontal), es lo que se capta al liberar la energía que habían
absorbido antes con la radiofrecuencia (se corresponden con un tono claro/oscuro que nos producen una
imagen casi como el cerebro real). Esta imagen no está basada en la densidad protónica (H+), sino que
tiene que ver con el medio bioquímico en el que se encuentra el átomo de hidrógeno.

1.-Técnicas de neuroimagen funcionales. Se puede determinar qué zonas están más activadas o funcionantes. Dan
poco información anatómica, No se clasifican cómo técnicas de registro, pero por sus características tan genuinas
forman una clasificación a parte. Son de naturaleza homográfica y no son invasivas.

 IRM-F Imagen por resonancia magnética funcional. Proporciona las imágenes de un aumento en el
metabolismo, en el aporte de oxígeno en la sangre a las regiones activas del cerebro (zonas donde hay más
oxígeno transportado en sangre por la hemoglobina, pues a más oxigeno encontramos más actividad en la
zona) dando una información de la estructura y de la función en la misma imagen. El Oxigeno es
transportado por la hemoglobina y como el cerebro funciona de forma anaerobia (da igual la cantidad de
oxigeno que llegue, pues siempre consumirá la misma cantidad de oxígeno, estando en reposo o activo). Es
por ello, que lo que se usa para ver la actividad es el oxígeno que llega pero NO el que se consume, pues
las neuronas seguirán usando el mismo oxigeno que en reposo (pueden consumir más de otras sustancias
como la glucosa pero no oxígeno), es por ello que si llega más oxígeno, saldrá más oxígeno. Ejemplo, la
arteria puede llevar 5 moléculas de oxígeno (oxi-hemoglobina), al llegar a un núcleo deja 1 molécula de
oxígeno (1 deoxi-hemoglobina) y por la tanto saldrían 4 (4 oxi-hemoglobina) por la sangre venosa. La
deoxihemoglobina es la única que emite señales de resonancia (es paramagnética pues es atraída por
campos magnéticos), pero sólo las emitirá si está rodeada de mucho oxigeno (la oxihemoglobina que es
diamagnética o contraria a esos campos magnéticos) que sólo pasa
esto en sitios activados, donde hay deoxi-hemoglobina que emite
señales de resonancia magnética si hay mucha oxi-hemoglobina (ese
núcleo cerebral está activo). Este fenómeno se llama arterialización de
la sangre venosa, que es cuando la sangre venosa se llena de oxígeno
“como si fuese” una arteria (más cantidad de oxihemoglobina en la
rama venosa). Cuando se detecta todo el oxígeno de la sangre venosa,
nos indica que este núcleo está activo. El término técnico para referirse
a este tipo de exploración es BOLD (señal dependiente del nivel de
oxígeno en sangre).
 PET (tomografía por emisión de positrones). Método de neuroimagen funcional que revela la localización de
un marcador radioactivo en un cerebro vivo, capaz de medir la actividad metabólica del cuerpo humano
evaluando la concentración de determinadas sustancias químicas en diversas partes del encéfalo (a
diferencia de IMR-f). Fue el primer método de neuroimagen inventado y usa la radioactividad de elementos
isotopos radioactivos (es un elemento con menos número de neutrones, pero el mismo de protones con una
vida limitada), ese isotopo es muy inestable, una vez se ha producido la radioactividad (que nosotros
detectamos) se desestabiliza y desaparece rápidamente. El positrón es positivo y el electrón negativo, así
que se atraen. Los electrones se mueven, tienen energía cinética y se mueven por el núcleo hasta que
encuentran un positrón. Una vez unidos, se aniquilan las cargas, desaparecen y generan dos rayos de
radiación diametralmente opuestos (fotones) y estas ondas o rayos son muy potentes y no se distorsionan.
Dónde el sujeto tiene la cabeza, hay unos detectores de cristal que están detectando esta radiación a
ambos lados y cuando un detector se activa, el que está al otro lado a 180º se activa simultáneamente. Los
datos de coincidencia se detectan y son muchos, ya que provienen de todo el cerebro, pero en unos lugares
más que en otros, por lo que se puede saber qué zonas está más activa. Se realiza una prueba control con
el mismo sujeto y se le resta la actividad experimental anterior, ya que intervienen en el miedo, la actividad
de base…. Así nos quedamos con las partes o zonas que queremos estudiar. Teniendo en cuenta la rápida
descomposición del isótopo, tienen que producirse en el lugar donde se van a utilizar (no poder comprarlo),
mediante un acelerador de partículas denominado ciclotrón (productor de isótopos). Por lo que al coste de la
TEP hay que añadirle el del ciclotrón y los salarios del personal que se encarga de él. El isotopo más usado
es el oxígeno 15 o con 1 neutrón menos (O15) que suele durar dos minutos para ver las zonas que tienen
más sangre (más vascularización) porque el 015 se une con hidrogeno y se crea agua radioactiva, que se
inyecta arterialmente por la carótida y va directo al cerebro, el sujeto comienza a hacer la tarea deseada
(por ejemplo leer) y por tanto ciertas zonas del cerebro tendrán más sangre y por ello más cantidad de este
isotopo (zonas más activas). También se usa el fluor 18 (F18), que unido a la 2DG (deoxiglucosa) a través
de la arteria carótida se puede ver qué zonas del cerebro están más activas (con una tasa metabólica más
alta) y a tomar 2DG las neuronas activas, han tomado F 18 empieza este a trasmitir radioactividad durante
100 minutos. El principal inconveniente es que usa isótopos radioactivos, es muy caro, otro inconveniente
es la relativamente baja resolución “espacial” de las imágenes (la imagen es borrosa, es un mapa
coloreado). La resolución “temporal” también es baja (tarda mucho) porque han de obtenerse muestras de
los positrones que va emitiendo el cerebro durante bastante tiempo, lo que implica que probablemente
pasen desapercibidos acontecimientos rápidos que suceden en el cerebro.

Vous aimerez peut-être aussi