Vous êtes sur la page 1sur 4

Términos Historia Antigua, segundo parcial

Lex Titia: ley que justificaba el II Triunvirato (45-33 a.C.), por el que se reparten el
poder Marco Antonio, Octavio y Lépido.
Lex Pedia: ley en virtud el mando que Bruto y Casio ejercían sobre las provincias
orientales era ilegal.
Batalla de Filipos: batalle en la que Casio y Bruto son derrotados. Fin de los viejos
ideales republicanos.
Paz de Brindisi: acuerdo entre Marco Antonio y Octavio por el que se reparten las
provincias: África para Lépido; Octavio el resto de las provincias occidentales; Marco
Antonio el resto de las orientales.
Tratado de Tarento: tratado por el que Marco Antonio cede a Octavio su flota para
luchar contra Sexto Pompeyo.
Tribunicia Potestas: autoridad similar a la de los tribunos de la plebe (defensores de
los intereses del pueblo). Implicaba capacidad de veto frente a las decisiones de los
magistrados e inviolabilidad de su persona.
Procurator provinciae: los gobernadores de provincia de rango ecuestre (frente a los
de rango senatorial). En época de Augusto.
Procurador: encargado de las funciones financieras en las provincias imperiales. A su
cargo tienen otros procuradores (generalmente libertos) con competencias más
reducidas.
Fisco: caja central para las provincias imperiales, frente al tesoro de Saturno, que lo
era para las senatoriales.
Virgilio: autor de La Eneida, con la que contribuyó a difundir la imagen mítica del
origen troyano de Roma.
Tito Livio: autor de La Historia, en la que resalta las virtudes del pasado romano desde
una óptica que se corresponde a la propaganda política de su época (la de Augusto).
Divi: emperadores difuntos divinizados.
Decébalo: rey dacio que asoló la frontera danubiana en tiempos de Domiciano. Se
suicidó cuando fue derrotado por Trajano. La capital de Dacia era Sarmizegetusa.
Subcesivae: tierras propiedad del estado romano, pero que eran cultivadas por
particulares. Vespasiano intentó recuperarlas.
Procuratores metallorum: libertos encargados de los distritos mineros. Como
representantes del emperador, tenían gran autoridad, pudiendo incluso ejercer el mando
sobre pequeños destacamentos militares.
Plinio el Viejo: autor de la voluminosa “Historia Natural”, compendio enciclopédico
sobre los recursos materiales y humanos del Imperio. Murió durante la erupción del
Vesubio.
Vigesima hereditatium: impuesto del 5% sobre las transmisiones hereditarias,
modificado por Trajano.
Lex Adriana de Rudibus agris: ley de Adriano por la que se concedían exenciones
fiscales a quienes pusieran en explotación tierras abandonadas o demostrasen que
hacían algún tipo de inversión destinada a elevar la producción.
Lex Metalli Vipascensis: ley de Adriano destinada a lograr el máximo rendimiento de
las explotaciones mineras.
Curatores: responsables de inspeccionar las finanzas de algunas ciudades.
Materno: dirigió una revuelta en la Galia entre el 180 y 185, muriendo cuando
pretendía acabar con el emperador.
Divi (emperadores muertos divinizados) y Domus Augusta (miembros de la familia
imperial).
Epaminondas: general tebano del que aprendió Filipo II. También de Pelópidas.
Pangeo: zona minera de Macedonia, situada en la península Calcídica.
Mantinea: ciudad en la que en 362 a.C. hubo una batalla en la que murió el general
tebano Epaminondas contra los espartanos (a pesar de que venció).
Paz de Filócrates: paz por la que concluye la III Guerra Sagrada. El nombre
corresponde al embajador ateniense. 346 a.C.
Queronea: antigua ciudad de Beocia en la que se enfrentaron Filipo II y los ejércitos
unidos de Tebas y Atena, en 338 a.C. Tras ella los griegos quedaron como tributarios de
Filipo, aunque conservando su independencia.
Strategos autokrator: general plenipotenciario. Título otorgado por la Liga de Corinto
a Filipo II para enfrentarse a los persas.
Guerra lamíaca: guerra tras la muerte de Alejandro Magno, en la que Atenas se puso a
la cabeza de una revuelta de las ciudades griegas, que fue sofocada.
Guerra de Cremónides: (266-261 a.C.) durante el reinado de Antígono II, le enfrentó a
una confederación de ciudades griegas aliadas con Egipto.
Paz de Fenice: (202 a.C.) Paz por la que se pone fin a la Primera Guerra Macedónica.
Cinoscéfalos: victoria romana sobre Filipo V, con la que acaba la II Guerra
Macedónica.
Pidna: ciudad en la que se enfrentaron en dos ocasiones romanos y macedónicos,
siendo estos derrotados ambas veces. Con la derrota de 148 a.C. Macedonia se convierte
en provincia romana.
Liga Helénica: creada por Antígono III Dosón en 224 a.C. con la aspiración de unir a
todos los griegos, reconociendo la superioridad del monarca macedónico. Se crea para
enfrentarse a Cleómenes de Esparta y a los etolios.
Basiliké chorá: en los reinos seleúcida y ptolemaico, “tierras del rey”, cultivadas por
los campesinos del rey.
Hierá chora: en el reino ptolemaico, tierra propiedad de los templos.
Katoikiai: en el imperio seleúcida, colonias. Podían ser civiles o militares.
Dioiketes: ministro de finanzas en el reino ptolemaico, reside en Alejandría. Algunos de
los más conocidos fueron Apolonio o Zenón.
Epicureismo: corriente filosófica que plantea un ideal de placer como ausencia de dolor
en el cuerpo y de perturbaciones en la mente.
Estoicismo: sistema filosófico basado en la virtud, a la que se podía llegar por la razón.
Isopoliteia: acuerdo entre dos ciudades por el que los que se trasladaban a vivir de una a
otra adquirían la ciudadanía.
Sympoliteia: acuerdo por el que dos o más comunidades próximas compartían todo lo
público con igualdad de derechos para participar en la Asamblea, etc…
Proxenia: deber de proteger, por parte de un ciudadano prominente, a los ciudadanos de
otra ciudad mientras estaban en la suya.
Topoi: cada una de las subdivisiones en las que estaban divididos los 40 nomos en el
Egipto Ptolemaico. A su vez estaban divididos en Komai (aldeas).
Epistotoi: gobernadores que con los antigónidas gobernaban las ciudades.
Zilath: magistrados elegidos anualmente en las ciudades etruscas, a partir del S. V a.C.
Voltumnus: gran dios de los etruscos.
Alalia: batalla en el 535 a.C. en la que los etruscos lograron acabar con la talasocracia
focense.
Cumas: victoria naval de los siracusanos sobre los etruscos y sus aliados cartagineses.
Ciudades del Lacio: Preneste, Tibur, Alba Longa, Gavii, Lavinium.
Roma Quadrata: nombre original del Palatino, origen de Roma.
Foro Boario: base económica de Roma Quadrata.
Ramnes, Tities y Luceres: las tres tribus en las que se dividía la población de Roma
antes de la reforma de Servio Tulio. Base del reclutamiento.
Tribunus militum: el que tiene a su cargo mil infantes (en la Roma monárquica).
Tribunus celerum: el que tiene a su cargo cien jinetes (en la Roma monárquica).
Comicios curiados: asamblea formada por los hombres de armas en la Roma
monárquica.
Interrex: senador que cumplía interinamente las funciones de rey.
Conscripto: senadores elegidos individualmente, que seguían las directrices de los
patricios. Roma monárquica.
Patres: senadores de las familias aristocráticas, en quienes realmente residía el poder
(elegir interrex, dar legitimidad a los comicios curiados, acceder a cargos sacerdotales).
Aes signatum: sistema premonetario de la época de Servio Tulio
Aes rudes: bronce sin marcar.
Porsena: rey de la ciudad etrusca de Chiusi, que conquistó Roma en tiempos de
Tarquinio el Soberbio.
Praetor maximus: magistrado supremo con imperium, elegido por un año. Propio del
período inmediatamente posterior a la caída de la monarquía en Roma.
Allia: río en el que las tropas romanas fueron derrotadas por los celtas en el 387 a.C.
Lectio senatu: lista de senadores, confeccionada por los censores.
Ius connubii: derecho al matrimonio. Hace referencia a la posibilidad de casarse entre
romanos y latinos.
Nexum: dependencia por deudas. Su eliminación será una de las reivindicaciones
básicas de los plebeyos.
Denario: moneda romana que se acuñó por primera vez en el 268 a.C.
Ley de las Doce Tablas: primera legislación escrita romana, en el año 451 a.C. Su
redacción corrió a cargo de los decemviri. Con ella los patricios pierden el monopolio
del control jurídico y su interpretación.
Ley de Canuleyo: por la que se permite los matrimonios mixtos entre plebeyos y
patricios (445 a.C.).
Fidenas: enclave perteneciente a Veyes, que Roma toma en el 426 a.C.
Aparitores: subordinados de los magistrados romanos.
Leyes Licinas Sextas: (367 a.C.) por ellas los plebeyos pueden acceder al Consulado,
además de limitar el número de yugadas estatales que se pueden dar en alquiler a cada
ciudadano y establecer medidas destinadas a mejorar la situación de los deudores.
Cannas: victoria de las tropas romanas frente a los romanos, en el año 216 a.C.
Eumenes: rey de Pérgamo, aliado de Roma. Hacia comienzos del S.II a.C. Puso en
guardia a los romanos frente a seleúcidas y macedónicos.
Ínsubros: pueblo de la Galia Cisalpina, el último en ser sometido por Roma, hacia el
220 a.C.
Termópolis y Magnesia: victorias del ejército romano frente al seléucida Antíoco (191
y 189 a.C.).
Andrisco: se presentó como hijo de Perseo, tratando de reunificar Macedonia.
Derrotado por los romanos en Pidna, en el año 148 a.C.
Aristónico: hijo bastardo de Eumenes II, se enfrentó a Roma cuando el reino iba a pasar
a su propiedad.
Marco Octavio: tribuno que se opuso a Tiberio Sempronio Graco (133 a.C.) cuando
éste trató de aprobar la reforma agraria.
Optimates: los que defendían la situación social existente en la República tardía
(finales del S. II-I a.C.). Enfrentados a los populares.
Ley Frumentaria: propuesta por Cayo Sempronio Graco, por ella el Estado se
comprometía a adquirir trigo para distribuirlo a la plebe de Roma a bajo precio. Hacia
123 a.C.
Ley Acilia: propuesta por Cayo Sempronio Graco, por la que los caballeros accedían a
las comisiones judiciales en igual número que los senadores.
Lex de Capite Civis: propuesta por Cayo Sempronio Graco, por la que se prohibía que
el Senado pudiera hacer juicios sin mediar la voluntad popular.
Lex Sempronia: propuesta por Cayo Sempronio Graco, dejaba la recaudación de la
provincia de Asia en manos de sociedades de publicanos, controladas mayoritariamente
por caballeros.
Lex Thoria (111 a.C.): por la que las tierras asignadas en lotes a los ciudadanos
adquieren el mismo estatuto que las de los particulares (facilitó el acaparamiento de
tierras por los más poderosos).
Vercellae: victoria de Mario sobre cimbrios y teutones en el 101 a.C.
Saturnino: tribuno de la plebe, popular, en el año 103 a.C.
Ley Iulia: ley por la que se concedía la ciudadanía a todos los latinos y las comunidades
que se habían mantenido fieles a Roma en el marco de la guerra social (90 a.C.).
Ley Pompeia: ley por la que se concedía la ciudadanía latina a todas las comunidades
cisalpinas, que más tarde accederían a la ciudadanía romana (89 a.C.).
Paz de Dárdanos: paz entre Roma y Mitrídates del Ponto (85 a.C.), por la que éste ha
de aceptar las condiciones impuestas por Roma.
Conferencia de Lucca: entre los triunviros, tiene como resultado el acuerdo de que
Pompeyo y Craso se presenten al consulado en el 56 a.C., y que a César se le renueve el
mando en provincias.
Munda: lugar en el que en el 45 a.C. se dio una batalla entre César y los partidarios de
Pompeyo, muriendo Cneo, hijo de éste, pero escapando Sexto.
Rubicón: río que divide la Galia Cisalpina de Italia.
Farsalia: llanura de Tesalia en la que en el 48 a.C. se enfrentaron César y Pompeyo,
siendo derrotado este último, a pesar de contar con el doble de fuerzas.
Guerra de Módena: protagonizada por el deseo de Marco Antonio de convertirse en
gobernador de la Cisalpina (43 a.C.).

Vous aimerez peut-être aussi