Vous êtes sur la page 1sur 16

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas


Departamento de Ingeniería Civil

Geotecnia

Informe de Laboratorio N°1


Identificación visual y análisis granulométrico

Estudiante: Martín Fuentealba


Profesor: César Pasten
Auxiliares: Mauricio Carcamo
Manuel Cortés
Ayudante del laboratorio: Daniela Barrios

Fecha de realización: 21 de agosto de 2017


Fecha de entrega: 4 de septiembre de 2017
Santiago, Chile
Índice de Contenidos i

Índice de Contenidos
1. Introducción 1
1.1. Introducción general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Metodología de ensayos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2.1. Identificación visual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2.2. Análisis granulométrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.3. Memoria de cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

2. Resultados 4
2.1. Identificación visual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2. Análisis granulométrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

3. Análisis de Resultados y Conclusiones 12


3.1. Identificación visual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.2. Análisis granulométrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.3. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Referencias 14

Informe de Laboratorio N°1 CI-4401 Geotecnia


Introducción 1

1. Introducción
1.1. Introducción general
En este informe, se presenta la metodología y los resultados obtenidos a partir de las experiencias
realizadas en el marco del laboratorio N°1 “Identificación Visual y Análisis Granulométrico” del
curso de Geotecnia, el cual fue realizado en las dependencias del laboratorio de sólidos de la Facultad
de Ciencias Físicas y Matemáticas FCFM de la Universidad de Chile.

Durante la realización del laboratorio se llevó a cabo la identificación visual de 9 muestras de


distintos tipos de suelo con la finalidad de describir sus características y clasificarlos. Luego se
realizó un análisis granulométrico de una muestra de suelo con el fin de conocer la distribución de
tamaños de los granos presentes en el suelo y, a partir del análisis de parámetros que se determinan
con la distribución, concluir sobre la uniformidad y nivel de graduación de la muestra.

1.2. Metodología de ensayos


Con el fin de contextualizar los resultados obtenidos, a continuación se presenta la metodología
empleada en cada uno de los ensayos realizados.

1.2.1. Identificación visual


En primer lugar, se realiza la experiencia que consiste en la descripción y caracterización de 9
muestras de diferentes tipos de suelo mediante la inspección visual. Para ello, se observa la muestra
y se analiza el tamaño predominante de grano para tener una clasificación general del tipo de suelo.
Si se tiene un suelo caracterizado por la fracción gruesa, entonces se procede a estimar el porcentaje
de finos en la muestra y el tamaño máximo de partícula; se describe la forma de los granos, su grado
de meteorización y de alteración y se determina la presencia o no de material orgánico.
Si se tiene un suelo predominantemente fino, se estima su plasticidad1 para caracterizarlo como
arcilla o limo. Para determinar la plasticidad del suelo, se realiza el ensayo de sacudimiento2 .
Por último se identifican otras propiedades tales como el color, el olor, su humedad, etc.

1.2.2. Análisis granulométrico


Para realizar este ensayo se sigue la metodología presentada por Bowles [1]; se necesita un set
de tamices de malla de alambre forjado con aberturas rectangulares de distinto tamaño según se
señala en ASTM STANDARD D2487 [2]. Para esta experiencia se utilizaron los tamices ASTM3 2
1/2” (63 mm), 2” (50 mm), 1 1/2” (37.5 mm), 1” (25 mm), 3/4” (19 mm), 1/2” (12.5 mm), 3/8”
(9.5 mm), #4 (4.75 mm), #8 (2.36 mm), #10 (2 mm), #30 (0.6 mm), #40 (0.425 mm), #50 (0.3
mm), #100 (0.15 mm) y #200 (0.075 mm).
Luego, se pesa la muestra de suelo con y sin bolones. La muestra sin bolones, se pasa por la malla
1
Corresponde al rango de humedades dentro del cual el suelo se comporta plásticamente.
2
Se toma en la palma de la mano una pequeña porción de suelo mezclada con agua hasta que se forme una pasta
homogénea en estado semi-líquido. Luego, se golpea suave y repetidamente el costado de la palma de la mano.
Si la muestra cambia de forma y el agua aflora, se está en presencia de un limo, si viceversa, entonces se está en
presencia de una arcilla.
3
Organización de desarrollo de normas y estándares internacionales

Informe de Laboratorio N°1 CI-4401 Geotecnia


Introducción 2

3/8”, separando la fracción retenida (fracción gruesa) de la fracción que pasa (fracción fina).
El material que quedó retenido, se hace pasar por todas las mallas de mayor apertura, pesándose
las fracciones retenidas en cada tamiz.
La fracción que pasó la malla 3/8” se homogeneiza y se masan 300 g, los cuales se hacen pasar por
las mallas de menor apertura, pesando de igual manera el material retenido en cada tamiz.
Una vez pesadas las fracciones de cada tamiz, se construye la curva de distribución granulométrica,
graficando en la ordenada el porcentaje de material que pasa4 y en la abscisa el tamaño de apertura
de la malla en escala logarítmica.
Con los datos de la curva, y realizando una interpolación de datos, se obtienen los coeficientes de
curvatura5 y uniformidad6 de la muestra, los que permiten caracterizar una muestra como bien o
mal graduada.

1.3. Memoria de cálculo


Para poder confeccionar la curva granulométrica de la muestra en la segunda experiencia del
laboratorio, son necesarias las siguientes expresiones:

I) Porcentaje de suelo retenido en la malla i


Pri
Ri = · 100 (1)
Pt

Donde:
Ri [ %]: corresponde al porcentaje retenido en la malla i.
Pri [g]: corresponde al peso retenido por la malla i.
Pt [g]: corresponde al peso total, para las aperturas más grandes corresponde al peso de la
muestra, mientras que para las aperturas más finas corresponde al peso de la muestra repre-
sentativa.

II) Porcentaje de suelo que pasa por la malla i


i
X
Pi = 100 − Rj (2)
j=1

Donde:
Pi [ %]: corresponde al porcentaje que pasa por la malla i.
Rj [ %]: corresponde al porcentaje que pasa por la malla j.

III) Coeficiente de curvatura


D302
Cc = (3)
D10 · D60
Donde:
Cu : corresponde al coeficiente de uniformidad.
4
Ecuación II de 1.3 Memoria de Cálculo
5
Ecuación III de 1.3 Memoria de Cálculo
6
Ecuación IV de 1.3 Memoria de Cálculo

Informe de Laboratorio N°1 CI-4401 Geotecnia


Introducción 3

D60 [mm]: corresponde al diámetro de grano tal que el 60 % de la muestra es de tamaño


menor.
D30 [mm]: corresponde al diámetro de grano tal que el 30 % de la muestra es de tamaño
menor.
D10 [mm]: corresponde al diámetro de grano tal que el 10 % de la muestra es de tamaño menor.

IV) Coeficiente de uniformidad


D60
Cu = (4)
D10

Informe de Laboratorio N°1 CI-4401 Geotecnia


Resultados 4

2. Resultados
A continuación se presentan los resultados obtenidos de las experiencias realizadas en el labo-
ratorio.

2.1. Identificación visual


En la experiencia de identificación visual, se analizaron 9 muestras según la metodología pre-
sentada en la sección anterior, que fueron divididas entre los integrantes del equipo de trabajo,
complementando posteriormente los análisis realizados.

1. Muestra 1

Figura 1: Muestra 1

Muestra inicialmente seca de grano fino (limo 100 %), color marrón, poco plástica y de tamaño
uniforme. No se percibe olor.

2. Muestra 2

Informe de Laboratorio N°1 CI-4401 Geotecnia


Resultados 5

Figura 2: Muestra 2

Arcilla 100 % de alta plasticidad inicialmente seca, de color marrón oscuro y de tamaño
uniforme. No se percibe olor.

3. Muestra 3

Figura 3: Muestra 3

Arena, distribución homogénea de tamaños de grano, tamaño máximo 3-4 mm, partículas
redondeadas, sin finos, color marrón claro, sin bolones.

4. Muestra 4

Informe de Laboratorio N°1 CI-4401 Geotecnia


Resultados 6

Figura 4: Muestra 4

Material grueso sin finos, gravilla angulosas, color gris, tamaño uniforme (en promedio 3 mm
y tamaño máximo de 1 cm), sin humedad, sin olor.

5. Muestra 5

Figura 5: Muestra 5

Arcilla, 98 % Fino. Se ven bolones de tamaño máximo 3 cm, angulosos, color beige. Sin
humedad, sin olor, tamaño poco uniforme, mala plasticidad.

6. Muestra 6

Informe de Laboratorio N°1 CI-4401 Geotecnia


Resultados 7

Figura 6: Muestra 6

Fino, limo 100 %, color gris con partículas blancas, tamaño uniforme (de tamaño máximo 5
mm), sin bolones, poco angulosas y redondeadas de color marrón grisáceo. Mezcla homogénea
de poca plasticidad.

7. Muestra 7

Figura 7: Muestra 7

Grava sin presencia de finos, tamaño máximo aproximadamente 5 cm, sin bolones. Granos
redondeados de color gris.

8. Muestra 8

Informe de Laboratorio N°1 CI-4401 Geotecnia


Resultados 8

Figura 8: Muestra 8

Grava angulosa sin presencia de orgánicos, <5 % de finos, con alto grado de meteorización y
poca alteración, de color gris, sin olor, sin humedad y sin bolones. De tamaño uniforme con
tamaño máximo de partícula 2.5 cm.

9. Muestra 9

Figura 9: Muestra 9

Material grueso, con 5-12 % de finos, relativamente bien graduado (distribución heterogénea de
los tamaños de partículas), con tamaño máximo de grano 5 cm, de color gris-marrón. Granos
redondeados y subredondeados con presencia de granos subangulares, bien meteorizado y
poco alterados, sin bolones, sin orgánicos. Preponderantemente limo en los finos.

Informe de Laboratorio N°1 CI-4401 Geotecnia


Resultados 9

2.2. Análisis granulométrico


En esta sección se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis granulométrico de una
muestra de suelo, la cual se presenta en la siguiente figura.

Figura 10: Muestra de suelo para análisis granulométrico

En primer lugar, en la tabla 1 se presentan los pesos de la muestra, sobre y bajo la malla 3/8”
y el peso de los bolones presentes (peso retenido en malla 3”).

Tabla 1: Pesos de la muestra

Diámetro Pesos
Material
[mm] [g]
SOBRE 3” 75.00 915
SOBRE 3/8” 9.50 2485
BAJO 3/8” 9.50 1605
TOTAL 5005

Luego de proceder con el ensayo se obtienen los pesos retenidos por las mallas de apertura
mayor a 3/8”. Para las mallas de apertura menor a 3/8”, se hace pasar por éstas una porción de
300 g representativa de la fracción más fina. Estos datos se presentan en la tabla 2.

Informe de Laboratorio N°1 CI-4401 Geotecnia


Resultados 10

Tabla 2: Pesos retenidos por cada tamiz

Tamiz Diámetro Pesos


N° [mm] [g]
2 1/2” 63.0 535
2” 50.0 0
1 1/2” 37.5 650
1” 25.0 440
3/4” 19.0 335
1/2” 12.5 375
3/8” 9.5 150
#4 4.75 76
#8 2.36 51
#10 2.00 13
#30 0.600 69
#40 0.425 18
#50 0.300 18
#100 0.150 26
#200 0.075 15
Fondo 13

Utilizando las ecuaciones I y II se calcula el porcentaje retenido por cada tamiz y el porcentaje
que pasa respectivamente, los cuales se presentan en la tabla 3.

Tabla 3: Porcentaje retenido y porcentaje que pasa por cada tamiz


Tamiz Diámetro Pesos
% Retenido % Que Pasa
N° [mm] [g]
2 1/2” 63.0 535 13.1 86.9
2” 50.0 0 0.0 86.9
1 1/2” 37.5 650 15.9 71.0
1” 25.0 440 10.8 60.2
3/4” 19.0 335 8.2 52.0
1/2” 12.5 375 9.2 42.8
3/8” 9.5 150 3.7 39.2
#4 4.75 76 10.0 29.2
#8 2.36 51 6.7 22.5
#10 2.00 13 1.7 20.8
#30 0.600 69 9.0 11.8
#40 0.425 18 2.4 9.4
#50 0.300 18 2.4 7.1
#100 0.150 26 3.4 3.7
#200 0.075 15 2.0 1.7
Fondo 13 1.7

A partir de los datos de la tabla 3, se obtiene la curva de distribución granulométrica de la

Informe de Laboratorio N°1 CI-4401 Geotecnia


Resultados 11

muestra de suelo, graficando el porcentaje que pasa en función de la apertura de la malla en escala
logarítmica. Ésta se presenta en la figura 11.

Figura 11: Curva de distribución granulométrica

Luego, con el fin de caracterizar la uniformidad y la graduación de la muestra, se obtienen los


parámetros D10 , D30 y D60 a partir de una interpolación entre los datos de la tabla 3, los que se
presentan en la siguiente tabla.

Tabla 4: Diámetros para los cuales pasa el 10 %, 30 % y 60 % de la muestra

Diámetro [mm]
D10 0.463
D30 5.021
D60 24.835

Utilizando los parámetros obtenidos en la tabla 4 es posible calcular los coeficientes de curvatura
y uniformidad de la muestra a partir de las ecuaciones III y IV respectivamente. La tabla 5 presenta
estos coeficientes.

Tabla 5: Coeficientes de uniformidad y curvatura

Coeficientes
Cu 53.637
Cc 2.193

Informe de Laboratorio N°1 CI-4401 Geotecnia


Análisis de Resultados y Conclusiones 12

3. Análisis de Resultados y Conclusiones


En esta sección se analizan y comentan los resultados obtenidos y presentados en la sección
anterior, tanto para el ensayo de identificación visual como para el análisis granulométrico.

3.1. Identificación visual


A partir de la identificación realizada por cada uno de los miembros del equipo de trabajo,
presentada en la sección “Resultados” es posible señalar que:
Los suelos de las muestras 1 y 2 están caracterizados por ser predominantemente finos. Por lo tanto,
es complicado realizar una identificación completa y es necesario efectuar ensayos posteriores para
caracterizarlos de mejor manera.
Las muestras 3, 4 y 6 se caracterizan por pertenecer al rango de arenas y gravas, destacándose su
distribución homogénea de tamaños, lo anterior puede ser indicio de que corresponden a fracciones
de suelo sedimentario que tuvo un largo proceso de transporte. Esto se refleja en la forma general-
mente redondeada de los granos.
Para las muestras 5 y 9 es posible observar una distribución más heterogénea de tamaños, lo que
se puede atribuir a que la muestra corresponde a una porción de granos más gruesos que se ubican
dentro de una matriz de material más fino.
Finalmente las muestras 7 y 8 corresponden a material predominantemente grueso, con distintas
características. La muestra 8 posee granos bastante angulares, señal de que es un suelo con alto
grado de meteorización, proveniente de una roca de mayores dimensiones y que en general no ha
sufrido procesos erosivos, es decir, corresponde a un suelo residual. La muestra 7 presenta granos
mucho más redondeados, que pueden indicar que corresponde a un suelo aluvial, donde el transporte
por el lecho de un río debido al agua erosiona los granos.

3.2. Análisis granulométrico


Si se realiza la clasificación del suelo ensayado según plantea Holtz [3], entonces es posible
afirmar que dado que más de la mitad del material es mayor que la apertura de la malla #200,
entonces el suelo es de grano grueso. Siguiendo esta línea, como el índice de gravas7 es mayor que
el 50 % entonces el suelo clasifica como grava. Además la cantidad de material fino en la muestra
no es importante por lo que se puede considerar como una grava “limpia”.
Luego, analizando las condiciones para los coeficientes de uniformidad 8 y curvatura 9 se verifica
que el suelo es bien graduado.
Finalmente, es posible notar que el contenido de arenas de la muestra es significativo (alrededor de
un 38 %) por lo que se agrega esta característica a la clasificación. Por lo tanto, la muestra de suelo
clasifica como una grava bien graduada (GW) con arena.

7 %retenidoporlamalla#4
IGR = %retenidoporlamalla#200
8
Cu ≥ 4
9
1≤Cc ≤ 3

Informe de Laboratorio N°1 CI-4401 Geotecnia


Análisis de Resultados y Conclusiones 13

3.3. Conclusiones
A partir de las experiencias realizadas en el laboratorio, es posible concluir que la identificación
visual constituye una herramienta fundamental para el reconocimiento de suelos y de sus principales
características y propiedades, además, a partir de este tipo de análisis se obtiene una primera
aproximación para conocer el origen del suelo y su posible comportamiento ante solicitaciones.

Para el ensayo de granulometría es posible afirmar que constituye una herramienta bastante pre-
cisa para caracterizar cómo se distribuyen los tamaños de granos dentro de un suelo. Considerando
que para el ensayo se toma una muestra representativa de una porción muchísimo mayor de suelo,
conocer con certeza una propiedad física importante como el tamaño de granos es fundamental, de
ahí radica la importancia de este ensayo.

Informe de Laboratorio N°1 CI-4401 Geotecnia


Referencias 14

Referencias
[1] BOWLES, JOSEPH E. Manual de laboratorio de suelos en Ingeniería Civil. Segunda edición,
1980, McGraw Hill, pp 35-43.

[2] ASTM STANDARD D2487 Practice for Classification of Soils for Engineering Purposes (Uni-
fied Soil Classification System). ASTM International, West Conshohocken, PA, 2003.

[3] HOLTZ, ROBERT D. An introduction to geotechnical Engineering. 1981, Prentice Hall, En-
glewood Cliffs, New Jersey, pp 49-53

Informe de Laboratorio N°1 CI-4401 Geotecnia

Vous aimerez peut-être aussi