Vous êtes sur la page 1sur 4

Trabajo Reseñas sobre Taylorismo por: Juan Camilo Navarro

Reseña Gestión Moderna y Taylorismo en el Tercer Milenio


El artículo de Carlos Martínez Fajardo, expone las ideas básicas de la vigencia del taylorismo, la
hipótesis central de este artículo se basa en el supuesto de que el taylorismo constituye un sistema
moderno de gestión que presenta una racionalidad coherente con el sistema socioeconómico
capitalista. El taylorismo como un sistema de gerencia, nace tras la expansión de las empresas en
la segunda revolución industrial, una de sus principales aportes fue la contribución a la
sistematización del conocimiento administrativo.

Taylor estudio la idea planteada inicialmente por William Petty y retomada por Adam Smith que
nos dice que a mayor división del trabajo se obtiene una mayor capacidad de producción,
ampliando este concepto mediante el termino de productividad y su gestión a partir de la gerencia,
siendo el proceso de planeación del trabajo y de los recursos la función esencial de está. Por otra
parte, el sistema de Taylor apoyó la modernización de las principales industrias entre ellas la
automotriz a través de Henry Ford, mejorando la productividad y eficiencia de esta industria, al
innovar Ford con el método de la línea de ensamble.

Martínez expresa como los elementos técnicos administrativos del taylorismo se encuentran
implícitos y ampliados en los enfoques modernos de la teoría de la gestión, con el mejoramiento
de la productividad y la eficiencia a través de rediseño, mejoramiento continuo, búsqueda del mejor
método, el proceso de control, aprendizaje de bucle, entre otros. También explica como el
taylorismo supera la dimensión administrativa, cambiando la capacidad de un hombre de realizar
él solo una grande proeza por la creación de grandes obras hechas por un conjunto de personas
organizadas y enfocadas en lo que cada uno se encuentra más capacitado, creando conflictos por
el poder el cual incluye la lucha por el conocimiento especializado, el saber obrero y los efectos
de la división del trabajo (trabajo mental y trabajo manual).

Finalmente, Martínez compara su percepción con la de otros especialistas que plantean como el
taylorismo ha sido superado por sistemas de dirección participativa, siendo evidente un análisis
más detallados de esta afirmación puntualizando en cuales son los criterios y herramientas de del
sistema de gestión de Taylor que realmente han sido superados con los últimos desarrollos de la
teoría y si es válido a hoy abandonar los criterios de productividad y gestión de Taylor dentro del
contexto de desarrollo económico, social y administrativo de nuestro país.
Reseña: A Cien Años de la Administración Científica

Giovanna Mazzoti y Pedro Constantino, en este artículo identifican tres razones para recordar y
reflexionar sobre la obra de Taylor, la primera es la aplicación del método científico a la
producción, la segunda es la administración científica como respuesta a las condiciones sociales y
e económicas de migraciones masivas de personas y la tercera el reordenamiento político de las
fuerzas productivas mediante esquemas de alianza y cooperación. Mazzoti y Costantino, plantean
como relevante la posibilidad de reordenar políticamente a la sociedad a partir de lo que conocemos
a hoy y de retomas el trabajo de Taylor, donde el paso de la sociedad industrial ha dejado desempleo
tras agotar el modo de producción maquinal y ha dado paso a la sociedad del conocimiento en el
marco de la modernidad reflexiva.

Los autores puntualizan sobre los cuatro manifiestos básicos de Taylor (Managements, 1903),con
el fin de lograr una forma de organización del trabajo que permita un incremento substancial de la
productividad y el control sobre el proceso de producción, siendo el primero de ellos la aplicación
del cronometraje, el segundo, la división del trabajo, el tercero la maestranza funcional (separación
del trabajo intelectual del trabajo manual) y el cuarto el afianzamiento de las relaciones sociales
entre patrones y obreros. Con Taylor, el conflicto entre clases, política y socialmente definidas
como antagónicas, debería transformarse en la lucha común del incremento del superávit en el
camino al progreso.

Las nuevas tecnologías de la información, las nuevas formas de organización del trabajo y la cada
vez mayor productividad de la mano de obra, así como la ampliación del dominio de la competencia
internacional, han invertido de manera irremediable los términos de la ecuación de la sociedad
industrial, de modo que al globalizarse la producción, ha surgido un cúmulo de nuevas actividades
asociadas al sector servicios, asociadas a su vez a formas de empleos temporales, flexibles y
parciales (la sociedad de riesgo), de tal manera que lo que se denomina el fin de la sociedad del
trabajo remite al hecho ineluctable de que el trabajo asalariado contractualmente asegurado ha
dejado de ser una cadena de la cual liberarse para convertirse en un privilegio.

Los autores concluyen que más allá de la competitividad de las empresas y del incremento del
superávit, se requiere fundar una nueva cultura que fomente la realización de actividades orientadas
hacia el restablecimiento de los vínculos comunitarios, como pilares estratégicos para aportar
soluciones a los problemas de nuestra época.
Reseña: EI desarrollo del conocimiento y el manejo de las organizaciones

Ricardo Romero Urrego en e articulo expone algunas reflexiones sobre los planteamientos
tayloristas y la gestión de las empresas actualmente, respondiendo a la pregunta ¿Sobrevivirá el
Taylorismo al Siglo XXI?.

Dicha reflexión parte de la definición de Taylorismo, donde el autor expone como regularmente la
evocación al taylorismo hace referencia a su obra “Principias de la administraci6n científica'. No
obstante, la interpretación de su contenido difiere bastante de un analista a otro, teniendo como
principales interpretaciones el señalar la necesidad de crear una ciencia y los cuatro principios
tayloristas, la clasificación del taylorismo en una corriente de pensamiento administrativo o la
simple visión del Taylorismo reduccionista donde resulta del sistema de trabajo taylorista
"contrarrestado" par el sistema de remuneración al destajo, convirtiendo explícitamente al dinero
en la única motivación de un trabajo vacío de su interés intrínseco. El autor sin embargo, explica
que 'el taylorismo incursiona en múltiples aspectos de la vida social, imperceptible pero
firmemente. La eficiencia y posteriormente el éxito, son las palabras clave de casi todas las esferas
del quehacer humano.

luego se presenta una breve aproximación a las relaciones entre el contexto socioecon6mico y el
desarrollo del pensamiento administrativo, en la perspectiva de señalar los desarrollos desiguales
de las economías y su reflejo en la apropiación temprana o no, de dichos discursos, continua con
interrogantes que surgen bajo el desarrollo de las ciencias de la inestabilidad y el surgimiento de
nuevas necesidades administrativas basadas en el desarrollo y aprovechamiento de las tecnologías
de la información, la biotecnología, los nuevos materiales y las nuevas fuentes de energía
caracterizando la denominada “Tercera Revolución Industrial”, permitiendo la emergencia del
pensamiento complejo, y con el la reformulación de la teoría organizacional.

finaliza con la afirmación de la falta de discusión en nuestro medio al no existir un verdadero


desarrollo del pensamiento administrativo, al contrario de tener un gran desconocimiento de la
realidad de la gestión empresarial en Colombia. La critica situación que enfrentamos como país
nos exige un mayor esfuerzo par conocer la realidad de nuestras empresas y organizaciones, de sus
actuares, de sus practicas, de sus culturas.
Reseña: ¿Vigencia del taylorismo? De, los enunciados a la realidad

Anita Weiss comienza el articulo exponiendo como el termino de taylorismo y de fordismo, hoy
día, no es referido a las formulaciones originales de estos autores, sino, a factores mas generales
de las empresas y de la sociedad. Por otra parte, se habla del paradigma taylorista o fordista como
una forma de acumulaci6n y un rasgo de la sociedad correspondiente a una época determinada. Por
lo anterior la autora cree necesario que estudiar la vigencia del taylorismo parte de conocer como
primera medida a cual aceptación conceptual se esta haciendo referencia.

Es así como el taylorismo en un sentido amplio, se conoce como un componente de una estructura
de relaciones sociales analizada a nivel de las empresas pero vinculada a características de la
sociedad, que además de los actores de la organización de las empresas y de la producción y el
traba]o, incluye valores y relaciones particulares entre los actores del medio empresarial.

La discusi6n acerca de la vigencia del taylorismo viene de mucho tiempo atrás. En la década de los
años 60 donde se habla de la crisis del taylorismo y partiendo de la necesidad de superar el
taylorismo, en varios países se buscaron formas alterativas de organización laboral, tales como la
ampliación y enriquecimiento de tareas o la implementación de grupos de trabajo autónomos, sin
tener una representación ni un impacto significativo en las empresas. Mas recientemente por los
procesos de globalización y apertura. se ha designado por algunos autores como la era “post-
fordista” y "post-taylorista”, en donde, se considera que ya no tendría cabida la organizaci6n de
tipo taylorista, propia de la producción estandarizada y masiva, con trabajadores de baja
calificación y con una organización altamente diferenciada y jerarquizada.

EI desarrollo de la industria en Colombia en los últimos años se ha dado en el contexto de las


nuevas condiciones creadas par la globalizaci6n y la política de apertura del mercado, pasando de
se hablar de ventajas comparativas a ventajas competitivas, lo cual hace que muchas empresas
tengan que realizar tanto innovaciones técnicas como organizativas fundamentales, que se reflejan
en una estructura y relaciones de tipo tecnocrático y la implementación de un sistema integrado
con algunos elementos propios de una gestión participativa. Finalmente la autora deja la inquietud
sobre si estos cambios levarán a una superación de las formas tayloristas de organizaci6n del
trabajo, o si por el contrario, estas tienden a mantenerse, evaluando esta situación por las mismas
empresas quienes a partir de unos indicadores del mantenimiento de formas tayloristas de
organización y de relaciones tecnocráticas podrán obtener sus propias respuestas.

Vous aimerez peut-être aussi