Vous êtes sur la page 1sur 11

Escuela de Derecho

Universidad de Tarapacá

“Vulneración de los derechos


fundamentales en el trabajo por causa
de acción del empleador en el manejo de
los agentes contaminantes.”

Nombre: Carolina Francisca Barraza Salas.

Profesora: Marta Contreras Cordano.

Materia: LEGISLACION AMBIENTAL.

FECHA: 26-06-2015.
INTRODUCCIÓN

Al empezar este ensayo, diremos que hay un conjunto de derechos que, por ser
inherentes a la dignidad humana, se les asigna un valor jurídico superior.

A estos derechos se les conoce como “derechos fundamentales”. En nuestro país, la


Constitución Política de la República de Chile, asegura a todas las personas un
conjunto de derechos, tales como a la vida, integridad física y psíquica, igualdad,
intimidad, privacidad y honra, entre otros. El Código del Trabajo, a su vez, enfatiza la
protección de estos derechos en la persona del trabajador al interior de la empresa y
por otro lado encontramos al Código Sanitario que establece un cierto control sobre
normas sanitarias, para la protección a la salud en general.

A su vez, los agentes contaminantes pueden ser diversos y la mayoría de las veces se
ve afectada la salud e integridad tanto física como psíquica del trabajador por causa y
acción del empleador en la no prevención y manejo de los agentes contaminantes.

Existen, distintos tipos de contaminantes, estos agentes pueden ser contaminantes


físicos, químicos y biológicos.

Se explicará de manera escueta cada tipo de agente y como son percibidos en los
derechos fundamentales de cada trabajador, y además las medidas a proponer para
evitar esta vulneración a los derechos del mismo.
DESARROLLO:

Al hablar de derecho fundamental nos referimos a aquellos derechos y libertades que


toda persona posee por el solo hecho de ser tal reconocidos por el ordenamiento
jurídico.

Todo trabajador es persona, por lo tanto, es titular de estos derechos al interior de


una empresa.

Algunos derechos fundamentales:

a. El derecho a la vida e integridad física del trabajador, siempre que su


vulneración sea consecuencia directa de actos ocurridos en la relación laboral.
b. La libertad de expresión, opinión e información sin censura previa, en
cualquier forma y por cualquier medio.
c. La libertad de trabajo y a su libre elección. El derecho a no ser sujeto a actos
discriminatorios por ejemplo el acoso sexual.
d. La libertad sindical, el derecho de negociación la garantía de indemnidad entre
otras.

Dentro de estos derechos los que son más transgredidos por la acción del empleador
en el manejo de los agentes contaminantes son los de la letra a.

La vulneración por los agentes contaminantes puede verificarse en tres momentos


claves de la relación laboral puede ser al momento de la contratación, durante la
misma relación y al término de ésta.

Ahora bien, los agentes contaminantes se definen como un conjunto de factores o


sustancias que están presentes en el medio ambiente y que causan efectos
desfavorables para la salud o el mismo medio.
Los componentes físicos, hacen referencia a factores del medio ambiente natural en
el ámbito de trabajo y que aparecen de la misma forma o modificada por el proceso de
producción que puede repercutir negativamente en la salud. Se pueden resaltar: El
ruido, la iluminación, las condiciones de temperatura, la ventilación y las radiaciones,
etc. Unas malas condiciones en el lugar de trabajo pueden traer consigo efectos
fisiológicos en las personas, como catarros, deshidratación; irritación ocular, entre
otras y afectar la conducta o comportamiento de los individuos, lo cual se refleja en
un aumento de la fatiga, la disminución del rendimiento laboral y el deterioro del
bienestar social. Son factores que proceden de diferentes formas.

El ruido es uno de los contaminantes físicos más comunes en el medio laboral. Se ha


demostrado experimentalmente que niveles de ruido irritantes aceleran el pulso,
elevan la presión sanguínea y aun llegan a ocasionar irregularidades en el ritmo
cardiaco. Muchos empleadores, no tienen los principios preventivos y por lo mismo,
vulneran los derechos de los trabajadores por incompetencia de su actuar. Para que
estos agentes contaminantes no afecten al trabajador se tienen que tomar medidas
tales como; el aislamiento acústico, instalaciones materiales en las paredes, techos
interiores y pisos además, el personal debe portar un equipo de protección, ya sea
orejeras, cascos, tapones auditivos y otras.

Otro agente físico importante son las vibraciones y son ondas de energía que se
transmiten a través de un medio sólido y que pueden ser producidas por el propio
movimiento de una máquina o equipo. Los efectos que producen en el organismo son
diversos por ejemplo el sentido del equilibrio, provoca mareos, náuseas y vómitos.

Por otro lado, se encuentran las radiaciones y se diferencia de las vibraciones en el


sentido que no se expanden por el medio físico porque son emisiones de energía que
se propagan en forma electromagnética o partículas. Un ejemplo de las radiaciones
son los rayos X, que tienen gran poder energético, pueden transformar la estructura
de los átomos provocando la expulsión de electrones. Es importante determinarlas
para los efectos de la salud ya que pueden afectar a distintos tejidos y órganos:
médula ósea, genitales entre otros.

El efecto que provoca desde náuseas, vómitos, cefaleas hasta alteraciones cutáneas y
cáncer, irritaciones en la piel, conjuntivitis, quemaduras graves. Las precauciones
que debe tomar el empleador serán de igual manera, medidas de prevención,
distintos planes de información conducentes a que el trabajador se informe que
riesgos para la salud física tendrá su labor, en cuanto al tiempo de que deberá
permanecer bajo tales radiaciones, y la disponibilidad e uso de material adecuado en
acceso a equipos de protección por ejemplo gafas protectoras de la cara, casco de tela
metálica, etc.

En el trabajo otro agente importante sería el ambiente térmico, este depende de la


temperatura de paredes y objetos, la actividad física o la clase de vestido. Cuando el
cuerpo humano se expone a temperaturas inusitadamente altas, se origina una gran
transpiración y gran cantidad de sudor se evapora de la piel. En la transpiración sale
también cloruro de sodio a través de los poros y queda ahí como residuo de la
evaporación. Se determina que unas malas condiciones térmicas pueden provocar
resfriados, deshidratación, golpes de calor y, aumento de la fatiga lo que puede incidir
en la aparición de accidentes, enfermedades y riesgos para la salud es así que los
empleadores tienen que financiar algunas medidas preventivas para logar el confort
térmico que pueden ser las siguientes; el apantallamiento de los focos de calor, tener
una ventilación local para evitar el calentamiento del aire, una hidratación adecuada,
vestimenta acorde al trabajo, cambios organizativos, turnos cortos, rotación de
puestos, entre otras medidas.

Además, nos encontramos con la iluminación; que tanto por defecto como por
exceso, es un contaminante físico y, por ende, causa de accidentes laborales, de
malestar y de enfermedades que, en general, se han asimilado a enfermedades
comunes. Es decir, en todos los lugares de trabajo tendrán que haber iluminación
suficiente, en cantidad y calidad, para prevenir efectos nocivos en la salud de los
trabajadores y para garantizar adecuadas condiciones de visibilidad y seguridad.
Entre las consecuencias negativas para la salud ante una iluminación inadecuada cabe
destacar, entre otras, irritación y sequedad de los ojos, vista nublada, dolores de
cabeza, lesiones por objetos que no se ven, etc. Algunas medidas de prevención que
debe seguir el empleador para proteger la salud del trabajador son los siguientes
primero, evitar que la iluminación incida directamente, colocando cortinas o
persianas. La intensidad de luminosidad, contraste tiene que ser adecuada al tipo de
actividad. Tiene que existir una combinación de luz artificial con luz natural.

Como opinión, creo que estos factores físicos condiciona la calidad de vida y
determina las condiciones de trabajo en que se desarrolla la actividad laboral y sin
embargo, a menudo no se le da la importancia por el empleador generando así
muchos accidentes, enfermedades y otras similares.

Así también, tenemos a los agentes contaminantes químicos que son sustancias
formadas por materia inerte que durante su fabricación, transporte, almacenamiento
y uso pueden incorporarse al medio ambiente de forma sólida por ejemplo humos,
polvos o líquida que pueden ser las nieblas y brumas, o gaseosa que pueden afectar
de forma negativa a los trabajadores. La vía de entrada más usual en el organismo es
por medio de las vías respiratorias, aunque también puede penetrar por la piel o por
vía digestiva. Los efectos que pueden ocasionar al organismo cabe destacar los
siguientes: Corrosivos, irritantes, neumoconióticos, asfixiantes, anestésicos y
narcóticos, sensibilizantes, cancerígenos, entre otros. Por lo tanto, el empleador debe
revisar que el lugar de trabajo reúna las condiciones óptimas para evitar riesgos.

La prevención respecto de los contaminantes químicos, parte necesariamente de la


información de los riesgos que conlleva cada sustancia, siendo necesaria la
identificación mediante etiquetas conforme a lo establecido en la legislación.
Asimismo será necesario el uso de los equipos de protección individual como los
guantes, gafas, para evitar los riesgos que no se hayan podido eliminar en el origen o
mediante la protección colectiva.
Y por último los agentes contaminantes Biológicos: Son microorganismos que pueden
estar presentes en el ambiente de trabajo y originar alteraciones en la salud de los
trabajadores. Pueden ser organismos vivos, derivados de animales o vegetales por
ejemplo los hongos, virus, bacterias.

La exposición laboral a estos contaminantes se puede considerar bajo dos puntos de


vista definidos por el tipo de actividad; en primer lugar, se distinguen las actividades
en las que existe la intención deliberada de manipular contaminantes biológicos, por
ejemplo: los laboratorios microbiológicos o las industrias en cuyos procesos se
utilizan estos contaminantes. En segundo lugar, las actividades en las que no existe la
intención deliberada de manipular contaminantes biológicos, pero sí puede existir la
exposición debido a la naturaleza del trabajo, por ejemplo: los trabajos en centros de
producción de alimentos, los trabajos agrarios o en los que exista contacto con
animales o sus productos, los trabajos sanitarios o los trabajos en unidades de
eliminación de residuos y de tratamiento de aguas residuales.

La acción del empleador tiene que ser eficiente, entre las medidas preventivas a
adoptar están: la substitución de los agentes biológicos nocivos por otros que no sean
peligrosos o lo sean en menor grado, la reducción al mínimo posible del número de
trabajadores expuestos o que puedan estar expuestos, establecimiento de
procedimientos de trabajo y medidas técnicas adecuadas, de gestión de residuos, de
manipulación y transporte de agentes biológicos en el lugar de trabajo y de planes de
emergencia frente a los accidentes que incluyan agentes biológicos. Es importante y
más de extrema atención, la utilización de la señal de peligro biológico y otras señales
de aviso pertinentes tanto para el personal laboral como para identidades externas así
como también, medidas de protección colectivas o medidas de protección individual
cuando la exposición no pueda evitarse por otros medios.

Ya analizada cada una de las circunstancias, será preciso realizar un análisis de las
acciones u omisiones culposas del empleador bajo el cual el trabajador realizaba sus
labores y el deber general de dar protección a los trabajadores.
El Código del Trabajo en su artículo 184 se despeja toda duda respecto de quién es el
principal responsable de dar seguridad a sus trabajadores. La ley dispone que es el
empleador quien debe tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente
la vida y salud de los trabajadores manteniendo las condiciones adecuadas de higiene
y seguridad en las faenas como los implementos necesarios para prevenir accidentes y
enfermedades profesionales.

Según aportan Alonso Olea y Casas Baamonde, las normas sobre seguridad e higiene
en el trabajo son una de las manifestaciones más antiguas de la intervención estatal
limitativa de la autonomía de la voluntad de las partes en la relación de trabajo, Por
otro lado, el profesor Domínguez Águila ha planteado una completa visión general del
asunto, que contempla tanto la historia de la normativa protectora hasta el análisis de
la protección de los trabajadores manifestado como una obligación implícita dando la
seguridad establecida en ya mencionado artículo del Código del Trabajo.

De esta forma, la implementación de las medidas de protección para los trabajadores,


deben permitir a todo individuo común actuar conforme a pautas lógicas previamente
diseñadas para el caso que deba en un lapso de tiempo escaso adoptar actitudes que
eviten un accidente o una enfermedad laboral y más aún, evitar que el empleador
vulnere la garantía constitucional expresada en los derechos fundamentales de su vida
laboral como personal.
CONCLUSION

La jurisprudencia chilena ha ido perfilando una responsabilidad por vulneración de


los derechos fundamentales por acción del empleador efectuado por las malas
prácticas de los agentes contaminantes y ha sido un trabajo de carácter cada vez más
objetivo, manifestado en una construcción causal y de la culpa sobre la única base de
haberse violentado el deber de cuidado a que todo empleador está obligado. Tal deber
de cuidado, recordemos, se entiende jurisprudencialmente violentado por el simple
hecho de no cumplir con las medidas preventivas e informativas al trabajador. Sin
embargo, la opinión de otros autores como Baraona, Barros entre otros no resulta
muy coherente ya que se requiere que la acción se haya hecho con dolo. Ahora bien,
mi opinión se expresa que el empleador debe actuar con la suficiente prudencia y
visión para que no sucedan ninguna vulneración y sobre todo exista la efectiva
protección a la vida de los trabajadores y todo lo que conlleva con ella.

Es menester mencionar que el Decreto Supremo N° 594 aprueba el reglamento sobre


condiciones sanitarias ambientales básicas en los lugares de trabajo que deberá
cumplir todo lugar laboral, sin perjuicio de la reglamentación específica que se haya
dictado o se dicte para aquellas faenas que requieren condiciones especiales.
Establece, además, los límites permisibles de exposición ambiental a agentes químicos
y agentes físicos, y aquellos límites de tolerancia biológica para trabajadores
expuestos a riesgo ocupacional. Además en su articulado establece que
corresponderá a los Servicios de Salud, fiscalizar y controlar el cumplimiento de las
disposiciones del presente reglamento y las del Código Sanitario en la misma materia,
todo ello de acuerdo con las normas e instrucciones generales que imparta el
Ministerio de Salud. Podemos ver que tanto, el Código Sanitario, como también el
Código del trabajo y la Constitución de Chile establecen los límites y protección a los
diferentes derechos fundamentales del trabajador para que no sean vulnerados por su
empleador.
Fuentes

1- http://www.intervencionsocial/ controldecontaminantes

2- http://higiene-seguridad-industrial.com

3- http://www.dt.gob.cl/ gobierno de chile.

4- www.ecured.com /agentes contaminates”

5- Constitución Política de la República de Chile.


6- Código del Trabajo Chileno.

7- www.actualidadjuridicaambiental.com. / jurisprudencia ambiental”

8- www.redjusticiaambiental.com “ sentencias”

9- www.corteconstitucional.gob.co.

10 www.noticiasjuridicas.com/laboral.

11- www.ispch.cl ›.cl/institutosaludpublicachilena.

12- www.scielo.cl/revistachilenadederecho.

Vous aimerez peut-être aussi